Descargue como PPSX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppsx, pdf o txt
Está en la página 1de 26
MECI
Modelo Estándar de Control Interno
MECI
El MECI – Modelo Estándar de Control Interno, es
una herramienta de gestión que posibilita a las entidades del Estado establecer normas, principios, procedimientos y estrategias que permitan garantizar la eficiencia y eficacia de sus operaciones, orientadas siempre hacia el cumplimiento de los objetivos institucionales y a la contribución de las mismas a los fines esenciales del Estado. El Modelo está, además, compuesto por 4 grandes grupos de objetivos específicos que son;
Objetivos de control de cumplimiento,
Objetivos de control de planeación y gestión, Objetivos de control de evaluación y seguimiento y Objetivos de Control de información y comunicación. Existen tres principios o pilares que caracterizan al MECI y que son aplicables al Sistema de Control Interno:
Autocontrol:
Es la capacidad del recurso humano de la
entidad de ejercer control sobre su trabajo, detectar desviaciones, efectuar correctivos y garantizar los resultados que se esperan en el desarrollo de sus funciones. Autorregulación:
Es la capacidad de aplicar de manera eficiente y
eficaz los métodos y procedimientos que permitan desarrollar e implementar el Sistema de Control Interno en la institución, bajo un entorno de integridad, eficiencia y transparencia en la actuación pública. Autogestión:
Es la capacidad institucional de toda entidad
pública para interpretar, coordinar, aplicar y evaluar de manera efectiva, eficiente y eficaz la función administrativa que le ha sido asignada. ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DEL MECI? Estructura antigua
Para entender la estructura del MECI, es
necesario tener en cuenta que el modelo tuvo una actualización en el año 2008. En el pasado, el Modelo estaba integrado por Subsistemas, Componentes y elementos de control de esta manera: Estructura actualizada
Actualmente la estructura del MECI se
compone de 2 módulos y un eje transversal dedicado a la información y comunicación. Cada uno de los módulos se encuentra compuesto por 3 componentes y el Modelo cuenta con 13 elementos de control. Los módulos son: 1. Módulo de Control de Planeación y Gestión
Aquí se encuentran los componentes y elementos que aseguran
que la planeación y la ejecución de la planeación tendrán los controles necesarios para su realización en la entidad. Uno de los objetivos más importantes de este módulo es introducir en la cultura organizacional el control a la gestión en los procesos de direccionamiento estratégico, misionales, de apoyo y de evaluación. Los componentes que se encuentran aquí son:
Componente de Talento Humano
Componente de Direccionamiento Estratégico Componente de Administración del Riesgo 2. Módulo Control de Evaluación y Seguimiento
Este módulo tiene una estrecha relación con los planes de
mejoramiento continuo de la entidad. Considera los aspectos que permitan valorar en forma permanente la efectividad del Control Interno; la eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos. Tiene el propósito de detectar desviaciones, establecer tendencias y generar recomendaciones para orientar las acciones de mejoramiento de la entidad. Los componentes que se encuentran aquí son:
1. • Componente de Evaluación y Seguimiento
2. • Componente de Auditoría Interna 3. • Componente de Planes de Mejoramiento 3. Eje transversal de Información y Comunicación
Es el eje que atraviesa los dos módulos del Modelo debido a
que las entidades suelen utilizarlo durante todo el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar). La Información y la Comunicación juegan un papel fundamental en la dimensión estratégica debido a que vincula a la entidad con su entorno y facilita la ejecución de las operaciones internas. Es muy importante que este eje se involucre en todos los niveles y procesos de la organización. La estructura actual del MECI se visualizaría de esta manera: ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL MECI?
el MECI es un instrumento al servicio de la
Administración Pública. Todas las entidades que pertenezcan al sector público deberán establecer, documentar, implementar y mantener su Sistema de Control Interno de acuerdo con los requisitos del Modelo Estándar de Control Interno – MECI. Con este fin, según el Modelo, las entidades deben seguir las siguientes 4 etapas para su implementación. Etapa 1: Planeación del diseño e implementación del Sistema de Control Interno
El momento de planeación es fundamental. En esta etapa es necesario que la Alta
Dirección de la entidad establezca el compromiso de definir la organización del equipo de trabajo y de los diferentes niveles de implementación o ajustes de su Sistema de Gestión actual de acuerdo con el MECI. Al mismo tiempo, se hace necesario elaborar un plan de trabajo estructurado para el diseño y la implementación. En este primer momento, es dictatorial ejercer las siguientes actividades:
• Definir normas de funcionamiento
• Definir actividades de desarrollo e implementación • Asignar responsabilidades • Definir cronograma de actividades • Establecer los recursos que garanticen el desarrollo e implementación • Llevar a cabo la capacitación del equipo de trabajo • Realizar socialización a directivos de la entidad •Etapa 2: Diseño e implementación del Sistema de Control Interno En este segundo momento de la implementación es necesario hacer una evaluación sobre la existencia o estado de desarrollo e implementación de cada elemento de control de la Entidad. Así, se deberá definir la actividad y responsables del diseño, ajuste o implementación utilizando la metodología, procedimientos e instrumentos que para tal efecto defina el Departamento Administrativo de la Etapa 3: Evaluación a la implementación del Modelo Estándar de Control Interno La evaluación es muy importante para que exista un funcionamiento óptimo del Sistema de Control Interno. Con este fin, la oficina de Control Interno, Unidad de Auditoría o quien cumpla es función en la entidad pública, deberá llevar a cabo una evaluación permanente de los procesos de diseño, desarrollo e implementación del MECI, para así garantizar la efectividad del Sistema. Etapa 4: Definición del normograma del Sistema de Control Interno El establecimiento de un normograma es de gran ayuda para la implementación del MECI. Un normograma es una herramienta que permite a las entidades públicas delimitar las normas que regulan sus actuaciones en desarrollo con su misión. En este sentido, se deberá elaborar el normograma del Sistema de Control Interno con las normas de carácter constitucional, legal, reglamentario, y de autorregulación que sean aplicables a la entidad, verificando, a través del MECI, el cumplimiento de todas las normas allí delimitadas. ¿QUÉ ENTIDADES ESTÁN OBLIGADAS A IMPLEMENTAR EL MECI? En el artículo 1 del Decreto 1599 de 2005 se establece lo siguiente: ”Adóptase el Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 1000:2005, el cual determina las generalidades y la estructura necesaria para establecer, documentar, implementar y mantener el Sistema de Control Interno en entidades y agentes obligados conforme al artículo 5 de la Ley 87 de 1993” Se debe tener en cuenta que el mismo artículo también plantea lo siguiente: “Campo de aplicación: La presente Ley se aplicará a todos los organismos y entidades de las ramas del poder público en sus diferentes órdenes y niveles, así como en la organización electoral, en los organismos de control, en los establecimientos públicos, en las empresas industriales y comerciales del Estado, en las sociedades de economía mixta en las cuales el Estado ¿CUÁLES SON LOS ROLES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI?
Los roles de la Oficina de Control Interno en la implementación del MECI,
son los siguientes:
• Evaluar periódicamente el nivel de desarrollo e implementación.
• Verificar la suficiencia, calidad y especificaciones de los recursos asignados para la implementación. • Evaluar la conveniencia de las actividades planeadas frente a las ejecutadas. • Evaluar permanentemente el desempeño de los grupos de trabajo. • Evaluar la gestión de responsables. • Identificar dificultades o debilidades y discutirlas con el directivo responsable. • Concluir y recomendar acciones de ajuste. • Recomendar ajustes al diseño e implementación. Por su parte, el representante de la Alta Dirección tiene como funciones:
• Evaluar, desde el autocontrol, el diseño e
implementación del MECI. • Formular, orientar, dirigir y coordinar el proyecto de diseño e implementación del Modelo Estándar de Control Interno. • Asegurar el diseño e implementación del Modelo Estándar de Control Interno. Departamento Administrativo de la FUNCIÓN PÚBLICA República de Colombia • Informar a la alta dirección. • Dirigir y coordinar las actividades del Equipo MECI. • Coordinar con los directivos o responsables de área o procesos. • Hacer seguimiento a las actividades planeadas. • Someter los resultados a consideración del Comité de Coordinación de Control Interno. Finalmente, las responsabilidades del equipo MECI son las siguientes:
• Adelantar el proceso de diseño e implementación del Modelo
Estándar de Control Interno bajo las orientaciones del representante de la dirección. • Capacitar a los servidores de la entidad. • Asesorar en el diseño e implementación del Modelo Estándar de Control Interno. • Revisar, analizar y consolidar la información para presentar propuestas. ¿SE PUEDEN IMPLEMENTAR O ARMONIZAR MECI Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD AL MISMO TIEMPO?
Se debe tener en cuenta que los dos sistemas son complementarios y
pueden implementarse simultáneamente, teniendo en cuenta que cada uno aporta insumos importantes al otro, se sugiere que sea el mismo líder para los dos sistemas, así como el mismo equipo operativo Tanto el Sistema de Control Interno, como el Sistema de Gestión de la Calidad, son herramientas que tienen como propósito central contribuir al fortalecimiento de la acción de las diversas organizaciones que los implementen Por lo general, estos Sistemas se soportan en elementos comunes, los cuales deberían ser identificados en etapas tempranas de la implementación, a fin de evitar que se dupliquen esfuerzos (NTCGP Gracias!