Comparto 'Educación Física Unidad 6' Con Usted
Comparto 'Educación Física Unidad 6' Con Usted
Comparto 'Educación Física Unidad 6' Con Usted
Título del trabajo: El impacto del ejercicio físico en la salud mental y el bienestar
emocional
Sesión: 871
Introducción :
El ejercicio físico se define como cualquier actividad que implique esfuerzo físico
y que tenga como objetivo mejorar o mantener la forma física, la resistencia o la
salud en general. La práctica regular de ejercicio tiene un impacto directo en la
salud mental, pues no solo mejora la condición física, sino que también influye en
la química cerebral, afectando aspectos como el estado de ánimo y el bienestar
emocional.
Uno de los efectos más reconocidos del ejercicio físico es su capacidad para
reducir el estrés. Durante la actividad física, el cuerpo disminuye los niveles de
cortisol, la hormona relacionada con el estrés, lo que contribuye a una sensación
de relajación y calma. Además, la actividad física regular mejora la capacidad del
cuerpo para manejar situaciones estresantes, fortaleciendo tanto la resistencia
física como la mental.
La práctica de ejercicio regular está vinculada con la mejora del estado de ánimo y
el aumento de la autoestima. El ejercicio aumenta la energía general, proporciona
una sensación de logro y fomenta un estilo de vida más saludable, lo que lleva a
una mayor confianza en uno mismo. Las personas que practican ejercicio con
frecuencia tienden a experimentar menos síntomas de ansiedad y depresión en
comparación con aquellas que llevan una vida sedentaria.
Ejercicio de fuerza (levantamiento de pesas) también puede ser útil, ya que mejora
la autoestima y ayuda a reducir los síntomas de depresión.
Ejercicios de bajo impacto, como el yoga y el tai chi, son conocidos por reducir el
estrés y mejorar la claridad mental.
Conclusión
Referencias (Bibliografía)
1. Sharma, A., Madaan, V., & Petty, F. D. (2006). Ejercicio para la salud mental.
Primary Care Companion to The Journal of Clinical Psychiatry, 8(2), 106–
111.
2. Dunn, A. L., Trivedi, M. H., & O’Neal, H. A. (2001). Efectos de la dosis de
actividad física sobre los resultados de depresión y ansiedad. Medicine &
Science in Sports & Exercise, 33(6), 783–791.
4. Biddle, S. J. H., & Asare, M. (2011). Actividad física y salud mental en niños y
adolescentes: Una revisión de revisiones. British Journal of Sports
Medicine, 45(11), 886-895.