Universidad Nacional Autónoma de Honduras: Escuela de Microbiología
Universidad Nacional Autónoma de Honduras: Escuela de Microbiología
Universidad Nacional Autónoma de Honduras: Escuela de Microbiología
ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA
SEMINARIO DE ANÁLISIS CLÍNICO
SECCIÓN:
Jueves 1200
Introducción.................................................................................................................... 3
Objetivos......................................................................................................................... 4
Objetivo General......................................................................................................... 4
Objetivos Específicos...................................................................................................4
Contenido........................................................................................................................5
Conclusiones................................................................................................................. 11
Referencias....................................................................................................................12
2
Introducción
3
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
4
Contenido
La fase preanalítica corresponde a todos los pasos que se deben seguir en orden
cronológico, comenzando con la solicitud de un examen, la preparación del paciente,
la recolección de la muestra y el transporte dentro del laboratorio. Esta fase se
considera la más crítica porque genera una gran cantidad de errores que pueden poner
en riesgo los resultados del análisis y la seguridad del paciente.
5
derecho a recibir capacitación antes de incorporar o actualizar procedimiento. Según
un estudio realizado la falta de asesoramiento en las primeras etapas del análisis
puede provocar errores catastróficos en el laboratorio. En este estudio, entre el 80% y
el 90% de los errores detectados en el preanálisis se debieron a la mala calidad y
cantidad de las muestras recolectadas, por lo que entre el 10% y el 20% de los errores
se debieron a un tamaño de muestra insuficiente (Chumbiray, 2023).
6
Almacenamiento: tiempo de espera de las muestras antes de su
procesamiento.
Otro estudio realizado en Buenos Aires, Argentina en donde el personal del laboratorio
evalúa la integridad de la muestra para su posterior análisis indica que los criterios de
rechazo definidos por el laboratorio en base a solicitudes de hemogramas y
coagulogramas fueron: muestra coagulada; Relación volumen de
muestra/anticoagulante insuficiente (para equipos de coagulación); y el uso incorrecto
de anticoagulantes y volumen de muestra insuficiente. Este resultado demuestra que
en la etapa preanalítica existe una variación de criterios y porcentajes de error
dependiendo el laboratorio y la solicitud que se presente.
7
muestra, lo que significa que no se pueden informar una o más decisiones, mientras
que otro laboratorio puede optar por informar los resultados (Sanz et al., 2019).
8
Indicadores relacionados con el transporte
Este indicador puede ser útil para analizar la tendencia o evolución general de un
laboratorio o para establecer comparaciones entre organizaciones. Las incidencias
preanalíticas extralaboratorio incluyen todo lo relacionado con la solicitud, la
identificación del paciente y las muestras, la preparación del paciente, la obtención y
recogida de los exámenes y su transporte; y las incidencias intralaboratorio incluyen
todo lo relacionado con el registro interno de las solicitudes y el procesamiento y
conservación de las muestras hasta su análisis.
10
Conclusiones
11
Referencias
Gallego, L. M., Gallego Lopera, N., Zapata Martínez, J. F., & Ciervo Araque, C. M.
(05 de marzo de 2023). Quality practices evaluation in the pre-analytical phase
of different clinical laboratories of the Valle de Aburrá. SCIELO, 30. Obtenido de
https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/download/5680/10986/
11551
López, A. L., Villa cedeño, K. P., Uribe Risco, V. A., & Marín Solorzano, C. O. (12
de mayo de 2023). Regulación sanitaria y calidad en el laboratorio clínico,
garantizando la precisión y seguridad de los resultados de diagnóstico.
RECIAMUC, 17. Obtenido de
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/download/1155/1825
Safar, M. S., Alcalde, M. B., Grau, E. M., Ortigosa, A., & González, M. S. (s.f.).
Aplicación de indicadores de calidad de la etapa preanalítica: experiencia de un
laboratorio pediátrico. Revistabypc. Obtenido de
https://www.revistabypc.org.ar/index.php/bypc/article/view/243/617
Sanz, I. M., Escuer, M. I., Llopis Díaz, M. A., Meseguer, N., & Martinez
Espartosa, D. (2019). Recomendaciones para el diseño e implementación de un
programa de aseguramiento de la calidad de la fase preanalítica. Elsevier, 12.
Obtenido de https://www.elsevier.es/en-revista-revista-del-laboratorio-clinico-
12
282-articulo-recomendaciones-el-diseno-e-implementacion-
S1888400819300248
13