Aguilar Castañeda-Huaman Benavidez Avance1
Aguilar Castañeda-Huaman Benavidez Avance1
Aguilar Castañeda-Huaman Benavidez Avance1
La autoestima tiene un vínculo muy estrecho con la alimentación ya que con ella se puede
prevenir o desencadenar una serie de trastornos alimenticios. Por otra parte, la alimentación
y el desempeño académico tiene una relación directamente proporcional, mientras mejor sea
la calidad de alimentación mayor será el rendimiento académico o, por el contrario, si la
calidad alimenticia es poco saludable menor será el rendimiento académico. Por ello, a falta
de una autoestima sana y de una alimentación conlleva al desarrollo de trastornos de
conductas alimentarias en los estudiantes de medicina humana, ya que en su mayoría son
adolescentes y jóvenes.
La adolescencia y la juventud es una etapa entre la infancia y la edad adulta, involucra una
serie de cambios importantes tanto en el organismo como en la relación entre el joven. Los
cambios: físicos, cognitivos, sexuales, emocionales y sociales que suceden en estas etapas
suelen generar perspectivas y angustia tanto para ellos como a sus familiares. Es una fase
donde la vida es susceptible experimentar problemas con la imagen corporal y es una de las
que resalta con amplitud, en este caso la etapa de los cambios físicos, sociales y psicológicos
contribuyen también al desarrollo de la insatisfacción con su aspecto físico, empezando a
adquirir conductas de riesgo contra su salud1.
1
acompañadas de hábitos alimentarios anormales2. En este sentido, las cualidades
conductuales restrictivas o compensatorias de estas condiciones médicas pueden afectar
gravemente la capacidad del organismo como a la hora de absorber nutrientes, además de
dañar los huesos, el corazón, los dientes y generar diversas enfermedades. Los TCA, son
numerosas complicaciones psiquiátricas y físicas que generan: problemas digestivos,
depresión, degeneración muscular, migrañas, ansiedad, etc., asimismo perjudicala calidad de
vida del paciente e incluso lleva al deceso de esta misma 3. Las personas con TCA tienen un
nivel significativamente alto de mortalidad, en particular, aquellos que padecen de Anemia
Nerviosa. En el campo de relación cuerpo-mente como hace referencia, los trastornos
alimentarios son considerados trastornos incapacitantes debido a que pueden alterar el
estado de salud física, induciéndolo a profundas alteraciones en las dimensiones psicosocial,
cognitiva y emocional, además dichos trastornos se caracterizan por una tener una
comorbilidad con otras enfermedades, suelen comenzar durante la infancia o la adolescencia
e incluyen la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y los atracones4.
La ansiedad excesiva por la imagen corporal entre los jóvenes se ha convertido en un factor
de riesgo progresivo, debido a que no están satisfechos con su imagen corporal y no son
aceptados por los parámetros corporales impuestos por la sociedad. En la actualidad se
encuentran una gran cantidad de personajes públicos que transmiten la idea de "perfección"
en los múltiples medios de comunicación, lo que tiene un mayor impacto negativo en grupos
de adolescentes y jóvenes que se esfuerzan por lograr el cuerpo ideal, por ende, buscarán
opciones para lograr conseguirlo. Es por ello por lo que la autoestima juega un rol
fundamental, como se evidencia en diversos estudios la conexión entre la autoestima y los
trastornos alimentarios, como también los niveles bajos de autoestima pueden influenciar a
las personas a desarrollar trastornos alimentarios y los niveles altos de autoestima pueden
ser un componente protector contra el desarrollo de trastornos alimentarios. Igualmente, en
modelos cognitivo-conductual, se cree que la baja autoestima está en la raíz de los trastornos
alimentarios, especialmente AN y BN5.
2
cuestionario Eat-26, la escala Sesme y el alcance de la satisfacción con la vida de Cantil. Los
resultados enfatizaron que los hombres alcanzaron un mayor resultado de satisfacción con
su apariencia, peso corporal y su vida en comparación con las mujeres. Las mujeres por su
parte adquirieron más en la escala SES; por lo consiguiente, poseen menos autoestima y un
mayor riesgo de trastornos alimentarios. En este último punto, las mujeres igualmente
lograron la bulimia, la nutrición y los disturbios para los alimentos y el control oral.
En Perú se realizó una investigación7, el objetivo del estudio fue determinar los valores
atribuidos a las consecuencias de los trastornos recomendados (TE) de mujeres que reciben
tratamiento hospitalario en Lima, Perú. Se basa en un enfoque cualitativo y teoría
fundamentada. El estudio involucró a ocho mujeres de 14 a 24 años diagnosticadas con
disfunción eréctil. Se utilizaron métodos como entrevistas individuales, grupos focales y
trabajos personales. Los resultados mostraron que los participantes clasificaron los efectos
de las perturbaciones en beneficiosos y perjudiciales y alternaron esta evaluación en función
de la situación y el logro de la meta. Las ventajas que aumentaron por el corto tiempo, aceptar
y aprobar grupos sociales, relaciones interpersonales, atención de la familia y afecto han
aumentado. Por otro lado, el daño atribuido fue un deterioro en la salud, la pérdida de
funcionalidad social y física, activación de pensamientos disfuncionales, cambios psicológicos
negativos, impulsividad/agresividad y desconfianza en la familia. Los resultados ofrecen
apoyo teórico en la implementación de estrategias de tratamiento que enfatizan los procesos
de construcción de significados personales, relacionados con el contexto y funcionales que
se asignan a los problemas de comportamiento de la TCA de tal manera que el cambio
motivador se promueve en los pacientes.
Según la investigación de López et, en Perú con el objetivo de comprobar la relación entre la
calidad del sueño. En el estudio participaron un total de 240 jóvenes de entre12 y 17 años. El
Cuestionario de Calidad del Sueño de Pittsburgh es un instrumento basado en la versión en
español de los Institutos Nacionales de Salud. Se utilizó un estudio de habituación. Además,
se establecieron el IMC y la relación cintura-estatura. Se emplearon laspruebas estadísticas
Chi-cuadrado de Spearman y Rho. La calidad del sueño se relaciona significativa e
indirectamente con los hábitos alimentarios. Además, la calidad del sueño se correlaciona
positivamente con WHtR. Por otro lado, se encontró que los hábitos estaban indirectamente
correlacionados con el IMC y el ECI8.
3
Según Valladares et. al, en su investigación en Chiclayo Perú , con el objetivo de determinar
la prevalencia y los factores asociados a trastornos alimenticios en personal militar de
Lambayeque, Perú se realizó un análisis de datos secundarios, el Eating Attitudes Test -26
para evaluar los trastornos alimentarios. Exploraron asociaciones con insomnio, inseguridad
alimentaria, actividad física, resiliencia, miedo al COVID-19, síndrome de burnout, ansiedad,
depresión, estrés postraumático y variables sociodemográficas seleccionadas. Los trastornos
alimentarios fueron experimentados por el 10,2% de los participantes. Una mayor prevalencia
de trastornos alimentarios se asoció con tener de 7 a 12 meses y 19 meses o más trabajando
en la primera línea de defensa frente al COVID-19, además miedo al COVID-19 síndrome de
burnout y estrés postraumático. Se encontró una baja prevalencia de trastornos alimentarios
en el personal militar. Sin embargo, la prevención de este problema debe centrarse en los
grupos de riesgo que experimentan problemas de salud mental9 .
4
esto se lograría con asesorías y coordinación con profesionales de salud. Por último, la
presente investigación descriptiva tiene la finalidad de establecer la correlación entre la
autoestima y actitudes alimentarias en educandos de medicina humana de la USS.
Objetivos General
Determinar la relación existente entre autoestima y actitudes alimentarias en estudiantes de
primer ciclo de medicina humana de la Universidad Señor de Sipán, 2023
Objetivos Específicos
1.4 Hipótesis
5
I. MATERIAL Y MÉTODO
Variables y operacionalización
Variable 1: Autoestima
Variable 2: Trastornos alimenticios
LEYENDA:
M: Educandos universitarios de USS de 17 años
OX : Trastornos alimenticios
2.2 Herramientas
6
2.3 Orígenes de datos
➢ Población y muestra
▪ Población
El presente estudio cuenta con una población constituida por estudiantes
universitarios del primer ciclo de la carrera profesional de medicina humana de la
Universidad Señor de Sipán. La edad de los estudiantes universitarios está en el
intervalo de 17 a 18 años respectivamente. El número de población excede a los 152
alumnos de primer ciclo.
▪ Muestra
El tamaño de la muestra del estudio se obtuvo gracias a la fórmula de Cochran, así
mismos, manejando un nivel de confianza del 95%, el cual según la lectura de las
tablas de estadísticas equivale a Z= 1.96 y un margen de error de 0.05. Arrojando una
muestra de 106 adolescentes universitarios de la carrera de medicina en la USS,con
respecto que determinaron el estudio se seleccionó una muestra homogénea de
alumnos universitarios, los cuales son adolescentes de 17 años que están cursando
el primer ciclo de dicha carrera profesional.
7
II. RESULTADOS
➢ Técnicas
Las técnicas con las que se manejaron este estudio para medir las variables del
estudio ha sido la encuesta, ya que con mayor frecuencia es utilizada para la
recolección de datos, es una técnica de menor complejidad y más rápida para ser
aplicada. Lo que permite obtener más información de una población a partir de la
aplicación de una muestra. Asimismo, se utilizan los cuestionarios como un
instrumento rápido y menos complejo.
➢ Instrumentos
❖ Cuestionario Body Shape Questionnarie (BSQ)
El cuestionario de la Forma Corporal (BSQ), fue creado por Cooper, Fairburn,
Taylor en el año de 1987, que tiene como objetivo evaluar aspectos
altitudinales hacia la imagen corporal. Diversos autores lo definían al BSQ
como un cuestionario que solo se aplica en una población homogénea de
solo mujeres, adolescentes mujeres que sufren algún tipo de Trastorno de
Conducta Alimentaria (TCA) o Trastornos alimentarios (TC), como también
en mujeres que no padecen ninguna patología de estos trastornos y los
resultados que exprese este cuestionario hace referencia a lo vivido en el
último mes. Lo que evalúa este cuestionario son 5 factores: Inquietud con su
imagen como con su peso corporal e insatisfacción de este, la precaria
aceptación física y los comportamientos impropios para mantener su peso
corporal. La duración para aplicar el cuestionario ya sea individual o colectivo
va de un intervalo de 10 a 20 minutos, pero no existe un límite establecido11.
10
❖ Cuestionario de Influencia de los Modelos Estéticos Corporales (CIMEC)
El interrogatorio CIMEC, fue creado por Salamero, Toro y Martinez en el año 1984. Esta
Para determinar la confiabilidad de las herramientas de aplicación. Se realizó un estudio piloto con
alumnas de 17 años de Universidad Señor de Sipán. Los resultados del estudio piloto mostraron una
alta confiabilidad en las técnicas de los dos cuestionarios aplicados.
➢ Autoestima
El cuestionario siendo manejadas de Coopersmith, creado por este autor, con el
objetivo de conocer el nivel de autoestima de los sujetos. Se confirmó que este
cuestionario es válido y confiable.
9
3.3 Interpretación de resultados
24.50% 26.50%
24.50%
24.50%
En la Tabla 1: Se observa el nivel de insatisfacción con la imagen corporal en la población de acuerdo con
las categorías del instrumento (BSQ). Los resultados obtenidos reflejan que un total del 26.5% no presenta
insatisfacción con su imagen corporal (IMC), pero en el otro caso se visualiza que un 73,5% presenta algún
grado de insatisfacción (IMC).
50
40
30
20
10
0
Preocupación IC y P Insatisfacción Autodesvalorización Cogniciones y Percepción corporal
corpora comportamientos negativa
inadecuados para
controlar el peso
10
En la Tabla 2: se presentan los niveles de insatisfacción con la imagen corporal de acuerdo con
las dimensiones del instrumento (BSQ). Los resultados obtenidos, más del 50% de la muestra
presenta cierto grado de insatisfacción con respecto a las dimensiones.
Influencia de las
relaciones sociales
Influencia de modelos
estéticos corporales
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
En la Tabla 3: enfatiza el nivel de influencia del modelo estético de delgadez por cada factor.
Arrojando así que en todos los casos se aprecia que más del 50% presenta cierto grado de
influencia, ubicándose de esta manera entre medio y alto.
DISCUSIÓN:
En cuanto a la hipótesis general, se acepta porque la USS de 2023 encontró un vínculo directo
entre la autoestima y los trastornos alimentarios (TA). Los resultados mostraron grandes
correlaciones del tamaño del efecto entre la autoestima general y las medidas de insatisfacción
corporal, donde se tuvieron en cuenta los tamaños del efecto del modelo estético delgado, como
la influencia publicitaria, el comportamiento de pérdida de peso y la incomodidad con la imagen
corporal. Además, existe una correlación moderada entre la insatisfacción con la imagen corporal
y la influencia de los modelos corporales estéticos, ya que los jóvenes de 17 años se encuentran
en la etapa experimental y son más susceptibles a la influencia. Esto significa que cuanto mayor
11
es la influencia de la modelo de belleza delgada, mayor es la insatisfacción con la imagen
corporal entre los estudiantes de 17 años de USS, asimismo también mayor
será la dependencia de una autoestima elevada en las adolescentes para poder afrontar los
cambios psicológicos inesperados.
Finalmente, los resultados obtenidos por los cuestionarios de TCA, reflejan la presencia de
correlaciones directas entre la dimensión de Autoestima elevada, percepción corporal negativa
de la insatisfacción con Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA).
RECOMENDACIONES:
✓ Implementar charlas de nutrición ya que se podrá mantener una vida saludable y mejorará
su calidad de vida y aumentará la autoestimas de las adolescentes. Con una buena dieta
alimenticia balanceada se mejorará el rendimiento académico ya que se relacionan
directamente.
12
IV. CONCLUSIONES
2. Las dimensiones causales del está relación con TCA, encontrados con mayor
prevalencia malestar por las imagen corporal y conductas para la reducción del peso;
además de correlaciones con tamaño del efecto mediano con: influencia de la publicidad
e influencia de los modelos estéticos corporales; y correlación con tamaño del efecto
pequeño con la influencia de las relaciones sociales.
13