Antecedentes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Antecedentes Las Fuerzas Intermoleculares, son fuerzas de atraccin y repulsin entre las molculas.

El comportamiento molecular depende en gran medida del equilibrio (o falta de l) de las fuerzas que unen o separan las molculas, y el estudio de esos fenmenos fue parte importante del desarrollo de la qumica fsica en el siglo XX. Las fuerzas de atraccin explican la cohesin de las molculas en los estados liquido y slido de la materia, y se llaman fuerzas de largo alcance o Fuerzas de Van der Waals en honor al fsico holands Johannes van der Waals. Estas fuerzas son las responsables de muchos fenmenos fsicos y qumicos como la adhesin, rozamiento, difusin, tensin superficial y la viscosidad. Entre las diferentes fuerzas de orden intermoleculares que mantienen unidos los tomos dentro de la molcula y mantener la estabilidad de las molculas individuales. Hay varios tipos de interacciones: -Fuerzas de orientacin (aparecen entre molculas con momento dipolar diferente) -Fuerzas de induccin (ion o dipolo permanente producen en una molcula apolar una separacin de cargas por el fenmeno de induccin electrosttica) -Fuerzas de dispersin (aparecen en tres molculas apolares). En la naturaleza, las uniones entre molcula son de tipo dipolar, siendo las ms caractersticas las fuerzas de Van der Waals y los puentes de hidrgeno. Las fuerzas de atraccin entre molculas (monoatmicas o poliatmicas) sin carga neta se conocen con el nombre de fuerzas intermoleculares o fuerzas de van der Waals. Dichas fuerzas pueden dividirse en tres grandes grupos: las debidas a la existencia de dipolos permanentes, las de enlace de hidrgeno y las debidas a fenmenos de polarizacin transitoria (fuerzas de London). A continuacin realizaremos un estudio elemental de cada uno de dichos grupos. Fuerzas de Van der Waals: Es una fuerza intermolecular atractiva, pero poco intensa, que se ejerce a distancia entre molculas. Son fuerzas de origen elctrico que pueden tener lugar entre dipolos instantneos o inducidos y entre dipolos permanentes. Las sustancias moleculares estn formadas por molculas individuales entre las que nicamente existen interacciones de tipo residual que son las responsables del enlace conocido como fuerza de Van der Waals. Pero este tipo de fuerza no slo est presente en los slo los slidos moleculares, sino que tambin aparece entre los tomos o iones sometidos a cualquier clase de enlace, ya sea inico, metlico o covalente; por eso se considera como una interaccin residual. Su energa es mucho menor que la de los otros tipos de enlace y normalmente aparezca enmascarada. Por otra parte, la interaccin conocida como fuerza de Van der Waals se caracteriza tambin porque carece de carcter dirigido y porque opera a distancias mucho mayores. Las fuerzas de Van der Waals pueden llegar a mantener ordenaciones cristalinas, pero los puntos de fusin de las sustancias covalentes son siempre bajos, ya que la agitacin trmica domina; las fuerzas de Van der Waals son las nicas responsables de la estabilidad de estos gases nobles en estado slido. La mayor parte de las sustancias covalentes, a temperatura ambiente, son los gases o lquidos de punto de ebullicin bajo (ejemplo: Agua). En cuanto a la solubilidad, puede decirse que, en general, las sustancias covalentes son solubles en disolventes apolares y no en disolventes polares. Se conocen algunos slidos covalentes prcticamente infusibles e insolubles, que son excepcin al comportamiento general descrito. Un ejemplo de esto es el diamante. La gran estabilidad de estas redes cristalinas se debe a que los tomos que las forman estn unidos entre s mediante enlaces covalentes. Para deshacer la red, es necesario romper estos enlaces, lo cual consume gran cantidad de energa. Las fuerzas entre dipolos instantneos o inducidos se producen entre molculas apolares como es el caso del oxigeno, nitrgeno o cloro, y tambin entre tomos como el helio o nen, y reciben el nombre de fuerzas de dispersin. Este tipo de fuerzas es el responsable de que estas sustancias pueden ser licuadas e incluso solidificadas. Las nubes electrnicas de las molculas o delos tomos sufren vibraciones y producen dipolos con una orientacin determinada, pero de vida muy breve ya que en un instante despus el dipolo tiene la orientacin contraria. Estos dipolos inducen otra deformacin en las molculas contiguas y originan fuerzas de atraccin entre ellas.

Molcula F2 Cl2 Br2 I2

Punto de ebullicion -188C -34C 58,8C 184,5C

Estado fsico (1 atm) Gas gas lquido slido

*En trminos relativos, si se da el valor 1 a la fuerza de unin de Van der Waals: V. der Waals............1 P de Hidrgeno.......10 Enlace covalente.... 100

Las fuerzas entre dipolos permanentes se producen cuando las molculas son polares, como el oxido de azufre (SO2) o el monxido de carbono (CO), y existe atraccin entre el polo de una molcula y el polo opuesto de otra molcula contigua. Estas fuerzas siguen siendo dbiles pero son ms intensas que las fuerzas de dispersin y, aunque stas siguen existiendo, predominan las de atraccin dipolodipolo. Enlace dipolo-dipolo: Existen gases cuyas molculas estn formadas por tomos que tienen diferente electronegatividad (enlace covalente polar) y que se hallan dispuestos de forma que en la molcula existen zonas con mayor densidad de electrones que otras (polo negativo y positivo respectivamente). Este es el caso, por ejemplo, de los gases fluoruro de hidrgeno (HF), cloruro de hidrgeno (HCl), bromuro de hidrgeno (HBr) y ioduro de hidrgeno (HI). Ejemplo: La molcula de agua est formada por dos tomos de H unidos a un tomo de O por medio de dos enlaces covalentes. La disposicin tetradrica de los orbitales sp3 del oxgeno determina un ngulo entre los enlaces H-O-H aproximadamente de 104'5:, adems el oxgeno es ms electronegativo que el hidrgeno y atrae con ms fuerza a los electrones de cada enlace.

Figura 1

Figura 3 Figura 2

El resultado es que la molcula de agua aunque tiene una carga total neutra (igual nmero de protones que de electrones ), presenta una distribucin asimtrica de sus electrones, lo que la convierte en una molcula polar, alrededor del oxgeno se concentra una densidad de carga negativa , mientras que los ncleos de hidrgeno quedan desnudos, desprovistos parcialmente de sus electrones y manifiestan, por tanto, una densidad de carga positiva. Por eso en la prctica la molcula de agua se comporta como un dipolo.

Fig.4

Fig.5 As se establecen interacciones dipolo-dipolo entre las propias molculas de agua, formndose enlaces o puentes de hidrgeno, la carga parcial negativa del oxgeno de una molcula ejerce atraccin electrosttica sobre las cargas parciales positivas de los tomos de hidrgeno de otras molculas adyacentes. Aunque son uniones dbiles, el hecho de que alrededor de cada molcula de agua se dispongan otras cuatro molculas unidas por puentes de hidrgeno permite que se forme en el agua (lquida o slida) una estructura de tipo reticular, responsable en gran parte de su comportamiento anmalo y de la peculiaridad de sus propiedades fisicoqumicas. Puente de Hidrgeno: La unin intermolecular por puentes de hidrgeno se produce en molculas formadas por tomos de hidrgeno y elementos de elevada electronegatividad y tamao pequeo, como es el caso del flor, oxigeno o nitrgeno (que son los nicos elementos cuyos tomos pueden formar puentes de hidrgeno), el par de electrones que forma el enlace esta fuertemente atrado por el tomo ms electronegativo, producindose una polarizacin del enlace. Esto proporciona una carga parcial positiva al tomo de H y una carga parcial negativa al otro tomo. En virtud de estas cargas, puede establecerse atraccin elctrica entre los hidrgenos de una molcula y los tomos electronegativos de una molcula vecina. Como el enlace de Van der Waals, el puente de hidrgeno es mucho menos energtico que el enlace covalente o el inico, con los valores de entre 1 y 10 Kcal/mol. Un ejemplo lo encontramos en la molcula de agua, donde los electrones de la unin H-O se encuentran fuertemente atrados por el tomo de oxigeno. Por ello, el ncleo de hidrgeno H+ va a actuar como polo positivo de gran intensidad que establece uniones de tipo electrosttico con los tomos de oxigeno de las molculas cercanas. Grficamente, la unin del puente de hidrgeno se representa mediante una lnea de puntos.

El enlace anterior entre el oxgeno y el hidrgeno de molculas de agua distintas (representado aqu por una lnea punteada) recibe el nombre de enlace de hidrgeno. Un enlace de hidrgeno es una unin de tipo intermolecular generada por un tomo de hidrgeno que se halla entre dos tomos fuertemente electronegativos. De hecho slo los tomos de F, O y N tienen la electronegatividad y condiciones necesarias para intervenir en un enlace de hidrgeno. La clave de la formacin del enlace de hidrgeno es el carcter fuertemente polar del enlace covalente entre el hidrgeno H y otro tomo (por ejemplo O). La carga parcial positiva originada en el tomo de hidrgeno atrae a los electrones del tomo de oxgeno de una molcula vecina. Dicha atraccin se ve favorecida cuando ese otro tomo es tan electronegativo que tiene una elevada carga parcial negativa. El hidrgeno es el nico tomo capaz de formar este tipo de enlace porque al ser tan pequeo permite que los otros tomos ms electronegativos de las molculas vecinas puedan aproximarse lo suficiente a l como para que la fuerza de atraccin sea bastante intensa. Este tipo de enlace intermolecular es el responsable, por ejemplo, de la existencia de ocanos de agua lquida en nuestro planeta. Si no existiera, el agua se encontrara en forma de vapor.

Quizs quisiste decir: FUERZA INTERMOLECULAR

Fuerza intermolecular De Wikipedia, la enciclopedia libre (Redirigido desde Cohesin intermolecular) Saltar a navegacin, bsqueda La cohesin es distinta de la adhesin; la cohesin es la fuerza de atraccin entre partculas adyacentes dentro de un mismo cuerpo, mientras que la adhesin es la interaccin entre las superficies de distintos cuerpos. En los gases, la fuerza de cohesin puede observarse en su licuefaccin, que tiene lugar al comprimir una serie de molculas y producirse fuerzas de atraccin suficientemente altas para proporcionar una estructura lquida. En los lquidos, la cohesin se refleja en la tensin superficial, causada por una fuerza no equilibrada hacia el interior del lquido que acta sobre las molculas

superficiales, y tambin en la transformacin de un lquido en slido cuando se comprimen las molculas lo suficiente. En los slidos, la cohesin depende de cmo estn distribuidos los tomos, las molculas y los iones, lo que a su vez depende del estado de equilibrio (o desequilibrio) de las partculas atmicas. Muchos compuestos orgnicos, por ejemplo, forman cristales moleculares, en los que los tomos estn fuertemente unidos dentro de las molculas, pero stas se encuentran poco unidas entre s. En ordenes decrecientes de fuerzas, las fuerzas intermoleculares son: Tabla de contenidos [ocultar] * * * * * * 1 2 3 4 5 6 Interreacciones inicas Fuerzas ion-dipolo Puente de Hidrgeno Atracciones dipolo-dipolo Fuerza de Van der Waals Vase tambin

Interreacciones inicas [editar] Son interacciones que ocurren a nivel de catin-anin, entre distintas molculas cargadas, y que por lo mismo tendern a formar una unin electrosttica entre los extremos de cargas opuestas, lo que depender en gran medida de la electronegatividad de los elementos constitutivos. Un ejemplo claro de esto, es por ejemplo lo que ocurre entre los extremos Carboxilo ( COO ) y Amino (-NH_3^+) de un amioacido, peptido, polipeptido u protena con otra. Fuerzas ion-dipolo [editar] Artculo principal: Interaccin ion-dipolo Estas son interacciones que ocurren entre especies con carga. Las cargas similares se repelen, mientras que las opuestas se atraen. Es la fuerza que existe entre un ion y una molcula polar neutra que posee un momento dipolar permanente, las molculas polares son dipolos tienen un extremo positivo y un extremo negativo. Los iones positivos son atrados al extremo negativo de un dipolo, en tanto que los iones negativos son atrados al extremo positivo. La magnitud de la energa de la interaccin depende de la carga sobre el ion (Q), el momento dipolar del dipolo (), y de la distancia del centro del ion al punto medio del dipolo (d).

Las fuerzas ion-dipolo son importantes en las soluciones de las sustancias inicas en lquidos. Puente de Hidrgeno [editar] Artculo principal: Puente de hidrgeno El puente de hidrgeno ocurre cuando un tomo de hidrgeno es enlazado a un tomo fuertemente electronegativo como el nitrgeno, el oxgeno o el flor. El tomo de hidrgeno posee una carga positiva parcial y puede interactuar con otros tomos electronegativos en otra molcula (nuevamente, con N, O o F). As mismo, se produce un cierto solapamiento entre el H y el tomo con que se enlaza (N,O o F) dado el pequeo tamao de estas especies, siendo por tanto mayor el solapamiento cuanto menor sea el tamao del tomo con que interacciona el H. Por otra parte, cuanto mayor sea la diferencia de electronegatividad entre el H y el tomo interactuante, ms fuerte ser el enlace. Fruto de estos presupuestos obtenemos un orden creciente de intensidad del enlace de hidrgeno: el formado con el F ser de mayor intensidad que el formado con el O, y ste a su vez ser ms intenso que el formado con el N. Estos fenmenos resultan en una interaccin estabilizante que mantiene ambas molculas unidas. Un ejemplo claro del puente de hidrgeno es el agua: Los enlaces de hidrgeno se encuentran en toda la naturaleza. Proveen al agua de sus propiedades particulares, las cuales permiten el desarrollo de la vida en la Tierra. Los enlaces de hidrgeno proveen tambin la fuerza intermolecular que mantiene unidas ambas hebras en una molcula de ADN.. Atracciones dipolo-dipolo [editar] Artculo principal: Interaccin dipolo-dipolo Las atracciones dipolo-dipolo, tambin conocidas como Keeson, por Willem Hendrik Keesom, quien produjo su primera descripcin matemtica en 1921, son las fuerzas que ocurren entre dos molculas con dipolos permanentes. Estas funcionan de forma similar a las interacciones inicas, pero son ms dbiles debido a que poseen solamente cargas parciales. Un ejemplo de esto puede ser visto en el cido clorhdrico: (+)(-) (+)(-) H-Cl----H-Cl (-)(+) (-)(+) Cl-H----Cl-H Fuerza de Van der Waals [editar]

Artculo principal: Fuerzas de Van der Waals Tambin conocidas como fuerzas de ispercin, de London o fuerzas dipolotransitivas, stas involucran la atraccin entre dipolos temporalmente inducidos en molculas no polares. Esta polarizacin puede ser inducida tanto por una molcula polar o por la repulsin de nubes electrnicas con cargas negativas en molculas no polares. Un ejemplo del primer caso es el cloro disuelto por que son puras puntas (-) (+) [dipolo permanente] H-O-H----Cl-Cl [dipolo transitivo]

Un ejemplo del segundo caso se encuentra en la molcula de cloro:

(+) (-) (+) (-) [dipolo transitivo] Cl-Cl----Cl-Cl [dipolo transitivo]

Solubilidad
De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsqueda La solubilidad es una medida de la capacidad de una determinada sustancia para disolverse en otra. Puede expresarse en moles por litro, en gramos por litro, o en porcentaje de soluto; en algunas condiciones la solubilidad se puede sobrepasar, denominndose a estas soluciones sobresaturadas. El mtodo preferido para hacer que el soluto se disuelva en esta clase de soluciones es calentar la muestra. La sustancia que se disuelve se denomina soluto y la sustancia donde se disuelve el soluto se llama solvente. No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente, por ejemplo

en el agua, se disuelve el alcohol y la sal. El aceite y la gasolina no se disuelven. En la solubilidad, el carcter polar o apolar de la sustancia influye mucho, ya que, debido a este carcter, la sustancia ser ms o menos soluble; por ejemplo, los compuestos con ms de un grupo funcional presentan gran polaridad por lo que no son solubles en ter etlico. Entonces para que sea soluble en ter etlico ha de tener escasa polaridad, es decir no ha de tener ms de un grupo polar el compuesto. Los compuestos con menor solubilidad son los que presentan menor reactividad como son: las parafinas, compuestos aromticos y los derivados halogenados. El trmino solubilidad se utiliza tanto para designar al fenmeno cualitativo del proceso de disolucin como para expresar cuantitativamente la concentracin de las soluciones. La solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del soluto, as como de la temperatura y la presin del sistema, es decir, de la tendencia del sistema a alcanzar el valor mximo de entropa. Al proceso de interaccin entre las molculas del disolvente y las partculas del soluto para formar agregados se le llama solvatacin y si el solvente es agua, hidratacin.

Contenido
[ocultar]

1 Factores que afectan la solubilidad

1.1 Temperatura

2 Vase tambin 3 Enlaces externos 4 Referencias

[editar] Factores que afectan la solubilidad


La solubilidad se define para fases especficas. Por ejemplo, la solubilidad de aragonito y calcita en el agua se espera que difieran, si bien ambos son polimorfos de carbonato de calcio y tienen la misma frmula qumica. La solubilidad de una sustancia en otra est determinada por el equilibrio de fuerzas intermoleculares entre el disolvente y el soluto, y la variacin de entropa que acompaa a la solvatacin. Factores como la temperatura y la presin va a alterar este equilibrio, cambiando as la solubilidad. La solubilidad tambin depende en gran medida de la presencia de otras especies disueltas en el disolvente, por ejemplo, complejos metlicos en los lquidos. La solubilidad depender tambin del exceso o defecto de un ion comn en la solucin, un fenmeno conocido como el efecto del in comn. En menor medida, la solubilidad depender de la fuerza inica de las soluciones. Los dos ltimos efectos pueden cuantificarse utilizando la ecuacin de equilibrio de solubilidad. Para un slido que se disuelve en una reaccin redox, la solubilidad se espera que dependa de las posibilidades (dentro del alcance de los potenciales en las que el slido se mantiene la fase termodinmicamente estable). Por ejemplo, la solubilidad del oro en el agua a alta temperatura se observa que es casi un orden de magnitud ms alta cuando el potencial

redox se controla mediante un tampn altamente oxidantes redox Fe3O4 Fe2O3-que con un tampn moderadamente oxidantes Ni-NiO.[1] La solubilidad (metaestable) tambin depende del tamao fsico de la gota de cristal o de soluto (o, estrictamente hablando, en la superficie especfica o molar del soluto). Para la cuantificacin, ver la ecuacin en el artculo sobre el equilibrio de solubilidad. Para cristales altamente defectuosos, la solubilidad puede aumentar con el aumento del grado de desorden. Ambos efectos se producen debido a la dependencia de la solubilidad constante frente a la energa de Gibbs del cristal. Los dos ltimos efectos, aunque a menudo difciles de medir, son de importancia en la prctica. [cita requerida] Por ejemplo, proporcionan la fuerza motriz para precipitar el envejecimiento (el tamao de cristal crece de forma espontnea con el tiempo).

[editar] Temperatura

La solubilidad de un soluto en un disolvente dado normalmente depende de la temperatura. Para muchos slidos disueltos en el agua lquida, la solubilidad aumenta con la temperatura hasta 100 C.[2] En el agua lquida a altas temperaturas (por ejemplo, que, en vsperas de la temperatura crtica), la solubilidad de los solutos inicos tiende a disminuir debido a la cambio de las propiedades y la estructura del agua lquida, el reducir los resultados de la constante dielctrica de un disolvente menos polar. Los solutos gaseosos muestran un comportamiento ms complejo con la temperatura. Como se eleva la temperatura, los gases generalmente se vuelven menos solubles en agua (el mnimo que est por debajo de 120 C para la mayora de gases),[3] pero ms solubles en disolventes orgnicos.[2] El grfico muestra las curvas de solubilidad de algunas sales slidas inorgnicas tpicas.[4] Muchas sales se comportan como nitrato de bario y el arseniato de hidrgeno disdico, y muestran un gran aumento de la solubilidad con la temperatura. Algunos solutos (por ejemplo, NaCl en agua) exhiben una solubilidad bastante independiente de la temperatura.

Unos pocos, como el cerio (III) sulfato, se vuelven menos solubles en agua a medida que aumenta la temperatura. Esta dependencia de la temperatura se refiere a veces como "retrgrada" o "solubilidad inversa". En ocasiones, se observa un patrn ms complejo, como con sulfato de sodio, donde el cristal decahidrato menos soluble pierde agua de cristalizacin a 32 C para formar una fase anhidra ms solubles. [cita requerida] La solubilidad de los compuestos orgnicos casi siempre aumenta con la temperatura. La tcnica de la recristalizacin, utilizado para la purificacin de slidos, depende de un soluto de diferentes solubilidades en un disolvente caliente y fra. Existen algunas excepciones, tales como determinadas ciclodextrinas.[5]

INTRODUCCIN Desde hace miles de aos se sabe que el vinagre, el jugo de limn y muchos otros alimentostienen un sabor cido. Sin embargo, no fue hasta hace unos cuantos cientos de aos que se descubri por qu estas cosas tenan un sabor cido. El trmino cido, en realidad, proviene del trmino Latino acere, que quiere decir cido. Aunque hay muchas diferentes definiciones de los cidosy las bases, en esta investigacin introduciremos los fundamentos de la qumica de los cidos y las bases. cidos y bases, dos tipos de compuestos qumicos que presentan caractersticas opuestas. Los cidos tienen un sabor agrio, colorean de rojo el tornasol (tinte rosa que se obtiene de determinados lquenes) y reaccionan con ciertos metales desprendiendo hidrgeno. Las bases tienen sabor amargo, colorean el tornasol de azul y tienen tacto jabonoso. Cuando se combina una disolucin acuosa de un cido con otra de una base, tiene lugar una reaccin de neutralizacin. Esta reaccin en la que, generalmente, se forman aguay sal, es muy rpida. As, el cido sulfrico y el hidrxido de sodio NaOH, producen agua y sulfato de sodio. TEORIAS DE CIDOS Y BASES EL CONCEPTO DE ARRHENIUS Este concepto define a un cido como un compuesto que produce iones H+ en solucin acuosa y una base como un compuesto que produce iones OH- en una solucin de agua. La fuerza de un cido o una base se determina por el grado de disociacin del compuesto en agua. Un cido o base fuerte es aqul que se disocia completamente en los iones de agua. Los xidos de muchos no metales reaccionan con el aguapara formar cidos y, consecuentemente, se llama xidos cidos o anhdridos de cido. Ejemplo: N2O5 + H2O & 2H+ + 2NO-3 Los xidos metlicos se disuelven en el agua para formar hidrxidos. Los xidos metlicos se llaman xidos bsicos o anhdridos de bases. Ejemplo: Na2O + H2O & 2Na+ +2OH-

Los xidos cidos y bsicos reaccionan en ausencia de agua para producir sales. No obstante se debe indicar que no todos los cidos y bases pueden obtenerse de xidos (HCl y NH3 son ejemplos) El CONCEPTO DE BRONTED LOWRY Segn este concepto un cido es una sustancia que puede donar un protn y una base es una sustancia que puede aceptar un protn. La reaccin de un cido con una base, es la transferencia de un protn del cido a la base, es la transferencia de un protn del cido a la base. En la reaccin: HC2H3O2 + H2O & H3O+ + C2H3O2La molcula de cido actico, HC2H3O2, acta como un cido y cede un protn a la molcula del agua, la cual acta como una base. Esta reaccin es reversible como indica la doble flecha. En la reaccin inversa (de derecha a izquierda) el Ion H3O+ dona un protn al Ion C2H3O2-. El Ion H3O+, por lo tanto, acta como un cido y el Ion C2H3O2- como una base pues acepta el protn. En la reaccin hacia la derecha, la base H2O gana un protn y se transforma en el cido H3O+ y, el cido H3O+ en la direccininversa pierde un protn y se convierte en la base H2O. Un par de cido-base como ste, relacionado mediante la ganancia o prdida de un protn se le llama un par conjugado. Similarmente el HC2H3O2 y C2H3O2- forman un segundo par cido-base conjugados. A estas sustancias que actan como cidos en ciertas reacciones y como bases en otras se llaman anfiprticas Fuerza De Los cidos Y Bases De Bronsted La fuerza de los acidasen trminos de Bronsted, se determina por su tendencia para donar protones y la fuerza de una base depende de su tendencia para aceptar protones. La reaccin: cido1 Base2 cido 2 Base1 HCl + H2O & H3O + ClSe concluye que HCl es un cido ms fuerte que H3O+, debido a que el HCl al donar su protn (H+) automticamente se quedo sin ms protones o Hidrgeno mientras que el H3O+ al donar su protn a la base Cl- todava le quedo dos ms (H+) a eso se refera Bronsted con la tendencia de donar protones. El H2O es una base ms fuerte que Cl- , debido a que la molcula del agua tiene xito en retener prcticamente todos los protones; se pude notar en que el agua tiene dos protones (H+) y el Cl- ninguna. Un cido fuerte, que presenta una gran tendencia a perder protones, est conjugado con una base dbil, la cual tiene pequea tendencia para ganar y retener protones; mientras ms fuerte el cido ms dbil ser la base conjugada. Similarmente, una base fuerza atrae protones y es conjugada necesariamente a un cido dbil, uno que no pierda protones rpidamente; entre ms fuerte sea la base, ms dbil ser el cido conjugado. La fuerza de los cidos y la estructura molecular.Se dividirn los cidos en dos tipos: hidruros covalentes y oxicidos. Hidruros: influyen dos factores sobre la fuerza de acidez del hidruro de un elemento: la electronegatividad del elemento y el tamao atmico del elemento. El primero de esto estos

factores se comprenden mejor comparando los hidruros de los elementos de un periodo. El segundo cobra importancia cuando hacen las comparaciones en un grupo. a).- Hidruros de los elementos de un periodo. Las fuerzas de acidez de los hidruros de los elementos de un periodo aumentan de izquierda a derecha a travs del periodo en el mismo orden que aumentan las electronegatividades de los elementos. b).- Los Hidruros de los elementos de un grupo. La acidez de los hidruros de los elementos de un grupo aumenta con el aumento en el tamao del tomo central. Oxicidos. Los oxicidos son compuestos que se derivan de la estructura: a H-O-Z La clave de la acidez de estos oxicidos radica en la electronegatividad del tomo Z. Si Z es un tomo de un metal con baja electronegatividad, el enlace electrnico entre el tomo Z y el Oxigeno (el enlace b) pertenecer al Oxgeno, el cual tiene una alta electronegatividad. Si Z es un tomo de un no metal de una alta electronegatividad, el enlace indicado b ser un enlace covalente fuerte y no un enlace inico. En vez de aumentar la densidad electrnicaalrededor del tomo de oxgeno, Z tendr a reducir la densidad electrnica, el tomo de oxgeno remover la densidad electrnica de este enlace H-O, apartndolo del tomo de hidrgeno, lo cual permite al protn disociarse y hacer cido al compuesto. EL CONCEPTO DE LEWIS Lewis determin una base como una sustancia que posee un par de electrones sin compartir, con el cual puede formar un enlace covalente con un tomo, una molcula o un Ion. Un cido es una sustancia que puede formar un enlace covalente aceptando un par de electrones de la base. Las sustancias que son bases en el sistemade Bronsted tambin son bases de acuerdo con el sistema de Lewis. No obstante, la definicin de Lewis de un cido ampla el nmero de sustancias que se clasifican como cidos. Un cido de Lewis posee un orbital desocupado capaz de aceptar pares de electrones de la base. Las especies qumicas que funcionan como cidos de Lewis, incluyen las siguientes: Las molculas o tomos que poseen octetos incompletos Varios cationes sencillos Algunos tomos metlicos Los compuestos que tienen tomos centrales capaces de extender sus niveles de valencia CIDOS Los cidos son sustancias puras que, en disolucin acuosa, poseen un sabor caracterstico. Este sabor nos es familiar por tres cidos orgnicos que nos son bien conocidos: el cido actico, presente en el vinagre; el cido ctrico, presente en los frutos ctricos (limn, naranja, pomelo), y el cido mlico, presente en las manzanas. En qumica inorgnica existen dos tipos de cidos: b

a. cidos binarios o hidrcidos, constituidos por un no metal (aunque no todos los no metales forman hidrcido) e hidrgeno. b. cidos ternarios u oxcidos, constituidos por un no metal, oxgeno e hidrgeno.

Todos los cidos contienen hidrgeno, pero el hecho de que una sustancia contenga hidrgeno no significa que deba tratarse necesariamente de un cido. La reaccin de sntesis de los hidrcidos se ajusta al siguiente esquema: No metal + hidrgeno------ hidrcido Mientras que los de los oxcidos se forman segn la reaccin xido cido + agua-----oxcido El ms conocido de los hidrcidos es el cido clorhdrico que es el responsable de la acidez del jugo gstrico, mientras que entre los oxcidos es muy conocido el cido sulfrico (Llamado antiguamente aceitede vitriolo), que es el principal responsable de la lluvia cida, tan perjudicial para los bosques. Caractersticas de los cidos:

El in hidrogeno(H+) es constituyente especial de todos ellos. Poseen un sabor agrio.-cido. Reaccionan con algunos metales desprendiendo hidrgeno (como en el Zn) anaranjado de metilo se torna a color rojo; en unaa solucin de azul de tornasol colorean de rojo y con la fenolftalena no produce coloracin alguna. Algunas otras conducen la electricidad en disolucin acuosa. Generalmente son corrosivos. Reaccionan con las bases produciendo sales. HIDRXIDOS O BASES

Un hidrxido o una base es el resultado de la combinacin de un xido metlico (xido bsico) con agua. Los hidrxidos son compuestos ternarios (es decir, constituidos por tres elementos): un metal, oxgeno e hidrgeno. Pero en los hidrxidos el oxgeno y el hidrgeno se encuentran formando uno o ms grupos OH (grupos hidroxilo), por lo que estos compuestos siempre tienen el mismo nmero de tomos de oxgeno que de hidrgeno. Hidrxidos bien conocidos son la sosa custica (hidrxido de sodio) y, el ms comn de todos ellos, la cal apagada (hidrxido de calcio). El esquema de la formacin de un hidrxido por reaccin de un xido bsico con agua es:

Lo que hacen los albailes cuando echan agua a cal viva es provocar una reaccin qumica como la que hemos escrito:

Caractersticas de los hidrxidos o bases: El in o radical hidroxilo (OH-) los caracteriza.

Presentan sabor a leja (amargo como el jabn). Son resbaladizas al tacto. Con el indicador anaranjado de metilo aparece coloracin amarilla, la fenolftalena presenta coloracin roja intensa y con el tornasol cambia a color azul. Conducen la corriente elctrica en disolucin acuosa (son electrlitos). Generalmente son corrosivas. Poseen propiedades detergentes y jabonosas. Disuelven los aceites y el azufre. Reaccionan con los cidos para producir sales. CLASIFICACIN DE LOS CIDOS Y BASES

La clasificacin de los cidos est en funcindel nmero de tomos de hidrgeno que contienen en su molcula. Los cidos que contienen solo un tomo de hidrgeno se llaman monoprtidos; los que contienen dos tomos de hidrgeno, diprtidos; los que contienen tres o ms, poliprtidos. Ejemplos: HCl, HI, HclO cidos monoprtidos H2SO4, H2ClO4, H2CO3 cidos diprtidos H3PO4, H3BO3 cidos poliprtidos De modo semejante a los cidos, las bases se denominan monohidroxilas, dihidroxilas y polihidroxilas, si contienen uno, dos o tres grupos funcionales OH; respectivamente. Ejemplos: NaOH, LiOH, AgOH Bases monohidroxilas Ca(OH)2, Fe(OH)2, Cu(OH)2 Bases dihidroxilas Al(OH)3, Fe(OH)3 Bases polihidroxilas FUERZA DE LOS CIDOS Y LAS BASES cido fuerte.-Es aquel que se ioniza casi totalmente en iones positivos e iones negativos. Ejemplos: HCl4 -----------cido perclrico H2SO4 -------------cido sulfrico HCl ------------cido clorhdrico Base fuerte.- Es la que se disocia completamente en iones positivos y negativos. Ejemplos: NaOH----------Hidrxido de sodio KOH-----------Hidrxido de potasio CaOH----------Hidrxido de calcio cido dbil y base dbil.- Es aquella sustancia que no est totalmente disociada en una solucin acuosa.

Ejemplos: cidos dbiles Bases dbiles H2CO3----------cido carbnico NH4OH----------Hidrxido de amonio H2S-------------cido sulfrico N2H4--------------Hidracina HBrO----------cido hipobromoso NOMENCLATURA DE LOS CIDOS Los cidos se clasifican de la siguiente manera:

Los hidrcidosprovienen de la reaccin de un halgeno con el hidrgeno. Son compuestos binarios cuya frmula contiene slo dos elementos: hidrgeno y un no metal. Para nombrarlos, se usa la palabra cido seguida de la raz del no metal con la terminacin hdrico. Por ejemplo:

HCl cido clorhdrico

Los oxicidos provienen de la reaccin de un anhdrido con el agua. Son compuestos terciarios que incluyen, adems del hidrgeno y el no metal, al oxgeno en su composicin. Para nombrarlos se escribe primero la palabra cido seguida de la raz del no metal con los prefijos o sufijos hipo-oso, oso, ico y per-ico, que sealan el estado de oxidacin del no metal en el cido. Por ejemplo:

HBrO cido hipobromoso. NOMENCLATURA DE LAS BASES

A diferencia de los cidos, para nombrar a las bases se escribe primero la palabra hidrxido seguida del nombre del metal, escribiendo al final el nmero de oxidacin del catin que tiene en su frmula (sistema IUPAC). O sea, si un catin es monovalente (de una solo valencia) slo formar un hidrxido y no se le asignar ningn nmero en su terminacin. Por ejemplo, el NaOH se llama hidrxido de sodio, ya que el metal Na slo tiene una valencia (+1). Si el metal es polivalente (tiene ms de una valencia), al final del nombre se pone, con nmero romano, la valencia con que acta en ese compuesto el metal. Por ejemplo, en el Fe(OH)2 como el fierro tiene 2 valencias y en este caso acta con +2, su nombre ser hidrxido de hierro II. PARMETRO DE CIDOS Y BASES LOS INDICADORES.-

Se les da el nombre de indicadores a los compuestos qumicos orgnicos (electrlitos dbiles) que varan de color de acuerdo con los cambios de concentracin de cido H3O o base OH de la disolucin a la que se agreguen. La escala de pH (es igual al logaritmo negativo de la concentracin de H3O) se utiliza para indicar la acidez o basicidad de cualquier disolucin acuosa. Para podercomparar la acidez y la basicidad en las disoluciones se utiliza una escala numrica llamada escala pH. Si la disolucin tiene un pH menor que 7 se dice que es cida; si el pH es mayor que 7, por el contrario, es bsica. El pH igual a 7 indica que la disolucin es neutra, este es el caso del agua destilada (qumicamente pura), a 25 C y el pH fisiolgico de la sangre es 7.4

SUSTANCIAS CIDAS Y BSICAS (EJEMPLOS)


[H+] 1 X 100 1 x 10-1 1 x 10-2 cidos 1 x 10-3 1 x 10-4 1 x 10-5 1 x 10-6 Neutral Bases 1 x 10-7 1 x 10-8 1 x 10-9 pH 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Ejemplo HCl cido estomacal Jugo de limn Vinagre Soda Agua de lluvia Leche Agua pura Claras de huevo Levadura

1 x 10-10 10 1 x 10-11 11 1 x 10-12 12 1 x 10-13 13 1 x 10-14 14

Tumsanticidos Amonaco Caliza Mineral - Ca(OH)2 Drano NaOH

También podría gustarte