Tarea de Dinamica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Universidad Tecnológica de Santiago

(UTESA)

Presentación:

Nombre:

Matricula:

Maestro: Nilo Peña

Asignatura: Dinámica

Fecha:
Introducción:

En el estudio de la dinámica, se exploran los principios fundamentales que rigen el movimiento


de los objetos en el espacio. Desde la velocidad instantánea y la aceleración hasta los diferentes
tipos de movimiento, como el rectilíneo uniforme, el rectilíneo variado y el parabólico, la
dinámica nos permite comprender cómo interactúan los cuerpos en el universo. Estos conceptos
no solo son cruciales para entender el mundo que nos rodea, sino que también son fundamentales
en disciplinas como la física, la ingeniería y la astronomía. A lo largo de este trabajo, se
abordarán en detalle estos conceptos, explorando sus aplicaciones prácticas y su relevancia en
diversos campos científicos y tecnológicos.
1. EXPLICACION DE TODO LO APRENDIDO DURANTE EL DESARROLLO DE LA
MATERIA.

Durante el desarrollo de esta materia, hemos explorado diversos métodos de cálculos dinámicos
y conceptos fundamentales relacionados. Desde la velocidad instantánea y la aceleración hasta
los diferentes tipos de movimientos de las partículas, como el movimiento rectilíneo uniforme, el
movimiento rectilíneo variado y el movimiento parabólico, hemos adquirido un conocimiento
profundo sobre cómo los objetos se mueven en el espacio. También hemos examinado
fenómenos como la caída libre de los cuerpos, el impulso, la cantidad de movimiento y los
choques elásticos e inelásticos. Estos conceptos no solo son importantes para comprender el
mundo que nos rodea, sino que también son fundamentales en campos como la física, la
ingeniería y la astronomía.

Hablamos y resolvimos ejercicios de los movimientos de las partículas, los cuales pueden ser
Movimiento Rectilíneo Uniforme y Movimiento Rectilíneo Variado, donde podemos calcular la
velocidad, el tiempo, la aceleración y momentos de encuentro de 2 o más partículas en un plano.

La caída libre de los cuerpos es influenciada por la gravedad y donde vemos las fórmulas para
sus cálculos de velocidades, aceleración, tiempo y altura. También aprendimos que este tipo de
caída actúa sobre el eje Y de los ejes del plano cartesiano. Algunas de sus características son que
al llegar a su altura máxima su velocidad es igual a 0, y que los cuerpos dejados caer al vacío
tardan el mismo tiempo en alcanzar la misma velocidad. En caída libre, un cuerpo se mueve bajo
la influencia exclusiva de la gravedad, sin ninguna resistencia del aire u otras fuerzas externas
significativas. En este caso, el cuerpo solo experimenta una aceleración constante hacia abajo,
que es la aceleración debida a la gravedad.

El movimiento parabólico es un movimiento que se ve a menudo en la vida diaria, consistente en


un movimiento en forma de parábola, como el lanzamiento de un balón de futboll americano de
baloncesto hacia el aro. Es un movimiento que se ejecuta en ambos ejes del plano cartesiano. En
el movimiento parabólico, un objeto se mueve en dos dimensiones bajo la influencia de la
gravedad, describiendo una trayectoria en forma de parábola. Este tipo de movimiento ocurre
cuando un objeto es lanzado con una velocidad inicial en un ángulo con respecto a la horizontal.
También existe el movimiento semi parabólico, que es cuando el movimiento se hace de forma
que lo que se hace es una semi parábola o la mitad de una.
El impulso es la fuerza que actúa sobre un objeto formando un vector en el plano. Un ejemplo
sería la fuerza muscular que utiliza nuestro cuerpo para realizar un movimiento como correr o
incluso levantarnos, eso es un ejemplo de impulso.

La cantidad de movimientos generalmente se refiere al número de grados de libertad de un


sistema físico. Los grados de libertad son el número mínimo de coordenadas independientes
necesarias para determinar completamente la configuración (posición y orientación) de un
sistema de partículas o cuerpo rígido en un espacio dado. Por ejemplo, un objeto en el espacio
tridimensional tiene seis grados de libertad: tres para la posición (coordenadas x, y, z) y tres para
la orientación (ángulos de Euler o cuaterniones).

El péndulo balístico se utiliza para medir la velocidad de las balas con respecto a su masa
utilizando un bloque de madera con una masa mayor a la de la bala. Con esto podemos saber qué
tan rápido salen disparados los proyectiles de un arma. El péndulo es un sistema físico
interesante que se puede analizar utilizando las leyes del movimiento de Newton y los principios
de conservación de la energía. Hay dos tipos principales de péndulos que se suelen estudiar: el
péndulo simple y el péndulo físico.

Los choques elásticos son aquellos choques que se producen entre dos cuerpos elásticos que al
impactar aún conservan la misma energía cinética. El significado de choque es la colisión de dos
cuerpos de masa que pueden producir una reacción uno con el otro. Los choques inelásticos son
choques que pierden la energía cinética con la colisión y sufren algún tipo de deformación con el
impacto.
2. DEFINICIONES DE CONCEPTOS DEL CONTENIDO DE LA MATERIA:

Velocidad instantánea: La velocidad instantánea es la velocidad de un objeto en un momento


específico en el tiempo. Se puede calcular encontrando la derivada de la función de posición
respecto al tiempo. En otras palabras, si tienes una función que describe la posición de un objeto
en función del tiempo, la velocidad instantánea en un momento dado es la pendiente de la
tangente a la curva de la función en ese punto.

La cantidad que nos indica qué tan rápido se mueve un objeto en cualquier punto de su
trayectoria es la velocidad instantánea, normalmente llamada simplemente velocidad. Es la
velocidad media entre dos puntos de la trayectoria en el límite en que el tiempo (y, por ende, el
desplazamiento) entre ambos puntos se aproxima a cero.

La aceleración instantánea de un objeto es la medida de cuánto cambia su velocidad en un


instante particular en el tiempo. Al igual que la velocidad instantánea, la aceleración instantánea
se refiere a la aceleración en un momento específico, en contraposición a la aceleración
promedio en un intervalo de tiempo más largo.
Matemáticamente, la aceleración instantánea se define como la derivada de la velocidad con
respecto al tiempo. Si tienes una función que describe la velocidad de un objeto en función del
tiempo (v(t)), entonces la aceleración instantánea (a) en un momento dado (t) se calcula como la
derivada de v(t) respecto a t, es decir, a = dv/dt.
La aceleración instantánea puede tener una magnitud y una dirección. La magnitud de la
aceleración instantánea indica cuánto está cambiando la velocidad en ese momento específico. Si
la aceleración es positiva, significa que el objeto está acelerando en la dirección positiva de su
movimiento (por ejemplo, si un automóvil se mueve hacia adelante y su aceleración es positiva,
está acelerando en la dirección de avance). Por otro lado, si la aceleración es negativa, significa
que el objeto está desacelerando o acelerando en la dirección opuesta.

La caída libre se refiere al movimiento de un objeto bajo la única influencia de la gravedad, sin
considerar otras fuerzas externas como la resistencia del aire. La aceleración de un objeto en
caída libre cerca de la superficie de la Tierra se considera constante y tiene un valor aproximado
de 9.81 m/s² hacia abajo, lo que se denota como "g".

Cuando un objeto se deja caer desde cierta altura, su velocidad inicial es cero. Debido a la
aceleración constante de la gravedad, su velocidad aumenta uniformemente a medida que cae.

La caída libre se produce cuando un objeto cae únicamente bajo la influencia de la gravedad, sin
influencia de otras fuerzas, como la fricción o la resistencia del aire.

Un objeto en caída libre está sometido a la aceleración constante de la gravedad, en dirección


descendente.

Sin embargo, la caída libre no se aplica a situaciones realistas, ya que otras fuerzas como la
resistencia del aire, actúan sobre los objetos que caen hacia la Tierra. Para que un objeto se
considere en verdadera caída libre, tendría que estar en el vacío, que se refiere a un espacio que
no tiene fuerzas o factores externos aparte de la gravedad.
Aunque la verdadera caída libre requiere que un objeto esté en el vacío, para simplificar los
problemas de física, podemos aproximar que los objetos que caen hacia la Tierra están en caída
libre.

El movimiento parabólico describe la trayectoria que sigue un objeto lanzado en el aire, como
un proyectil, bajo la influencia de la gravedad pero sin resistencia del aire. Este movimiento se
caracteriza por dos componentes de movimiento: una componente de velocidad constante en la
dirección horizontal y una componente de movimiento uniformemente acelerado en la dirección
vertical.

Cuando un objeto se lanza horizontalmente, su velocidad horizontal permanece constante durante


todo el vuelo. Sin embargo, su velocidad vertical cambia debido a la aceleración de la gravedad,
que actúa hacia abajo.

Al combinar estas dos componentes de movimiento, se obtiene una trayectoria en forma de


parábola. El punto más alto de la trayectoria se conoce como punto de altura máxima, donde la
velocidad vertical es cero y la velocidad horizontal sigue siendo constante. La distancia
horizontal recorrida por el objeto depende de la velocidad horizontal inicial y del tiempo de
vuelo.

Al lanzar un proyectil este saldrá disparado por el aire formando un arco hasta caer de nuevo al
suelo. Como ves, su trayectoria no es recta, ni circular y menos curvilínea.
Precisamente, a esta curva se le llama parábola y se caracteriza por tener un ángulo de salida,
uno de llegada y un “eje focal”, que es una línea que se puede trazar justo en la mitad de la curva
para confirmar que ambos lados de la parábola son exactamente iguales.

Características de una parábola:

 Sobre el eje focal se ubica un punto fijo llamado "foco", que es el punto de referencia
más importante.
 Cualquier punto que ubiques en alguna parte de la parábola, por ejemplo, en el lado
derecho, encontrará un punto igual en el lado izquierdo. Lo ideal es que ambos puntos se
encuentren a la misma distancia del foco. Mira la imagen de ejemplo.

El impulso es el producto entre una fuerza y el tiempo durante el cual está aplicada. Es una
magnitud vectorial. El módulo del impulso se representa como el área bajo la curva de la fuerza
en el tiempo, por lo tanto si la fuerza es constante el impulso se calcula multiplicando la F por Δt,
mientras que si no lo es se calcula integrando la fuerza entre los instantes de tiempo entre los que
se quiera conocer el impulso.
Cantidad de movimiento: La cantidad de movimiento, también conocida como momento lineal,
es una propiedad física de un objeto en movimiento que se calcula como el producto de su masa
(m) y su velocidad (v).
La cantidad de movimiento es una cantidad vectorial, lo que significa que tiene magnitud y
dirección. Según la segunda ley de Newton, la fuerza neta aplicada a un objeto es igual a la tasa
de cambio de su cantidad de movimiento respecto al tiempo.
Esto significa que una fuerza neta aplicada a un objeto cambiará su cantidad de movimiento con
el tiempo.
En un sistema cerrado (donde no hay fuerzas externas), la cantidad de movimiento total antes y
después de una interacción entre objetos se conserva, según el principio de conservación de la
cantidad de movimiento.
La cantidad de movimiento o momento lineal es el producto de la velocidad por la masa. La
velocidad es un vector mientras que la masa es un escalar. Como resultado obtenemos un vector
con la misma dirección y sentido que la velocidad.
La cantidad de movimiento sirve, por ejemplo, para diferenciar dos cuerpos que tengan la misma
velocidad, pero distinta masa. El de mayor masa, a la misma velocidad, tendrá mayor cantidad de
movimiento.
El péndulo balístico es un dispositivo utilizado para medir la velocidad de una bala o proyectil
disparado. Consiste en un péndulo que se libera para que la bala lo golpee y lo haga oscilar. La
velocidad de la bala se puede determinar mediante la conservación de la cantidad de
movimiento.
La idea básica es que la bala tiene una cierta cantidad de movimiento antes de golpear el péndulo
y, después de golpearlo, tanto la bala como el péndulo se mueven juntos. La masa y velocidad
del péndulo son conocidas, por lo que midiendo la altura a la que el péndulo alcanza su posición
máxima después del impacto, se puede calcular la velocidad de la bala.
Se dispara horizontalmente una bala contra un bloque suspendido de una cuerda. Este dispositivo
se denomina péndulo balístico y se usa para determinar la velocidad de la bala midiendo el
ángulo que se desvía el péndulo después de que la bala se haya incrustado en él. Supondremos
que el bloque es una masa puntual suspendido de una cuerda inextensible y sin peso.

Choque elástico: En un choque elástico, tanto la energía cinética total como la cantidad de
movimiento total se conservan antes y después del choque. En este tipo de choque, los objetos se
separan después de la colisión y no hay pérdida de energía cinética debido a la deformación
interna de los objetos. La velocidad relativa entre los objetos después del choque puede ser
diferente a la velocidad relativa antes del choque, pero la magnitud total de las velocidades se
conserva.
Supón que dos tranvías parecidos viajan en direcciones opuestas con la misma rapidez. Chocan y
rebotan sin ninguna pérdida en la rapidez. Este choque es perfectamente elástico porque no se
pierde energía.

En realidad, los ejemplos de choques perfectamente elásticos no forman parte de nuestra


experiencia diaria. Algunos choques entre átomos en los gases son ejemplos de choques
perfectamente elásticos. Sin embargo, en mecánica hay algunos ejemplos de choques en donde la
pérdida de energía puede ser despreciable. Estos choques se pueden considerar como elásticos,
aunque en realidad no son perfectamente elásticos. Los choques de bolas de billar rígidas o las
bolas en un péndulo de Newton son dos de esos ejemplos.

Choque inelástico: En un choque inelástico, la energía cinética total no se conserva, pero la


cantidad de movimiento total sí se conserva. En este tipo de choque, los objetos se unen después
de la colisión y hay una pérdida de energía cinética debido a la deformación interna de los
objetos. La velocidad final de los objetos unidos después del choque es menor que la velocidad
de uno de los objetos antes del choque.
Supón que dos tranvías parecidos viajan uno hacia el otro. Chocan, pero como los tranvías están
equipados con acopladores magnéticos, se juntan en el choque y quedan como una sola masa
conectada. Este tipo de choque es perfectamente inelástico porque se pierde la mayor cantidad
posible de energía cinética. Esto no significa que la energía cinética final sea necesariamente
cero: el momento debe seguir conservándose.
La mayoría de los choques en el mundo real están en algún punto entre ser perfectamente
elásticos y perfectamente inelásticos. Una pelota que se deja caer desde una altura sobre una
superficie suele rebotar de regreso hasta una cierta altura menor que, dependiendo de qué tan
rígida sea la pelota. Tales choques son simplemente llamados choques inelásticos.
3. HABLE DE LA IMPLEMENTACION DE NUEVOS PROCESOS EN EL
DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS RELACIONADOS CON LA MATERIA EN
CUESTION

 Incorporar metodologías de enseñanza activa y basadas en problemas que fomenten la


participación activa de los estudiantes. Esto puede incluir el uso de proyectos prácticos,
experimentos virtuales y casos de estudio para aplicar los conceptos teóricos a situaciones
reales.
 Integrar herramientas tecnológicas avanzadas, como simulaciones computacionales y
software de modelado, para visualizar y analizar el movimiento de las partículas en
tiempo real. Esto puede ayudar a los estudiantes a comprender mejor los conceptos y a
desarrollar habilidades prácticas en el manejo de herramientas digitales.
 Promover un enfoque interdisciplinario que conecte la dinámica de partículas con otras
áreas de la física, la ingeniería y la tecnología. Esto puede ayudar a los estudiantes a
contextualizar los conceptos y a aplicarlos en diversos campos.
Bibliografía:

Sitios web:

Khan Academy: https://www.khanacademy.org/

Veritasium: https://www.youtube.com/channel/UCHnyfMqiRRG1u-2MsSQLbXA

MinutePhysics: https://www.youtube.com/user/minutephysics

Crash Course Physics: https://m.youtube.com/playlist?


list=PL8dPuuaLjXtN0ge7yDk_UA0ldZJdhwkoV

The Physics Girl: https://www.youtube.com/channel/UC7DdEm33SyaTDtWYGO2CwdA

Libros:

"Física para Universitarios" por Sears y Zemansky

"Física Conceptual" por Paul Hewitt

"Física para la Ciencia e Ingeniería" por Tipler y Mosca

"Introducción a la Mecánica" por Newton

"Relatividad: La Teoría Especial y General" por Albert Einstein


Conclusión:

La dinámica es una rama fundamental de la física que nos ayuda a comprender cómo los objetos
se mueven en el espacio y cómo interactúan entre sí. Desde la caída libre de los cuerpos hasta el
movimiento parabólico, los conceptos de la dinámica son fundamentales en nuestra comprensión
del universo. Al estudiar estos principios, no solo adquirimos conocimientos sobre el mundo que
nos rodea, sino que también desarrollamos habilidades analíticas y de resolución de problemas
que son esenciales en diversas áreas de la ciencia y la tecnología. En resumen, la dinámica nos
permite descubrir los secretos del movimiento en el universo y nos brinda las herramientas
necesarias para explorar los límites del conocimiento humano.

También podría gustarte