LACTANCIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular

de Venezuela para Educación Universitaria Ciencia y Tecnología

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología

Ministerio Del Poder Popular Para La Salud

Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”

Programa Nacional de Formación en Enfermería Integral Comunitaria

Proyecto Socio-Integrador Educativo y Transformador - Trayecto II

Centro De Formación ASIC Leoncio Páez

Núcleo-Apure

ENFERMERÍA INTEGRAL COMUNITARIA EN LA PROMOCIÓN DE LA


LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN LA COMUNIDAD SERAFIN CEDEÑO
ASIC LEONCIO PÁEZ SAN FERNANDO ESTADO APURE PERIODO 2024

Tutora Académica: Autores:

Dra. Liliana Ramírez Baroní Luis

Bolívar Sulennys
Rodríguez Jonathan

San Fernando 2024


ÍNDICE

RESUMEN 9

INTRODUCCIÓN 10

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11

Causas Del Problema 11

Sustentación Política y Legal 11

Sustentación Curricular 12

Justificación 12

Propósitos 13

MOMENTO I: GESTIÓN DEL PSIET 14

FASE I: DIAGNOSTICA 14

Nombre de la Comunidad o Institución 14

Misión y Visión 14

Localización Geográfica 14

Breve reseña histórica de la comunidad14

Características socioeconómicas 15

Tabla de dispensarizaciòn 15

Problemas de salud encontrados 15

Situación del SPNS 16


Organización Comunal 16

Área de Salud Integral Comunitaria 16

Matriz FODA 17

FASE II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS 18

Referente Teórico 18

Técnicas Específicas 18

Enfoques de Salud 18

Plan Metodológico 19

Paradigma..............................................................................................................19

Enfoque..................................................................................................................19

Método de investigación.........................................................................................19

Informantes claves................................................................................................. 19

Técnicas de recolección.........................................................................................19

Técnicas de análisis...............................................................................................20

MOMENTO II: DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL PSIET 21

Categorías Fundamentales de la Investigación 21

Plan de Acción 22

Sistematización de la Experiencia 25

Reconstrucción Ordenada de la Experiencia ROE................................................25

Análisis e Interpretación Crítica de la Experiencia AICE........................................26

PROPUESTA TRANSFORMADORA 27

Plan de acción transformador 28


Sistematización de experiencia de la propuesta 29

INFORME DE APRENDIZAJE 30

MOMENTO III: RESULTADOS – APRENDIZAJE 31

CONCLUSIONES 32

RECOMENDACIONES 33

BIBLIOGRAFÍAS 34

MEMORIAS FOTOGRÁFICAS 35
RESUMEN

Se presenta que el siguiente trabajo de investigación tuvo como finalidad

implementar la enfermería Integral Comunitaria En La Orientación De La Lactancia

Materna Exclusiva Del ASIC. Polideportivo. Periodo 2023. Empleando los métodos

de observación, guía de observación, con el paradigma cualitativo y cuantitativo

esto como objetivo de dar a conocer sobre la lactancia materna exclusiva,

realizamos una serie de actividades con las madres de la comunidad que nos

dieron paso a promover sobre el siguiente tema: La buena alimentación de las

madres lactantes, las contraindicaciones, cuando administrar los alimentos

suplementarios, y hasta que edad debe darle una madre la lactancia materna

exclusiva al bebé sin ningún otro tipo de alimento.

Palabras claves: Madres, lactancia materna exclusiva.


INTRODUCCIÓN
La lactancia materna exclusiva se refiere a alimentar a un bebé únicamente

con leche materna durante los primeros seis meses de vida, sin agregar otros

líquidos o sólidos. Este enfoque es altamente recomendado por organizaciones de

salud como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana

de Pediatría (AAP) debido a sus múltiples beneficios tanto para el bebé como para

la madre. La leche materna contiene todos los nutrientes esenciales que un bebé

necesita para un crecimiento y desarrollo saludable durante los primeros meses de

vida; a su vez, está llena de anticuerpos que ayudan a proteger al bebé contra

infecciones y enfermedades, estudios han demostrado que la lactancia materna

está asociada con un mejor desarrollo cognitivo y una mayor inteligencia en los

niños y bebés amamantados, siendo que tienen un menor riesgo de desarrollar

enfermedades como asma, obesidad infantil y diabetes tipo 1.

La lactancia materna ayuda a la madre a recuperarse más rápidamente

después del parto, ya que promueve la contracción del útero y reduce el sangrado

posparto; de igual manera, fomenta un fuerte vínculo emocional entre la madre y

el bebé, lo cual es crucial para el bienestar emocional de ambos. Las madres que

amamantan tienen un menor riesgo de desarrollar cáncer de mama y ovario, así

como osteoporosis en etapas posteriores de la vida. Además, la evidencia

científica ha demostrado que los niños no amamantados tienen más

enfermedades, graves y largas, no sólo durante la época de la lactancia, sino

muchos años después. Así, la lactancia materna de más de tres meses de

duración puede disminuir hasta un 77% el riesgo de otitis media, un 75% el riesgo
de infecciones respiratorias de vías bajas, un 40% el riesgo de asma y un 42% el

riesgo de dermatitis atópica.

Por todo ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que

todos los lactantes sean amamantados en exclusiva durante los primeros seis

meses y junto con otros alimentos complementarios hasta los dos años de edad o

más, mientras madre e hijo lo deseen. Para analizar esta problemática, es

necesario tomar en cuenta las tasas de inicio y duración de la lactancia materna.

Caen bruscamente en todo el mundo a partir de 1920 como resultado de, entre

otros factores, la introducción de fórmulas para alimentación infantil derivadas de

leche de vaca evaporada. Por ello, actualmente, la protección y el apoyo a la

lactancia materna son considerados por las organizaciones y autoridades

sanitarias de todo el mundo un área de acción y atención prioritarias.

A nivel internacional, a partir de la Declaración de Innocenti en 1991,

la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) lanzaron la

estrategia denominada «Iniciativa Hospital Amigo de los Niños» (IHAN) con el fin

de ayudar a los hospitales, Servicios de Salud y en particular a las salas de

maternidad, a adoptar prácticas de protección, promoción y apoyo a la lactancia

materna desde el nacimiento. La IHAN (en España «Iniciativa para la

Humanización de la Atención al Nacimiento y la Lactancia») promueve la salud

materno-infantil a través de la humanización de la asistencia al nacimiento y de la

protección, promoción y apoyo a la lactancia natural y a las mejores prácticas de

alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial, solo el 43% de los bebes menores de seis meses son

amamantados de manera exclusiva. Los bebes que no reciben leche materna en

absoluto tienen 14 veces más probabilidades de morir que aquellos que se

alimentan solo con leche materna. La tasa de la lactancia materna Exclusiva

durante los primeros meses de vida en América Latina y el Caribe era del 37,3%

por debajo del promedio mundial de 43,8%. Mesoamérica ha hecho un progreso

significativo en este sentido, pasando del 21,6% en 2012 años 31,9% en 2020.

Aunque se trata de una mejora, de este porcentaje más reciente sigue estando

muy por debajo del promedio mundial de 44%. En él Caribe, en cambio la

lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida disminuyo,

hasta una tasa de 27,3%. En Sudamérica, la tasa se acercó más al promedio

mundial, con un 42%.

En Venezuela, la mala nutrición durante las primeras etapas del ciclo de

vida conduce a daños irreversibles en el crecimiento físico y desarrollo del

cerebro, la lactancia materna exclusiva es la forma óptima de alimentar a los

bebes, ofreciéndoles los nutrientes que necesitan en el equilibrio adecuado, así

como ofreciendo protección contra las enfermedades, por ello Venezuela cuenta

desde el año 2007 con una Ley de Promoción y Protección de la Lactancia

Materna que tiene por objeto apoyar la lactancia materna como el medio ideal para

la adecuada alimentación de los niños y las niñas, a los fines de garantizar su

vida, salud y desarrollo integral.


En cuanto al municipio San Fernando podemos referirnos a la lactancia

materna como una práctica en uso irregular, esto basado en que la población

llanera posee costumbres y tradiciones culturales que se involucran en la

alimentación de los niños y niñas; siendo que el poder del conocimiento empírico

predomina en la colectividad, fortaleciendo la alimentación completa en los niños y

niñas no solamente con amamantamiento sino por la incorporación de otros

elementos a la dieta. De igual manera, esto ha tenido relevancia en la formación y

desarrollo de los infantes al igual que en la nutrición de los mismo, en algunos

casos adentrando a éstos en un estado de mal nutrición en edades tempranas,

alrededor de un 65,3% de la población San Fernandina se somete a estas

practicas por antecedentes inducido a través de vivencias y experiencias.

En la comunidad Serafín Cedeño es importante que aseguremos una

alimentación saludable, nutrición adecuada a lo largo de la vida en concordancia

con los mandatos nutricionales sobre la salud, soberanía y seguridad alimentaria

que permita atender a la madre desde el inicio de gestación a efectos de

garantizar la cobertura de los requerimientos nutricionales del bebe, por tal motivo

y para solventar dicha situación se presentan las siguientes interrogantes:

Causas Del Problema


1. ¿Cuál es la situación sociodemográfica de las madres con niños y niñas

lactantes en la comunidad Serafín Cedeño San Fernando Estado Apure?

2. ¿Qué conocimiento poseen las madres con niños y niñas lactantes sobre

los beneficios de la lactancia materna exclusiva en la comunidad Serafín Cedeño

San Fernando Estado Apure?


3. ¿Qué medidas de promoción pueden emplearse para fortalecer el

conocimiento de las madres con niños y niñas lactantes sobre la lactancia materna

exclusiva en la comunidad Serafín Cedeño San Fernando Estado Apure?

Sustentación Política y Legal


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999

En los artículos 83 y 84 prevé, que todas las personas tienen derecho a la

salud y el estado tiene la obligación de garantizarla como parte fundamental del

derecho a la vida, el estado venezolano está obligado a promover políticas

públicas dirigidas a elevar la calidad de vida y el bienestar del colectivo y el acceso

a los servicios de salud de igual forma el estado debe promover los programas de

salud y la prevención de enfermedades de transmisión sexual, garantizar el

tratamiento oportuno, y habilitación de la calidad del mismo modo de acuerdo al

artículo 75 del estado venezolano tiene la obligación de proteger a las familias y

de garantizar la protección a las madres y los padres que ejercen el rol de jefe de

hogar.

En afinidad, el artículo 76 de la constitución establece el derecho de la

reproducción que significa el derecho a gozar de una vida sexual plena y en

circunstancias favorables. El referido artículo dispone que el estado está obligado

a garantizar asistencia y protección integral a la maternidad y asegurar el servicio

de planificación familiar basado en valores éticos y científicos. De esta manera, la

LOPNA (Ley Orgánica de Niños, Niñas y Adolescentes) articulo 93 todo niño y

adolescente tiene derecho a ser informado y educado sobre los principios básicos

en materias de salud, nutrición, lactancia materna, salud sexual, reproductiva y así


mismo tiene derecho de ser informado de manera educativa. Por lo cual, el articulo

44 menciona que el estado debe proteger la maternidad a tal efecto debe

garantizar a todas las mujeres servicios y programas de atención gratuita y de la

más alta calidad, durante el embarazo, el parto y la fase post-natal.

Plan de la Patria 2019 - 2025

El plan nacional de salud Establece en el Gran Objetivo Histórico 2.3.6.

Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención y promoción

de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios,

etnias, género, estratos y territorios sociales.

2.3.6.1. Asegurar la salud de la población a través del fortalecimiento

continente y la consolidación de todos los niveles de atención y servicios del

Sistema Público Nacional de Salud, priorizando el nivel de atención primaria para

la población de estilos y condiciones de vida saludables en toda la población, así

como la visión de la medicina integral comunitaria y preventiva.

2.3.7. Asegurar una alimentación saludable, una nutrición adecuada a lo

largo del ciclo de vida, dando especial énfasis a la lactancia materna, en

concordancia con los mandatos constitucionales sobre salud, soberanía y

seguridad alimentaria, profundizando y ampliando las condiciones que les

garanticen.

2.3.7.1. Fomentar políticas para incrementar la lactancia materna exclusivo

(LME) que permita cubrir al menos el 80% de la población lactante. Promoviendo

la universalización de la lactancia materna exclusivo hasta al menos los 6 meses y

la lactancia materna prolongada.


2.3.7.2. Desarrollar planes de apoyo, protección y promoción de la lactancia

materna, así como la creación de redes lactarios de leche materna.

El sistema público nacional de salud ejecuta las políticas dirigidas a

promover el vivir bien y la salud de la población en coordinación con otros sectores

y niveles de gobierno, implantando el modelo de atención integral y la estrategia

de atención primaria de salud en todos los establecimientos de salud que

funcionan en red de los ámbitos locales, municipales, estadales y nacional. Los

avances y el impacto social alcanzados con la misión barrio adentro, sentaron las

bases para lo conformación de las áreas de salud integral comunitaria (ASIC),

como la unidad básica organizativa y operativa de la estrategia de construcción y

gestión del sistema público nacional de salud en el marco de un nuevo modelo de

organización como es la red integrada de salud.

Agenda Económica Bolivariana En Salud

 Articulación de la gestión del Sistema Público Único Nacional de Salud a los

sistemas de agregación comunal constituidos por comunas, ciudades comunales,

estados comunales.

 Asumir al sistema de misiones como la acción intersectorial para la

producción de salud en la comunidad a partir del trabajo de los equipos básicos de

salud y las Brigadas Somos Venezuela.

 Reimpulsar el cumplimiento de los protocolos de atención para cada uno de

los programas de salud ejecutándose desde el ASIC, el ASIC como base

fundamental de nuestro Sistema Nacional de Salud.


 Crear y fortalecer en el estado y en cada uno de los ASIC la sede ambiental

a fin de realizar el debido seguimiento al diagnóstico y control de las

enfermedades, entre ellas la Malaria.

 Fortalecer la red de atención materna infantil para atender a todas nuestras

gestantes y nuestra población infantil.

 Implementar la reingeniería hospitalaria mediante la capacitación,

acompañamiento y evaluación de los directivos hospitalarios que generen la

protocolización para la atención de los usuarios, así como la sistematización y

mantenimiento de los indicadores de salud.

 Asignación presupuestaria de acuerdo al rendimiento y productividad en el

sistema de gestión de redes hospitalarias para garantizar la atención.

 Crear y puesta en funcionamiento el Instituto Nacional del Cáncer en

Venezuela para que las estrategias y las líneas de acción necesarias para regir la

política y protocolos de atención, líneas de investigación, línea de investigación,

formación y acreditación del talento humano para atender este sector de nuestra

población vulnerable.

 Reactivar la red de atención oncológica existente en el país e implementar

un plan de mantenimiento preventivo y correctivo para todos los equipos

oncológicos.

 Fortalecimiento de las farmacias de alto costo con registro individualizado y

sistematizado en red para la dispensación de los productos farmacéuticos.

 Regionalización de la cirugía cardiovascular en al menos doceestados dond

e tenemos hospitales con potenciales que pudiéramos fortalecer al servicio del

pueblo.
Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería

Publicada en gaceta oficial de la república bolivariana de Venezuela Nº

38.263 primero de septiembre del año 2015, capítulo IV de los deberes y derechos

de los o las profesionales de la enfermería según artículo 13 sin perjuicio de lo que

establezcan las disposiciones legales vigentes, los o las profesionales de la

enfermería están obligados a:

Respetar en toda circunstancia la vida y a la persona humana, como el

deber principal del enfermero o enfermera.

Asistir a los usuarios y usuarias, atendiendo sólo a las exigencias de su

salud, sin discriminación en la raza, el sexo, el credo, la condición social o política.

Actuar en forma acorde con las circunstancias y los conocimientos

científicos que posean los enfermos o las enfermas en estados de inconsciencia y

de urgencia de la salud que pueden constituir evidente peligro para la vida de

éstos.

Prestar su colaboración a las autoridades en caso de epidemias desastres y

otras emergencias.

Proteger al o la paciente, mientras esté a su cuidado, de tratos humillantes

o cualquier otro tipo de ofensas a su dignidad como ser humano.

Ejercer su profesión con responsabilidad y eficacia cualquiera que sea su

ámbito de acción.

Mantenerse actualizado con relación a los avances científicos, vinculados

con el ejercicio profesional de la enfermería.


Sustentación Curricular

(YA ESTO QUEDA A CRITERIO DE USTEDES DADO QUE, QUIEN MEJOR


CONOCEDOR DE LAS MATERIAS QUE VEN Y SU RELACIÓN CON EL TEMA
QUE ELIGIERON).

Justificación
Actualmente se reconoce la importancia de la lactancia materna en el

mundo, especialmente para aquellas comunidades que disponen de menos

recursos, donde constituye la única forma asequible de alimentar a sus lactantes.

Se ha observado que la práctica de la lactancia es de vital importancia para el niño

por la posibilidad de proveer para éste un adecuado estado nutricional y sobre

todo por establecer vitales lazos afectivos con la madre. El potencial de desarrollo

integral de la niña o el niño se ve así condicionado de forma primaria por su

alimentación en las primeras etapas de vida, garantizando, además, la protección

contra enfermedades y previniendo la mortalidad temprana.

En el campo profesional del ejercicio de la enfermería, resulta de vital

importancia comprender los múltiples factores que afectan a la lactancia materna.

Existen condiciones específicas como aquellas relacionadas al área de

neonatología, por ejemplo, para las que un conocimiento apropiado de la forma

como facilitar la transición del recién nacido al espacio familiar puede evitar los

elevados factores de riesgo existentes para las madres o las familias en estado de

vulnerabilidad. En este sentido, el papel de la enfermera, es el de proporcionar

una guía clara y orientación apropiada mediante un enfoque preventivo.


En continuidad a lo antes mencionado, este trabajo se justifica desde lo

teórico debido a que se fundamenta en antecedentes que favorecen el andamiaje

de esta investigación, partiendo de opiniones, referencias y experiencias de

investigadores y filósofos que han hecho aportes a la sociedad en general y con

especificidad a este fenómeno. De igual manera, se encuentra sustentado desde

el aspecto social pues busca empoderar a la mujer en el conocimiento sobre los

beneficios de la lactancia materna exclusiva, favoreciendo de igual forma el buen

desarrollo del recién nacido de manera que pueda contar con los nutrientes

necesarios para su adecuado crecimiento; por consiguiente, se obtendrá un

impacto positivo en la economía familiar al evitar compuestos costosos y con

agregados que puedan perjudicar al niño o niña.

Por otro lado, la argumentación de esta obra se origina en lo metodológico

pues…
Propósitos
Propósito General

 Promover la lactancia materna exclusiva en madres con niños y niñas


lactantes en la comunidad Serafín Cedeño San Fernando Estado Apure
periodo 2024.
Propósitos Específicos

1- Determinar la situación sociodemográfica de las madres con niños y niñas


lactantes en la comunidad Serafín Cedeño San Fernando Estado Apure.

2- Describir el nivel de conocimiento que poseen las madres con niños y niñas
lactantes sobre los beneficios de la lactancia materna exclusiva en la comunidad
Serafín Cedeño San Fernando Estado Apure.

3- Diseñar y ejecutar medidas de promoción para fortalecer el conocimiento de las


madres con niños y niñas lactantes sobre la lactancia materna exclusiva en la
comunidad Serafín Cedeño San Fernando Estado Apure.

4- Evaluar las medidas de promoción para fortalecer el conocimiento de las


madres con niños y niñas lactantes sobre la lactancia materna exclusiva en la
comunidad Serafín Cedeño San Fernando Estado Apure.
MOMENTO I: GESTIÓN DEL PSIET

FASE I: DIAGNÓSTICA

Nombre de la Comunidad o Institución


Serafín Cedeño.

Misión
Promover la lactancia materna exclusiva de la población en estudio y su

universalización que nos permita continuar garantizando el apoyo en el ejercicio

de amantar como una vía saludable e inigualable de alimento ideal para el

desarrollo y crecimiento del bebe.

Visión
Mejorar la cobertura en el ámbito público que promocione, proteja y apoye

la lactancia materna exclusiva amparada en los mandatos institucionales sobre

salud y seguridad alimentaria erradicando la mortalidad infantil por déficit

nutricional.

Localización Geográfica
Estado: Apure.

Municipio: San Fernando.

Parroquia: San Fernando.

 Norte: Avenida Fuerzas Armadas.

 Sur: Avenida Caracas.

 Este: Avenida Ayacucho.

 Oeste: Avenida Boulevard.


Breve reseña histórica de la comunidad
De acuerdo, con la entrevista realizada a la Sra. Eunice relata lo siguiente,

para el 12 de marzo de 1980, fue fundada en San Fernando de Apure la

urbanización Serafín Cedeño donde ya había una pequeña población, su nombre

se debe en homenaje al padre Serafín Cedeño quien es recordado por nuestros

ancestros por su vida santa, apostolado cabal, consagrado por eterno al auxilio de

los más necesitados, a la predica del evangelio y fomentar la unión de la familia y

la sociedad apureña.

Para el año 2005 la cede donde actualmente se encuentra el consultorio

Serafín Cedeño funcionaba como casilla policial y la comunidad no contaba con

ningún servicio de salud para ese momento, fue entonces cuando fue donada para

el funcionamiento del consejo comunal y posteriormente a Consultorio Popular

Medico.

Características socioeconómicas
Aspectos Sociopolíticos:

La estructura político-administrativa está constituida por 1 consejo comunal,

pertenece a un comité local de abastecimiento (CLAPS) a través del cual le vende

la bolsa de comida a la comunidad cada mes aproximadamente.

 Aspectos Económicos:
La situación económica de la comunidad en general es regular. Las

personas se dedican al comercio formal e informal, revenden productos de primera

necesidad en su mayoría tienen trabajo en el sector público y privado.

 Bodegas: 6
 Carnicería: 2
 Cyber:1
 Iglesia católica: 1
 Escuela: 1
 Papelería: 1
 Laboratorio clínico: 1
 Pandera: 3
 Ferretería: 1.

Problemas de salud encontrados


 Enfermedades transmisibles: Infecciones respiratorias agudas.

 Enfermedades crónicas no transmisibles: Hipertensión Arterial, asma


bronquial, Diabetes Mellitus, enfermedades cerebrovasculares, epilepsia,
hipertiroidismo, entre otras.

 Enfermedades virales: Enfermedades diarreicas agudas, Infecciones de piel


y partes blandas.

Situación del SPNS


El sistema público nacional de salud (SPNS) es la principal política pública

para universalizar el acceso a los servicios de salud lo más cercano posible a las

personas la familia o la comunidad y observamos en nuestras visitas al CP Serafín

Cedeño, este es capaz de brindar la atención a los y las pacientes de la

comunidad, ya que cuenta con más de un médico y un gran equipo

multidisciplinario colaborador y con muy buena aptitud que se encargan de

trabajar en conjunto para realizar la promoción y prevención de salud en la

comunidad.

Organización comunal
 Jefa de UBCH: Andrés David Bello Velázquez
C.l: 24.631.305

Telf: 04264675582

 Jefe de comunidad: Hildemar Josefina Polanco


C.l: 16.934.969

Telf: 04120865455

 Jefa de calle: Eunice del Carmen Guerrero


C.l: 3.923.215

Telf: 04268426542

Área de Salud Integral Comunitaria


Ubicación: En la comunidad funciona el consultorio médico popular Serafín

Cedeño atendido por un médico en horario matutino (consulta) y vespertino

(terreno) también contamos con un laboratorio que trabaja en horas matutinas.

Más del 40% de la comunidad acostumbra a asistir al consultorio mayormente

cuando están enfermos, sin embargo; en las últimas visitas domiciliarias la

población se ha negado a las visitas refiriendo no tener disponibilidad de tiempo y

muchas necesidades que el consultorio no está cubriendo.

Servicios que presta a la Comunidad:

 Atención Gineco-Obstétrica: Seguimiento y control de embarazadas.

 Atención de adultos: Seguimiento y control a pacientes con patologías

crónicas no trasmisibles.

 Atención en los hogares: Visitas, educación en la higiene personal y del

hogar, charlas educativas promoción y prevención de enfermedades y atenciones

psicológicas.
 Atención del adulto mayor: Control y seguimiento de las patologías de base

y las visitas al hogar.

 Atención Neonatal: Control y Seguimiento al Recién Nacido.

Relación con el SPNS:

Las Madres Lactantes deben acudir al sistema Público de salud CP "Serafín

Cedeño" y obtener una orientación en el para descartar que el lactante tenga una

buena alimentación a través del pecho de la madre siempre y cuando la madre

también tenga una buena alimentación bajo las indicaciones médicas. Es

necesario obtener conocimiento sobre los derechos de la madre que le brinda él

CP en el momento de amamantar al niño/a en cuanto a sus necesidades tanto

económicas, como sociales ya que hay madres que manifiestan no poder aportar

la Lactancia Materna Exclusivo a sus bebes por el motivo de simplemente no dar

leche.
Matriz FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Estructura y personal de salud. Desarrollo educativo de las madres.

Atención médica general y especializada. Mejor pronóstico en el desarrollo de los niños y niñas.

Disposición de las madres a colaborar con la


Enriquecimiento profesional y personal de los autores.
investigación.

DEBILIDADES AMENAZAS

Prosecución de los casos de malnutrición materna e


Falta de recursos económicos.
infantil.

Desinterés de las madres en la práctica de adecuadas


Edades tempranas.
técnicas en la lactancia materna exclusiva.

Mal manejo del procesamiento y descripción de la


Predominio de edades avanzadas.
información.

Fuente: Baroni, Bolívar y Rodríguez 2024.


FASE II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS

Referente Teórico
Ramona T. Mercer: comenzó su carrera de enfermería en el año de 1950,

en la escuela de enfermería St. Margaret en Montgomery (Alabama). Recibió el

premio L; L. Hill por su excelencia en sus estudios. En 1962 se licenció en

enfermería en la universidad de Nuevo México (Albuquerque), en 1964 obtuvo la

licenciatura en enfermería materno-infantil en la universidad de Emory y completo

su doctorado en la universidad de Pittsburgh en 1973. Luego se trasladó a

california y fue profesora asistente del departamento de enfermería del cuidado de

la salud familiar de la universidad de California, en San Francisco.

En 1977 fue ascendida a profesora asociada y en 1983 acepto un cargo de

profesora titular q desempeño hasta su jubilación en 1987. Mercer ha recibido

varios premios. En 1963 cuando trabajaba y estudiaba enfermería recibió el

premio del departamento de salud, educación y servicio público de salud y

bienestar de la universidad de Emory, recibió la beca Bixler para la educación e

investigación enfermeras, del consejo regional del sur para estudios de doctorado.

En 1982 recibió el premio de enfermería materno-infantil. En la escuela de

enfermería de San Francisco recibió el cuarto premio anual Helen Nahm premio al

profesor en 1984.

Su teoría se basa en la Adopción del Rol Maternal donde propone la

necesidad de que los profesionales de Enfermería tengan en cuenta el entorno

familiar, la escuela, trabajo y otras entidades de la Comunidad como elementos

importantes en la Adopción del Rol Maternal, enfocándose en el vínculo interactivo


y evolutivo de la madre con el niño; es por ello que, al mencionar el desarrollo de

esta investigación, guarda relación con la teoría ya expuesta pues busca vigorizar

la función de la madre en relación a la lactancia materna exclusiva, empoderando

a la mujer en la adecuada alimentación de su hijo o hija la cual se obtiene

solamente mediante el amamantamiento; cabe destacar que además de la

determinación propia de la lactancia se debe realizar una técnica correcta para la

práctica de la misma, estas van dirigidas a fortalecer la cercanía entre la madre y

el niño o niña ubicándoles como un binomio de desarrollo y continuo crecimiento

de una relación duradera cuya base fundamental es el contacto.

Técnicas Específicas
 Cuidado psicosocial:

 Efectos mentales:

 Efectos emocionales:

Enfoques de Salud
 Promoción:

 Prevención:

 Tratamiento:

 Rehabilitación:
Plan Metodológico

Paradigma
Post positivista.

Enfoque
Cualitativo.

Método de investigación
Investigación Acción Participativa.

Informantes claves

Técnicas de recolección
 Técnicas:

 La Entrevista
La entrevista es la comunicación interpersonal establecida entre el

educador y la educadora en formación y los diferentes ámbitos donde se

desenvuelve, influye a grandes rasgos el propósito trazado.

 Métodos Matemáticos
Los métodos matemáticos-estadísticos, cumplen una función relevante en

la investigación tubular y procesar los datos empíricos obtenidos y establecer las

generalizadas apropiadas a partir de ellos.

 Instrumento:

o Cuestionario.
Técnicas de análisis
 Sistematización de Experiencia (ROE)

Reconstrucción Ordenada de la Experiencia ROE


MOMENTO 1

Actividad 1: Dispensarisación.

¿En qué consistió?: Se realizó el abordaje a la comunidad casa por casa.

Duración: 03 meses

Participantes: Autores, Tutora y Líderes Comunitarios.

Resultado: Describir el sociodemográficamente la población.

Contexto: Consultorio Popular Serafín Cedeño.

Actividad 2:

¿En qué consistió?:

Duración: 60 minutos

Participantes: Autores, Tutora y Líderes Comunitarios.

Resultado: Tuvo como objetivo la participación e interés activo de las lactantes de


la comunidad Serafín Cedeño.

Contexto: Consultorio Popular Serafín Cedeño.

Actividad 3: Visita al centro de salud para la orientación de enfermedades


prevenibles de la lactancia materna.
¿En qué consistió?: Facilitar información en habladores a las lactantes sobre
enfermedades que se pueden prevenir con la lactancia materna.

Duración: 20 minutos

Participantes: Autores, Madres Lactantes

Resultado: Se les dio a conocer sobre las enfermedades que se pueden prevenir.

Contexto: Consultorio Popular Serafín Cedeño.

MOMENTO 2

Actividad 1: Visita domiciliaria.

En qué consistió: Visitar a las madres lactantes / Primerizas que asisten al centro
de salud para orientar sobre una buena alimentación mediante el
amamantamiento.

Duración: 60 minutos

Participantes: Autores.

Resultado: Satisfacción de las madres.

Contexto: Hospital Pablo Acosta Ortiz.


 Análisis cualitativo (AICE)

Se han analizado los hechos de las políticas del sector salud y se han

encontrado inconclusiones que se engloban en el ámbito de salud, en el siguiente

orden: la Agenda Económica Bolivariana en Salud establece que debemos

Reimpulsar el cumplimiento de los protocolos de atención para cada uno de los

programas de salud ejecutándose desde el ASIC, el ASIC como base fundamental

de nuestro Sistema Nacional de Salud., de igual manera en el Plan de la Patria

2019-2025, Establece en el Gran Objetivo Histórico 2.3.6. Asegurar la salud de la

población desde la perspectiva de prevención y promoción de la calidad de vida,

teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, género,

estratos y territorios sociales.


MOMENTO II: DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL PSIET

Categorías Fundamentales de la Investigación


Conocimiento sobre lactancia materna exclusiva: Esta es una forma

personal y subjetiva de como la madre percibe hechos, procedimientos,

conceptos, relacionados con la lactancia materna y experiencia, asimismo se trata

de una asociación de informaciones relacionadas con prácticas tanto formales

como técnicas y prácticas que han sido adquiridas a través de la experiencia de la

lactancia materna. Del mismo modo, toda la información que la madre adquiere o

recopila sobre la LME a través de su interacción con el entorno, donde la

información se almacena en la mente de manera única como resultado de sus

experiencias.

Lactancia materna exclusiva: Significa darle al bebé únicamente

como alimento leche materna sin ningún otro líquido, sólido o incluso agua. Se

permite la administración de sueros, jarabes o medicamentos prescritos

previamente por un profesional de la salud. De igual forma, significa alimentar al

bebé exclusivamente con leche materna para su nutrición, sin utilizar ningún otro

alimento sólido o líquido, a excepción de hidratantes. De manera similar, según la

Organización Mundial de la Salud (OMS), es amamantar a un bebé sin ningún otro

suplemento sólido o líquido, incluida el agua.

Lactancia Materna: Se conceptualiza a partir de diversas

informaciones y experiencias sobre lactancia materna exclusiva. Por otro lado, una

referencia a la lactancia materna exclusiva (LME) significa que el niño no recibe


alimentos sólidos o líquidos u otro tipo de leche que no sea materna durante los

primeros 6 meses de vida. Asimismo, según la OMS, es una oportunidad única

para brindar la nutrición ideal para el crecimiento y desarrollo del bebé, siendo una

parte integral del proceso reproductivo el cual tiene un impacto significativo en la

salud materna. Del mismo modo, esta lactancia es amamantar al bebé sin ningún

otro suplemento nutricional o elemento alimenticio.

Leche materna: La leche materna es el mejor alimento para los bebés en

los primeros meses de vida. Satisfacer las necesidades nutricionales para un

correcto crecimiento y desarrollo físico, así mismo asegura una buena relación

madre-hijo y un apego suficientemente seguro a la madre, tanto para un correcto

desarrollo como para la seguridad como persona independiente Imprescindible

para todos Por estas razones, la lactancia materna se considera el método de

referencia para alimentar y criar a los lactantes y niños pequeños. Según la

Organización Mundial de la Salud, la leche materna es segura y contiene

anticuerpos que ayudan a proteger a los bebés de enfermedades infantiles

comunes como la diarrea y la neumonía. Asimismo, la leche materna contiene una

variedad de factores que regulan y promueven el desarrollo del sistema

inmunológico de un bebé, incluidos sus posibles efectos protectores contra las

enfermedades alérgicas.

Calostro: Es la primera leche que produce la madre cuando inicia la

lactancia, es el alimento ideal para un recién nacido. Es muy concentrado, este

repito de proteínas y tiene una alta intensidad en nutrientes, por lo que con solo

una pequeña cantidad con que se sacia el diminuto estomago del bebe.
Prolactina: Es una hormona producida por la glándula pituitaria o hipófisis,

una glándula pequeña situada en la base del cerebro. La prolactina hace q los

senos crezcan y produzcan leche materna durante el embarazo y después del

parto.

Galactorrea: Es una secreción de leche por el pezón que no está

relacionada con la producción normal de leche para la lactancia. La galactorrea

por sí sola no es una enfermedad, pero puede ser un signo de un problema no

diagnosticado.

Galactogénesis: Es la producción de leche, que se inicia normalmente en

los últimos meses del embarazo y en él post parto inmediato. Durante el embarazo

la mujer produce y reabsorbe la leche.

Glándulas mamarias: Órgano ubicado en el pecho. La glándula mamaria

está formada por tejido conjuntivo, grasa y tejido mamario que contiene glándulas

que produce la leche materna. También se llama mama.

Mecanismo de producción: La leche se produce en las células de las

glándulas mamarias, se almacena en los alveolos y, finalmente, es secretaria a

travesuras de los conductos lactíferos. La producción de leche depende de la

hormona hipotalámica prolactina, mientras que la secreción de leche depende de

la hormona hipofisaria oxitocina.

Beneficios de la lactancia materna exclusiva: se menciona que la

lactancia materna es buena para los bebés y una fuente natural de nutrición.

Donde la leche materna contiene cantidades exactas de carbohidratos, proteínas y

grasas, además de aportar proteínas digestivas, micronutrientes y hormonas que

el bebé necesita. Contiene anticuerpos que evitan que se enferme. También es


ideal para las madres porque crea un vínculo único entre ellas y el bebé. Ayuda

con la pérdida de peso después del embarazo. También retrasa la aparición de la

menstruación. Reduce el riesgo de diabetes tipo 2, algunos cánceres de ovario, de

mama, enfermedades cardíacas, obesidad y más.

Amamantamiento y técnica de amamantamiento: La alimentación con

leche materna le brinda al bebe calorías, micronutrientes y otros esenciales para

un crecimiento y desarrollo. Es beneficiosa tanto para la madre como para el niño

y es una importante oportunidad de vinculación entre los mismos. La técnica

adecuada de amamantamiento estimula la producción adecuada de leche y facilita

la lactancia exitosa. Para poder amamantar por completo, se aconseja a las

mamás que adopten cualquier posición en la que se sientan muy cómodas y

relajadas.

Instrucciones detalladas:

Posición sentada: La madre se sienta cómoda y relajada, apoya la

espalda detrás de una silla o con la cabecera de la cama, pone una almohada en

su regazo, pone la cabeza de su hijo en la esquina del codo y pone el cuerpo de la

niña y/o niño en su regazo. Frotar el labio inferior con la tetina para evitar que el

bebé abra mucho la boca y las niñas y los niños chupen más leche y no dañen la

tetina. Acerque al bebé al pecho, asegurándose de que la boca del bebé cubra la

mayor parte de la areola. El labio inferior de la niña y/o niño debe estar al revés y

la nariz y el mentón de la niña y/o niño deben estar en contacto con el pecho.

Agarra suavemente su pecho. Coloque sus dedos debajo de su pecho con los

pulgares hacia arriba en forma de c. Ten en cuenta que colocar el dedo en forma

de tijera puede impedir que salga la leche la hora de lactar. Al amamantar se


deben alternar los senos para que ambos sean vaciados. El vaciado adecuado

garantiza una buena nutrición para niñas o niños.

Posición acostada: es más cómodo y te ayuda a descansar mientras

amamanta. La madre y el bebé deben acostarse de costado, cara a cara, o el

bebé debe acostarse encima de la madre. Debe doblar la parte superior de la

pierna y, para comodidad de la madre, puede usar una almohada o una manta

para sostener al niño. Debe colocar su dedo debajo del seno y levantarlo, y el

bebé debe moverse hacia la madre para comenzar a succionar.

Posición sandia: Esta es una buena posición para amamantar a mellizos o

también para un solo hijo y/o hija. La madre debe sentarse y apoyarse con

almohadas o mantas a los lados. Los pies del niño están nuevamente debajo de

los brazos de la madre. La madre coloca los brazos debajo de la niña o el niño y le

sostiene la cabeza con las manos como si llevara una sandía.

Posición de bailarina: Ponga sus manos sobre sus senos mientras

amamanta mientras sostiene el mentón y la barbilla de su bebé. Esta es una gran

posición para niñas o niños con hipotonía y/o síndrome de Down.

Posición de caballito: Colocar al niño o niña en el regazo de mamá, con

una mano sosteniendo la cabeza del bebé y la otra para el cuerpo, es una

excelente posición para alimentar al niño o niña que vomita mucho a la vez.

amamantando o tiene paladar hendido.

La madre debe apoyar su espalda, piernas y pecho según sea necesario

para mantener una postura cómoda, del mismo modo, con la cabeza y el cuerpo

del bebé juntos, la madre coloca al bebé de manera que el cuerpo del bebé quede

muy cerca del cuerpo de la madre y lo lleva hacia el pecho. En este punto, el bebé
debe estar sostenido por su cabeza, hombros y si es recién nacido, todo su

cuerpo. El bebé debe mirar hacia el pecho y la nariz no debe quedar tapada por el

pezón. La madre debe asegurarse de que la boca del bebé esté bien abierta, que

el labio inferior sobresalga, que la barbilla toque el pecho y que la nariz esté cerca

del pecho.

También debe buscar la areola por encima del labio superior del bebé.

Mientras amamanta e inhala lenta y profundamente mientras las mejillas de su

bebé se curvan.

Se puede escuchar cuando él bebe deglute, asimismo después de la

alimentación, el bebé soltará el pecho. En esta actividad, las madres van notando

el flujo y la caída de la leche, reflejando la acción de la oxitocina.

Practica general: La lactancia materna exclusiva (LME) es un tipo de

lactancia materna en la que el bebé recibe solo leche materna sin ningún otro

alimento sólido o líquido, excepto soluciones de hidratación, micronutrientes o

productos farmacéuticos por decisión de su médico.

Pechos: Cuando un bebé es amamantado por primera vez, el pecho

produce una pequeña cantidad de calostro, que aumenta gradualmente durante

los primeros días. Después de dos a cuatro días, comienzan a producir más leche.

Esta es la llamada subida de la leche. Unos de los signos de una mayor

producción de leche son los senos más llenos y firmes. Esta hinchazón es

causada no solo por el aumento de la producción de leche, sino también por el

aumento del flujo sanguíneo y el aumento del flujo linfático en el tejido mamario

para la mayoría de las mamás, esta pesadez pasará fácilmente si su bebé come

bien con regularidad. Sin embargo, algunas madres producen más leche que sus
senos, lo que hace que se vuelvan demasiado firmes y extremadamente llenos;

este problema se denomina congestión. Si bien esto suele ser una condición

temporal, este período de 24 a 48 horas puede ser doloroso.

Posición de la o él bebe: Si es una mamá primeriza, amamantar a su

recién nacido puede parecer complicado hasta que tenga algo de práctica. Pero

un poco de preparación puede ayudarlo a sentirse más cómodo. Antes de

comenzar a amamantar, eche un vistazo a su entorno. Muchas mamás prefieren

sentarse en mecedoras o cómodos sillones con reposabrazos. Los reposapiés y

las almohadas pueden brindar más comodidad. Para amamantar o cargar a un

bebé, también es importante encontrar una posición que sea cómoda para ambos.

Aquí hay algunos trabajos comunes que quizás desee considerar.

Agarre de la o él bebe al pecho: En cualquier posición de lactancia,

cuando el cuerpo de su bebé esté alineado, debería poder dibujar una línea recta

que conecte las orejas, los hombros y las caderas a cada lado del cuerpo de su

bebé. Una vez que el bebé está en la posición correcta con su pecho, el siguiente

paso es guiarlo más cerca del pecho para que pueda prenderse y alimentarse

correctamente.

La lactancia materna eficaz es esencial para una lactancia exitosa porque

previene el dolor en los pezones, asegura un suministro adecuado de leche y

estimula una producción alta de leche. En la mayoría de los casos (excepto

cuando está acostada), al menos durante los primeros días de amamantamiento,

es necesario sostener sus senos para que su bebé se prenda correctamente. Esto

es especialmente cierto cuando la producción de leche aumenta el tamaño y el

peso de los senos.


Succión: La boca del bebé debe estar bien abierta y los labios deben estar

abiertos hacia afuera cuando el bebé succiona. Al comienzo de la lactancia, el

bebé necesita succiones cortas y rápidas de 1 a 2 minutos antes de que la leche

comience a salir. Cuando el bebé comienza a lactar, la tasa de extracción

disminuye. Cuando su bebé esté bebiendo, manténgalo bien abierto su boca con

una pausa y ciérrela. Si su bebé exhibe este tipo de patrón de succión (boca

abierta, pausada, cerrada) para la mayoría de las tomas, está recibiendo suficiente

leche.
Plan de Acción

Objetivo General:
Promover la lactancia materna exclusiva en madres con niños y niñas lactantes en la comunidad Serafín Cedeño San
Fernando Estado Apure periodo 2024.
Actividad Recursos Recursos
Específico Tiempo Lugar Metas
Humanos Materiales
Determinar la situación -Dispensarisación a la

Comunidad Serafín
-Autores.

Enero/Marzo 2024
sociodemográfica de las comunidad y población -Hojas Blancas.
madres con niños y niñas estudiada. -Tutora. -Caracterizar la población en

Cedeño
-Lápiz.
lactantes en la comunidad -Líderes edad, ocupación y grado de
-Borrador.
Serafín Cedeño San Comunitarios. instrucción.
-Computadora.
Fernando Estado Apure.
Describir el nivel de -Entrevista a la población

Comunidad Serafín Cedeño


conocimiento que poseen en estudio.
las madres con niños y niñas -Autores.

Abril/Mayo 2024
-Hojas Blancas. -Lograr descubrir el grado de
lactantes sobre los -Tutora.
-Lápiz. saberes de la población en
beneficios de la lactancia -Médico del
-Borrador. estudio sobre el fenómeno
materna exclusiva en la Consultorio
-Computadora. existente.
comunidad Serafín Cedeño Popular.
San Fernando Estado
Apure.
Diseñar y ejecutar medidas -Reunión de los
de promoción para fortalecer investigadores. -Hojas Blancas.

Comunidad Serafín Cedeño


-Autores.

Junio/Septiembre 2024
el conocimiento de las -Realización de charlas y -Lápiz.
-Tutora.
madres con niños y niñas talleres de formación. -Borrador. -Fortalecer los conocimientos
-Líderes
lactantes sobre la lactancia -Computadora. de la población sobre la
Comunitarios.
materna exclusiva en la -Papel Bond. adecuada lactancia materna
-Médico del
comunidad Serafín Cedeño -Cartulina. exclusiva.
Consultorio
San Fernando Estado -Marcadores.
Popular.
Apure. -Afiches.
Evaluar las medidas de

Octubre/Noviembre 2024
promoción para fortalecer el

CP Serafín Cedeño
conocimiento de las madres -Hojas Blancas. -Observar el aumento del
con niños y niñas lactantes -Autores. -Lápiz. conocimiento en la población
sobre la lactancia materna -Tutora. -Borrador. sobre la adecuada lactancia
exclusiva en la comunidad -Computadora. materna exclusiva.
Serafín Cedeño San
Fernando Estado Apure.

Fuente: Baroni, Bolívar y Rodríguez 2024.


PROPUESTA TRANSFORMADORA

(se reservara para el tercer momento)


Plan de acción transformador

(se reservara para el tercer momento)


Sistematización de experiencia de la propuesta

(se reservara para el tercer momento)


INFORME DE APRENDIZAJE

(se reservara para el tercer momento)


MOMENTO III: RESULTADOS – APRENDIZAJE
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍAS
MEMORIAS FOTOGRÁFICAS

También podría gustarte