Proyecto Día de Muertos
Proyecto Día de Muertos
Proyecto Día de Muertos
Campo Formativo
Lenguajes
+*Ejes articuladores
Inclusión Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura Artes y experiencias estéticas
Proyecto ¡Vamos al rescate! Escenario Comunitario.
Propósito Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
Metodología Aprendizaje Servicio (AS)
Campos Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Lee mitos y leyendas de México e identifica las características y
funciones de cada tipo de texto.
Investiga sobre el origen de los mitos y leyendas leídos.
Identifica elementos de realidad y fantasía tanto en mitos como en
Lectura y análisis de mitos y leyendas, leyendas.
para su disfrute y valoración. Indaga, con las personas mayores de su comunidad, para conocer
Lenguajes los mitos y leyendas que forman parte de la cultura de su región.
Escenifica un mito o leyenda de su interés frente a público.
Reflexiona sobre la riqueza cultural que encierran los mitos y las
leyendas.
Valoración de la megadiversidad
mexicana: Megadiversidad en México, Reconoce que los grupos sociales generan conocimientos distintos
diversidad cultural, relaciones ser sobre la biodiversidad y su manejo, acorde a sus contextos y que
humanonaturaleza y representaciones éstos influyen en la conformación de culturas diversas con formas
distintas de las diferentes culturas o propias de representar el mundo, la vida y sus relaciones con la
Ética, naturaleza y sociedades
grupos sociales, sobre la biodiversidad naturaleza, entre sí y con los otros.
y su manejo, acorde a sus contextos.
Participa en distintas formas de convivencia en la familia, para
Las familias como espacio para el fortalecer su sentido de pertenencia y afecto.
desarrollo del sentido de pertenencia y
autonomía, para una sana convivencia.
De lo humano y lo comunitario
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase #1. Planeación
Recursos didácticos
Momento 1. Identificación
Comentar a los alumnos y alumnas que vamos abordar el proyecto ¡Vamos al rescate! Y explicar Libro de Proyectos
Inicio
que, en este proyecto, convivirán con las personas mayores para rescatar bellas narraciones que Comunitarios. Páginas 88 a la
compartirán con la comunidad de forma oral, escrita y a través del arte. 99.
Momento 2. Recuperación
• En la reunión, compartir los resultados de la investigación realizada acerca de mitos y leyendas. Investigación de los mitos y
• En los grupos comunitarios, examinar los ejemplos de mitos y leyendas que han sido presentados leyendas.
y solicitar que identifiquen las características específicas de cada uno. Registrar estas
características en el cuaderno. Conservar los ejemplos investigados, ya que serán utilizados en la Ejemplos de mitos y leyendas.
siguiente fase del proyecto.
Inicio
adicional, consultar las páginas 64 a 65 del libro "Nuestros saberes: Libro para alumnos, Libro Proyectos Comunitarios.
maestros y familia".
• Basándose en la investigación previa, las preguntas y actividades mencionadas, responder la Internet y dispositivos
tabla que se encuentra en la página 91 del libro "Proyectos Comunitarios", donde se compararán multimedia para visualiza el
ciertos elementos de mitos y leyendas. video.
• Compartir en grupo las respuestas obtenidas en la tabla del ejercicio anterior.
• Como refuerzo del tema, ver los siguientes videos sobre las características de estos tipos de
textos:
Video 1: https://youtu.be/EhdDQeNXZt8 (Duración: 4:21)
Cierre
Video 2: https://youtu.be/_BMVoA4uqBM (Ver hasta el minuto 2:40)
Video 3: https://youtu.be/sAQnrOhQt8M (Duración: 2:40)
• De forma individual, escribir en el cuaderno la propia definición de mitos y leyendas, así como la
función de cada uno de ellos.
Momento 3. Planificación
• Es importante señalar que es el momento adecuado para planificar las tareas que se llevarán a Cuaderno.
Inicio
cabo en este proyecto. Juntos, podemos analizar las siguientes actividades que se proponen
para presentar el proyecto a través del arte teatral:
a cabo el proyecto. Además, debemos tener en cuenta el material necesario para estas
actividades, como hojas de reúso, lápices de colores o plumones, imágenes recortables de
revistas, periódicos o internet, así como materiales como yeso, botellas de plástico, cajas de
cartón u otros elementos accesibles para la escenografía. También será importante contar con
ropa para los trajes que se utilizarán en la representación.
Fase #2. Acción
Recursos didácticos
Momento 4. Acercamiento
• Informar al grupo que la mitología se refiere a las narrativas de una comunidad que explican la Libro Proyectos Comunitarios.
SESIÓN
Inicio
Cuaderno.
• En una reunión general, examinar las imágenes de la página 98 del libro de Proyectos Regla.
Comunitarios y concebir la historia que representan.
• En las comunidades, discutir las siguientes cuestiones: Características de mitos y
leyendas".
• ¿Cuál es la definición de mitos y leyendas?
• ¿Cuál es su propósito? Grabadora o teléfono celular
Desarrollo
entre los mitos y las leyendas en esas narrativas. personas adultas o mayores.
Luego, a través de un acuerdo común, seleccionar el mito o leyenda que más les haya gustado, ya
que será la historia que representarán en forma teatral. Libros o internet.
•
SESIÓN 5
En las comunidades, compartir las historias transmitidas por las personas mayores y distinguir
Desarrol
• Luego, a través de un acuerdo común, seleccionar el mito o leyenda que más les haya gustado,
ya que será la historia que representarán en forma teatral.
• Recomendar la obra de teatro del anexo: Obra de teatro infantil sobre el día de muertos.
Cierre
Momento 6. Reconocimiento
• Vamos a reconocer lo que es el día de muertos. Imágenes y ejemplos de
• Observar el video sobre el día de muertos: https://www.youtube.com/watch?v=DAyOcLxE3DU altares del Día de Muertos.
• Saludo y Presentación: Saludar a los alumnos y preguntarles si conocen algo sobre el Día de Papel y lápices de colores.
Muertos. Animar a los estudiantes a compartir lo que saben. Recursos multimedia
Inicio
• Definición del Día de Muertos: Explicar que el Día de Muertos es una festividad mexicana que Anexo: Ofrenda de día de
honra a los seres queridos que han fallecido. Es una celebración alegre y colorida que se lleva a muertos.
cabo el 1 y 2 de noviembre. Durante esta festividad, las familias crean altares y ofrendas para
recordar y honrar a los difuntos.
• Símbolos y Tradiciones: Mostrar imágenes de altares del Día de Muertos y hablar sobre los
símbolos comunes, como las calaveras de azúcar, las flores de cempasúchil y la comida favorita
de los difuntos. Explicar que estas tradiciones tienen significados especiales y representan la
conexión entre los vivos y los muertos.
Desarrollo
• Actividad Creativa: Dividir a los estudiantes en parejas y pedirles que dibujen un altar del Día de
SESIÓN 6
Muertos, incluyendo elementos como velas, fotos de seres queridos y flores. Después, invitar a
algunas parejas a compartir sus creaciones y explicar por qué eligieron ciertos elementos.
También puede armar la ofrenda del anexo.
• Historias y Leyendas: Compartir algunas historias y leyendas tradicionales del Día de Muertos
para que los alumnos comprendan mejor el contexto cultural de la festividad.
• Reflexión y Preguntas: Pedir a los alumnos que reflexionen sobre lo que han aprendido y que
hagan preguntas si las tienen. Animarlos a compartir cómo se sienten acerca de esta celebración
y si hay algo que les haya sorprendido o interesado especialmente.
• Importancia del Día de Muertos: Explicar que el Día de Muertos es una celebración importante
porque nos recuerda la importancia de honrar y recordar a nuestros seres queridos. Es una forma
Cierre
de mantener viva la memoria de quienes han fallecido y celebrar la vida que compartieron con
nosotros.
• Tarea:
Pedir a los alumnos que investiguen más sobre el Día de Muertos en casa y que compartan sus
hallazgos en la próxima clase. También pueden hacer una pequeña presentación sobre una tradición
específica del Día de Muertos que les haya interesado.
Momento 7. Concreción
• Escuchar la investigación d los alumnos sobre el día de muertos. Anexo: Crucigrama y sopa de
• Realizar un crucigrama y sopa de letras sobre el día de muertos. letras del día de muertos.
• Preguntar a los estudiantes si recuerdan las características de un guion de teatro.
Inicio
• Mostrar el segundo guion teatral sobre el día de muertos. "La Fiesta de los Recuerdos: Un Guion teatral: "La Fiesta de
Encuentro Mágico" los Recuerdos: Un Encuentro
• Para reafirmar explicar a los alumnos y alumnas sobre el día de muertos mediante las siguientes Mágico"
diapositivas: https://materialeducativo.org/presentacion-en-powerpoint-y-pdf-del-dia-de-muertos/
Cuaderno.
• En comunidades, escribir en el cuaderno el borrador del guion de teatro de la leyenda o mito que
eligieron, considerando los siguientes elementos:
SESIÓN 7
personas con las que hablaron que compartan otras historias que conozcan.
• Al terminar el evento, recabar las opiniones de los asistentes de la forma acordada.
Cierre
•
Responder individualmente las siguientes preguntas en el cuaderno:
¿Por qué es importante conocer mitos y leyendas?
¿Por qué es crucial preservar estos conocimientos comunitarios?
¿Qué han aprendido en este proyecto?
Cierre
Vo. Bo.
Nombre del profesor(a) Director(a) de la escuela
____________________________ ________________________________
Profra. Veronica Gpe. Sanchez Castellanos Prof. Juan Manuel
MITOS
Los mitos son narrativas tradicionales que forman parte de la cultura de una sociedad. Son relatos simbólicos
que explican fenómenos naturales, creencias, rituales o eventos históricos, y suelen involucrar dioses, héroes
o seres sobrenaturales. Los mitos son transmitidos oralmente y pueden variar en diferentes culturas.
¿Quiénes eran los personajes principales en el mito "El Amor Eterno de Alaric y Luna"?
¿Qué representa una estrella fugaz en el mito y cuál es su conexión con la historia de Alaric y Luna?
LEYENDA
Una leyenda es una narrativa tradicional que se transmite de generación en generación dentro de una
comunidad. A menudo, las leyendas están arraigadas en la historia y la cultura de un lugar específico y suelen
contener elementos sobrenaturales o fantásticos. A diferencia de los mitos, que a menudo involucran a dioses
y héroes, las leyendas suelen centrarse en personajes humanos y eventos que se consideran parte del
patrimonio cultural de una sociedad. Estas historias, aunque a menudo exageradas o transformadas por la
tradición oral, tienen un trasfondo histórico o geográfico que las comunidades consideran significativas y
dignas de ser preservadas y transmitidas a las generaciones futuras. Las leyendas a menudo tienen moralejas
o enseñanzas y pueden variar según la región, el grupo étnico o la cultura que las narre.
¿Cuál es el poder mágico atribuido a la Flor de Cempasúchil en la leyenda del Día de Muertos?
¿Cuál es el nombre de la valiente niña protagonista de la historia y cuál es su misión en la noche del Día de
Muertos?
¿Qué mensaje transmiten los espíritus amigables que Mariana encuentra en su viaje hacia el campo de las
Flores de Cempasúchil?
¿Qué representa el ritual de colocar las Flores de Cempasúchil en los altares durante el Día de Muertos en la
leyenda?
¿Cómo cambia la perspectiva de Mariana sobre la vida y la muerte después de su encuentro con los espíritus
en la leyenda?
CARACTERÍSTICAS DE MITOS Y LEYENDAS
Lee las siguientes características y pon una tache o palomita, en el tipo de narración que corresponda.
Recuerda que algunas son iguales tanto para mitos como leyendas.
Son anónimos.
"La Fiesta de los Recuerdos"
Personajes:
Isabel: Niña curiosa y enérgica.
Abuela Rosa: Sabia y amorosa abuela de Isabel.
Mariposa: Espíritu del Día de Muertos.
Familia: Padres y hermanos de Isabel.
Amigos: Varios niños del pueblo.
(Isabel está sentada junto a su abuela Rosa, observando una foto de su abuelo fallecido.)
Abuela Rosa: (sonriendo) El Día de Muertos es un día especial para recordar a nuestros seres queridos que ya no están
con nosotros. Les mostramos nuestro amor y gratitud recordando las cosas que les gustaban.
Mariposa: ¡Hola, Isabel! Soy Mariposa, el espíritu del Día de Muertos. He venido para llevarte a un viaje mágico.
(La habitación se llena de luces brillantes y música alegre mientras todos los personajes se preparan para el viaje.)
(Isabel, Abuela Rosa y Mariposa llegan a un lugar mágico lleno de coloridas ofrendas y flores.)
Mariposa: ¡Bienvenidos al Mundo del Recuerdo! Aquí, celebramos a nuestros seres queridos con alegría y amor.
(La familia y amigos de Isabel aparecen, compartiendo historias y comida en torno a las ofrendas.)
Familia: (cantando) ¡Recuerdos queridos, en este lugar sagrado, compartimos risas y amor sin cesar!
Amigos: (bailando) ¡Esperamos que estén bailando en el cielo, celebrando con nosotros en este día tan anhelado!
Isabel: Gracias, Mariposa, por llevarnos a este lugar mágico. Ahora entiendo por qué celebramos el Día de Muertos. Es
una forma hermosa de mantener viva la memoria de quienes amamos.
Abuela Rosa: Sí, querida. El amor nunca muere, y en este día, nuestros seres queridos están más cerca que nunca.
Mariposa: Recuerda siempre el amor y la alegría que compartiste con ellos. ¡Hasta el próximo Día de Muertos!
(Isabel está en casa con su abuela Carmen, tío Carlos y primo Miguel. Están preparando una ofrenda para el Día de
Muertos.)
Abuela Carmen: Celebramos el Día de Muertos para honrar y recordar a nuestros seres queridos que han partido. Es un
día especial lleno de amor y recuerdos.
Mariposa: ¡Hola, querida Isabel y familia! Soy Mariposa, el espíritu del Día de Muertos. He venido para llevarlos en un
viaje mágico a través de los recuerdos.
(Mariposa guía a Isabel, Abuela Carmen, tío Carlos y primo Miguel a un mundo mágico lleno de luces brillantes y colores
vibrantes. Se encuentran con familiares y amigos que ya no están con ellos.)
Tía Rosa: (sonriendo) ¡Isabel, qué grande estás! Siempre te recordamos con amor desde el otro lado.
Primo Miguel: (asombrado) ¡Miren, hay una mesa llena de nuestra comida favorita!
(Todos se sientan alrededor de la mesa, compartiendo risas y cuentos. Mariposa baila alegremente en el aire.)
(La escena se transforma en una fiesta animada con música, bailes y comida. Los familiares y amigos disfrutan juntos.)
Familiares y Amigos: (cantando y bailando) ¡En este día sagrado, celebramos con alegría, recordando a quienes en el
corazón llevamos cada día!
Isabel: Gracias, Mariposa. Esta ha sido la experiencia más increíble de mi vida. Ahora sé que el Día de Muertos es
realmente especial.
Abuela Carmen: Sí, Isabel. Es un día en el que nuestros seres queridos vuelven para estar con nosotros y sentir nuestro
amor.
Fin