Cap 01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La dislexia es uno de los muchos problemas de aprendizaje que puede

presentar un niño; se refiere a la dificultad para adquirir la lectura. La misma

afecta la capacidad de escribir y de deletrear. Para Russell y Simms (2007) la

dislexia se caracteriza por la dificultad en el reconocimiento exacto, fluido o

ambos, de la palabra y por las malas capacidades de deletreo y

decodificación, estas dificultades son inesperadas en la relación con las

demás capacidades cognitivas, las mismas se producen a pesar de una

instrucción eficaz en la lectura.

En referencia al ámbito internacional la UNESCO expresa que la

dislexia afecta entre el 5% y el 10% de la población mundial, los

investigadores y científicos de todo el mundo confirmaron está problemática

en el Foro Mundial de la Dislexia 2010. De acuerdo a los datos estadísticos

presentados por la UNESCO la dislexia a nivel mundial ha alcanzado un

porcentaje significativo con respecto a las diferentes dificultades de

aprendizaje que pueden presentar los alumnos dentro del aula de clases

regular, por lo tanto, el docente se encuentra en la necesidad de aplicar

4
5

estrategias de enseñanza que permitan al estudiante disléxico superar los

obstáculos en la adquisición de su aprendizaje.

Sin embargo, la realidad educativa es otra, puesto que los maestros

demuestran desinterés por la innovación o utilización de nuevas estrategias

didácticas para atender los casos de niños con dislexia en el aula, como

consecuencia del desconocimiento que posee el docente en cuanto a las

necesidades específicas del estudiante, a la falta de información sobre el

tema y como esto afecta el desarrollo cognitivo del alumno, o por el arraigo a

los modelos tradicionales de enseñanza que desfavorecen la adquisición del

aprendizaje de los discentes que presentan dislexia.

En el ámbito latinoamericano la Asociación Británica de Dislexia (BDA)

en un censo realizado en el 2008 para determinar los problemas de

aprendizaje en el aula, se evidenció que existen 6 millones de personas en el

continente con dislexia, esto debido al bajo nivel en cuanto al la educación.

Asimismo, asegura que el alto índice de ésta en América Latina surge de la

poca intervención que los gobiernos le brindan a la educación.

En cuanto al ámbito nacional de acuerdo a una investigación realizada

por la Asociación Internacional para la Evaluación de Registros

Educacionales, conectada al Instituto de Educación de la UNESCO

Venezuela ocupa el puesto # 30 en tener estudiantes con alto rendimiento en

la lectura esto en relación a un test de lectura aplicado en 32 países de

distintos continentes. Por otra parte, según el Ministerio de Salud y Asistencia


6

Social de Venezuela manifiesta que entre el 3 % y el 10% de la población

estudiantil general son disléxicos

En tal sentido, en Venezuela se puede observar que la dislexia cada día

se presenta con más frecuencia dentro de las aulas de clases, dicha

problemática se hace más evidente en la segunda etapa de la educación

básica, y muchos son los casos que pasan desapercibidos debido al poco

conocimiento de los docentes sobre esta situación, la escasa utilización de

estrategias didácticas que estimulen el desarrollo intelectual en los alumnos,

o la falta de interés acerca de las dificultades que presentan los estudiantes

en cuanto a la lectura y escritura.

Hoy en día a los docentes le corresponde abordar nuevas estrategias

de enseñanza tomando en cuenta las distintas limitaciones que presentan

sus alumnos, para que así estos logren un desarrollo cognitivo adecuado a

sus necesidades.

Por otra parte, a nivel Regional el abordaje hacia esta problemática es

vago. Puesto que el educador utiliza procedimientos que no están acorde con

las necesidades específicas del estudiante, aunque los especialistas

existentes en las aulas integradas adscritas a las escuelas regulares, realizan

un trabajo cooperativo en su línea de acción, facilitándole al maestro regular

estrategias didácticas para la atención de la dislexia que están en

concordancia con los casos de niños con problemas de aprendizaje en

lectura y escritura.
7

Bajo este marco referencial, la Psicopedagogo Viana (Entrevista

personal, 2010) manifiesta que la utilización de las estrategias didácticas

para la atención de la dislexia es muy ligera puesto que el docente

generaliza el proceso de enseñanza sin tomar en cuenta las necesidades de

cada estudiante. Por tanto, surge cierto antagonismo con los resultados del

aprendizaje significativo del estudiante ya que para algunos docentes resulta

más efectivo utilizar el método tradicionalista en cuanto a la adquisición de la

lectura y escritura.

La situación antes descrita, se evidencia en la Unidad Educativa

Escuela Social de Avanzada Profesora Consuelo Nava Tovar puesto que a

través de observaciones realizadas por las investigadoras, se evidenció que

dentro de la escuela la mayoría de los docentes difícilmente utilizan

estrategias didácticas dirigidas a los alumnos con dislexia; esto se debe a

que son pocos los maestros que conocen el significado y características de

la misma. Por tanto, la gran mayoría son incapaces de distinguir si dentro de

su salón de clases existen niños con esta problemática.

De Igual manera, el personal docente muestra una fuerte resistencia al

cambio en cuanto métodos de trabajos ya que para ellos ocasiona un caos

salir de la rutina a la que están acostumbrados, pero que no favorecen en

nada a los alumnos disléxicos en la adquisición de su aprendizaje. Esta

problemática trae como consecuencia un índice significativo de deserción

escolar ya que el alumno considera que está estancado en cuanto a su


8

aprendizaje y prefiere abandonar la escuela, al igual que un déficit en cuanto

a la calidad educativa.

La investigación propuesta busca implementar un diseño de estrategias

didácticas que el docente utilizará dentro del aula regular dirigidas a atender

a la población disléxica de la Unidad Educativa Escuela Social de Avanzada

Profesora Consuelo Navas Tovar. Con el fin de que los niños se motiven a

participar en las actividades con relación a su aprendizaje y de esta manera

superar las dificultades en cuanto a su desarrollo cognitivo.

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

De acuerdo a la problemática planteada se diseñarán estrategias

didácticas para la atención de a


l dislexia en niños y niñas de la segunda

etapa de la Unidad Educativa Escuela Social de Avanzada Profesora

Consuelo Navas Tovar del municipio Maracaibo del estado Zulia, de la cual

se derivan las siguientes interrogantes.

¿Cuáles son los tipos de estrategias didácticas utilizadas por los

docentes para la atención de la dislexia en niños y niñas de la segunda etapa

de la unidad educativa Escuela Social de Avanzada Profesora Consuelo

Navas Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia?

¿Cuáles son los objetivos de las estrategias didácticas para la atención

de la dislexia en niños y niñas de la segunda etapa de la unidad educativa

Escuela Social de Avanzada Profesora Consuelo Navas Tovar del municipio

Maracaibo estado Zulia?


9

¿Cuáles son los contenidos para la atención de la dislexia en niños y

niñas de la segunda etapa de la unidad educativa Escuela Social de

Avanzada Profesora Consuelo Navas Tovar del municipio Maracaibo estado

Zulia?

¿Cuáles son las actividades para la atención de la dislexia en niños y

niñas de la segunda etapa de la unidad educativa Escuela Social de

Avanzada Profesora Consuelo Navas Tovar del municipio Maracaibo estado

Zulia?

¿Cuáles son los recursos de las estrategias didácticas para la atención

de la dislexia en niños y niñas de la segunda etapa de la unidad educativa

Escuela Social de Avanzada Profesora Consuelo Navas Tovar del municipio

Maracaibo estado Zulia?

¿Cuáles son los instrumentos de evaluación para la atención de la

dislexia en niños y niñas de la segunda etapa de la unidad educativa Escuela

Social de Avanzada Profesora Consuelo Navas Tovar del municipio

Maracaibo estado Zulia?

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar las Estrategias Didácticas para la Atención de Niños y Niñas

con Dislexia en la Segunda Etapa de la Unidad Educativa Escuela Social de


10

Avanzada Profesora Consuelo Navas Tovas Municipio Maracaibo, Estado

Zulia.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir los Tipos de Estrategias Didácticas Utilizadas por los Docentes

para la Atención de Niños y Niñas con Dislexia en la Segunda Etapa de la

Unidad Educativa Escuela Social de Avanzada Profesora Consuelo Navas

Tovas Municipio Maracaibo, Estado Zulia.

Formular los Objetivos de las Estrategias Didácticas para la Atención de

Niños y Niñas con Dislexia en la Segunda Etapa de la Unidad Educativa

Escuela Social de Avanzada Profesora Consuelo Navas Tovas Municipio

Maracaibo, Estado Zulia.

Establecer los Contenidos de las Estrategias Didácticas para la

Atención de Niños y Niñas con Dislexia en la Segunda Etapa de la Unidad

Educativa Escuela Social de Avanzada Profesora Consuelo Navas Tovas

Municipio Maracaibo, Estado Zulia.

Identificar las Actividades de las Estrategias Didácticas para la Atención

de Niños y Niñas con Dislexia en la Segunda Etapa de la Unidad Educativa

Escuela Social de Avanzada Profesora Consuelo Navas Tovas Municipio

Maracaibo, Estado Zulia.

Describir los Recursos de las Estrategias Didácticas para la Atención de

Niños y Niñas con Dislexia en la Segunda Etapa de la Unidad Educativa


11

Escuela Social de Avanzada Profesora Consuelo Navas Tovas Municipio

Maracaibo, Estado Zulia

Determinar los Instrumentos de Evaluación de las Estrategias

Didácticas para la Atención de Niños y Niñas con Dislexia en la Segunda

Etapa de la Unidad Educativa Escuela Social de Avanzada Profesora

Consuelo Navas Tovas Municipio Maracaibo, Estado Zulia.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Las estrategias didácticas representan hoy día el conjunto de

procedimientos apoyados en técnicas de enseñanza que tienen por objeto

llevar a buen término la acción didáctica, es decir, los objetivos de

aprendizaje, éstas al ser dirigidas al niño con problemas de aprendizaje

ayudan a mejorar su aprendizaje, fortalecer la psicomotricidad, la precepción,

el lenguaje, el autoestima y los procesos del pensamiento, es por ello que la

investigación tiene como propósito diseñar estrategias didácticas para la

atención de la dislexia en niños y niñas de la segunda etapa de la Unidad

Educativa Escuela Social de Avanzada Profesora Consuelo Navas Tovar.

En referencia al valor práctico, el estudio ofrece una cantidad de

herramientas didácticas al docente en cuanto a las estrategias de enseñanza

para la atención de la dislexia dentro del aula, de tal manera que éste pueda

llevar a cabo de forma dinámica, divertida y participativa la clase, así mismo,

lograr que los alumnos adquieran un aprendizaje significativo y de esta

manera poder sobrellevar sus dificultades de aprendizaje.


12

En función al valor social, el proyecto beneficia principalmente a los

docentes y alumnos puesto que el diseño de estrategias didácticas para la

atención de la dislexia le facilitará al docente llevar a la práctica

procedimientos adecuados para que los discentes adquieran un aprendizaje

apropiado, fortalezcan su psicomotricidad, aumente n su autoestima, mejoren

los procesos del pensamiento y de esta manera lograr una mejor calidad

educativa, contribuyendo a que estos niños mejoren su capacidad de

atención, participación, interacción, comprensión de materiales, entre otros.

En cuanto al valor teórico, el estudio se enfatiza en las teorías de

autores como Bustos (2007), Buisan (2009), García (2000) quienes aportan

nuevos conocimientos y referencias documentales sobre la aplicación de

estrategias didácticas que le permitan al niño dislé xico obtener un mayor

desenvolvimiento en el ámbito educativo.

En función al valor metodológico, el estudio se fundamenta en el diseño

y aplicación de procedimientos y técnicas que permitirán la recolección de

información sobre las estrategias didácticas para la atención de la dislexia,

con la finalidad de analizar y posteriormente elaborar una propuesta dirigida

a los docentes que contribuya a mejorar sus conocimientos sobre el niño

disléxico y su participación en el proceso educativo.

Finalmente, el valor científico del estudio radica en ser una línea de

investigación donde docentes y estudiantes en el área educativa se

beneficien en cuanto al logro de objetivos y metas planteados a través de

estrategias de enseñanza con el fin de que los niños disléxicos superen

todas las dificultades que se hacen evidentes en su aprendizaje.


13

4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio sobre el diseño de Estrategias Didácticas para la Atención de

la Dislexia en niños y niñas, se llevó a cabo en la Unidad Educativa Escuela

Social de Avanzada “Profesora Consuelo Navas Tovar”, ubicado en el sector

Los Estanques, calle #113 (los Chaguaramos) nº 116 – 93, parroquia Manuel

Dagnino, Municipio Maracaibo, estado Zulia, se realizó en el periodo

comprendido entre mayo 2010 hasta abril 2011. Se encuentra inserto en el

área temática “Discapacidad y Educación Integral”, los autores que sustentan

teóricamente la investigación son: Buisan (2009), Bustos (2007), García

(2000).

También podría gustarte