004
004
004
INTRODUCCIÓN
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es uno de los
trastornos del neurodesarrollo más comunes en la infancia, caracterizado por falta de
atención, hiperactividad e impulsividad, estas manifestaciones no sólo afectan el
comportamiento y el entorno social de los niños, sino que también afectan
significativamente su rendimiento académico, convirtiendo este trastorno en un desafío
para los sistemas educativos modernos. Los niños que padecen TDAH encuentran
complicaciones para mantener la atención en tareas que demandan concentración
persistente y en ocasiones se quedan rezagados en comparación con sus compañeros, lo
cual no solamente restringe su rendimiento en el salón de clases, sino que también impacta
en su desarrollo personal, social y emocional.
A nivel macro, América Latina enfrenta desafíos adicionales debido a la falta de
recursos y la formación inadecuada de docentes, lo que exacerba los desafíos educativos
relacionados con el TDAH Sotullo et al (2021). En Ecuador el rendimiento académico de
los estudiantes con esta enfermedad se ha visto afectado significativamente. Según
estudios locales, la prevalencia de este trastorno en el país ronda el 7%, que afecta
principalmente áreas como matemáticas y lectura Paredes & García, (2021).
Por otro lado, en lo que respecta a la unidad educativa “Nuestra Señora del
Redentor”, donde se realizó la investigación, a partir de las observaciones de aula surgió
una tendencia general, y se pudo evidenciar que algunos estudiantes del cuarto grado
general de primaria. Educación encontró los siguientes problemas en el aprendizaje:
Concentración y realización de las tareas asignadas. Serias dificultades que afectan el
desarrollo académico. Aunque estos estudiantes mostraron interés en aprender y participar,
su comportamiento impulsivo y su frecuente falta de atención los pusieron en desventaja
en comparación con sus compañeros, lo que sugiere que algunos de ellos pueden haber
sido diagnosticados con TDAH, que causa el TDAH.
En charlas con otros docentes y expertos, se reveló que la dificultad actual radicaba
en la falta de adaptaciones pedagógicas individualizadas para los estudiantes con TDAH.A
pesar de los esfuerzos realizados para mejorar la educación de estos niños, no existía una
estrategia sistemática para enfrentar los problemas cognitivos, emocionales y de
comportamiento que enfrentaron, es crucial destacar que la falta de abordar
adecuadamente el TDAH en el aula no solo impacta en la integración de los niños en el
3
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General.
Analizar el impacto del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
(TDAH) en el rendimiento académico de niños de Cuarto año de Educación Básica en la
Unidad Educativa Madre del Salvador, mediante la evaluación detallada de sus desafíos
cognitivos, emocionales y conductuales; para proponer buenas prácticas en el manejo del
aula.
Objetivos específicos
Identificar los principales desafíos cognitivos, emocionales y conductuales
asociados al TDAH en los niños.
Antecedentes de la investigación
Es de gran importancia identificar las dificultades de los estudiantes con TDAH y
proponer estrategias para mejorar su rendimiento académico, varios estudios han analizado esta
relación en estudiantes de educación básica, por lo que la literatura revisada presento varios de
los retos del TDAH en el contexto educativo a nivel local e internacional.
El propósito del estudio de Vera (2022) consistió en determinar la influencia del TDAH en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de tercer año básico en una unidad educativa
del cantón Playas. Los resultados revelaron la incidencia del TDAH en la atención de los
estudiantes a través de un modelo de ecuaciones estructurales y el software SMARTPLS. Es
importante adaptar las estrategias pedagógicas para mejorar la capacidad de atención de los
estudiantes al ofrecerles estímulos positivos. Se concluye que una adecuada comprensión del
TDAH es esencial para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula, a pesar de las
limitaciones del estudio, como el tamaño reducido de la muestra. El presente trabajo de
integración curricular se enfoca en identificar cómo el TDAH afecta el rendimiento académico
de los estudiantes de cuarto año de educación básica y proponer prácticas pedagógicas efectivas
para superar esos desafíos en el aula, relacionándose directamente con un antecedente que
refuerza la necesidad de adaptar estrategias pedagógicas para mejorar el rendimiento académico
de los niños con TDAH.
El trabajo de Soutullo et al. (2021) ofrece una visión integral sobre la prevalencia del TDAH en
la región, en línea con estudios anteriores. En América Latina, las tasas de prevalencia del
TDAH son comparables a las de los países desarrollados. Sin embargo, los contextos
latinoamericanos enfrentan desafíos adicionales como la falta de recursos y capacitación
insuficiente para los docentes. Publicado en la Revista Latinoamericana de Psicología. La
capacidad de las instituciones educativas para aplicar intervenciones efectivas se ve limitada por
ciertos factores. Esto genera un impacto negativo en el rendimiento académico de los estudiantes
con TDAH. La presente investigación se enfoca en analizar
7
En su estudio titulado "Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y su Relación con las
Habilidades Académicas en Niños de Educación Básica en Ecuador", Paredes y García (2021)
examinaron el efecto del TDAH en el desempeño escolar de estudiantes en Ecuador. Sus
hallazgos revelaron que los niños con TDAH presentan un rendimiento notablemente inferior en
áreas como matemáticas y comprensión lectora en contraste con sus pares sin este trastorno. El
mencionado antecedente es sumamente relevante debido a que brinda información precisa acerca
del impacto del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en estudiantes de
Ecuador. Esto establece una base sólida para analizar cómo este trastorno afecta a los niños en
cuarto año de educación primaria en dicho país.
Examinar las barreras específicas que deben superar las personas con déficit de atención e
hiperactividad es fundamental, ya que permite alcanzar los objetivos de la investigación. El
análisis de Carvahal (2122) demuestra las estrategias efectivas utilizadas en Ecuador para
mejorar el rendimiento académico de los estudiantes con trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH). Las estrategias incluyen la implementación de enfoques de aprendizaje
personalizados para cada individuo y la integración de herramientas tecnológicas al contexto
educativo. El objetivo de este estudio es identificar estrategias efectivas para mejorar el
rendimiento académico en estudiantes de primaria que presentan déficit de atención e
hiperactividad.
Por último, se menciona el artículo de Cordero y Vaca (2020), titulado "Prevalencia del TDAH y
Estrategias de Intervención en Escuelas de Guayaquil", se subraya que, a pesar de la alta
prevalencia del TDAH en las instituciones educativas de Guayaquil, las estrategias pedagógicas
implementadas hasta el momento no son suficientes para abordar adecuadamente las necesidades
de estos estudiantes, por tanto, se hace relevante para la presente investigación, ya que refuerza
la necesidad de desarrollar intervenciones más estructuradas y consistentes en las instituciones
educativas de Ecuador. Este enfoque se alinea con el objetivo de esta investigación de identificar
y proponer prácticas educativas que mejoren el rendimiento académico de los estudiantes con
TDAH en cuarto año de educación básica.
8
Bases teóricas
Modelo neurobiológico
En América Latina, investigaciones recientes han abordado ampliamente el modelo
neurobiológico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), destacando que
las bases de este trastorno se encuentran en alteraciones funcionales y estructurales en áreas
específicas del cerebro. Las principales áreas afectadas incluyen el córtex prefrontal, vinculado al
control de impulsos y la toma de decisiones, y las regiones subcorticales relacionadas con la
regulación emocional, según estudios como los de Pérez y García (2020) y Hernández et al.
(2022). Los niños con TDAH pueden tener dificultades en el manejo de la conducta en el aula,
problemas para organizar y planificar actividades escolares, y un control deficiente de la
impulsividad, lo que afecta su rendimiento académico y su interacción social debido a
diferencias neurológicas.
Los estudiantes con TDAH tienen problemas para seguir instrucciones y completar
actividades complejas debido a alteraciones en regiones cerebrales que dificultan la
concentración en tareas prolongadas y afectan la memoria de trabajo, según estudios de
Valenzuela y Paredes (2021). Es importante desarrollar intervenciones pedagógicas que
consideren las particularidades neurobiológicas del TDAH para mejorar el rendimiento
académico y el bienestar emocional de los niños afectados.
Teoría de la personalidad
A modo de ilustración, los estudios realizados por López y Ramírez (2020) señalan que los
pequeños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad muestran una continua
necesidad de buscar estímulos y experiencias nuevas, lo cual les complica ajustarse a ambientes
organizados como el salón de clases, esta conducta se relaciona con la hiperactividad y la
impulsividad, lo que resulta en una menor capacidad para soportar actividades repetitivas y
aburridas. Según De la Torre y Vargas (2021), la conexión entre la biología y ciertos aspectos de
la personalidad, como la urgencia por obtener gratificación al instante, complica la capacidad de
los niños para mantener la concentración y respetar las reglas escolares. Esto repercute
directamente en su desempeño académico y en su adaptación social en el entorno escolar. Según
estos estudios, es fundamental implementar tácticas educativas personalizadas que tomen en
cuenta tanto los aspectos biológicos como los rasgos de personalidad de los alumnos con TDAH
con el fin de enriquecer su aprendizaje en el ámbito educativo.
10
Estudios recientes en América Latina han corroborado la correlación entre las deficiencias en la
función ejecutiva y las dificultades que los niños con Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH) enfrentan en el entorno escolar. La investigación realizada por
Rodríguez y Pérez (2021) indica que las funciones ejecutivas, tales como la planificación, la
regulación de los impulsos y la regulación del comportamiento, son fundamentales para el éxito
académico, los niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) a menudo
experimentan dificultades para mantener la concentración en tareas de largo plazo, acatar
instrucciones complejas y finalizar actividades escolares debido a sus deficiencias en dichas
habilidades. La teoría de la disfunción ejecutiva argumenta que los niños con TDAH presentan
alteraciones en las funciones ejecutivas, un conjunto de procesos cognitivos que incluyen
planificación, control de impulsos, organización y memoria de trabajo.
Según Rubia (2023), esta teoría sostiene que los niños con TDAH presentan un déficit en
el procesamiento del tiempo, lo que afecta su capacidad para gestionar y organizar su tiempo de
manera eficaz. Según esta perspectiva, los niños con TDAH tienen dificultades para estimar
correctamente el tiempo que les tomará completar una tarea o para planificar su día académico.
Las dificultades en el procesamiento temporal afectan la capacidad de los niños para cumplir con
las tareas dentro de los plazos establecidos, seguir un horario escolar estructurado o gestionar
múltiples actividades a lo largo del día. Esto puede provocar que pierdan oportunidades de
11
Los niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) tienen
dificultades para completar tareas largas o complejas que no proporcionan una recompensa
inmediata, como las matemáticas o la lectura prolongada, investigaciones recientes en América
Latina, como las de Hernández y Castro (2020), sugieren que un déficit en la respuesta a la
recompensa es uno de los principales factores que influyen en este comportamiento, los niños
con TDAH prefieren la gratificación inmediata a las actividades que requieren un esfuerzo
sostenido y prolongado.
Según esta teoría, los niños con TDAH no solo presentan dificultades en la
autorregulación cognitiva y emocional, sino también en la autorregulación motivacional. Se
sugiere que son menos capaces de generar y mantener la motivación interna para completar
tareas que no les resultan intrínsecamente interesantes o gratificantes Castellanos & Tannock
(2023). Esto explica por qué estos niños tienden a rendir menos en actividades que requieren
12
Teoría cognitivista
La teoría cognitivista, basada en el modelo de Flower y Ocampo, se centra en la forma en
que los individuos procesan, almacenan y utilizan la información. Según esta perspectiva, el
aprendizaje es un proceso activo que implica la transformación y organización de información en
estructuras cognitivas más complejas Ocampo et al. (2019). El modelo propuesto por estos
autores enfatiza la importancia de las estrategias de procesamiento de la información, como la
atención, la memoria y el pensamiento crítico, para optimizar el rendimiento académico. Dentro
de este enfoque, el estudiante no es un receptor pasivo de información, sino que utiliza
estrategias cognitivas para abordar y resolver problemas académicos.
Este enfoque cognitivista tiene una relación significativa con el estudio del trastorno por
déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y el rendimiento académico en niños. Los
estudiantes con TDAH suelen tener dificultades para mantener la atención y organizar la
información de manera efectiva, lo que repercute negativamente en su rendimiento académico
Barkley (2020). Desde la perspectiva de Flower y Ocampo, los problemas en la capacidad de
atención limitan el uso de estrategias cognitivas adecuadas, lo que provoca un impacto en el
aprendizaje. La incapacidad de aplicar estas estrategias afecta la planificación y ejecución de
tareas académicas, lo que resulta en un bajo rendimiento. De esta manera, el TDAH puede ser
entendido como una disfunción en los procesos cognitivos que interfiere con la adquisición y el
14
En el contexto de niños de cuarto año de educación básica, es crucial observar cómo estas
alteraciones en la capacidad de atención y la hiperactividad interfieren con la capacidad para
organizar el pensamiento y ejecutar tareas. El enfoque cognitivista sugiere que intervenciones
basadas en el fortalecimiento de estrategias cognitivas podrían mejorar el rendimiento académico
de los niños con TDAH, al ayudarles a gestionar mejor su atención y controlar la impulsividad.
Smith & Taylor (2021).
Enfoque neuroeducativo
América Latina ha comenzado a reconocer el enfoque neuroeducativo como un cambio de
paradigma en la educación que reúne los campos de la psicología, la pedagogía y la
neurociencia, esta metodología se basa en la comprensión del procesamiento de la información
del cerebro y su impacto en el comportamiento y el rendimiento académico de los
estudiantes. López y Ramírez (2021) afirman que la neuroeducación en los países de la región es
esencial para ajustar estrategias pedagógicas fundamentadas en la plasticidad cerebral, esto que
permite a los educadores implementar metodologías más eficaces, particularmente con alumnos
qui presentan dificultades de aprendizaje. La neuroeducación prioriza la personalización del
proceso educativo, reconoce la influencia de las experiencias tempranas en el desarrollo
cognitivo y examina los efectos del entorno educativo en el cerebro. La investigación subraya la
necesidad de un enfoque neuroeducativo para mejorar las prácticas educativas en América
Latina, destacando la necesidad de una comprensión integral de los procesos cognitivos para
abordar los problemas educativos existentes.
Este enfoque es particularmente relevante en el estudio del trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH) y su impacto en el rendimiento académico, especialmente en niños de
cuarto año de educación básica. Desde la neuroeducación, se reconoce que los niños con TDAH
experimentan alteraciones en áreas clave del cerebro asociadas con la atención, la memoria de
trabajo y el control ejecutivo, lo que dificulta su capacidad para concentrarse, planificar y
ejecutar tareas escolares Moreno et al., (2021). La neuroeducación sugiere que estas dificultades
no solo son el resultado de problemas comportamentales, sino de una disfunción en el
15
Enfoque conectivista
El enfoque conectivista, influenciado por la teoría de las conexiones sociales y cognitivas
de Erickson, plantea que el aprendizaje ocurre a través de la creación de redes y la interacción
entre individuos y sistemas. Este enfoque destaca la importancia de las relaciones interpersonales
y las experiencias compartidas para el desarrollo cognitivo y emocional. Erickson (2019)
enfatiza que las conexiones entre las personas, las experiencias de aprendizaje y la tecnología
permiten que los individuos adquieran conocimiento de manera dinámica y adaptativa,
basándose en el concepto de que el aprendizaje no es un proceso aislado, sino el resultado de una
red compleja de interacciones Erickson, (2019).
Erickson (2019) sostiene que el uso de redes sociales, plataformas digitales y otras
herramientas tecnológicas puede ser una estrategia eficaz para los estudiantes con TDAH, ya que
estas tecnologías permiten un aprendizaje más flexible y adaptado a las necesidades individuales.
Al incorporar herramientas conectivistas en el aula, los docentes pueden facilitar el acceso a
recursos que promuevan la interacción y el aprendizaje colaborativo, lo que podría compensar
algunas de las dificultades de atención y organización que enfrentan los niños con TDAH.
Además, este enfoque fomenta el desarrollo de habilidades sociales, mejorando así no solo el
rendimiento académico, sino también el bienestar emocional y social de los estudiantes, Jones et
al., (2021).
16
Teoría romántica
descubrimiento para niños con TDAH puede resultar en una mejora significativa, ya que les
ofrece un método de aprendizaje activo que se adapta a sus necesidades y estilo de aprendizaje
únicos.
Este modelo plantea que las competencias deben ser desarrolladas mediante una
combinación de saber, saber hacer y saber ser, lo que implica una integración entre lo cognitivo,
lo funcional y lo actitudinal. Esta tríada asegura que el aprendizaje no solo se enfoque en la
adquisición de información, sino en la capacidad de aplicar dicho conocimiento en situaciones
reales y adaptarse a diferentes desafíos. Le Deist & Winterton (2005) citado por Skillgym
(2020). El aprendizaje por competencias, de acuerdo con este modelo, es crucial en el contexto
del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), ya que ayuda a estructurar
estrategias de enseñanza que permitan a los niños con TDAH mejorar su rendimiento académico
a través de la práctica repetitiva y el feedback, elementos fundamentales en el desarrollo de
comportamientos efectivos para el aprendizaje.
Aprendizaje cooperativo: los estudiantes trabajan juntos para lograr objetivos en grupos
pequeños. La integración total de los estudiantes con necesidades especiales en el aula mejora el
rendimiento académico y la inclusión social. Los estudios demuestran que esta técnica aumenta
la motivación y reduce el aislamiento Montoya, (2021)
Uso de tecnologías de asistencia: lectores de pantalla y teclados modificados permiten a los
estudiantes discapacitados participar en la escuela. Su incorporación en América Latina es difícil,
pero los estudios demuestran que mejora el acceso a la información y crea un ambiente de
aprendizaje inclusivo para todos los estudiantes Corrales et al., (2021).
Evaluación formativa continua: este tipo de evaluación utiliza retroalimentación para adaptar
los métodos de enseñanza al desarrollo de los estudiantes. Las evaluaciones frecuentes ayudan a
identificar áreas de apoyo para los niños con dificultades de aprendizaje, lo que conduce a un
mejor rendimiento académico Gómez & García, (2020). Los niños con TDAH se benefician de
entornos de aprendizaje flexibles donde pueden moverse libremente y elegir actividades según
sus métodos de aprendizaje. El movimiento y la variedad en el aula ayudan a los estudiantes a
concentrarse y participar Romero, (2021)
1.3.1Aprendizaje multidimensional
19
Las dimensiones cognitiva, afectiva y social son particularmente importantes dentro del
aprendizaje multidimensional. La dimensión cognitiva se refiere al desarrollo de habilidades
intelectuales como el análisis, la síntesis y la resolución de problemas. La dimensión afectiva
implica la regulación emocional, la motivación y el desarrollo de actitudes positivas hacia el
aprendizaje. La dimensión social incluye las habilidades interpersonales y la capacidad de
colaborar en un entorno grupal. Núñez & Hernández (2020). Este enfoque también destaca la
relevancia de considerar los factores culturales y físicos que influyen en el aprendizaje, como los
estilos de vida y el bienestar físico del estudiante.
1.3.2Aprendizaje sensorial
El aprendizaje sensorial involucra los sentidos en el proceso educativo y facilita la
adquisición de conocimientos a través de experiencias interactivas. Ramírez y Gómez (2020)
sugieren que involucrar varios sentidos fomenta una comprensión más profunda del contenido,
fomentando conexiones más fuertes entre la experiencia y el conocimiento aprendido, esta
estrategia es particularmente beneficiosa para los estudiantes con Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad (TDAH), quienes a menudo muestran un mayor interés y retención de
20
Por otra parte, el uso de materiales tangibles y manipulables en el aula mejora la comprensión de
conceptos abstractos en estudiantes con dificultades de aprendizaje, según estudios como el de
García y Pérez (2021). Los materiales táctiles facilitan una comprensión más profunda y activa a
los niños, permitiéndoles interactuar físicamente con el contenido.
Así mismo, las tecnologias interactivas ha demostrado ser altamente efectivo para estudiantes
con dificultades atencionales, incluyendo aquellos con TDAH, según el estudio de Rodríguez y
Ramírez (2022). La tecnología mejora la retención y el interés de los estudiantes, contribuyendo
positivamente a su rendimiento académico.
21
Por ultimo pero no menos importante, los ejercicios físicos integrados en el proceso de
aprendizaje son una herramienta clave para mejorar la concentración y reducir la hiperactividad
en estudiantes con TDAH, según la investigación de Fernández y León (2020). El baile y
ejercicios de coordinación ayudan a regular la energía de los estudiantes, permitiéndoles
enfocarse mejor en las tareas escolares. Promueven la actividad física.
los estudiantes.
Por su parte, Castañeda y García (2022) enfatizan que la operación ambiental educativa
permite a los docentes identificar patrones de comportamiento en los estudiantes y aplicar
refuerzos inmediatos que promuevan una mayor concentración y autocontrol. En su
investigación sobre el impacto del condicionamiento operante en el aula, destacan que, mediante
el refuerzo continuo y adaptado a las necesidades individuales, los estudiantes no solo mejoran
en términos de comportamiento, sino que también logran avances académicos más sólidos,
especialmente en contextos de alto riesgo como los observados en escuelas de zonas vulnerables
en Colombia.
La metacognición, es la capacidad de una persona para reflexionar sobre sus propios procesos
cognitivos, lo que incluye habilidades como la planificación, el seguimiento y la evaluación del
aprendizaje, según estudios recientes en América Latina, los estudiantes que desarrollan estas
habilidades aprenden de manera más autónoma y eficiente, lo que les permite mejorar su
rendimiento académico. Ermel y Tapia (2020) enfatizan la importancia de la metacognición en el
24
manejo de las dificultades de aprendizaje, como el TDAH, porque permite a los estudiantes
identificar y aplicar las estrategias que mejor les funcionan, lo que facilita la organización y
realización de tareas complejas. Este enfoque metacognitivo ha demostrado ser fundamental para
los estudiantes con TDAH en el manejo de sus procesos de atención y planificación, lo que
mejora su rendimiento académico.
La afectividad, definida como las emociones y actitudes que experimenta un estudiante mientras
aprende, es importante para la motivación y el éxito académico. Según Dweck (2018) y Ermel y
Tapia (2020), en América Latina, un ambiente educativo positivo que promueva la autoeficacia y
la motivación intrínseca puede mejorar significativamente el rendimiento académico de los
estudiantes, particularmente de aquellos con TDAH. La regulación de las emociones se facilita
fomentando la educación emocional y el desarrollo de habilidades sociales, lo que ayuda a los
estudiantes a afrontar el estrés y la ansiedad asociados con el rendimiento académico, lo que
conduce a un mayor compromiso académico y un mejor rendimiento estudiantil.
actividades diarias.
Inatención: Los niños con el subtipo inatento tienen dificultad para prestar atención a los
detalles, se distraen fácilmente y pierden materiales de clase. Esto puede llevar a no completar
las tareas asignadas. Estos errores frecuentes no son tanto por falta de capacidad intelectual, sino
por la dificultad para mantenerse concentrados en tareas que requieren esfuerzo mental
prolongado, según García y López (2021). Los estudiantes con TDAH a menudo tienen un
rendimiento más bajo que sus compañeros debido a la desconexión momentánea del entorno, lo
que puede afectar su autoestima y generar frustración.
tecnología en el aula para atender las necesidades de los estudiantes con TDAH, fomentando la
participación activa y el aprendizaje autónomo. De manera similar, Morales y Sánchez (2020)
enfatizan la importancia de las intervenciones individualizadas, en las que las herramientas
tecnológicas y estrategias pedagógicas diferenciadas ayuden a los estudiantes con TDAH a
desarrollar mejores habilidades académicas y sociales, mejorando así su integración al entorno
escolar.