Esh III Programa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE LA CIUDAD DE MXICO COLEGIO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ACADEMIA DE ESTUDIOS SOCIALES E HISTRICOS PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIALES

E HISTRICOS III INTRODUCCIN. En este curso se analizar el proceso de recomposicin de la sociedad y el Estado contemporneo mexicano desde la promulgacin de la constitucin de 1917 hasta la actualidad; considerando la insercin del pas en el contexto mundial y sus relaciones con los Estados Unidos. Para dar cuenta de los cambios generados en este periodo se examinarn las caractersticas del Estado posrevolucionario, las transformaciones del capitalismo mexicano, as como la dinmica social y la vida cultural. Finalmente se fomentar la discusin sobre el proyecto neoliberal y su recomposicin poltica de principios del siglo XXI. El enfoque epistemolgico con el que se tratarn los contenidos del programa corresponde con los planteamientos de la historia crtica, entendida como una experiencia de reflexin ms que como un ejercicio de memorizacin. En trminos metodolgicos ello implica el anlisis en forma de proceso y la problematizacin del contenido a partir de las dimensiones social, econmica, poltica y cultural de la realidad contempornea mexicana. Este tipo de abordaje de los contenidos facilitar al estudiante la formacin de un pensar histrico, que repercutir en su formacin crtica e integral, para que pueda entender la realidad que vive como un proceso, conflictivo y contradictorio, en donde el conocimiento del pasado es un elemento fundamental para comprender su presente y pensar su futuro. He aqu la importancia de esta materia y de las que le preceden Estudios Sociales e Histricos I y II, en el plan de estudios del ciclo bsico del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de esta Universidad. PROPSITO GENERAL: Que el estudiante analice los principales procesos sociohistricos que contribuyeron a la construccin de la sociedad y el Estado contemporneo mexicano, a partir de la promulgacin de la Constitucin de 1917 hasta la actualidad, para que sea capaz de construir una interpretacin propia y bien fundamentada acerca de la realidad en que vive. Unidad I. Construccin de la sociedad posrevolucionaria: 1917 1940 Propsito especfico: Que el estudiante analice los principales problemas econmicos, polticos, sociales y culturales del periodo 1917 1940, para que comprenda la construccin de la sociedad, el Estado posrevolucionario y el parteaguas que signific el Cardenismo en la historia contempornea. 1.1. Mxico entre las dos guerras mundiales. 1.2. La Constitucin de 1917 los fundamentos del nuevo pacto social. 1.3. Del caudillismo y la institucionalizacin poltica (Obregn, Calles, Maximato, Crdenas ). 1.4. La reconstruccin econmica (relaciones Mxico-E.U., proyectos econmicos, etc.). 1.5. Nacionalismo, ideologa, sociedad y cultura (educacin, manifestaciones artsticas, indigenismo, etc.). 1.6. Movimientos de resistencia popular (cristeros, inquilinos, sinarquistas, etc. ).

Conceptos: revolucin, nacionalismo, ideologa, resistencia, caudillismo, populismo, institucionalizacin poltica. Unidad II.Proceso de industrializacin nacional: 1940 1982 Propsito especfico: Que el estudiante analice las etapas de industrializacin nacional, para que identifique los desequilibrios del modelo y explique su crisis. 2.1. El capitalismo mundial y su crisis. 2.2. Industrializacin por sustitucin de importaciones en el contexto internacional. 2.3. Desarrollo estabilizador. 2.4. Desarrollo compartido: petrolizacin de la economa. 2.5. Crisis del modelo de desarrollo mexicano. Conceptos: importaciones, modelo de desarrollo, industrializacin por capitalismo dependiente, centro y periferia, crisis. sustitucin de

Unidad III. El Sistema Poltico Mexicano: 1940 1982 Propsito especfico: Que el estudiante analice las principales caractersticas y los mecanismos de control del sistema poltico mexicano, as como su papel en el proceso de industrializacin, para que comprenda las causas de su crisis. 3.1. Contradicciones capitalismo socialismo (guerra fra, revolucin cubana, etc.). 3.2. Poltica exterior mexicana en el contexto mundial (doctrina Estrada, tercer mundo, etc.). 3.3. Caractersticas y mecanismos de control del Sistema Poltico Mexicano ( presidencialismo, corporativismo, autoritarismo, etc.). 3.4. Crisis del Sistema Poltico Mexicano (movimiento de 68, reforma electoral, etc.). Conceptos: Estado, sistema poltico, rgimen, dominacin, democracia, pacto social, partido poltico. Unidad IV. Clases en conflicto: 1940 1982 Propsito especfico: Que el estudiante relacione los desequilibrios del modelo de industrializacin con los mecanismos de control del sistema poltico mexicano, para explique las transformaciones y los movimientos sociales. 4.1. Transformaciones sociales (urbanizacin, crecimiento demogrfico, migracin, etc.) 4.2. Movimiento campesino (movimiento jaramillista, guerrilla rural, etc.). 4.3. Movimiento obrero y sectores populares (sindicalismo independiente: ferrocarrileros, mineros, etc. ). 4.4. Movimientos estudiantiles y de la clase media (movimiento magisterial, mdico y estudiantil 1968, 1971). Conceptos: clase social, movimiento social, lucha de clases.

Unidad V. Educacin, valores, ideologa y cultura: 1940 1982 Propsito especfico: Que el estudiante identifique algunas transformaciones culturales a nivel mundial y las relacione con los cambios econmicos, sociales y polticos del pas para que explique las transformaciones culturales ocurridas en este periodo. 5.1. Transformaciones culturales a nivel mundial (tecnologa, artes y ciencia, etc.) 5.2. Proyectos educativos (alfabetizacin, libro de texto gratuito, reforma educativa, etc.) 5.3. Transformacin de valores: contradicciones ciudad-campo. 5.4. Medios de comunicacin. Polticas culturales del Estado, culturas alternativas y contracultura. Conceptos: cultura, ideologa, valores, educacin, comunicacin de masas. Unidad VI. Neoliberalismo y nuevas contradicciones sociales: 1982 2006 Propsito especfico: Que el estudiante analice en el contexto de la globalizacin, la crisis del modelo nacionalista, las principales caractersticas del proyecto neoliberal para que comprenda su impacto sobre la economa y la sociedad mexicana. 6.1. Recomposicin capitalista (crisis mundial de los 70, cada del socialismo y nueva divisin internacional del trabajo, etc.) 6.2. Consecuencias de la crisis de 1982: el proyecto neoliberal en Mxico. 6.3. Costos sociales del modelo neoliberal en Mxico y respuestas populares (pobreza, desempleo, marginacin, EZLN, etc.) 6.4. Crisis de la hegemona prista y triunfo de la derecha. 6.5. Diversidad tnica y cultural (pueblos indgenas, gnero, ecologa, etc.). Conceptos: globalizacin, mundializacin, neoliberalismo, pluralismos, sociedad civil. Metodologa Para el tratamiento de los contenidos se requiere de una metodologa participativa, donde el estudiante tenga un papel activo en la construccin de su propio conocimiento, mediante el dilogo y la argumentacin fundamentada en la lectura, anlisis y discusin de los materiales revisados. El profesor se asumir como coordinador y facilitador de los procesos de enseanza-aprendizaje, colaborando en todo momento con el alumno para la realizacin de sus actividades dentro y fuera de clases, despejando dudas, moderando los debates e incentivando la participacin. Algunas de las actividades a desarrollar son: Elaboracin de controles de lectura y ensayos. Exposiciones individuales y colectivas Discusin en plenaria Visita a museos y zonas histricas. Actividades en bibliotecas y hemerotecas. Anlisis de pelculas Anlisis del pensamiento social, econmico y poltico de la poca. Evaluacin diagnstica Criterios: describir las bases del desarrollo del capitalismo y del Estado nacional de 1854 a 1911.Identificar los distintos proyectos revolucionarios y su influencia en la Constitucin de 1917.

Evaluaciones formativas Se aplicarn al trmino de cada unidad para valorar los avances en el aprendizaje de los estudiantes. EVALUACIN PARA CERTIFICACIN: Comprende dos modalidades La modalidad I Portafolio de tres instrumentos: 1. Un ensayo argumentativo Indicadores para su elaboracin: 2. Un ensayo argumentativo es un trabajo donde el estudiante propone una idea central o tesis, que argumentar por medio de razones basadas en textos especializados. 3. A partir de temticas que corresponden a la primera unidad del programa, propuestas por el profesor, el estudiante escoger una de acuerdo con su inters personal. Esta temtica ser investigada en bibliotecas y centros de estudios especializados. 4. El ensayo se presentar por medio de una estructura que constar de: introduccin, desarrollo, conclusiones, bibliografa y aparato crtico. 1. En la introduccin se expondr el proceso de investigacin que comprende los siguientes aspectos: seleccin del tema, propsito, delimitacin, problematizacin, elaboracin de ideas centrales o tesis y el esquema de trabajo para llevar a cabo el estudio. 2. En el desarrollo se argumentar la idea central o tesis, de acuerdo con el esquema de trabajo, relacionando las cuatro dimensiones de la realidad. Estar dividido en subtemas. 3. Las conclusiones comprendern tres aspectos: a) la sntesis de los argumentos, b) una opinin personal y c) una prospectiva basada en el movimiento del problema, no en el sentido comn. 4. La bibliografa y hemerografa constar mnimo de 5 textos especializados. Su presentacin ser acordada en grupo. 5. El aparato crtico es indispensable. Se recomienda una cita corta por cuartilla. Las citas y referencias se elaborarn de acuerdo con el consenso en el grupo. 6. La extensin ser de 7 cuartillas, a espacio y medio, con letra times new roman. 2. Una exposicin sobre movimientos sociales del periodo 1940-1982, con lo que se evaluar el segundo proceso del programa. Esta actividad abarcar cuatro aspectos: 1. La organizacin del trabajo de equipo, que se registrar por medio de un escrito donde se especifique el tema, su justificacin, un esquema de trabajo y el reparto de tareas. 2. La indagacin del tema, que se registrar mediante un diario de campo. 3. La sistematizacin de la informacin, que se registrar en un ensayo argumentativo con base en la estructura e indicadores del instrumento anterior. La extensin ser de 5 cuartillas, a espacio y medio, con letra times new roman. 4. la exposicin del tema frente al grupo, que se registrar por medio de carteles, diapositivas, cd room, etctera.

3. Una reflexin sobre la realidad actual. Criterios: a) contextualizar el problema de acuerdo con los postulados del neoliberalismo, b) reconstruirlo histricamente a partir del primer periodo analizado en el curso (anlisis de larga duracin), c) detectar continuidades y rupturas, d) elaborar en el saln de clases de 3 a 4 cuartillas con

notas al pie de pgina. Modalidad II 1. Un examen general de conocimientos que plantear problemas de todo el curso. El estudiante resolver la problemtica planteada, a travs de la relacin de las cuatro dimensiones de la realidad y manejar los conceptos y categoras propuestos en el programa. Otros recursos: Proyeccin de videos: Coleccin : La vida en Mxico en el siglo XX. Varios autores. UNAM. Canal 6 de julio varios temas. Tlatelolco: las claves de la masacre. Proyeccin de pelculas: Los olvidados. La Ley de Herodes Una familia de tantas. Perfume de violetas Cascabel Canoa Visitas a Museos y monumentos histricos: Visita a los murales de Palacio Nacional, Edificio de la SEP y Poliforum Siqueiros. Visita a la Plaza de las tres culturas y a los multifamiliares. Visita a un Mega supermercado. Asistencia a Institutos de investigacin cientfica y social. Instituto de Investigaciones Sociales. Instituto de Investigaciones Econmicas. Instituto de Investigaciones Jurdicas. Instituto de Investigaciones Antropolgicas. Instituto de Investigaciones Histricas. BIBLIOGRAFA BSICA Unidad 1.Construccin de la sociedad posrevolucionaria:1917 1940. Meyer, Lorenzo. La institucionalizacin del nuevo rgimen, en Historia General de Mxico. Mxico, El Colegio de Mxico, 2000. pp. 825 - 879 Durand, Ponte Vctor Manuel. Mxico: la formacin de un pas dependiente.Mxico, IIS/UNAM, 1979. pp. 131-223 Crdova Arnaldo. La formacin del poder poltico en Mxico, Mxico, Era, 1972. Monsivis, Carlos. "Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX", en Historia General de Mxico Tomo 2. Mxico, El Colegio de Mxico, 1981. pp. 1377-1548.

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA. Knight, Alan. Mxico 1930 1946, en Leslie Bethell, Historia de Amrica Latina,Tomo 13. Barcelona, Crtica, 1998. pp. 13 83. Meyer, Jean. Captulo 3: Mxico:Revolucin y reconstruccin en los aos veinte, en Leslie Bethell, Historia de Amrica Latina, Tomo 9.Barcelona, Crtica, 1998. pp. 146 180. Loaeza, Soledad. Clases medias y poltica en Mxico. Mxico, El Colegio de Mxico, 1999. pp. 65 118.

Cockcroft, James D. La esperanza de Mxico. Mxico, S. XXI, 1998.pp. 138 - 169 ---------------------. La poltica de masas del cardenismo. Mxico, Era, 1974. Garro, Elena. Los recuerdos del porvenir.Mxico, Joaqun Mortiz, 2005. Guzmn, Martn Luis.La sombra del caudillo.Mxico, SEP-FCE, 1980. Moreno, Francisco Martn. Mxico Negro. Espaa, Planeta de Agostini, 1986. Brachet-Mrquez, Viviane. El pacto de dominacin. Estado, clase y reforma social en Mxico (1910 1995). Mxico, El Colegio de Mxico, 1996.pp.65-114 Hansen, Roger D. La poltica del desarrollo mexicano. Mxico, S. XXI vigesimoquinta edicin, 2004. pp.42 56. Ianni,Octavio. El Estado capitalista en la poca de Crdenas.Mxico, Era, 1985. Lajous, Alejandra (coordinadora).Manual de Historia del Mxico contemporneo ( 1917-1940 ). Mxico,UNAM, 1988.Lajous, Alejandra (coordinadora).Manual de Historia del Mxico contemporneo ( 1917-1940 ). Mxico,UNAM, 1988. Mirn Lince, Rosa Mara. Evolucin del Estado Mexicano Tomo II. Reestructuracin 1910-1940. Mxico, Ediciones El Caballito, 1991. BIBLIOGRAFA BSICA. Unidad 2. Proceso de Industrializacin nacional:1940- 1982. Labastida Martn del Campo, Julio. "De la unidad nacional al desarrollo estabilizador ( 1940-1970 )", en Historia de Amrica Latina: Historia de Medio Siglo, Vol. 2, Mxico, Siglo XXI, 1985. Durand, Ponte Vctor Manuel. Mxico: la formacin de un pas dependiente.Mxico, IIS/UNAM, 1979. pp. 225 - 326 Angeles,Luis. Crisis y coyuntura de la economa mexicana.Mxico, Ediciones el Caballito, 1978. pp.9 - 80 Ayala Espino, Jos. La industria paraestatal en Mxico. Estado y desarrollo. La formacin de la economa mixta mexicana (1920 1982), Mxico, Secretara de Energa Minas e Industria Paraestatal, UNAM, FCE ,1988. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA. Cecea, Jos Luis. Mxico en la rbita imperial.Mxico, Ediciones El Caballito, 1970.pp.103-271. Cockcroft, James D. La esperanza de Mxico. Mxico, S. XXI, 1998.pp. 173 - 233. Bethell, Leslie, et al., Historia de Amrica Latina. Tomo 13. Captulo 2. Mxico, 1946-c. 1990. pp. 85147. Barcelona, Crtica, 1998. Cypher, James M. Estado y capital en Mxico. Mxico, S. XXI, 1992.pp. 59 167. Rivero, Martha. La poltica econmica durante la guerra, en Rafael Loyola coord. El Mxico de los 40. Mxico, CONACULTA Grijalbo, Coleccin los Noventa, nm. 9, 1990.pp. 13 47. BIBLIOGRAFA BSICA. Unidad 3.El Sistema Poltico Mexicano:1940 1982. Gonzlez Casanova, Pablo.La Democracia en Mxico. Mxico, ERA, 1982. Coso Villegas, Daniel. El Sistema Poltico Mexicano. Mxico, Cuadernos de Joaqun Mortiz, 1982. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA. Bethell, Leslie, et al., Historia de Amrica Latina. Tomo 13. Captulo 2. Mxico, 1946-c. 1990. pp. 85147. Barcelona, Crtica, 1998. Mirn Lince, Rosa Mara. Evolucin del Estado Mexicano, Tomo III: Consolidacin 1940 - 1983. Mxico, Ediciones El Caballito, 1991 Gonzlez Casanova, Pablo. El Estado y los partidos polticos en Mxico. Mxico, Era, 1986. Meyer, Lorenzo. Liberalismo autoritario. Mxico, Ocano, 1995. Davis,Diane. El Leviatn urbano.Mxico, FCE, 2000.pp. 368-424. Meyer Lorenzo. "De la estabilidad al cambio", en Historia General de Mxico Tomo 2. Mxico, El

Colegio de Mxico, 2000. pp. 883 - 943 BIBLIOGRAFA BSICA. Unidad 4.Clases en conflicto:1940 1982. Cockcroft, James D. La esperanza de Mxico. Mxico, S. XXI, 1998.pp. 234 289. Loaeza,Soledad. Las clases medias mexicanas y la coyuntura econmica actual, en Pablo Gonzlez Casanova ( coord.) Mxico en la crisis actual. Mxico, S.XXI, 1985. Guevara, Niebla Gilberto. Antecedentes y desarrollo del movimiento de 1968, en Cuadernos Polticos, Mxico, julio septiembre de 1978. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA. Bellingeri, Marco. Del agrarismo armado a la guerra de los pobres, 1940 1974. Mxico, Casa Juan Pablos, 1979. Bethell, Leslie, et al., Historia de Amrica Latina. Tomo 13. Captulo 2. Mxico, 1946-c. 1990. pp. 85147. Barcelona, Crtica, 1998. Loaeza, Soledad. Clases medias y poltica en Mxico. Mxico, El Colegio de Mxico, 1999. pp. 65 118. Vzquez Ramrez, Esther M. "El Movimiento Obrero en Mxico:1910-1940", en Estrategia, Revista de anlisis poltico, nm. 93, mayo-junio de 1990. Loyo, Aurora.El movimiento magisterial en Mxico. Mxico, ERA, coleccin problemas de Mxico, 1977. BIBLIOGRAFA BSICA Unidad 5. Educacin, valores, ideologa y cultura: 1940 1982. Aguilar Monteverde, Alonso.et al .Cultura, historia y luchas del pueblo mexicano.Mxico, Editorial Nuestro Tiempo, 1985. pp. 77 103 Pacheco, Jos Emilio. Las batallas del desierto. Mxico, Era, 1989. Iturriaga, Jos E. La estructura social y cultural de Mxico. Mxico, SEP, Coleccin cien de Mxico, 1987. pp. 19 39 y 151 - 180. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA. Manrique, Jorge Alberto. "El proceso de las artes, 1910 - 1970", en Historia General de Mxico Tomo 2. Mxico, El Colegio de Mxico, 1981, pp. 1359-1373. Monsivas,Carlos. Sociedad y cultura, en Rafael Loyola coord. El Mxico de los 40. Mxico, CONACULTA Grijalbo, Coleccin los Noventa, nm. 9, 1990.pp. 259 - 280. Martnez Assad, Carlos. El cine como lo vi y me lo contaron, en Rafael Loyola coord. El Mxico de los 40. Mxico, CONACULTA Grijalbo, Coleccin los Noventa, nm. 9, 1990.pp. 339 360.

BIBLIOGRAFA BSICA. Unidad 6.Neoliberalismo y nuevas contradicciones sociales: 1982 2006. Aguilar Monteverde, Alonso. Globalizacin y capitalismo.Mxico, Plaza-Jans, 2002. pp.13-104; pp. 147 195. Cordera, Rolando y Carlos Tello. Mxico: la disputa por la nacin. Mxico, S.XXI, 4a. de. 1983. pp. 78 106. Cockcroft, James D. La esperanza de Mxico. Mxico, S. XXI, 1998.pp. 290-457. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA. Oliver, Lucio. Eduardo Ruz, Irene Snchez y Raquel Sosa. "Neoliberalismo y poltica: la crisis mexicana", en Estudios Latinoamericanos, nm. 4, Nueva poca, julio-diciembre de 1995.

Osorio, Jaime. El Estado en el centro de la mundializacin.Mxico, FCE, 2004. Silva-Herzog Mrquez, Jess. "Preguntas al futuro de Mxico", en Letras Libres, nmero 13, enero del 2000. pp. 62-64. Villegas Dvalos, Ral. ( coordinador ). La Devastacin Imperial del Mundo.Mxico, UACM/Fundacin Cultural otro Mundo para el Tercer Milenio, A.C., 2004. pp. 103 123, 235 258 y 275 285. Bonfil,Guillermo.Los pueblos indios, sus culturas y las polticas culturales, en Nstor Garca Canclini, Polticas culturales en Amrica Latina. Mxico, Grijalbo, 1987. pp. 89 125. Daz Polanco, Hctor. Lo nacional y lo tnico en Mxico:el misterio de los proyectos, en Cuadernos Polticos, nm. 52, octubre diciembre de 1987. pp. 32 42.

También podría gustarte