Libro 1ro Secundaria Minedu
Libro 1ro Secundaria Minedu
Libro 1ro Secundaria Minedu
Observamos los siguientes gráficos y escribimos lo que vemos o nos llama la atención
https://tardecroaste.wordpress.com/2011/09/06/roberto-mamani-mamani-bolivia/
Robertp Mamani, el pintor boliviano que expresa a través de los colores sensaciones y emociones, una visión
introspectiva y escrutadora del mundo andino. Expresión que los sicólogos desean descifrar y comprender.
Ha dedicado su vida a expresar por este medio (la pintura), la visión Aymara del
Universo Andino. Para Mamani Mamani el color representa a la mujer, al
hombre, a la esperanza y el color representa la vida.
Está convencido de que los colores son parte de la vida, de las sensaciones y
emociones de los andinos. Sus primeros cuadros surgen a partir de sus juegos
infantiles con la tierra, las piedras y la arcilla y pintar con las cenizas del fogón;
y su visión acerca de la vida cotidiana y las faenas agrícolas. Su arte ha
merecido numerosos premios y distinciones.
Fuente: https://tardecroaste.wordpress.com/2011/09/06/roberto-mamani-mamani-
bolivia/
Fuente: https://es.slideshare.net/NataliSS08/estructuralismo-psicologia
166
Sicoanalista
FUNDADOR: El psiquiatra austriaco Sigmund Freud 1895.
DISCÍPULO: Carl Jung y Alfredo Adler.
¿POR QUÉ SE LLAMA SICOANÁLISIS?: En base al análisis de
Freud sobre los trastornos mentales, con sus pacientes desarrollo un
método sicoterapéutico y/o teoría de la personalidad (opuesto al
método objetivo, científico y experimental).
EL GRAN MÉRITO DEL SICOANÁLISIS: A partir del estudio de
los “lapsus”, actos fallidos y los sueños descubre la existencia del
inconsciente.
El otro gran aporte de Freud que causo gran revuelo en su época fue
el descubrimiento de la sexualidad infantil.
Si quieres saber
más ingresa al Para él, la sexualidad no se limita a la reproducción ya que abarca desde sus
siguiente link inicios siendo la madre el primer objeto de amor del niño (complejo de
Edipo).
https://www.yout
ube.com/watch?v - EL ELLO - EL YO - EL SUPERYÓ
=rn5UcfaJ6GU
Fuente: https://www.psicologia-online.com/el-ello-el-yo-y-el-superyo-45.html
Gestalt
FUNDADOR: Max Wrtheimer, surge en Alemania.
DISCÍPULO: W. Kohler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.
¿POR QUÉ SE LLAMA GESTALT?: A esta sicología le podemos
llamar como: Sicología de la forma, de la estructura, de la
configuración o de la totalidad.
OBJETO DE ESTUDIO: Estudia la conciencia, pero sin
fragmentarla. Aborda el estudio de la Percepción y el Aprendizaje.
MÉTODO USADO: Método introspectivo.
EL APORTE DE LA GESTALT: La Ilusión del movimiento, figura
y fondo, constancia perceptual y leyes de agrupación.
Si quieres saber más La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a
ingresa al siguiente ella a través de los canales sensoriales: (Percepción) o de la memoria,
link (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas).
https://www.youtube.c
om/watch?v=sVcA6p
NoVz8
167
Fuente: https://es.slideshare.net/Costmar09/principios-de-la-psicologia-gestalt
Humanismo
Fuente: https://psicologiapractica.es/psicologia-humanista-definicion-diferencias-enfoques/
Fuente: https://es.slideshare.net/Franmarti/maslow-13215089
168
EXPOSITOR: Carls Rogers (1902-1987).
TEORÍA: Desarrolla una teoría centrada en el yo “se ve al
hombre como ser racional” y a cada individuo como ser
único e individual.
OBJETO DE ESTUDIO: Terapia humanista.
EL GRAN MERITO DE SU TEORÍA:
Si quieres saber más - Teoría de la personalidad
ingresa al siguiente link - Desarrollo del yo
- La necesidad de consideración positiva
https://www.youtube.co - Teoría de la terapia
m/watch?v=_8F77vjRV
tg
Conductista
E-R
169
Cognitivista
Fuente https://pt.slideshare.net/florfloresleiva/psicologia-cognitiva-63622743/7
https://www.youtube.co
m/watch?v=y8fh2e5O2
UY
Jean Piaget es uno de los autores más importantes para la sicología cognitiva. Formuló la teoría
del desarrollo cognitivo por etapas. Estás etapas están caracterizadas por la posesión de estructuras
lógicas cualitativamente diferentes que dan cuenta de ciertas capacidades e imponen ciertas
restricciones a los niños.
- Sensoria motora (1-2 años) Aprende mediante sentidos e interacción con objetos.
- Preoperacional (2-7 años) Desarrollo de la función simbólica lenguaje oral y escrito.
- Operaciones concretas (7-12 años) Operaciones mentales simples como la reversibilidad.
- Operaciones formales (12 años- adultez) Pensamientos lógicos, abstractos, inductivo
deductivo.
Fuente: https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget
170
Métodos de la Sicología
Los métodos filosóficos, clínicos, experimentales y correlaciónales. Los dos últimos son los de mayor rigor
científico.
Métodos experimentales
171
Reconocemos el aporte de las escuelas sicológicas a través de la siguiente relación marcando
con una línea el enunciado correspondiente con el otro.
Filósofo Conductismo
Sicólogo
Alemán Wundt
La conducta es Estructuralismo
el único objeto
de estudio de la
Sicología
Estudio científico de la
mente humana, Sigmund Freud
procesos cognitivos,
representaciones
Formula el Humanismo
desarrollo de la
teoría cognitivo
por etapas
172
Completa el siguiente cuadro comparativo de acuerdo a los conocimientos adquiridos
Cuadro comparativo de las escuelas sicológicas
Representa con
¿Dónde ¿Quién es su
Escuela sicológica ¿De qué trata? un gráfico la
surge? representante?
escuela
Estructuralismo
Psicoanálisis
Gestalt
Conductista
Humanista
Cognitivista
173
Reflexiona sobre las siguientes preguntas:
R
1. ¿Algunas personas piensan que la atención que brinda el sicólogo es para los que están locos? ¿y tú
qué piensas?
Como estudiantes, es importante comprender que tenemos que contribuir con nuestras ideas, con nuestro
pensamiento crítico para trabajar la salud mental de nuestra sociedad y en ese sentido te invito a ser
agentes de cambio.
174
Como producto de lo aprendido en las anteriores páginas es menester realizar un mapa
conceptual de las escuelas sicológicas
175
Nos organizamos en grupos de trabajo de cuatro integrantes
Paso 1 :
Paso 2:
Paso 3:
Paso 4:
Paso 5:
Extraemos las pautas de conducta que tenemos que establecer frente a esta problemática
Paso 6:
176
Referencias
ASTRADA, Carlos (1957). El Marxismo y las Escatologías, Edit. Procyon, Bs. As.
La Escatología Mítica, Ibídem.
La Escatología de las Culturas Míticas Americanas, Ídem. La Escatología Cristiana, Ídem.
AA.VV. (1987). Tres Reflexiones en torno al Pensamiento Andino, Edit. Hisbol, La Paz.
AA.VV. (2006). Civilizaciones, Culturas y Desarrollo desde el AA.VV. (2008) Ch’ulla y Yanantin. Las
dos Matrices de Nuevo Paradigma Científico, en: Alternativas a la Reforma Educativa Neocolonizadora.
Educación Intra e Intercultural, Edit. AGRUCO-COMPAS. Plural. La Paz.
AA.VV. (2004). Gracias a Dios y los Achachilas: Ensayos de Sociología de la Religión en los Andes,
Edit.. Plural. La Paz.
AA.VV. (2008). Religión en los Andes. Extirpación de Idolatrías y Modernidad de la Fe Andina, Edic.
ISEAT, La Paz.
BOUYSSE-CASSAGNE, T. – HARRIS, O. (1987). “Pacha: En torno al Pensamiento Aymara”, en: Tres
Reflexiones sobre el Pensamiento Andino, Edit. Hisbol. La Paz.
CALZAVARINI, Lorenzo. (1980). La Nación Chiriguana. Edit. Los amigos del Libro. La Paz.
SPEDDING, A. (2009). Culto a los Uywiris, Comunicación Ritual, en Anchallani, Edic. ISEAT. La Paz.
177