Maya
Maya
Maya
Mexicas.
Los mexicas (náhuatl mēxihcah [meː'ʃiʔkaʔ] 'mexicas'2 ) —llamados
en la historiografía tradicional aztecas3 — fue una civilización
Mesoamericana de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y
hacia el siglo XV en el periodo posclásico tardío se convirtió en el
centro de uno de los Estados más extensos que se conoció en
Mesoamérica, asentado en un islote al poniente del Lago de
Texcoco hoy prácticamente desecado. Sobre el islote se asienta la
actual Ciudad de México, y que corresponde a la misma ubicación
geográfica. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del valle
de México —Tlacopan y Texcoco—, los mexicas sometieron a
varias poblaciones indígenas que se asentaron en el centro y sur
del territorio actual de México agrupados territorialmente en altépetl.
Toltecas.
La cultura tolteca es una de las culturas
precolombinas de Mesoamérica. Se trata de
la expresión de un pueblo nahua que dominó
en el norte del altiplano mexicano entre el
siglo X y XII. Algunos de sus principales
centros fueron Huapalcalco en Tulancingo y
la ciudad deTollan-Xicocotitlan, localizada en
lo que actualmente se conoce comoTula de
Allende (estado de Hidalgo, México). Esta
ciudad es célebre por sus singulares
estatuas de piedra llamadas atlantes.
Teotihuacanos.
Fueron los aztecas que dieron el nombre de
"Teotihuacán", a esta fascinante cultura
prehispánica, cuando llegaron a esas regiones
alrededor del año 1320 d.c. El nombre
significa "Ciudad de los Dioses o ciudad donde
nacieron los dioses", ya que creían que los
dioses se habrían reunido allí para crear el sol
y la luna después de que el mundo y el
universo fue creado. La ciudad de Teotihuacán
fue un sitio muy venerado por los aztecas y se
convirtió en su centro de peregrinación desde
la capital azteca de Tenochtitlán (actual
Ciudad de México).
Olmecas.
La cultura olmeca es el nombre de la
civilización que se desarrolló durante
el Período Preclásico Medio. Aunque se han
encontrado vestigios de su presencia en
amplias zonas de Mesoamérica, se
considera que el área nuclear olmeca —o
zona metropolitana— abarca la parte sureste
del estado de Veracruz y el oeste
de Tabasco. Se desconoce, a cabalidad, la
filiación étnica —esto es, quiénes son los
antepasados de este pueblo—; sin embargo,
hay numerosas conjeturas que han intentado
resolver el problema de la identidad de los
olmecas. En ese sentido, es necesario hacer
la aclaración de que el etnónimo olmeca les
fue impuesto por los arqueólogos del siglo
XX, y no debe ser confundido con el de
los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo
que floreció en el Epiclásico en sitios del
centro de México, como Cacaxtla.
Totonacas.
De acuerdo con el Diccionario de la Lengua
Náhuatl o Mexicana, el término totonaca es
el plural de totonacatl y se refiere a los
habitantes de la provincia de Totonacapan.
Algunos autores han señalado que el término
"totonaco" significa "hombre de tierra
caliente". En la lengua totonaca este vocablo
se compone por los términos tu'tu o a'ktu'tu
referente al número "tres" y nacu' que
significa "corazón". Los totonacas emplean
este término en el sentido de que Cempoala,
Tajín y el Castillo de Teayo son los tres
centros representativos del grupo; los tres
centros o tres corazones de su cultura
destaca por la cerámica muy variada,
la escultura en piedra, la arquitectura
monumental y avanzada concepción
urbanística de las ciudades.
Huastecos.
La cultura huasteca es una cultura
arqueológica que se desarrolló en una vasta
región de México conocida como laHuasteca,
compartida por los actuales estados
de Veracruz, San Luis
Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Pu
ebla. Hablaban una lengua de
origen mayense, de la que desciende
el idioma huasteco actual. El pueblo
huasteco no desapareció con la Conquista
española; sus descendientes continúan
viviendo en la región que históricamente
habitaron sus antepasados.
Zapotecas.
La cultura zapoteca es la expresión
precolombina del pueblo zapoteco, que
históricamente ocupó el sur deOaxaca, así
como parte del sur del estado deGuerrero,
parte del sur del estado de Puebla y el istmo
de Tehuantepec (México). En la época
precolombina, los zapotecas fueron una de
las civilizaciones más importantes
de Mesoamérica.
Mixtecos.
Cultura mixteca es un término que designa a
una cultura arqueológicaprehispánica,
correspondiente a los antecesores del pueblo
mixteco, que tuvo sus primeras
manifestaciones en el Preclásico
Medio mesoamericano (ss. XV-II a. C.) y
concluyó con la conquista española en las
primeras décadas del siglo XVI de la era
cristiana. El territorio histórico de este pueblo
es la zona conocida como La Mixteca (Ñuu
Dzahui en mixteco antiguo), una región
montañosa que se encuentra entre los
actuales estados
mexicanosde Puebla, Oaxaca y Guerrero.
Otomíes.
El otomí es un pueblo indígena que habita un
territorio discontinuo en el centro de México.
Está emparentado lingüísticamente con el
resto de los pueblos de
habla otomangueana, cuyos antepasados
han ocupado laAltiplanicie Mexicana desde
varios milenios antes de la era cristiana.
Actualmente, los otomíes habitan un
[cita requerida]
Acolhuas.
El nombre ā-cōl-huah (ā- 'agua', cōl- 'abuelo,
antepasado', -huah poseedor) significaría
literamente 'los que tienen antepasados
[procedentes] del agua'. Sin embargo,
el glifo empleado para la ciudad es un brazo
doblado con el signo de agua (náhuatl ā-)
arriba (para representar el valor fonético /a/),
este glifo proviene del cuasi-
homófono ahcol- 'hombro' por lo que se ha
interpretado el significado del término
alcohua como proveniente de ahcolhuah 'el
que tiene hombro' o en sentido figurado
'Hombre Esforzado'. Sin embargo, la correcta
anotación de las vocales largas descartaría
esta segunda interpretación.
Matlatzincas.
Matlatzinca o pirinda (Botuná en su lengua
indígena) es el nombre usado para referirse
a distintos pueblos indígenas de México que
habitan desde elvalle de Toluca en el Estado
de México, localizado en la meseta central
del país homónimo hasta el oriente del
estado de Michoacán. El término se aplica al
grupo étnico que habita el valle y a
su lengua. Actualmente su lengua se
restringe principalmente a San Francisco
Oxtotilpan, poblado perteneciente al
municipio de Temascaltepec y en el Estado
de México.
Xochimilcas.
Los orígenes de Xochimilco se remontan a la época prehispánica.
Desde el Período Preclásico mesoamericano sus riberas e islas
fueron el hogar de diversos pueblos de filiación desconocida. Al
inicio del Posclásico, Xochimilco era un importante altépetl que fue
sometido por los mexicas en el siglo XV. Durante la Colonia y los
primeros años de la vida independiente de México, el territorio de
Xochimilco se convirtió en proveedor de alimentos para la ciudad de
México.
Tecpanecas.
El nombre Tepanecas, es una derivación del verdadero gentilicio
que le corresponde por su ciudad original-mítica, Tepanohuayan "el
pasadero", también llamada Tepano cuyo gentilicio correspondiente
es tepaneca (tl). Ideográficamente se representa con una piedra, de
ahí que se crea que su etimología proviene de Tepan "sobre las
piedras".nota 1
A sus territorios conquistados se les
denominaba Tepanecapan "tierra de los tepanecas" (lit. "sobre los
tepanecas").
Mazahuas.
El censo del año 2000 identificó a 101,759 hablantes de esta lengua (46
709 hombres y 55 080 mujeres). Se encuentran asentados en la región
noroccidental y centro-occidental del Estado de México,
mayoritariamente en municipios rurales. Desde principios del siglo XVI los
mazahuas han ocupado esta zona, que está integrada por una serie de
montañas, lomas y valles en los que predomina el clima frío