Evo Const Del Derecho de Propiedad
Evo Const Del Derecho de Propiedad
Evo Const Del Derecho de Propiedad
Derecho de Propiedad
INDICE
ANTECEDENTES..........................................................................................................................3
LA PROPIEDAD INMUEBLE......................................................................................................3
ARTICULO 105. DEL CODIGO CIVIL (CONCEPTO Y ALCANCE GENERAL)............3
CARACTERISTICAS DEL DERECHO DE PROPIEDAD....................................................5
ARTICULO 106. (FUNCION SOCIAL DE LA PROPIEDAD)..................................................5
ARTICULO 107° (ABUSO DE DERECHO)................................................................................7
El Derecho de Propiedad no puede ser abusivo.............................................................................7
¿QUÉ ES UNA EXPROPIACIÓN?...............................................................................................7
SECCIÓN IV - Derecho A La Propiedad Artículo 56..............................................................8
Código Civil Titulo III de la propiedad Capítulo I Artículo 108.- (expropiación).........................8
Venta forzosa de la propiedad.......................................................................................................9
Bienes que pueden expropiarse.....................................................................................................9
Causas de expropiación.................................................................................................................9
Procedimiento de la expropiación...............................................................................................10
Registro de la expropiación vale por título..................................................................................10
Restitución en caso de incumplimiento.......................................................................................10
Diferencia entre expropiación y confiscación..............................................................................10
PROHIBICIONES DE ENAJENAR...........................................................................................10
CÓMO SE ADQUIERE EL DERECHO DE PROPIEDAD......................................................12
BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................13
EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO DE PROPIEDAD
ANTECEDENTES
a) Los antecedentes patrios más remotos de la inclusión de una norma referente al
DERECHO DE PROPIEDAD se encuentran en el Acta de la independencia de 6 de
agosto de 1825, donde se manifiesta que los departamentos del Alto Perú deben ser
regidos por la constitución y leyes y autoridades y el sostén inalterable de los
sacrosantos derechos de honor, vida, igualdad, propiedad y seguridad.
b) Luego el 25 de mayo de 1826 el libertador Simón Bolívar con motivo de su
presentación de la constitución boliviana decía: “en cuanto a la propiedad ella depende
del Código civil, que vuestra sabiduría debería componer luego.
c) Estos derechos se mantienen hasta ahora y declara “la inviolabilidad de la propiedad
privada y la garantiza”, pero siempre que el uso que se haga no sea perjudicial al interés
colectivo.
LA PROPIEDAD INMUEBLE
a) La propiedad puede considerarse como el principio epistemológico del Derecho. En la
identidad de la propiedad se resuelve el conflicto supremo entre el individuo y el
estado.
b) La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en su Art. 56
establece una protección efectiva a la propiedad
I. Toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva
siempre que esta cumpla una función social.
II. Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella
no sea perjudicial al interés colectivo
III. Se garantiza el derecho a la sucesión hereditaria.
TITULO III
DE LA PROPIEDAD
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 105. DEL CODIGO CIVIL (CONCEPTO Y ALCANCE GENERAL)
I. La propiedad es un poder jurídico que permite usar, gozar y disponer de una cosa y debe
ejercerse en forma compatible con el interés colectivo, dentro de los límites y con las
obligaciones que establece el ordenamiento jurídico.
II. El propietario puede reivindicar la cosa de manos de un tercero y ejercer otras acciones
en defensa de su propiedad con arreglo a lo dispuesto en el libro V del Código presente.
GENERALIDADES SOBRE EL DERECHO DE LA PROPIEDAD
1.- El derecho de propiedad o de dominio permite a su propietario poseer la cosa, disponer
o servirse de ella, usarla y gozarla conforme as un ejercicio regular, LA PROPIEDAD ES
UN PODER JURIDICO, que le permite al propietario, USAR, GOZAR Y DISPONER,
estos son los tres elementos nucleares del derecho de propiedad, mientras la misma no sea
abusiva o contraria a los intereses de la sociedad
2.- El derecho de propiedad esta determinado en una superficie por limites; es decir, por la
superficie que tiene y la indicación de los limites y colindancias de propiedades vecinas
que la encierran, que pueden ser caminos, calles o bordeadas por un curso de agua.
3.- este derecho propietario se registra en el REGISTRO PUBLICO DE DERECHOS
REALES administrado por el Consejo de la Judicatura, mediante el FOLIO REAL.
4.- El FOLIO REAL que se registra en la oficina de Derechos Reales, mediante la,
matricula correspondiente, en la cual consta la ubicación exacta del bien inmueble a
registrarse
Ejemplo de folio real
Debe constar la ubicación exacta del bien inmueble a registrarse, (Departamento,
Provincia, Sección provincial, zona, urbanización, barrio; la superficie del inmueble donde
conste además medidas de frente y de fondo, los linderos este oeste, norte y sur, y
finalmente debe figura el antecedente dominial, es decir los datos de partida o folio de la
que proviene el derecho de propiedad.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO DE PROPIEDAD
Para entender mejor esta institución de los Derechos Reales, la mayoría de los estudiosos
del derecho, señalan que el Derecho de propiedad tiene las siguientes características:
a) Es un derecho real. - porque implica una relación directa e inmediata entre el
propietario dueño y la cosa.
b) Es un derecho absoluto y amplio. - porque es el mas completo que se puede tener
sobre una cosa. Lo que no significa decir que sea absoluto ilimitado, sino solo que
es el mas extenso derecho que se puede tener sobre una cosa.
c) Es un derecho perpetuo. - porque no se pierde por el desuso o perdida de la
posesión de la cosa, en tanto un tercero no lo haya poseído por el plazo legal de la
usucapión. El propietario deja de serlo solamente a partir de su muerte; sin
embargo, puede ser obligado a desprenderse por efectos de la expropiación
d) No es un derecho indeterminado. - el derecho propietario esta concebido en el
art.105 del código civil como UN PODER JURÍDICO que permite usar, gozar, y
disponer de una cosa , ósea el DERECHO DE DOMINIO que le confiere a su
titular, un DERECHO REAL (jus in rem), incluye el (jus utendi) que es el de
obtener de la cosa todo el uso y los servicios que se puedan sacar de ella y el (jus
fruendi) o derecho de percibir sus frutos.
ARTICULO 106. (FUNCION SOCIAL DE LA PROPIEDAD)
la propiedad debe cumplir una función.
Función social
En estos tiempos con mayor instancia se indica que la propiedad no solamente debe ser útil
y beneficiosa para el propietario sino que además esa propiedad de acuerdo a su naturaleza
ubicación etc., debe cumplir una función social es decir que beneficie también a la
comunidad y a la sociedad por ejemplo si una propiedad se encuentra en un lugar donde se
pueda realizar algún trabajo agrícola el propietario debe realizar esa actividad con el objeto
de producir determinado bien que en definitiva para beneficiar a la colectividad con su
adquisición para pelear el déficit alimentario que está viviendo el mundo actualmente
también el propietario no debe tener un inmueble abandonado y ocioso en un lugar donde
falta tierra para edificar etc.
no es fácil definir la función social de la propiedad porque va cambiando en el tiempo
además para unos tienen significado y para otros 1 distinto sin embargo varios estudios del
derecho señalan que el derecho de servirse de la cosa usarla gozarla y disponerla no
significa que el propietario pueda de naturalizar su derecho de degradarla o destruirla por
lo tanto la propiedad debe cumplir una función social es decir que cada vez que el derecho
de propiedad sea ejercido de una manera antisocial es decir contraria a los derechos de la
comunidad ese ejercicio sería abusivo y no tendría el amparo de ordenamiento jurídico
conforme a la doctrina el origen de la función social y económica social se remonta a
épocas remotas algunas definiciones sobre la función social al según Aristóteles que el
hombre tenía el derecho de poseer bienes y de ellos su propia mano en tensión, pero
también debía satisfacer a los otros. Para el jurista León Duguit el que se eleva como el
verdadero innovador de la doctrina relacionada con la función social es el derecho de
propiedad que no se consubstancia en un derecho subjetivo más bien en una auténtica
función social se trata de la sujeción de la utilidad de un bien o un determinado objetivo
como decía Douglas propiedad no es un derecho es una función social el propietario el
poseedor de una riqueza tiene por qué el hecho de poseer esta riqueza una función social
que cumplir mientras cumple esta misión sus actos de propietario están protegidos si no le
cumple Hola cumple mal sino por ejemplo no cultiva su tierra o descuida su casa la
intervención de los gobernantes es legítima para obligarle a cumplir su función social de
propietario que consiste en asegurar el empleo de las riquezas que posee conforme a su
destino.
Román Duque Corredor, la propiedad que postula el derecho agrario supone un nuevo
concepto donde la posesión es un elemento integrante, el cual además se constituyen en el
elemento conservador de la propiedad misma. Más que facultad el propietario tiene ahora
el deber de usar de la cosa y no cumple con tal de ver. pierde su dominio. por ello, la
propiedad agraria ha dejado de ser perpetua para convertirse en temporal y condicionada.
Ricardo Zeledón por su parte ahora en virtud de entrar en un juego los intereses públicos y
sociales la propiedad agraria se encuentra limitada caracterizada y definida por esos
intereses y adquiere características totalmente particulares que la hacen distinguirse
notablemente de la propiedad civil.
La función social y la función económico social se encuentra normada en la L. N. 1715
Art. 2 y en el reglamento aprobada por el decreto supremo N .29215 en el Titulo Capítulo
V capítulo I y Arts. 155 a 182
Considera la función social como la actividad agraria se considera la función social como
la actividad agraria destinada a lograr el bienestar o el desarrollo económico de sus
propiedades pueblos y comunidades indígenas campesinas y originarias de acuerdo con la
capacidad de uso mayor de la tierra para el sustento de la familia.
La función social se presenta cuando sus propietarios o poseedores demuestran residencia
en el lugar uso o aprovechamiento tradicional y sostenible de la tierra y sus recursos
naturales destinados a lograr el desarrollo familiar o comunitario según sea el caso en
términos económicos sociales o culturales.
ARTICULO 107° (ABUSO DE DERECHO)
El propietario no puede realizar actos con el único propósito de perjudicar o de ocasionar
molestia a otros y, en general, no le está permitido ejercer su derecho en forma contraria al
fin económico o social en vista al cual se le ha conferido el derecho.
El Derecho de Propiedad no puede ser abusivo
Básicamente el propietario tiene el derecho de usar y de disfrutar de su legítimo derecho de
propiedad sobre la cosa; sin embargo, no le está permitido abusar del mismo en desmedro
directo o indirecto de lo demás, porque caso contrario se vulneraria los derechos que tienen
esa personas (mis derecho terminan cuando comienza los derecho de los otro); por eso, el
propietario de un bien en general no puede realizar acto con el único propósito de
perjudicar o de ocasionar molestia innecesaria a otro y, en general, no le está permitido
ejercer su derecho en forma contraria al fin económico o social en vista al cual se le ha
conferido el derecho; por lo tanto, la función económica social de la propiedad debe ser
siempre compatible con un uso respetuoso y armónico de la propiedad.
La norma en análisis impone al propietario un limitante al derecho de propiedad, en el
sentido que no puede abusar de su derecho en desmedro de otras personas o cosas; por lo
tanto, el poder que tiene el propietario como facultades de dueño no puede desnaturalizar,
degradar o destruir injustificadamente su derecho.
El profesor Allende señala que “es inherente a la propiedad de derecho de poseer las cosa,
disponer o servirse de ella, usarla y gozarla conforme a un ejercicio regular y conforme a
derecho, porque la ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal al
que contrarié los fines que aquella tuvo en mira al reconocerlos o al que excede los límites
impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbre”.
El derecho de propiedad no puede ser abusado en su ejercicio. Porque se ha señalado, con
acierto. Que el abuso jamás puede constituirse en un derecho sin encerrar una
contradicción, ya que abusar no significa otra cosa que usar mal, excesiva o injustamente y
finalmente, contrariamente a derecho.