La Temperatura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

¿Qué es la temperatura?

La temperatura es una magnitud escalar que se define como la cantidad de energía cinética de las
partículas de una masa gaseosa, líquida o sólida. Cuanto mayor es la velocidad de las partículas,
mayor es la temperatura y viceversa.

La medición de la temperatura está relacionada con la noción de frío (menor temperatura) y de


calor (mayor temperatura), que se puede percibir de manera instintiva.

Escalas:

Existen distintos tipos de escalas para medir la temperatura. Las más comunes son:

La escala Celsius. También conocida como “escala centígrada”, es la más utilizada junto con la
escala Fahrenheit. En esta escala, el punto de congelación del agua equivale a 0 °C (cero grados
centígrados) y su punto de ebullición a 100 °C.

La escala Fahrenheit. Es la medida utilizada en la mayoría de los países de habla inglesa. En esta
escala, el punto de congelación del agua ocurre a los 32 °F (treinta y dos grados Fahrenheit) y su
punto de ebullición a los 212 °F.

La escala Kelvin. Es la medida que suele utilizarse en ciencia y establece el “cero absoluto” como
punto cero, lo que supone que el objeto no desprende calor alguno y equivale a -273,15 °C (grados
centígrados).

La escala Rankine. Es la medida usada comúnmente en Estados Unidos para la medición de


temperatura termodinámica y se define al medir los grados Fahrenheit sobre el cero absoluto, por
lo que carece de valores negativos o bajo cero.

¿Cómo se mide la temperatura?

La temperatura se mide mediante magnitudes termométricas, es decir, diferentes unidades que


representan la temperatura a distintas escalas. Para eso se emplea un dispositivo llamado
“termómetro” del que existen varios tipos dependiendo del fenómeno que se necesite medir.
EL CALOR.

El calor es energía térmica que se debe entender como transferencia de calor, que se da cuando
entre dos cuerpos hay una diferencia de temperaturas. Esa transferencia siempre tiene una
dirección y es del cuerpo con mayor temperatura al de menor temperatura. La temperatura, en
cambio, es una medida de la energía cinética promedio de las moléculas que componen la
materia.

Cambios de Fase

 Fusión, de estado sólido a líquido.


 Sublimación, de sólido a gas o a la inversa, sin pasar por el estado líquido.
 Vaporización o evaporación, de líquido a gas.
 Condensación, de vapor a líquido.
 Solidificación, de líquido a sólido.

Estos cambios de fase se deben a modificaciones en la estructura molecular íntima de los


cuerpos por efecto de la aportación de una energía calorífica.

Cambios de color.

EL color de un objeto influye en la cantidad de calor que absorbe o emite. Por ejemplo, el negro
absorbe más calor que los colores claros. Esto se debe al principio científico de la refracción, que
explica que los colores claros reflejan la luz, mientras que los oscuros la absorben.

Los compuestos termocrómicos varían de color en función de la temperatura a la que se


encuentren. Esto se debe a la estructura electrónica del compuesto.

En la luz visible, la longitud de onda determina el color. Por ejemplo, el rojo tiene la longitud de
onda más larga y el violeta la más corta. Un cambio de temperatura va acompañado de un
cambio de color.

Demasiado calor o exposición prolongada a alta temperatura, puede degradar completamente el


color de un objeto. En otros casos, un objeto o muestra, se desvía a un tono de color hasta que se
estabiliza de nuevo a temperatura ambiente. Algunos colores son más susceptibles a esta
desviación, dependiendo de la aplicación.

Cambios de masa.

Los cambios de masa se deben a la evaporación, sublimación o reacciones químicas. El calor se


libera o consume en las reacciones químicas y las transformaciones de fase.
¿Qué es la combustión?

La combustión es un tipo de reacción química exotérmica. Puede involucrar materia en estado


gaseoso o en estado heterogéneo (líquido-gaseoso o sólido-gaseoso). Genera luz y calor en la
mayoría de los casos, y se produce de manera considerablemente rápida.

Tipos de combustión

Existen tres tipos de combustión:

Combustiones completas o perfectas. Son aquellas reacciones en las que se oxida (consume)
totalmente el material combustible y se producen otros compuestos oxigenados, como el dióxido
de carbono (CO2) o dióxido de azufre (SO2), según sea el caso, y agua (H2O).

Combustiones estequiométricas o neutras. Se denomina así a las combustiones completas


ideales, que emplean las cantidades justas de oxígeno para su reacción y que ocurren, por lo
general, únicamente en el ambiente controlado de un laboratorio.

Combustiones incompletas. Son aquellas reacciones en que aparecen compuestos que no se


oxidaron completamente (llamados también inquemados) en los gases de combustión. Tales
compuestos pueden ser monóxido de carbono (CO), hidrógeno, partículas de carbono, etcétera.

Combustible es cualquier material capaz de liberar energía cuando se cambia o transforma su


estructura química. Supone la liberación de una energía de su forma potencial a una forma
utilizable (por ser una reacción química, se conoce como energía química). En general se trata de
sustancias susceptibles de quemarse, pero hay excepciones que se explican a continuación.

Comburente

El comburente es una sustancia que oxida al combustible en las reacciones de combustión. Los
comburentes pueden ser: el Aire (contiene 21% de oxígeno y 79% de nitrógeno). Productos
químicos extremadamente oxidantes (nitrato sódico, clorato potásico, etc. ).

Temperatura de ignición:

Es la temperatura a la cual un material combustible empieza a emitir vapores combustibles. Esta


temperatura puede ser incluso bajo cero para ciertos líquidos (gasolina), con lo que a temperatura
ambiente ya desprenden vapores combustibles.

También podría gustarte