Vanessa Palma - Analisis Semiótico - SA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Instituto Tecnológico Antonio José de Sucre.

Extensión Anaco.

ANÁLISIS SEMIÓTICO DEL LOGOTIPO DE


FARMATODO

Estudiante: Vanessa Palma Docente: Yaksugara Millan

Semestre: 2024-2 Materia: Teoría de la forma

Carrera: Diseño Gráfico

Octubre, 2024
LEYES DE GESTALT

Las Leyes de la Gestalt son principios psicológicos que describen cómo


percibimos y organizamos la información visual en configuraciones coherentes y
significativas. Estas leyes fueron formuladas por los psicólogos de la Gestalt, como
Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, a principios del siglo XX. Estas
leyes reflejan cómo el cerebro humano organiza la información sensorial para crear
una experiencia perceptual coherente, y son aplicables en diversas disciplinas,
como el diseño gráfico, la comunicación y la psicología.

Entre las leyes y principios de Gestalt, están las siguientes:

Ley de la Figura y Fondo: Esta ley establece que, en cualquier percepción visual,
se puede distinguir entre una figura (el objeto de interés) y un fondo (el contexto en
el que se encuentra). Es decir, describe la tendencia del ojo humano a ver un objeto
separado de lo que le rodea. Por ejemplo, en una imagen, lo que se destaca como
figura es lo que nuestro ojo capta primero, mientras que el fondo puede ser menos
prominente.

Ley de Simplicidad: Esta ley indica que nuestra mente organiza los elementos e
imágenes para percibirlas en su forma más simple, cuando la imagen que se analiza
está detallada con componentes individuales que, vistos por separado, no tienen
significado alguno, pero cuando son puestas juntas, logran una cohesión que el
espectador puede interpretar fácilmente.

Ley de Similitud: Son aquellos elementos similares en color, forma o tamaño; y


tienden a ser percibidos como un grupo. Esto quiere decir que nuestro cerebro
agrupa visualmente los elementos que comparten características comunes. Si
queremos destacar un elemento del diseño, debemos romper este patrón dentro del
conjunto. Este efecto se denomina anomalía.

Ley de Proximidad: Esta ley describe como nuestros ojos tienden a agrupar formas
que están cerca una de la otra, percibiéndolas como parte de un mismo grupo o de
un todo; a pesar de que son elementos separados. Para ello, deben compartir
características como: Forma, color, tamaño o textura.

Ley de Continuidad: Tendemos a percibir líneas y patrones continuos en lugar de


segmentos discontinuos. Esto significa que nuestro cerebro prefiere ver una forma
continua en lugar de una serie de puntos o líneas separadas, debido a que el ojo
siempre seguirá el camino visual más coherente y sencillo. Esta ley destaca porque
se puede utilizar para atraer la atención visual hacia un elemento del diseño que se
desee destacar.

Ley de Cierre: Esta ley sugiere que nuestro cerebro completa las formas
incompletas. Si vemos un objeto que no está completamente delineado, nuestra
mente lo completa para formar una figura coherente. Esto sucede porque buscamos
estabilidad, y según la teoría de Gestalt, las formas cerradas son más estables.

Ley de Dirección Común: Los elementos que se mueven juntos o que tienen un
destino común son percibidos como un grupo. Esto se aplica a situaciones donde
los objetos se mueven en la misma dirección o ritmo.

A continuación, un análisis semiótico acerca del logo de la compañía


venezolana de mercado mixto y farmacia, Farmatodo (ver Figura 1).

Figura 1, logo de Farmatodo.


LEYES DE GESTALT PRESENTES.

El logo de Farmatodo incorpora varias leyes de Gestalt en su diseño, lo que


contribuye a su simplicidad y reconocimiento rápido.

El diseño está compuesto por dos colores: blanco y azul, que representan la
unión y la integración de la farmacia, se buscaron tipografías simples y gruesas para
hacerlo más entendible y lograr captar la atención del espectador. El marco azul
contiene dos elementos en forma de gotas, que hacen alusión a flores que
representan el florecer de una vida sana.

Como se mencionó anteriormente; el logo presenta una figura clara de un


cuadrado azul con esquinas redondeadas. La combinación de símbolos blancos
dentro de este espacio resalta sobre el fondo azul, facilitando la distinción entre el
objeto principal y el fondo, lo que quiere decir que el logo aplica la Ley de Figura y
Fondo.

Dicho diseño emplea formas geométricas simples y fácilmente identificables,


lo que hace que el mensaje de salud y bienestar sea inmediato y claro, así es
entonces, que aplica la Ley de Simplicidad. Aunque cada elemento del gráfico es
independiente, están dispuestos cerca uno del otro en el mismo marco, creando una
unidad visual que sugiere coherencia y asociación, es entonces que también aplica
la Ley de Proximidad.

Los colores empleados (blanco y varias tonalidades de azul) se repiten tanto


en el símbolo como en la tipografía, lo que refuerza la unidad visual del logo y la
identidad de la marca, por lo que aplica la Ley de Similitud en el diseño.

MODIFICACIONES PERSONALES

En lo personal, considero que el diseño de logo de Farmatodo es práctico,


sencillo y asertivo. Modificaría muy pocas cosas, como, por ejemplo: que el logotipo
tenga distintos colores según el producto o la sección (ej. Fórmulas magistrales/
sección de Belleza color púrpura) para apartar la monotonía y atraer la modernidad.
También, la fuente, por ejemplares modernos, más puntiagudos o más redondeados.
(ver Figura 2 y Figura 3).

Figura 2, ejemplares de fuentes distintas.

Figura 3, ejemplares de colores de logo según su funcionalidad.


RELACIÓN CON LA MODERNIDAD

El logo de Farmatodo refleja principios vinculados con la modernidad en


varios aspectos de su diseño, alineándose con la identidad contemporánea de la
marca y su enfoque innovador en el sector farmacéutico.

Minimalismo y simplicidad: El diseño del logo, basado en formas geométricas


simples y una paleta de colores limitada (tonos de azul y blanco), sigue las
tendencias modernas del diseño minimalista. Esto facilita la comprensión rápida y
directa del mensaje visual, alineándose con las expectativas de consumidores
actuales que valoran la claridad y la eficiencia visual.

Funcionalidad y autoservicio: La estética del logo también sugiere orden y


eficiencia, que reflejan los principios de modernidad funcional, en sintonía con el
modelo de autoservicio de Farmatodo. Esta innovación en la experiencia del cliente
implica menos intermediarios, un atributo moderno que responde a las necesidades
de rapidez y comodidad de los usuarios.

Identidad digital: El diseño sencillo y estilizado también favorece la adaptabilidad


digital, permitiendo que el logo se reproduzca fácilmente en distintos formatos y
plataformas, desde aplicaciones móviles hasta redes sociales, un aspecto
fundamental en la era digital.

En conjunto, el logo de Farmatodo transmite modernidad a través de su


estética limpia, su enfoque funcional y su alineación con las necesidades de una
sociedad cada vez más digital y orientada al autoservicio.

Como opinión personal, con la intención de finiquitar este análisis, podemos


concluir que un buen diseño no sólo embellece una marca, sino que también genera
un vínculo emocional con los consumidores, al transmitir valores y una experiencia
coherente. El logo de Farmatodo es un ejemplo de cómo una identidad visual
consistente y bien pensada puede apoyar la misión de una empresa en mantenerse
relevante y cercana a las necesidades de la sociedad moderna, y en un contexto
donde la presencia digital es fundamental, la simplicidad del logo también asegura
que pueda ser fácilmente reconocido en plataformas digitales y móviles.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las Leyes de la Gestalt. (2020) Recuperado de


https://anasaci.com/blog/disenadores/diseno_grafico/las-leyes-de-la-
gestalt.html

Rodríguez, N. (s.f) Identidad e Imagen Corporativa de Farmatodo.


Recuperado de https://issuu.com/2310sabado/docs/farmtodo

También podría gustarte