FUNDAMENTOS CP - Resumen 1er Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

Fundamentos de la ciencia política 1er parcial

UNIDAD 1: La profesión del politólogo


“Grandes hitos en el desarrollo de la ciencia política” - Losada y Casas ×2
Lo político, la ciencia y la ciencia política
La política surge de la escasez, los conflictos y el deseo de habitar dentro de un entorno
social predecible. Los individuos que viven en comunidad deben decidir cómo conseguir
los recursos necesarios y luego, si éstos no alcanzan, deberán determinar la repartición
atendiendo las preferencias de unos y de otros no.
Con político nos referimos a esto último, a las interacciones en relación a repartos (cargas
y beneficios) terminantes de valores a nivel de toda la sociedad. Los valores son los
bienes, servicios, oportunidades y honores deseados por la sociedad, ya sea de forma
individual o colectiva (ejemplo, defensa contra los agresores externos). Las autoridades
políticas son las encargadas del reparto de valores, que requiere de su capacidad
coercitiva.
De esta forma, la ciencia política decide describir, interpretar, explicar y predecir los
repartos descritos anteriormente. Describir los contextos y trasfondos históricos en que
un hecho tiene lugar e intentar predecir mediante el ejercicio interpretativo sobre
evidencias sólidas. El término "ciencia" se refiere a esa capacidad predictiva, gracias a las
regularidades en la conducta humana.
Por último, la ciencia política se caracteriza porque sus planteamientos son provisionales
(lo que se acepta hoy puede no aceptarse mañana por nuevos descubrimientos) y públicos
(las teorías deben ser indagadas y legitimadas por otros colegas). Es por esto que esta
ciencia es a la vez amplia (aportes de otras corrientes de pensamiento y disciplinas) y
restrictiva (franqueza respecto a los hechos y foco sobre repartos específicos, con sus
restricciones y oportunidades)
¿Qué se entiende por ciencia? Conjunto de proposiciones generales situados en un
contexto socio-politico, comprobables empíricamente y referidas a una misma clase de
fenómenos.
Objeto: no se puede decir que es el poder porque es muy ambiguo y tampoco podemos
decir Estado porque este necesariamente depende de una época en la historia.
Los grandes hitos de la ciencia política
El período formativo
Su consolidación como disciplina y profesión abarca desde el siglo XIX hasta el XX.
Europa: durante la primera mitad del siglo XX no pudo desarrollarse por la devastación
causada por las dos guerras mundiales y también por los autoritarismos que negaban la
libertad de cátedra. No obstante, se hicieron aportes notables de algunos individuos al
desarrollo de la ciencia política. Aunque su avance fue débil hasta después de la Segunda
Guerra.

1
EEUU: Durante el siglo XIX estuvieron muy influidos por la universidad alemana, formando
los primeros espacios académicos con el nombre de ciencia política. Poco a poco fueron
apareciendo programas académicos en diferentes universidades. Después de la primera
Guerra mundial hay una oposición hacia el legalismo y formalismo de los programas. Se
reorienta la disiciplina hacia una visión más científica y preocupada con las realidades
políticas.
Revolución conductista: corriente principal de la cp EEUU, con un amplio consenso sobre
el objeto y método. Se busca establecer leyes generalizadoras, el porqué de los
fenómenos. Comienzan a utilizar técnicas cuantitativas, separando los juicios de valor de
los de hechos.
Cuestionamiento al conductismo: no se cree sensato estudiar al mundo político con
carácter científico, rechazan la verificación empírica y el tener una única concepción
predominante. Los más críticos fueron la escuela marxista y los posmodernos.
Críticas parciales:
1. Que la cp sea ciencia pura a costa de la ciencia aplicada, están despreciando la
responsabilidad propia del politólogo.
2. La deshumanización de la ciencia.
3. Su propuesta parece ingenua al pretender que la cp puede aislarse de la
subjetividad/valores del investigador.
4. El enfoque de elección racional cuestiona al resto de la cp.

“Historia de la reflexión sobre la política: de la artesanía intelectual a la ciencia


política” - Harto de Vera
Para hablar de Ciencia Política se debe de cumplir, en primer lugar, la formulación del
concepto de ciencia y, en segundo lugar, que el método científico se aplique al ámbito de
la política.
La política como artesanía intelectual
Para Durkheim, las características que permiten distinguir las teorías políticas artísticas de
la ciencia moderna son que las primeras recogían datos de forma sistemática, creando
leyes alrededor de la sociedad; enunciados subjetivos ya que cada autor se apoya en su
propia concepción antropológica; relación a corto plazo con la praxis.
Dentro de esta etapa surge Maquiavelo, con el cual la política adquiere autonomía
respecto a la moral y a la religión.
1. La política como actividad no autónoma
La forma clásica de la política (antigua Grecia) logró sintetizar como elementos la política,
la elaboración de una teoría y la práctica de la filosofía.
2. La política como actividad autónoma
Comienzos de la edad moderna, como mencionamos antes, la política se separa de los
principios morales y religiosos, comienza a ser analizada desde perspectivas técnicas

2
específicas de posible aplicación universal. Luego se comenzó a distinguir entre Estado y
sociedad, con las ideas del contractualismo.
Paradigma clásico, según Wolin, caracterizado por:
1. Base racional para el pensamiento y para la acción
2. Ámbito de la política: lo que comparte la comunidad
3. Unidad básica del análisis: La polis
4. El concepto de orden: La sociedad política constituye un todo.
5. Método comparativo
6. Búsqueda de la perfección absoluta
7. Relación entre teoría y praxis
8. Combinación de elementos: entre explicación empírica y discurso normativo
La política como actividad científica
Se puede comenzar a hablar de la Ciencia Política como disciplina a finales del siglo XIX ya
que, según lo propuesto por Favre, hay una denominación reclamada en común; hay
acuerdo sobre los objetos de estudio; existen instituciones de enseñanza e investigación;
existen mecanismos propios para la difusión de los resultados de la investigación.
Es así como se vive un proceso donde, primeramente, la ciencia política gana autonomía
respecto a las demás ciencias sociales. En segundo lugar, aparece una administración
moderna donde crece el personal del Estado. Por último, la independencia respecto a la
religión en la democratización de la política.
Proceso:
1. Aparición simultánea de la cp en los países de occidente.
2. La cp de cada país está definida por sus propios problemas científicos y sus estudios.
3. Su campo no se abarca sistemáticamente hasta después de la 2da Guerra Mundial.
4. La cp mundial tiende a homogeneizarse.
Ciencia política en Estados Unidos
Cuatro etapas:
1. Formal (legal): siglo XIX, aparición de la cp como disciplina diferenciada, se crea la
School of Political Science pero se basan en el modelo europeo. El punto de partida de los
politólogos norteamericanos se basaba en que una vez descriptas las leyes que regulaban
la distribución del poder en un sistema político, se comprendería
2. Tradicional (informal): Fines siglo XIX, se caracterizó por la descripción y la recopilación
de información acerca de los procesos políticos donde hechos y valores aparecían
mezclados.
3. Behaviorista (neutral, libre de valores): A partir de la Segunda Guerra mundial, las
tendencias minoritarias se convierten en la corriente hegemónica. Easton y los 6 rasgos
del movimiento:

3
• Existen regularidades en el comportamiento humano que pueden ser descubiertas,
siendo comprobadas con pruebas empíricas.
• El rigor metodológico para la recopilación de datos y su análisis. La cuantificación
se vuelve importante.
• El cambio en el rol de la teoría: la teoría está orientada empíricamente. Busca
explicar, comprender y predecir el comportamiento político de los seres humanos
y el funcionamiento de las instituciones políticas.
• Separación de hechos y valores (positivismo).
• Defensa de la ciencia pura frente a la investigación aplicada: La tarea fundamental
del científico era la comprensión y explicación. Solo después las aplicaría para la
solución de problemas sociales.
4. Post-behaviorista: Desde 1970 hasta la actualidad, surge por la insatisfacción de la
anterior etapa y por las crisis sociales y políticas de la época. Criticaban la supuesta
neutralidad de valores que tanto pregonaban. Argumentos para la crítica de ese método
científico:
• Los seres humanos constituyen un objeto de conocimiento diferente a los objetos
de conocimiento de las Ciencias Naturales.
• En esa supuesta neutralidad valorativa, se escondía una ideología conservadora
legitimadora del estatus-quo.
• Ataque a las bases epistemológicas de la investigación social positivista.
• Carencia de sentido de enunciados que no son definiciones ni tienen carácter
empírico.
• Excesivo empirismo e hiperfactualismo.
• Independencia entre teoría y observación.
Ciencia política en Europa
La revolución científica dada entre los siglos XIX y XX, se detiene durante el período de
entreguerras producto del autoritarismo.
Década de 1950, Inglaterra: Influencia de la politología norteamericana.
En Alemania la CP no obtiene naturaleza académica hasta la década del 1950 por la
existencia de una larga tradición de análisis y pensamiento sobre cuestiones políticas que
arranca en el SXVIII. Sumado a la aparición del nazismo. Con la llegada de la segunda
guerra mundial muchos científicos sociales se vieron obligados a emigrar a Norteamérica.
En los 60s se pudo identificar dos tendencias de la CP alemana, el enfoque normativo
(americanización) y los estudios de carácter empírico.
En Italia el crecimiento de la CP se debió a la interacción de cuatro factores entre (1950-
1960):
• El esfuerzo de académicos por rescatar la CP del olvido y restablecer su estatus de
campo de estudio autónomo y distinto y distinto a otras disciplinas más antiguas.

4
• Italia sufrió un proceso de modernización en un contexto democrático que la hizo
posible. El realismo percibido como funcional tanto para la reforma como para la
modernización política.
• El impulso exterior especialmente de la CP norteamericana.
• Los cambios en el sistema universitario que permitieron el desarrollo de facultades
de CP.
En Francia, en la década de 1980 la cp tenía tres características:
• Estaban divididas en corrientes irreconocibles.
• Eran más Ciencias del Estado que CP ya que estaba dedicado a formar funcionarios
públicos.
• Estaba inmersas en el debate de ideas.
En Europa central y oriental, en el periodo post guerra la CP no pudo crecer ni
instucionalizarse por la hegemonía soviética. Se la leía como una ciencia burguesa. En el
período post comunista, los países donde el control ideológico había sido más débil
desarrollaron con más facilidad la institucionalización de la CP. A partir de 1990, se
estructuran 2 tendencias:
• Una profunda necesidad de construcción teórica.
• La necesidad de realizar aportaciones relevantes de estudio he sido los problemas
de la agenda política de la transición a la democracia.

“El lento y tardío desarrollo de la ciencia política en América Latina, 1966-2006” -


Huneeus
El difícil surgimiento de la ciencia política en América Latina
La extrema debilidad de esta ciencia en la región a tratar no era sólo allí, sino que también
abarcaba los principales países de Europa occidental. Solamente en EEUU había alcanzado
su plena institucionalización, marcando su influencia en su desarrollo en otras regiones del
mundo.
En 1985, la CP se encuentra establecida en casi todas las regiones de América Latina con
escuelas que imparten licenciaturas y maestrías, inclusive en otras universidades hay
programas de doctorado. Sin embargo, está lejos de haber alcanzado un estado
satisfactorio entre las demás disciplinas por la especificidad del trabajo que realizan los
politólogos. Las debilidades y vacíos de la cp en América Latina son producto de su
accidentada historia en relación a los golpes de Estado. Éstos impidieron la consolidación
de un Estado democrático, reprimieron las universidades y atrasaron la economía. Otros
factores mencionables son los conflictos ideológicos de los años 60' donde había un
marcado rechazo a EEUU, dividiendo la comunidad politológica y rechazando la
investigación empírica.
La interrupción por los autoritarismos
Guiándose por la doctrina de la seguridad nacional, responsabilizaron a los cientistas
sociales por la crisis que condujo al desplome de las democracias. Utilizaron este

5
argumento para intervenir las universidades, obligando a muchos académicos a exiliarse.
El daño fue mucho peor en la ciencia política porque su objeto de estudio se relaciona de
forma directa con la democracia.
Por el ataque a las universidades, las ciencias buscaron su desarrollo a través de centros
privados de investigación. Las fundaciones y gobiernos de los países avanzados otorgaron
recursos económicos ya que consideraban que era una manera de contribuir a la
recuperación de la democracia y a su gobernabilidad, al poder crear propuestas para
cuando se restableciera la democracia. Esto afectó positivamente porque impidió que
interrumpiera las prácticas profesionales, sin embargo, también tuvo consecuencias
negativas al fragmentar los esfuerzos de varios centros, donde pocas personas ya de por sí
estaban trabajando en difíciles condiciones y con escasas posibilidades de cooperar con
otros (pocos recursos humanos, económicos y libertades).
El impulso de la democratización
Como consecuencia de estos procesos de transición a la democracia (años 70s), el
desarrollo de la CP tomó un impulso producto de que, por el cambio de régimen, la
política se situó en el centro de la preocupación pública y de las principales decisiones que
afectaban al orden político. Además, le permitió mostrarle a los actores y a la opinión
pública su singularidad, cómo se distinguía de las otras ciencias sociales, preguntándose
cómo se llegaba a la democracia y a su estabilidad.
Luego, cuando las democracias pasaron al período de consolidación, el espacio de la CP se
redujo y adquirieron mayor protagonismo la economía y el derecho.
Los efectos no buscados del proceso de la transición en la ciencia política
Como había un decidido compromiso de los politólogos de participar en la recuperación
de la democracia, parte importante de ellos entró a trabajar en los nuevos gobiernos
democráticos, lo que produjo el desmantelamiento de los centros privados. Eran
pequeños y no hubo capacidad de reemplazar a los que entraron a trabajar en el
gobierno. Como las universidades estaban debilitadas y no contaron con recursos
económicos para crear o potenciar los institutos de ciencia política, el desarrollo de la
disciplina se vio bruscamente detenido. Ya no eran financiados ya que los países
extranjeros consideraban que correspondía a sus gobiernos proporcionar los recursos,
pero las nuevas autoridades no ayudaron a los centros privados.

La tentación de imitar y el espejismo de las técnicas cuantitativas


El ámbito de la investigación politológica se concentra en ciertos campos, algunos ya
sobrerrepresentados en la disciplina, mientras que en otros hay grandes vacíos, están sin
atender debidamente las cuestiones teóricas y conceptuales. El énfasis en los aspectos
metodológicos y cuantitativos, llega a resultados de limitada significación.

6
La cp latinoamericana tiene el desafío de desarrollarse buscando dar respuestas a los
problemas de la región, no ser solo una disciplina que busca legitimarse de acuerdo con
los intereses de la comunidad internacional ya que la disciplina está muy influida por
EEUU.

“La institucionalización de la Ciencia Política en Chile y América Latina: una


mirada desde el sur” - Altman
En casi ningún país existe una CP institucionalizada. En el caso del cono sur, el desarrollo
de la ciencia fue afectado por los gobiernos autoritarios y sólo con la transición a la
redemocratización la disciplina adquirió un nuevo impulso. A día de hoy la cp sigue
afectada por el doble exilio traído por las dictaduras, éste se refiere a la emigración de
académicos a otros países para poder seguir formándose o ejerciendo. Los que no se
exiliaron, pasaron de las universidades a trabajar en centros de investigación privados
financiados por capitales extranjeros.
Evidentemente, los contextos políticos en los que se desenvuelve la ciencia política
marcan la agenda investigativa de la disciplina, pero el signo de los regímenes autoritarios
no tiene siempre el mismo efecto: en algunos países las dictaduras congelaron; en otros la
violencia replegó; en otros, el mismo clima generó el incentivo para pensar la política y lo
político desde la academia.
Una vez que la democracia se reinstaura, suceden 2 fenómenos: en primer lugar, muchos
se ven obligados al multiempleo porque la academia no les permitía vivir dignamente. En
segundo lugar, muchos politólogos que volvieron del exilio comenzaron a trabajar en los
nuevos gobiernos democráticos, desviando de las universidades a sus potencialmente
mejores exponentes. Sumado a la falta de financiación que obligó a las universidades a
contratar de forma parcial a los investigadores.
Para medir el desarrollo de la ciencia basado en la institucionalización, se proponen 5
criterios:
1. Poder formarse en 3 niveles de estudio: licenciado, máster y doctorado.
2. Programas de investigación consolidados.
3. Organismos e instituciones que evalúen las investigaciones.
4. Poder proyectar su carrera profesional.
5. Vivir dignamente de la profesión, evitar el multiempleo.

“La ciencia política como profesión” - Bulcourf


La ciencia política guarda su origen hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX
(conformación de comunidades científicas y la aparición de prácticas profesionales propias
de este campo con cierto grado de reconocimiento por el resto de la sociedad). Este
proceso histórico se va consolidando hacia fines del siglo XIX tanto en Europa como, en
mayor medida, en Estados Unidos.

7
¿Qué se entiende por ciencia?
Es una actividad humana que busca la producción de conocimientos. Explica los
fenómenos que estudia y, a través de éstos, busca predecir por lo que establece
generalizaciones y leyes. Es una práctica histórica y cambiante.
Los conceptos de "política" y lo "político"
La política es una actividad ligada al uso del poder y su retención, centrada en la decisión
con efectos colectivos, separada de la religión, separada de la sociedad en su esfera
privada y poseedora de rasgos y espacios propios.
Político: no hay separación de ámbito público y privado, abarcando toda la vida del
hombre.

Ámbito propio de la política


1. Las relaciones de poder.
2. Las estructuras organizativas donde éstas suelen concentrarse.
El poder al que nos referimos es el "poder político", que es la capacidad de tomar
decisiones que comprometan y obliguen al conjunto de la sociedad. El ámbito de la cp se
centra en estudios macro-orientados sobre la organización del poder político en una
sociedad.
¿Cuáles son los fenómenos sociales políticos? Los que se encuentran ligados a las
relaciones de poder, que se encuentran en la esfera pública y que se relacionan con la
última instancia de decisión que compete a los actores sociales.
Relación entre politics, policy y polity
Son 3 dimensiones interconectadas que remiten al término "politica".
Politics: la política como la reflexión sobre el poder (capacidad de influir sobre la acción de
otros individuos), su naturaleza, distribución, transmisión y el problema de su ejercicio y
sus límites.
Policy: la política aplicada sobre la sociedad, como programa de acción (políticas públicas).
Polity: la definición de la identidad y de la comunidad política, todo lo relativo a su
estructura y proceso de permanencia y cambio.

Las tradiciones teóricas en la ciencia política y la necesidad de los estudios metateóricos


Los estudios metateóricos constituyen un campo de indagación de carácter
interdisciplinario, es un estudio sobre la teoría misma
Dos dimensiones de la teoría, que están íntimamente relacionadas y presuponen
concepciones sobre qué debería ser la investigación social, sus objetivos y utilidad:

8
• Una dimensión explícita, compuesta por las formulaciones de las hipótesis
fundamentales y secundarias de la teoría.
• Una dimensión socio-política e ideológica, generalmente implícita, que actúa como
cosmovisión generalizadora.
Otras dos dimensiones de análisis:
• La teoría sustantiva: ¿qué es algo?
• La teoría del conocimiento: ¿cómo puede ser abordado un fenómeno social?

"La ciencia política en un mundo en transformación" - Pasquino


Sin la capacidad de analizar e interpretar la política, es decir, sin "ciencia", la ciencia
política sería inútil. La política existe cuando los hombres y las mujeres se organizan,
entran en competencia y aceptan el conflicto sobre sus intereses, preferencias y visiones
colectivas. Los científicos políticos, intentamos analizar, explicar y prever la conducta de
todos los actores políticamente relevantes y los efectos de los mecanismos y de las
instituciones. Señalar y sugerir cómo y cuándo cambiar la conducta, los mecanismos y las
estructuras políticas para mejorar la vida política. Es decir, formular generalizaciones,
modelos, y teorías probabilísticas que puedan ejercer influencia positiva sobre nuestra
capacidad de tratar con los fenómenos políticos. Naturalmente, los fenómenos políticos
cambian y en consecuencia nuestras teorías tienen que cambiar. Es la historia del mundo
la que más ofrece los problemas a analizar, como la construcción del Estado y de la
Nación.

Desafíos contemporáneos:
1. Definir los conceptos: es el primer paso para un buen análisis, para reducir la
confusión y la complejidad. El primer problema es que la mayoría de conceptos
políticos tienen una carga positiva o negativa (value-loaded), cuando deberían ser
construidos de forma histórica y pactada. Por histórico nos referimos a tomar en
cuenta las diferentes interpretaciones, pero establecer un núcleo inmodificable
para no distorsionar los conceptos. Con "pactadas" hacemos referencia al pacto o
intercambio de conocimientos entre intelectuales ante un nuevo fenómeno. Se
debe definirlo planteando sus características para así obtener un consenso. El
segundo problema es que los conceptos más importantes no tienen una definición
clara y compartida o son manipulados y/o utilizados con ligereza. Los adjetivos que
se le adjudican no deberían nunca modificar al sustantivo.
2. Elegir los métodos analíticos: para evitar el pluralismo metodológico ya que no
todos los métodos analíticos tienen la misma dignidad científica ni pueden ser
utilizados y aplicados a todos los fenómenos. Existen métodos preferibles sobre
otros. Por ejemplo, la estadística no es un método, es un soporte analítico. Se
puede utilizar el método comparado y el "estudio de caso".
3. Formular las teorías: si no tenemos ninguna, no podremos aprender nada de
ninguna narrativa (estudios de caso). Se deben elaborar hipótesis y análisis
valiosos.

9
4. Aplicar los conocimientos: es una ciencia aplicada, puede ser utilizada
prácticamente. Los conocimientos se crean para enseñar a los ciudadanos, suscitar
su interés, ampliar su información, enriquecer sus conocimientos sobre la política e
invitarlos a participar.

“La ciencia política en la Argentina: el camino de la institucionalización dentro y


fuera de las aulas universitarias” - Leiras y etc
4 tesis:
1. El desarrollo del análisis científico de la política en Argentina resulta de la
profesionalización y diferenciación interna de las ciencias sociales, tiene a las
universidades como centro institucional y es altamente vulnerable a los cambios
de régimen político.
2. En los últimos años se expande la ciencia política dentro de los programas
universitarios de grado y posgrado y crece la autonomía académica de la disciplina.
Su autonomía como campo de ejercicio profesional crece a un ritmo más lento.
3. Las agendas temáticas de los estudios políticos en el país reflejan las prioridades de
la agenda de los tomadores de decisiones, las de la comunidad internacional de
investigadores y las trayectorias de formación personal de cada investigador.
4. El análisis de la política aún lucha por diferenciarse de las intervenciones realizadas
por otras disciplinas.
Reseña histórica
La reflexión sobre la política es tan antigua como los conflictos políticos mismos.
• Sigo XX: emerge una ciencia política formalista, concentrada en los marcos legales,
de los cursos de "ciencias sociales" que buscaban arraigar las instituciones de la
Constitución. Nace la Revista Argentina de Ciencias Políticas.
• Años 20 y 30: creación de diferentes centros académicos y revistas de Ciencias
Políticas y Sociales.
• Años 40: los sociólogos, influidos por las teorías tomadas de EEUU, cambian el
ejercicio profesional de las Ciencias sociales. Esto influyó en los estudios políticos
universitarios. Nace un nuevo modelo de universidad de la mano de Gino Germani.
• Años 60: la ciencia política empírica se incorpora a los programas de grado de otras
disciplinas y, hacia 1970, se fundan varías licenciaturas específicas. El golpe militar
de 1966 interrumpió el proyecto de modernización científica y sacó a los
investigadores de las universidades, muchos de ellos emigrando, enseñando en
universidades privadas o investigando en centros independientes.
• Golpe 1976: cierran muchas carreras de cp, persecución a investigadores y
docentes. La actividad se paralizó casi por completo, a excepción de algunos
centros de investigación donde se revalorizó la democracia como régimen y el

10
Estado como organización. De esta forma se impulsó el renacimiento de la
disciplina en 1984.
• Proceso democrático 1983: estimuló el interés en la práctica y el análisis de la
política. Se empezó a volver a estudiar, volvieron los científicos
exiliados, restituyendo la autonomía de las universidades públicas y se abrieron
nuevas carreras. La investigación siguió concentrada en los centros privados.
• Menem: se diversifica la agenda de trabajo.
• Crisis sucesión presidencial 2001: exhibió los problemas de gobernabilidad y
representación que inspiraron elaboraciones teóricas, sus manifestaciones
electorales y discusiones sobre su impacto en el sistema de partidos.
La agenda temática de Argentina es similar a la de los centros universitarios de EEUU, sus
teorías y técnicas dominantes influyen en las investigaciones y docencia locales. Las
instituciones de enseñanza e investigación son plurales y complejas. Se mide el desarrollo
reciente de la disciplina basado en la cantidad de posgrados, licenciaturas, graduados y
manuales.

“La ciencia política en Argentina 2005-2014: El camino de la consolidación dentro


y fuera de las aulas universitarias” - Leiras y etc
Tanto los indicadores institucionales en términos de enseñanza e investigación como los
indicadores sociales en términos de la relevancia política y social de la disciplina y sus
miembros, muestran avances sostenidos y relevantes. Por supuesto, la ciencia política
argentina es heterogénea, temática, metodológica y paradigmáticamente conlleva
innumerables debates y discrepancias.

“La diáspora politológica: Patrones imprevistos de emigración y retorno en el


Cono Sur” - Malamud
La mayoría de los argentinos retorna al pais al concluir sus estudios de doctorado en el
exterior. Favorecen la circulación de información, la transferencia de habilidades y el
acceso al financiamiento.

Unidad 2: La democracia: definición(es) y problemas


“Los problemas de las democracias y la diversidad de democracias” - Linz

11
La democracia hoy
La democracia es un sistema político para gobernar basado en la libertad legal para
formular y proclamar alternativas políticas en una sociedad con las libertades de
asociación, de expresión y otras básicas de la persona que hagan posible una competencia
libre y no violenta entre líderes, con una revalidación periódica del derecho para
gobernar, con la inclusión de todos los cargos políticos efectivos en el proceso
democrático y que permita la participación de todos los miembros de la comunidad
política, cualquiera que fuesen sus preferencias políticas, siempre que se expresen
pacíficamente.
Esto significa la libertad para elegir (elecciones libres y honestas en intervalos regulare) y
ser elegido (crear partidos políticos). Ni se puede excluir ningún grupo social del sufragio.
La democracia asume la existencia de una comunidad política cuyos ciudadanos, aceptan
su legitimidad y por tanto que sus representantes libremente elegidos gobiernen, dicten
leyes y las hagan ejecutar por las autoridades y los tribunales dentro de un ámbito
territorial. Si no tuviera esta legitimidad, no existiría la democracia.
La democracia implica competencia por el ejercicio del poder y el poder no puede ser
ejercido por toda la comunidad.
El problema central es el gobierno de los políticos. Por un lado, éstos son amateurs sin una
preparación específica para resolver los problemas de nuestra sociedad y de la economía.
Sumado a que los electorados no eligen a los políticos sobre la base de su competencia
profesional. Cualquier ciudadano puede ser candidato, la democracia no excluye,
presupone el liderazgo y la ambición política. Por otro lado, la característica pro-tempore
de la democracia también trae problemas ya que aquellos llamados a gobernar tienen que
enfrentarse con el electorado a intervalos regulares más o menos largos, aunque existe la
posibilidad de que el electorado exprese su confianza a los mismos líderes en sucesivas
elecciones. En relación a esto último, una de las grandes virtudes de la democracia es que
excluye el uso de la violencia para acceder al poder. Excluye también el uso de la violencia
para retener el poder cuando este ha de volver al electorado al término de un mandato y
excluye el uso de la fuerza para modificar las condiciones en las que se ha asumido el
poder, para modificar la constitución. De todas formas, esto no significa que el Estado deje
de tener el monopolio de la coacción legítima.
Las democracias son constitucionales, y los que gobiernan en ellas encuentran un límite
en la constitución, la cual solo puede ser modificada por mayorías cualificadas y por un
procedimiento que impide su fácil reforma por una mayoría temporal. Tampoco hay que
olvidarnos de que el régimen es democrático por las garantías de las libertades políticas
de los ciudadanos, sus libertades básicas que permiten la competencia libre por el poder.
¿Por qué los ciudadanos aceptan el riesgo de que gobiernen los que no son de su
confianza? Porque:
• El riesgo está limitado por la existencia de las normas constitucionales que definen
los ámbitos de poder, los límites de este y una serie de garantías frente al mismo.
• El gobierno democrático es pro tempore, que los que han sido derrotados en un
determinado momento pueden aspirar a gobernar pocos años después. No hay
derrotados y vencedores por mucho tiempo.

12
Variedad de democracias
1) Democracias consolidadas: siglo XIX, transición de una monarquía constitucional
liberal sin mayores crisis y sin interrupción por periodos autoritarios. Algunas de
estas democracias están experimentando problemas de extensión y
profundización de las instituciones democráticas, pero aun así son estables y
continuos.
2) Países con instituciones democráticas que han perdurado desde el final de la
segunda guerra: En estos países los ciudadanos que no han vivido bajo otro
régimen que el democrático son la absoluta mayoría de la población y el éxito de la
sociedad y la economía han contribuido a legitimar las instituciones políticas.
Tienen muchos recursos para responder a una crisis, producto de las experiencias
autoritarias que dejaron un legado.
3) Las democracias de la tercera ola: nuevas democracias que han completado la
transición de un régimen autoritario a uno democrático y dan muestras claras de
consolidación de sus instituciones democráticas.
4) Transición a la democracia reciente: en algunos casos han logrado
simultáneamente la consolidación de sus instituciones democráticas y en otros
esta aun parece dudosa. Comparten una serie de problemas derivados de un
legado autoritario terrible, el compromiso entre la justicia y la moral con las
realidades políticas y las profundas crisis económicas y sociales.
5) Democracias que han surgido desde la desintegración de estados comunistas : el
esfuerzo para construir el estado y la transición a la democracia coinciden y se
suman a los problemas de transformación del sistema económico y social.
6) Democracias en proceso de construcción en países que han tenido instituciones
o pseudodemocracias: coincidiendo con altos niveles de conflicto social.
Se podría agregar un 7) que son los países que hoy no tienen instituciones democráticas,
pero están iniciando el proceso de transición o donde los regímenes no democráticos se
encuentran en crisis.
Futuro de los partidos políticos
Sin partidos políticos que organicen y estructuren en alguna medida la competencia por el
poder en todos los niveles del gobierno, la democracia, no es posible.
Cómo se formaron los partidos en muchas de las democracias establecidas:
• Clase obrera industrial cuyos miembros compartían un estilo de vida, una
condición económica, que respondían asociándose a sindicatos. Estos sindicatos
crearon o apoyaron a partidos políticos con ideologías que hacían esperar cambios
fundamentales.
• En muchos países existía una comunidad católica amenazada por partidos
burgueses de un secularismo militante y por movimientos obreros secularizados e

13
incluso autorreligiosos. Los partidos necesitaban militantes para realizar múltiples
tareas partidarias.
Estas condiciones han cambiado, la clase obrera es mucho más compleja e inclusive se
están convirtiendo en minoría en las sociedades industriales avanzadas. Los sindicatos ya
no son representativos tampoco, perdieron su atractivo y afiliación. También cambió la
iglesia, lo que llevó a una crisis y al desmantelamiento de las organizaciones de católicos.
Los partidos perdieron muchas de sus funciones. En el siglo XIX, las divisiones de clase
eran rígidas, los estilos de vida muy distintos, las diferencias de educación eran enormes y
la movilidad social era baja. Hoy en día la clase social no parece importar a la hora de la
identificación política, los partidos tampoco cuentan con las mismas bases electorales
aseguradas por lo que utilizan sus fuerzas para atraer al electorado más que militantes.
Es mucho más difícil articular un programa de partido y tratar de conseguir afiliados
presentando temas simples y tradicionales de clase. Sumado a que, con los medios de
comunicación modernos, que no están regulados, es mucho más difícil para los partidos
hacer llegar su mensaje. En consecuencia, los partidos tendrán que centrarse mucho más
en temas específicos que pueden estar cambiando, y probablemente subrayar más la
personalidad del líder del partido, su capacidad y carisma.
Consecuencias del cambio en la naturaleza de los partidos
Plantea serios problemas para las democracias modernas ya que los partidos son también
organizaciones para seleccionar y promocionar líderes para múltiples puestos.
Una respuesta a los dilemas derivados de esta transformación es proponer una mayor
participación, más democracia interna en los partidos. Los que destacan el papel
fundamental de la afiliación asumen que la política es suficientemente importante para un
número suficiente de gente como para generar un deseo de participación.
Cohesión y disciplina de partido y democracia
Si los partidos tienen que producir gobiernos y apoyarlos en el cumplimiento de un
programa político, una cierta unidad y disciplina son necesarias. EI faccionalismo dentro
del partido hace el gobierno muy difícil en algunas democracias. Aunque también la
unidad excesiva y la lealtad al liderazgo en los congresos del partido ahogan el debate y
hacen la política menos atractiva.

La democracia se basa en dos principios que están en conflicto: la idea de representación


(asegura la independencia de los legisladores) y la idea de que el proceso democrático
tiene que producir gobiernos coherentes (limita la autonomía de los representantes).
A pesar de las críticas, un gobierno de coalición permite la colaboración en algunos temas
y la discusión en otros. De esta forma, proporciona una oportunidad mucho mayor para
las minorías de representar sus ideas e influir en el proceso político ya que el líder del

14
partido tendrá que tener en cuenta a los que le son leales y a los líderes de otros partidos
y sus representantes.
La democracia como gobierno pro tempore
Una de las características fundamentales de la política democrática es la celebración de
elecciones a intervalos regulares. Los que pierden pueden esperar ganar en el próximo
período si convencen a un número suficiente de ciudadanos.
Los gobiernos deberían tener tiempo suficiente para familiarizarse con los problemas a los
que enfrentan. Si las elecciones son con mucha frecuencia, la eficacia puede resentirse y
las responsabilidades son difíciles de asignar. Los cuatro años normales se reducen con el
tiempo que lleva prepararse para las nuevas elecciones.
Los gobiernos hoy día se ven afectados por el resultado de las elecciones nacionales y por
las elecciones regionales que directa o indirectamente pueden alterar la capacidad de
gobernar ya que los votantes a menudo consideran esas elecciones regionales como
medio de castigar al partido en el poder a nivel nacional, y pueden usar los resultados para
poner en duda la capacidad del gobierno para continuar trabajando eficazmente.

¿Es más democracia la respuesta a los problemas de democracia?


En sociedades muy politizadas y conflictivas la democratización de las instituciones no
gubernamentales es muy posible que introduzca allí los conflictos de la sociedad, son
lugares en los que los criterios de competencia profesional o de dedicación a la labor
deberían prevalecer. Un conflicto que a nivel político puede ser tolerable, si se les traslada
a todas las esferas, puede crear una mayor polarización.
Al contrario, en sociedades más estableces y políticamente apáticas las consecuencias
pueden no ser tan dramáticas. Sin embargo, la democratización facilitaría la penetración
de los partidos en una amplia gama de instituciones aumentando así el potencial para
clientelismo y patronazgo en la sociedad.
El pluralismo y la diversidad de opiniones entre ciudadanos individuales no son suficientes
para garantizar una sociedad plural en su totalidad. Tal sociedad requiere un gran número
de instituciones muy diversas y plurales, que representen distintas tradiciones y valores
que no respondan al mismo clima de opinión en la sociedad en su conjunto. El pluralismo
de opiniones de los ciudadanos esta indirectamente mantenido por sus vinculaciones con
instituciones no dominadas por el mismo clima de opinión general, con sus propios
valores y tradiciones.
El coste de la democracia
La democracia hoy cuesta mucho dinero, teniendo en cuenta la población numerosa que
vive en grandes ciudades donde puede adquirir información a través de los medios de
comunicación, donde los partidos necesitan de una organización burocrática adecuada.
Todos los partidos requieren de fondos para poder competir en un pie de igualdad con los
demás.

15
Se debe explicar al ciudadano que no puede haber partidos, elecciones, campañas para
llegar a él sin dinero, y que es su responsabilidad contribuir a ese proceso democrático. Y
ello exige que las cuentas sean públicas y claras y que se admita honestamente que la
democracia es cara, que cuesta dinero y que es la obligación y el derecho de los
ciudadanos contribuir al funcionamiento del proceso democrático.
Tipología de regímenes democráticos:
• Los estados nación democráticos: son pocos, todos los ciudadanos comparten una
cultura, una lengua y una identidad común y, al mismo tiempo, han logrado una
estabilidad democrática.
• Democracias que son estados histórico s: su existencia se remonta al siglo XIX, han
hecho una transición a la democracia hace muchas décadas, que han sido capaces
de incorporar a la vida nacional a las minorías no muy numerosas con una
identidad cultural distintiva y cuyos vecinos no plantean problemas de
irredentismo.
• Los estados democráticos plenamente legítimos: lo son para la inmensa mayoría
de sus habitantes y que no son estados nación.
• Estados multinacionales o parcialmente multinacionales y democráticos.
• Hay democracias cuyos límites geográficos y los de su soberanía no coinciden con
los de la población que comparte un mismo sentimiento nacional o una identidad
cultural y lingüística.
Democracias unitarias y federales:
• Estados unitarios en los que la soberanía reside en todo el pueblo sin
diferenciación entre sus componentes territoriales y, a través de él, en los
representantes directamente elegidos en todo el ámbito del estado.
• Estados federales/federalizados:
A. Sistemas federales o casi federales en los que los partidos que compiten con cierto
éxito, y sobre todo los que gobiernan las unidades políticas subástateles, son los
mismos que gobiernan en el estado central.
B. Estados federales en los que los partidos de ámbito estatal son dominantes a pesar
de que en algunos estados otros partidos sean relativamente hegemónicos y
tengan ambiciones de gobernar toda la federación.
C. Estados federales con partidos nacionalistas o regionales que no aspiran a obtener
el poder en la federación y que, sin embargo, gobiernan en estados miembros.

"Democracia” - Sartori

16
Hoy la democracia significa liberal-democracia. Tiene 3 aspectos: es un principio de
igualdad, es un sistema político que debe resolver problemas de ejercicio del poder y es
un ideal.
La democracia como principio de legitimidad del pueblo, el poder fue elegido por
elecciones libres y recurrentes.
El ciudadano participante es el que, en nombre propio, ejerce el poder del que es titular.
El autogobierno es el gobierno sobre cada uno por parte de todos los demás.
La democracia es un ideal, sin el ideal no existiría la democracia real. En ningún caso la
democracia que "es" coincide con la democracia que quisiéramos que fuera.
Es decir, hay una diferencia entre democracia descriptiva y democracia descriptiva.

Democracia política, social, económica


• Democracia política: estado y gobierno, igualdad jurídico-política
• Democracia social: igualdad de status. sociedad caracterizada por la igualdad de
condiciones guiada por un espíritu igualitario. Es una estructura social horizontal.
Es un modo de vivir y convivir, donde los miembros se deben ver y tratar como
iguales. Es la infraestructura de micro democracias.
• Democracia económica: igualdad económica donde por medio de redistribución se
persigue un bienestar generalizado. Es la democracia en el puesto de trabajo y en
su organización-gestión. Es el autogobierno del trabajador en su propio lugar de
trabajo. Superestructura.
¿Cómo se relacionan? La democracia política es la condición necesaria para las otras, la
democracia en sentido social y/o económico extienden y completan a la democracia
política. Son micro democracias. Mientras que, si no existe la democracia a nivel sistema
político, éstas estarían en peligro. La democracia política es determinante y condicionante,
las otras son subordinadas y condicionadas.
La democracia de los griegos
La democracia representativa (indirecta) es una atenuación y un correctivo de la directa.
Escapa de las radicalizaciones elementales de los procesos directos y, además, es un
sistema de control y limitación del poder.
Entre los antiguos y los modernos
A. Soberanía popular: plantea la distinción entre titularidad y ejercicio del poder. Para
los griegos eran la misma cosa.
B. El principio de la mayoría: concepto desconocido para los griegos ya que, aunque
se votaba por mayoría, no había una doctrina que lo estipulara así. Se sostenía la
unanimidad porque, al la unidad política ser la de ciudad-comunidad, reconocer el
principio de mayoría seria como validar un principio de desunión. Con Locke el
principio cambia, y el derecho de la mayoría se inserta en un sistema
constitucional que lo disciplina y controla.

17
C. El individuo-persona: los regímenes democráticos son regímenes libres, pero para
los griegos también. No obstante, ellos lo entendían de otra forma. El hombre era
un animal político que encontraba su plenitud y esencia en la vida política. No eran
individualmente libres, su libertad dependía de su participación en el poder y el
ejercicio colectivo del poder. Mientras que, actualmente, no pensamos que los
ciudadanos están al servicio del Estado si no que a la inversa, el Estado está al
servicio de los ciudadanos. La persona es un valor en sí mismo,
independientemente de la sociedad y el estado.
La democracia liberal: El Estado justo, el social y el del bienestar son el Estado
constitucional construido por el liberalismo.
El estado de los partidos: El sistema partidista es un sistema de agregación y canalización
del voto
La teoría competitiva de la democracia
La democracia ha de definirse como un sistema político basado sobre el poder popular ya
que la titularidad del poder pertenece al pueblo, mientras que el ejercicio del poder es
confiado a los representantes periódicamente elegidos por el pueblo.
La definición de Schumpeter. Es instrumental y el pueblo es propuesto cono un tercero
que goza de beneficios que le son prometidos por competidores que cortejar su voto.
El elegido prevé en todo momento la posible reacción de sus electores, el control es
continuo. Entonces, la democracia es el procedimiento y/o el mecanismo que genera una
poliarquía abierta cuya competición en el mercado electoral; atribuye poder al pueblo, e
impone específicamente la capacidad de respuesta de los elegidos frente a los electores.

Libertad e igualdad
A) libertad de y autonomía: la libertad política es la libertad del ciudadano en el
ámbito del Estado. Es protectora de los poderes de los ciudadanos particulares que
son fáciles de oprimir. Es libertad para (protectora) y libertad de (votar, participar)
pero su aspecto primero es el de "para".
B) iguales tratamientos y resultados.
Mayoría y minoría
A) mayoría limitada: mayoría como regla de la mayoría (procedimental) o el conjunto
de los más (sustantiva). La mayoría gobierna en el respeto a los derechos de la
minoría. Respetar a las minorías y a sus derechos es una parte integrante de los
mecanismos democráticos.
B) oligarquía, estratarquía y poliarquía: pueblo entendido como el conjunto de los
más. Los gobernantes, que es la clase menos numerosa, monopoliza el poder sobre
los gobernados. Es decir, existe una minoría organizada. En la democracia el

18
pueblo da lugar al proceso de formación de los gobiernos, y en todos los niveles
encontramos una mayoría que cuenta más que la minoría que se le opone.
C) el problema de la intensidad: no todo funciona de acuerdo con la mayoría, el
principio mayoritario ha de utilizarse sólo cuando es necesario. Cada uno siente las
cuestiones con distinta intensidad, la regla mayoritaria ignora la diversa intensidad
de las preferencias individuales por lo que presupone que las preferencias son de
igual intensidad (aunque no lo sean). Se concluye que las minorías no intensas no
dominan, ceden o pierden.
D) Democracias consociativa y neocorporativismo: distintos tipos de democracia
representativa. Democracia consociativa es la que capta que la mayoría es
producida por minorías concurrentes.

"Capitalismo, socialismo y democracia" - Schumpeter


LA TEORÍA CLÁSICA DE LA DEMOCRACIA
El bien común y la voluntad del pueblo
La teoría clásica define a la democracia como el sistema institucional de toma de
decisiones políticas que obtiene el bien común dejando al pueblo decidir por sí mismo las
cuestiones disputa, mediante la elección de los individuos que se juntaran para llevar a
cabo su voluntad. Es decir, se define un bien común para orientar a la política, que todo el
mundo conoce. Hay, además, una voluntad común del pueblo que corresponde a este
bien común. Por lo tanto, hay una meta en común y todo miembro de la comunidad es
consciente de ella. Todos juntos controlan la gestión de los asuntos públicos, los más
especiales/específicos se les confían a especialistas que llevan a cabo la voluntad del
pueblo. Solo sobre las decisiones más importantes se pronuncian los ciudadanos
individuales, las demás se dejan a cargo de una comisión nombrada por ellos: una
asamblea/parlamento cuyos miembros fueron elegidos por sufragio popular. Interpretará
y representará la voluntad del electorado.
Schumpeter no está de acuerdo con nada de lo anteriormente mencionado. En primer
lugar, no existe un bien común unívocamente determinado donde todo el mundo esté de
acuerdo ya que para los distintos individuos el bien común significará cosas diferentes.
En segundo lugar, por más que se pensara en un único bien común, no habría respuestas
igualmente definidas para los problemas. Las opiniones podrían diferir en relación a los
fines.
En tercer lugar, el concepto de voluntad del pueblo desaparece ya que presupone la
existencia de un bien común claramente determinado y discernible por todos. La voluntad
general depende de que todas las voluntades individuales se unifiquen.
La voluntad del pueblo y la voluntad general
Aun cuando fuera posible afirmar una voluntad común, su resultado carecería de unidad
racional y no superaría una prueba racional. La voluntad individual basada en la
independencia y una calidad racional no existe. Todo el mundo tendría que saber de un

19
modo preciso lo que quiere defender basado en su capacidad de observar e interpretar de
forma correcta los hechos. La opinión de todos los ciudadanos no será igualmente buena,
sumado que no se podría evitar la presión de los grupos y la propaganda.
Aparte, por más que las voluntades estuvieran perfectamente definidas, las decisiones
políticas tomadas probablemente no concuerden con lo que el pueblo quiere realmente.
Sobre todo, si las voluntades están muy divididas. Se debería de obtener por lo menos un
compromiso honrado en relación a lo que el pueblo quiere. Por lo tanto, será un gobierno
"por" el pueblo, pero no tanto "para" el pueblo.
La naturaleza humana en la política
Se trata la certidumbre y la independencia de la voluntad de los votantes, de su capacidad
de observación e interpretación de los hechos y de su aptitud para deducir de una manera
clara y rápida las consecuencias racionales de ambas cosas.
Pruebas contra la hipótesis de la racionalidad:
1. Psicología de las multitudes: hay una desaparición repentina de los frenos
morales y de los modos civilizados de pensar y de sentir, irrumpen los
impulsos primitivos, infantiles y las tendencias criminales. Se reduce el
sentido de la responsabilidad y el nivel de energía intelectual y aumenta la
sensibilidad a las influencias ajenas a la lógica. Esto no debe ocurrir
necesariamente en una aglomeración física, sino que puede ocurrir en una
multitud psicológica (lectores, radioyentes, miembros de un partido)
2. La sensibilidad a la influencia de la propaganda y de otros métodos de
persuasión estudiados por economistas. Tienen más peso que un
argumento racional, atacan al subconsciente.
En conclusión, en las decisiones que se repiten a menudo, el individuo está bajo la
influencia.
Los votantes no se sienten responsables por lo que hacen los políticos nacionales. En
relación a los negocios nacionales e internacionales, se puede el sentido de la realidad y
de voluntad individual. Es decir, hay un sentido limitado de la realidad, producto de un
sentido limitado de la responsabilidad y una falta de voluntades efectivas. Por más que
haya abundante información disponible de fácil acceso, si no se posee la iniciativa
originada por la responsabilidad directa, persistirá la ignorancia política.
Hay dos consecuencias en relación a todo esto. La primera es que el ciudadano, por más
que no hay partidos que lo estén intentando influenciar, va a tender a someterse a
prejuicios e impulsos irracionales. Sumado a que el considerar que él "no es nadie en este
asunto", rebajará sus exigencias morales. En segundo lugar, cuanto más débil es el papel
de la lógica en la formación de la opinión pública, y más completa es la ausencia de crítica
racional y de la responsabilidad personales, mayores son las oportunidades para los
grupos que persiguen fines interesados. Estos grupos son capaces de configurar la
voluntad del pueblo o crearla. Es decir, la voluntad que observamos es fabricada, la
voluntad del pueblo es el producto, no la fuerza propulsora del proceso político.

20
OTRA TEORÍA DE LA DEMOCRACIA
La competencia por el liderazgo político
El papel del pueblo es crear un gobierno. Por lo tanto, el método democrático es un
sistema institucional para tomar decisiones políticas en el que, a través de una lucha
competitiva por el voto del pueblo, los individuos adquieren el poder de decidir.
Explicación y defensa:
En primer lugar, es un buen criterio para poder distinguir de otros gobiernos democráticos
ya que nos centramos en un proceso cuya existencia o ausencia es fácil de comprobar en
la mayoría de los casos.
En segundo lugar, se reconoce el papel fundamental del liderazgo. La comunidad actúa
sólo formando, aceptando o sustituyendo ese liderazgo.
En tercer lugar, la voluntad general no se afirma de forma directa, sino que el líder
organiza esa voluntad, la estimula y la incluye en los puntos apropiados de su programa
para la competencia electoral.
En cuarto lugar, la competencia por el liderazgo toma protagonismo en la vida política, la
libre competencia por el voto libre. De todas formas, no excluye la existencia de
competencia desleal porque si no sería una definición idealista.
En quinto lugar, se aclara la relación entre democracia y libertad individual. Todo el
mundo es libre de competir por el liderazgo político, hay una libertad de discusión para
todos (libertad de prensa).
En sexto lugar, la función del electorado es crear un gobierno y también pueden disolverlo
al negarse a reelegirlo a él o a su mayoría parlamentaria.
En séptimo lugar, la decisión por mayoría tergiversa la voluntad popular. La voluntad de la
mayoría es la voluntad de la mayoría, no del pueblo.
La aplicación del principio
Definición de partido: grupo cuyos miembros se propones actuar de forma conjunta en la
lucha competitiva por el poder político.
Los partidos y sus aparatos son la consecuencia del hecho de que la masa electoral es
incapaz de otra acción que la estampida, son el intento de regular la competencia política.
CONCLUSIÓN
Algunas implicaciones del análisis precedente
En primer lugar, la democracia no significa ni puede significar que el pueblo gobierna de
forma efectiva. El pueblo sólo tiene la oportunidad de aceptar o rechazar a los hombres
que han de gobernarle. La democracia es el gobierno del político profesional.
En segundo lugar, eficacia de la democracia en las sociedades grandes/complejas. La
eficiencia del gobierno democrático se ve inevitablemente perjudicada por la pérdida de
energía que para los líderes políticos supone la incesante batalla dentro y fuera del
Parlamento. En la misma línea, resulta aún más perjudicada por la necesidad de acomodar
las prácticas a las exigencias de la batalla política. No es raro que los fracasos individuales
y las derrotas de un Gobierno en su conjunto se hayan producido a causa del agotamiento
físico del líder. Sumado a que la incesante lucha competitiva para logra el poder o para

21
permanecer en él termina provocando que las medidas políticas y administrativas se
operen con votos. Esto dificulta las medidas de forma racional, el gobierno toma
decisiones con un ojo puesto es sus oportunidades políticas, no necesariamente en lo que
producirá los resultados más satisfactorios para la nación.
En tercer lugar, se hace hincapié en el problema de la calidad de los hombres que el
método democrático selecciona para los puestos de liderazgo. Un buen candidato
(inteligencia y buen carácter) puede no ser un buen administrador (habilidad y
experiencia).

"El futuro de la democracia" - Bobbio


Definición mínima de democracia
Está caracterizada por un conjunto de reglas que establece quién está autorizada para
tomar las decisiones colectivas y bajo qué procedimientos. Las decisiones grupales
tomadas por individuos pueden ser aceptadas como decisión colectiva.
¿Quién? Un número muy elevado de miembros del grupo, no todos. ¿Cuál es la modalidad
de decisión? La regla de la mayoría, también es posible la unanimidad, pero en casos muy
específicos.
Es importante que aquellos que estén en un puesto político o quienes vayan a votarlos, se
planteen alternativas reales y estén en condiciones de seleccionar entre una u otra. Para
esto se requiere la libertad de opinión, de expresión, de asociación, en sí los derechos
inviolables e inalienables del individuo. Estos derechos marcaron el nacimiento del Estado
liberal, es el supuesto jurídico del Estado democrático y entre sí son interdependientes.
Son necesarias ciertas libertades para el correcto ejercicio del poder democrático y, a la
vez, es indispensable el poder democrático para garantizar la existencia y la persistencia
de las libertades fundamentales.
Los ideales y realidad
Hay una diferencia entre los ideales democráticos y la democracia real, lo que se prometió
y lo que realizó efectivamente. Hubo 6 falsas promesas.
1. La sociedad individualista, no plural: la democracia nació de una concepción
individualista de la sociedad donde la sociedad era un producto artificial de la
voluntad de los individuos. Esta idea fue marcada por el contractualismo
(individuos libres e iguales acuerdan dar vida a un poder común que garantice su
igualdad y libertad), por el nacimiento de la economía política liberal (homo
oeconomicus, si se siguen los intereses individuales, se promueve el interés
colectivo) y la filosofía utilitarista (teoría de la felicidad individual de Mill).
Es decir, partiendo de la hipótesis del individuo soberano que crea la sociedad
política, se había ideado un Estado sin cuerpos intermedios. Sin embargo, ocurre lo
contrario, no son los individuos sino los grupos los protagonistas de la vida
política. Estos compiten entre sí, el poder está dispersado en los distintos grupos
que coinciden o disputan.

22
2. La representación política, sin reivindicación de intereses: la representación
política se basa en que el representante no puede ser sometido al mandato
obligatorio al tener que velar por los intereses de la nación. Es un mandato libre
que busca el bien común. No obstante, sucede lo contrario, el representante,
como tiene que velar por los intereses particulares del representado, está
sometido a un mandato obligatorio. Los grupos representan sus propios intereses,
no van a ir en contra del partido que les permitió asumir. Aparte no existe una
única idea de bien común, los intereses son diversos. De todas formas, esta
autonomía es relativa ya que le tienen que rendir cuentas al electorado.
3. Derrotar el poder oligárquico: esto no ocurrió ya que el gobierno democrático se
caracteriza por la presencia de muchas élites que compiten entre ellas por la
conquista del voto popular.
4. El espacio limitado: Aspira a la universalidad, pero hay una limitación, un espacio
limitado para desarrollar los derechos y libertades. No puede haber un exceso de
democracia donde todos votan todo. Hubo una ampliación del sufragio mas no
aumentaron los espacios donde se puede ejercer ese derecho, no se puede realizar
plenamente el proceso de democratización.
5. Eliminación del poder invisible: la democracia nació bajo la perspectiva de
erradicar para siempre de la sociedad humana el poder invisible (ejemplo, la
mafia), para dar vida a un gobierno cuyas acciones deberían ser realizadas en
público. Es la idea de que el gobierno democrático sería transparente respecto a su
poder. La obligación de la publicidad de los actos gubernamentales es importante
para permitir al ciudadano conocer las acciones del gobierno y, a la vez, controlarlo
al distinguir lo lícito de lo ilícito. Sin embargo, no se sabe absolutamente todo
sobre las decisiones y hay una tendencia contraria donde el gobierno sabe más
sobre sus ciudadanos que éstos sobre el Estado.
6. Educación de la ciudadanía: la democracia no puede prescindir de la virtud, el
amor a la cosa pública, debe promoverla. Aunque hoy en día los gobernantes
prefieren a ciudadanos pasivos al ser más fáciles de controlar por su indiferencia,
la democracia necesita de los ciudadanos activos. Se debe de inculcar cultura cívica
pero hoy en día hay un distanciamiento con lo político, hay baja participación,
mucho voto blanco y nulo.
El gobierno de los técnicos
Esas promesas nunca se iban a poder cumplir, la democracia fue pensada para una
sociedad menos compleja de la que hoy existe. El incumplimiento es debido a los
obstáculos que no fueron previstos o que aparecieron con la transformación de la
sociedad civil. 3 obstáculos:
1. Con la economía de mercado, aparecieron problemas políticos que requieren de
personal especializado, de expertos. Sin embargo, va en contra de la idea

23
democrática de que todos pueden tomar decisiones, sobre todo, la tecnocracia
pretende que los que tomen las decisiones sean los pocos que entienden.
2. Aumento del aparato burocrático como consecuencia de la democratización. El
Estado benefactor fue la respuesta a una demanda proveniente de abajo, a las
peticiones democráticas.
3. Escaso rendimiento del sistema democrático en su conjunto porque la sociedad es
una fuente inagotable de demandas. La rapidez con la que se presentan las
demandas está en contraste con la lentitud de los complejos procedimientos del
sistema político democrático, por medio de los cuales la clase política debe tomar
las decisiones adecuadas. La demanda es fácil y la repuesta difícil.

"La poliarquía. Participación y oposición" - Dahl


El gobierno democrático se caracteriza por su aptitud para responder a las preferencias de
sus ciudadanos, sin establecer diferencias políticas entre ellos. La democracia es el
sistema político que está a disposición de satisfacer entera o casi enteramente a todos sus
ciudadanos. El ciudadano debe poder: formular sus preferencias, manifestarlas
públicamente individual o colectivamente y recibir igualdad de trato por parte del
gobierno.
Los Estados deben garantizar:
1. Libertad de asociación
2. Libertad de expresión.
3. Libertad de voto.
4. Elegibilidad para el servicio público.
5. Derecho de los líderes políticos a competir por apoyo y votos.
6. Diversidad de fuentes de información.
7. Elecciones libres e imparciales.
8. Instituciones que garanticen que la política del gobierno dependa de los votos y
demás formas de expresar las preferencias.
Todos los regímenes varían por la amplitud con que conceden, aplican y garantizan estas
oportunidades institucionales. De esta forma podemos compararlos según una escala
donde se mide si facilitan la oposición, el debate público o la lucha política.
También varía el número de personas con el derecho a tener una voz en el debate público.
Por lo tanto, la democratización depende de la existencia del debate público y el derecho
a participar. Dependiendo del nivel combinado de las dos se puede ser una oligarquía
competitiva, una hegemonía cerrada, una poliarquía o una hegemonía representativa.
Puede haber regímenes próximos a esos, pero sin ser enteramente alguno.
Cuando los regímenes hegemónicos y las oligarquías competitivas evolucionan hacia la
poliarquía aumentan las oportunidades de participación y de debate auténticos y, en
consecuencia, el número de individuos, grupos e intereses cuyas preferencias hay que
considerar al ejercer el poder político. Esto implica nuevas posibilidades de conflicto y que

24
la oposición va a intentar traducir sus mentas en actos políticos respaldados por el Estado,
yendo en contra de los intereses del gobierno. Cuánto más hondo sea el conflicto entre el
gobierno y la oposición, mayores serán las posibilidades de que cada uno niegue al otro la
participación efectiva en el ejercicio del poder político. Es decir, más alto será el precio
que cada uno tendrá que pagar para tolerar al otro. Hay riesgos en la tolerancia, también
en suprimirlos.

"La democracia. Una guía para los ciudadanos" - Dahl


La democracia se refiere tanto a un ideal como a una realidad. La democracia existente se
denomina poliarquía.
Fines democráticos y realidades efectivas
Cómo se conectan los ideales democráticos a realidad democrática.
Fines ideales: ¿qué es la democracia? ¿Qué significa?
Gobiernos reales: ¿qué instituciones requiere la democracia? ¿Qué condiciones la
favorecen?
¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA?
Algunos fines que no podemos alcanzar nosotros solos, los podemos conseguir
cooperando con otros. Para alcanzar ciertos objetivos comunes, hay que asociarnos. La
constitución debe garantizar que todos somos políticamente iguales, que todos los
miembros deben ser tratados como si estuvieran igualmente cualificados para participar
en la toma de decisiones políticas.
Criterios de un gobierno democrático
Para cumplir la exigencia de que sus miembros tienen el mismo derecho de participar, hay
5 criterios para determinar la igualdad política:
1. La participación efectiva: todos deben tener la oportunidad igual y efectiva de que
sus puntos de vista sean conocidos.
2. Igualdad de voto: igual y efectiva oportunidad de votar, todos los votos deben
contarse como iguales.
3. Comprensión ilustrada: oportunidades iguales y efectivas para instruirse sobre las
políticas alternativas relevantes y sus consecuencias.
4. Control de la agenda: decidir cómo y qué asuntos deben ser incorporados a la
agenda.
5. Inclusión de los adultos: la mayoría de los adultos que son residentes permanentes
deben tener plenos derechos de ciudadanía. Los intereses fundamentales de los
adultos a los que se niega la oportunidad de participar no estarán adecuadamente
protegidos y promovidos por aquellos que gobiernan. Es por esto que se requiere
de la inclusión plena, el cuerpo de la ciudadanía de un Estado gobernado
democráticamente debe incluir a todas las personas sujetas a las leyes de dicho
Estado (excepto transeúntes y aquellos incapaces de cuidar de sí mismos).

25
Cuestiones cruciales
Lo anterior es aplicable al gobierno de una pequeña asociación voluntaria, pero, ¿Es
posible en un gobierno de Estado? Sí, aunque ningún Estado ha cumplido completamente
los criterios. Los criterios se utilizan para medir los logros y las posibilidades del gobierno
democrático. Son una guía y una forma de evaluación.

¿POR QUÉ LA DEMOCRACIA?


Porque produce las siguientes consecuencias deseables:
1. Ayuda a evitar la tiranía: tienden, a largo plazo, a producir menos daños a los
derechos e intereses de sus ciudadanos que cualquier otra alternativa no
democrática.
2. Garantizan derechos esenciales: es un sistema de derechos. Para garantizar las
exigencias democráticas, los derechos que le son inherentes deben estar
efectivamente a disposición de sus ciudadanos. Deben ser efectivos y estar a la
disposición de los ciudadanos en la práctica.
3. Mayor ámbito de libertad general: por ejemplo, la libertad de expresión asegura la
autonomía moral, el juicio moral y la vida buena.
4. Autodeterminación: vivir bajo leyes de su elección. Al vivir en comunidad, no
siempre se puede hacer lo que se desea, pero se eligió libremente vivir bajo una
constitución democrática.
5. Autonomía moral: se adoptan ciertos principios morales y se pueden tomar
decisiones en función a ellos.
6. Desarrollo humano: al nacer, poseen la potencialidad de desarrollar ciertas
cualidades.
7. Protección de intereses personales esenciales.
8. Igualdad política.
9. Búsqueda de la paz: las democracias representativas modernas no se hacen la
guerra entre sí por el comercio internacional, se ve a los otros países como dignos
de confianza y menos amenazantes, se realizan negociaciones, tratados, alianzas y
defensa en común. Hay una predisposición a buscar la paz.
10. Prosperidad: ventajas económicas como la educación de sus pueblos, la fuerza de
trabajo instruida contribuye a la innovación y al crecimiento económico. Respeto a
la ley. Fácil intercambio de información

¿POR QUÉ LA IGUALDAD POLÍTICA?:


I. La igualdad intrínseca
¿Es la igualdad evidente en sí misma? No, pareciera que la desigualdad es la condición
natural de la humanidad. Aunque algunas desigualdades han disminuido.
Igualdad intrínseca

26
Cuando hablamos de igualdad hacemos referencia a un juicio moral sobre los seres
humanos, pensamos que debe ser, que nadie es superior o inferior, que hay que tratar a
todos como si poseyesen una igual pretensión a los bienes e intereses fundamentales. Es
el principio razonable sobre el que fundamentar el gobierno de un Estado.
¿Por qué hemos de adoptar el principio?
1. Razones éticas y religiosas: es consistente con las creencias y principios éticos más
fundamentales como que todos somos por igual hijos de Dios.
2. Las debilidades de un principio alternativo : cualquier alternativa general a este
principio es no plausible y no convincente.
3. Prudencia: es la preocupación por la forma en la que las capacidades del Estado
pueden ser utilizadas. Es más seguro insistir ej la idea de que nuestros intereses
tendrán igual consideración que los demás.
4. Aceptabilidad: si es prudente, será aceptado por otros

II. Competencia cívica


El contra-argumento de la tutela
La pretensión de que el gobierno debe remitirse a expertos comprometidos con el
gobierno dirigido al bienestar general y que son superiores a otros en su conocimiento va
en contra de las ideas democráticas. Defienden la tutela negando que las personas
corrientes sean competentes para gobernarse a sí misma, que los tutores (los expertos)
serían superiores en su conocimiento del bienestar general y de los medios necesarios
para alcanzarlo. Sin embargo, fracasa a la hora de tener suficientemente en cuenta
algunos de los defectos:
1. Delegar a expertos algunas decisiones secundarias no equivale a ceder el control
final sobre las decisiones fundamentales.
2. Las decisiones políticas hechas por individuos no son equivalentes a las decisiones
adoptadas y hechas efectivas por parte del gobierno de un Estado.
3. Para gobernar bien un Estado se requiere mucho más que un conocimiento
estrictamente científico, se exigen juicios éticos. Sumado a que los recursos son
limitados por lo que se requieren juicios sobre transacciones alternativas.
4. También hace falta incorruptibilidad. Estar cualificado como agente, no significa
estarlo para ser gobernantes.
5. Diseñar una utopía es distinto a realizarla.
La competencia de los ciudadanos para gobernar
Al rechazar la posibilidad de la tutela concluimos que, entre adultos, ninguna persona está
tan mejor cualificada que otras para gobernar como para dotar a cualquiera de ellas de
autoridad completa y final sobre el gobierno del Estado. Nosotros mismos nos
gobernamos, todo adulto debe poder enjuiciar lo que sea mejor para su propio bien e
interés. Por lo tanto, pueden participar en el gobierno del Estado. Todo adulto, protegido
por el derecho, que esté sometido a las leyes del Estado, debe ser considerado lo

27
suficientemente bien cualificado como para participar en el proceso democrático de
gobierno del Estado.

"Democracia, agencia y estado" - O'Donnell


La democracia presupone la concepción del ser humano como un agente que ha logrado
ser reconocido legalmente como portador de derechos de ciudadanía política, civil, social
y cultural. Esto se logra después de diferentes luchas en distintos momentos. Es el
microfundamento empírico y normativo de la democracia.
Es decir, la democracia no es sólo el conjunto de instituciones y prácticas sino también se
basa en la idea de que el ciudadano es un agente, un ser dotado de razón práctica y capaz
de discernimiento moral.
Hasta ahora la teoría democrática estuvo enfocada en el régimen y las definiciones
descriptivas (el deber ser) pero deben ser revisadas y redefinidas según sus relaciones
entre el Estado y el agente.
Capítulo 1: El régimen democrático y la ciudadanía como agencia
Sobre algunas definiciones de la democracia política
La definición de Schumpeter es minimalista. Se deben dar algunas libertades básicas,
deben ser efectivas y accesibles para todos. El autor no nos dice nada sobre si cada una de
estas condiciones es suficiente para el éxito de la democracia o si es necesario que estas
condiciones existan en conjunto. También omite decirnos si la ausencia del éxito significa
que el método sea abolido o disminuido. Su visión es elitista.
A diferencia de, por ejemplo, la definición de Dahl, que es prescriptiva, establece algunos
atributos de las elecciones, enumera explícitamente ciertas libertades necesarias para que
las elecciones sean democráticas (son los derechos políticos primarios inherentes al
proceso democrático).
Otras definiciones minimalistas: la de Przeworski (sist. en el que los partidos pierden
elecciones. Hay competencia organizada a través de reglas y, periódicamente, hay
ganadores y perdedores), Huntington y la de Di Palma (sufragio libre y limpio en un
contexto de libertades civiles, partidos competitivos, la selección de candidatos
alternativos e instituciones políticas que regulen y garanticen el papel del gobierno y de la
oposición). También se menciona la definición de Sartori: "un gobierno mayoritario
limitado por los derechos de las minorías", agrega que "una opinión pública autónoma...y
una estructuración policéntrica de los medios de comunicación y de su interacción
competitiva" son elementos necesarios para que exista una democracia.
A pesar de las diferencias, todos los autores piensan la democracia como régimen político.
Ofrecen una base empírica para identificar y caracterizar a los regímenes democráticos.
Incluyen dos elementos claves: las elecciones (como mecanismo para alcanzar los cargos
más altos del estado) y las condiciones concomitantes (libertades o derechos,
consideraras necesarias y/o suficientes para la existencia de las elecciones).
Elecciones limpias, decisivas e institucionalizadas

28
Las elecciones deben ser:
• Competitivas: por lo menos 6 opciones (voto por A, por B, no ir a votar, voto nulo,
en blanco u otro procedimiento) y los partidos deben contar con oportunidades
razonables para hacer conocer sus posiciones a todos los votantes.
• Libres: los ciudadanos no deben ser coaccionados al votar o al tomar la decisión.
• Igualitarias: todos los votos deben ser computados por igual y sin fraude
• Decisivas: los ganadores deben poder asumir los cargos correspondientes, los
funcionarios electos deben poder tomar las decisiones autorizadas y deben
concluir sus mandatos en el plazo y/o en las condiciones estipuladas.
• Inclusivas: el derecho a votar y a ser elegido lo poseen todos los ciudadanos.
• Institucionalizadas: son el único juego existente. Las elecciones se seguirán
realizando durante un futuro indeterminado, dan por sentado que las libertades
concomitantes continuarán en vigor por lo que los actores relevantes ajustan sus
estrategias a esa expectativa.
El régimen es una mediación entre la sociedad y el estado, que provee los canales de
acceso a las posiciones más altas del gobierno.
Libertades y derechos políticos
Para que exista el derecho a participar de las elecciones, deben de existir ciertas libertades
concomitantes a esas elecciones y seguir vigentes entre elecciones. Para Dahl, esas
libertades son las de expresión, asociación y acceso a la información. No obstante, no
garantizan que las elecciones sean limpias si no que son condiciones necesarias que en
conjunto sustentan un juicio probabilístico.
Para definir la democracia política considera 3 cuestiones: las elecciones limpias; los
derechos positivos y participativos de votar y eventualmente intentar ser elegido; y un
conjunto de libertades concomitantes, necesarias para posibilitar esas elecciones y el
ejercicio de sus derechos de participación.
La agencia y la apuesta institucionalizada
Además de votar, se tiene el derecho a intentar ser elegido que quiera o no ejercerlo es
irrelevante en relación al hecho de que cada ciudadano dispone de la autoridad potencial
y la enorme responsabilidad de participar en decisiones de gobierno. Los portadores de
estos derechos y libertades son ciudadanos políticos, a su vez, definen al ciudadano como
un agente. Esta definición no es minimalista, es de base legal donde esos derechos y
libertades son asignados por el sistema legal de una democracia política a todos los
ciudadanos que habitan en el territorio delimitado por un Estado, independientemente de
su condición social y características (salvo su edad y nacionalidad). La agencia es la
presunción de capacidad de tomar decisiones consideradas razonables y tener en cuenta
sus consecuencias. Esta asignación es universalista, inclusiva y es una apuesta
institucionalizada porque es impuesta a cada uno independientemente de su voluntad. La

29
persona acepta el riego aun cuando crea que permitir a ciertos individuos votar o ser
elegidos es riesgoso.
Régimen democrático: donde ciudadanos tienen derecho sancionado y respaldado
legalmente de participar en elecciones limpias y de intentar ser electos. Sumado a
libertades políticas.
Ser ciudadano político es una condición adscriptiva (por el hecho de haber nacido en un
territorio), es potencialmente empoderadora, es limitadamente universalista (se asigna en
iguales términos), es una condición formal (normas legales) y es pública (es resultado de
leyes y todos los ciudadanos se debe reconocer entre sí como tales).
El estado
Entidad territorial que delimita quienes son ciudadanos políticos. Sistema legal que
promulga y respalda la asignación de los derechos, libertades y obligaciones
correspondientes. Conjunto de burocracias estatales que efectúan esos derechos,
libertades y obligaciones.
El régimen democrático, la apuesta y la ciudadanía política se presuponen entre sí y en
conjunto presuponen al Estado.
Capítulo 2: Agencia, sus orígenes, concomitantes y expansiones
Para la existencia del régimen democrático se necesita al ciudadano y al agente que da
sentido y fundamento a la ciudadanía.

Antecedentes
Los derechos de la ciudadanía política se tornaron inclusivos en el siglo XX. Previo a eso
eran democracias tutelares donde ciertas clases y sectores privilegiados se oponían a la
extensión de los derechos y libertades políticas a quienes consideraban no fiables por
carecer de autonomía y responsabilidad. Es decir, se les negaba su condición de agentes.
El proceso de construcción jurídica de la agencia individual no fue lineal ni pacífico y se
desplegó en una relación mutuamente dinamizadores con el surgimiento del capitalismo.
La democracia contemporánea se basa en la idea de la agencia, sancionada y respaldada
legalmente. El gobierno resultante, el régimen y el estado existen en referencia a, y en
función de, individuos que son agentes portadores de personalidad jurídica y de diversas
libertades y derechos; además, tal como lo institucionaliza la apuesta inclusiva, esos
individuos son ciudadanos/as, fuente y justificación de la autoridad y el poder de estados
y gobiernos.

"Accountability horizontal" - O'Donnell


Poliarquías que exhiben una accountability horizontal débil o intermitente. Lo que sí está
vigente en esos regímenes es la accountability vertical, que tiene dos dimensiones:

30
1. Electoral: por medio de elecciones libres y regulares los ciudadanos pueden
castigar o premiar a los gobernantes votando en favor o en contra de ellos.
2. Social: demandas sociales que se pueden articular sin padecer coerción estatal.
Sumado a medios que las cubren. Cuando denuncian actos de gobierno por ser
ilícitos o y/o exigen su sanción, depende de acciones que agencias estatales lleven
a cabo con el propósito de investigar delitos y sancionarlos. Sin estas acciones, solo
van a crear un clima de desafección pública en relación al gobierno, puede ocurrir
que se obstruyan sus políticas y evitar su reelección. Cuando se denuncia
constantemente al gobierno de corrupción, los medios se convierten en tribunales
donde algunos funcionarios son eximidos de las sanciones que les corresponden
mientras otros quedan estigmatizados y son condenados por la opinión pública. Es
decir, los culpables quedan impunes.
Las poliarquías son la síntesis de 3 corrientes históricas: la democracia, el liberalismo y el
republicanismo. La existencia de accountability vertical implica que estas democracias son
democráticas, mientras que la accountability horizontal implica que los componentes
liberal y republicano son endebles.
• Liberal: derechos que ningún poder puede invadir.
• Republicano: el desempeño de funciones públicas es una actividad dignificar que
exige cuidadosa sujeción a la ley y entrega devota al servicio del bien público.
Ambas plantean una distinción entre la esfera pública y la privada, pero en cuestiones
diferentes. Para el liberalismo, el área donde la vida se desarrolla de la forma más
conveniente y plena es la privada. Es por esto que son ambiguos con el Estado y la esfera
pública, debe garantizar las libertades privadas pero no invadirlas. En cambio, el
republicanismo sostiene que el humano se desarrolla plenamente en el área pública. Es
por esto que exigen que los que gobiernan sean de virtudes superiores, es elitista. Por su
parte, la democracia ignora estas distinciones/límites entre esferas.
Los 3 convergen en el imperio de la ley/vigencia del estado de derecho: todos los
ciudadanos tienen el mismo derecho de participar en la formación de las decisiones
colectivas dentro del marco institucional existente, nadie puede situarse encima de la ley y
ciertas libertades y garantizas no se pueden vulnerar nunca.
Volviendo a los primeros puntos, la accountability horizontal se define como la existencia
de agencias estatales que tienen la autoridad legal y están fácticamente dispuestas y
capacitadas para emprender acciones en relación con actos u omisiones de otros agentes
o agencias del estado que pueden ser calificadas como ilícitas. Para que este tipo de
accountability sea efectivo deben existir agencias estatales autorizadas y dispuestas a
supervisar, controlar, rectificar y/o sancionar actos ilícitos de otras agencias del estado.
Las primeras agencias deben poseer no sólo autoridad legal para proceder de esta forma,
sino también, autonomía suficiente respecto de las segundas. Es decir, es una cuestión de
división de poderes y de pesos y contrapesos entre ellos. No pueden actuar de forma
aislada, es una red de agencias que incluye un poder judicial comprometido con apoyar y

31
efectivizarlos. Esta accountability puede ser violada mediante la transgresión (agencia
estatal invade la autoridad de la otra) o la corrupción (ventajas ilícitas que un funcionario
público obtiene para sí mismo y/o sus asociados). El republicanismo condena muy
fuertemente ambas.

Unidad 3: Gobierno representativo y ciudadanía


"Los principios del gobierno representativo" - Manin
Los gobiernos democráticos evolucionaron del sistema representativo, que se creó en
oposición a ellos. Siéyès recalca la diferencia entre ambos donde en la democracia son los
ciudadanos quienes hacen las leyes, mientras que en el sistema representativo confían el
ejercicio del poder a representantes electos. A este último lo caracteriza como superior
por ser la forma de gobierno más apropiada para las condiciones de las sociedades
comerciales modernas ya que los ciudadanos ya no tienen tiempo libre para atender los
asuntos públicos por lo que deben confiar el gobierno a quienes puedan dedicar todo su
tiempo a esa tarea.
4 principios de los regímenes representativos:
1. Quienes gobiernan son nombrados por elección con intervalos regulares.
2. La toma de decisiones tiene un grado de independencia respecto a los deseos del
electorado.
3. Los gobernados puede expresar sus opiniones y deseos políticos.
4. Las decisiones públicas se someten a un proceso de debate.
EL VEREDICTO DEL PUEBLO
Las definiciones elitistas como la de Schumpeter subrayan la diferencia entre el gobierno
representativo y el gobierno del pueblo. Sostienen que el electorado no toma decisiones
sobre asuntos públicos, que las elecciones no expresan voluntad popular. El pueblo no
gobierna indirectamente, hacen una mera elección entre candidatos. En su concepción los
representantes no son agentes encargados de llevar a cabo la voluntad popular expresada
en las elecciones. Su definición convierte la democracia representativa en algo diferente
del gobierno indirecto del pueblo.
Esta idea establece un problema real, ¿establecen las instituciones representativas algún
tipo de vínculo entre las decisiones de quienes gobiernan y las preferencias políticas de los
representados?
La independencia parcial de los representantes
Los mecanismos institucionales permiten a los representantes cierta independencia
respecto de las preferencias de su electorado. No autorizan el mandato imperativo (recibir
órdenes de la población) y la revocabilidad discrecional de los representantes. Los
votantes sólo pueden influir sobre sus representantes a través del derecho a no
reelegirlos.

32
Se pueden presentar promesas y programas perro tienen la libertad de decidir si
cumplirlos o no. No obstante, tiene un castigo el incumplimiento ya que cumplir las
promesas es una norma social. Hay una pérdida de confianza y pueden estar sacrificando
su reelección. Por eso es parcial su independencia, tienen que pensar en no "traicionar" a
la población.
Libertad de opinión pública
Libertad de los gobernados de conformar y expresar sus opiniones políticas fuera del
control del gobierno. Requiere dos elementos: por un lado, para poder formar sus
opiniones, requieren acceso a informaciones políticas por lo que se exige que las
decisiones gubernamentales se hagan públicas. Por otro lado, se tiene libertad de
expresarse en todo momento, no sólo cuando se vota en las elecciones. Tiene su origen en
el liberalismo.
Si la expresión es de carácter colectivo, cambia su peso político. Las autoridades pueden
ignorar las expresiones dispersas individuales, pero ni pueden desconsiderar a las masas
en la calle, es la voluntad del pueblo.
Es la contrapartida a la ausencia del derecho a dar instrucciones (no mandato imperativo),
buscan ser escuchados, llamar su atención y poder cambiar el rumbo de las decisiones. A
medida que disminuye la sensación de aislamiento de las personas, más conscientes son
de su fuerza potencial y serán más capaces de organizarse y de ejercer presión sobre el
gobierno. El sistema representativo es un sistema en el que los representantes nunca
pueden afirmar con completa certeza que son el pueblo.

El carácter periódico de las elecciones


Son el incentivo clave de los que gobiernan para que tengan en cuenta la opinión pública,
los cambios en ésta pueden prefigurar los resultados de las elecciones siguientes.
Si los gobiernos son sometidos regularmente a elección, pueden ser cambiados si su
actuación no ha resultado satisfactoria para los votantes.
En la reelección los votantes pueden emplear su voto para expresar rechazo y hacer que
abandonen el cargo, o pueden usar su voto para conseguir que se aplique la política
propuesta. La negación es más poderosa que la afirmación ya que los votantes, al no
reelegir, evitan efectivamente que continúen con la política rechazada. Mientras que si lo
reeligen no saben si están consiguiendo la adopción de dicha política.
Es así que los votantes inciden en las decisiones como incentivos: los representantes que
pueden ser reelegidos tienen un incentivo al anticipar el juicio futuro del electorado en
relación a sus políticas. Tienen en cuenta en sus decisiones presentes el juicio que los
votantes harán de ellas. Es un juicio retrospectivo.
Sin embargo, la capacidad de los votantes para formar un juicio retrospectivo depende de:
1. Deben ser capaces de claramente asignar responsabilidades. Esto se complica con
los gobiernos de coalición ya que pueden acusarse mutuamente.

33
2. Deben poder destituir del poder a los que consideren responsables de la política
que rechazan.
3. Si el oficialismo cuenta con acceso a recursos de los que no disponen sus
oponentes, el mecanismo de las sanciones retrospectivas queda difuminado ya
que a los votantes se las hará más difícil no reelegirlo. Es decir, tienen información
para justificar sus elecciones.
Juicio mediante la discusión
El debate es el medio más apropiado para determinar la verdad y, por lo tanto, la
autoridad política central debe ser el lugar de debate, o sea, el parlamento. El órgano
representativo tenía un carácter diverso y colectivo por los diversos puntos de vista de sus
miembros que deben converger sus voluntades para llegar a acuerdos.
Ninguna propuesta puede adquirir fuerza de decisión pública hasta que haya obtenido el
consentimiento de la mayoría tras haber sido sometida al juicio mediante la discusión. Es
el consentimiento de la mayoría lo que hace la ley, el debate lo filtra y justifica.

"Quiénes pueden votar" - Coleman


La comunidad política es el conjunto de individuos que se reconocen algún interés común
y toman decisiones colectivas vinculantes. Pueden ser:
1. Simples: poblaciones pequeñas y homogéneas en términos socioeconómicos y
culturales, armonía de intereses. Los amplios derechos de voto llevan a una
elección social estable y satisfactoria, sin tener mecanismos institucionales
sofisticados. Territorios chicos con una agenda pública restringida a lo local, simple
y reducida. Los derechos a voto eran concedidos a los cabezas de hogar, bajo el
supuesto de que todos tenían preferencias homogéneas, y las reglas de decisión
eran altamente inclusivas, decidiendo por unanimidad. Además, se utilizaban
mecanismos de azar para la rotación de cargos, considerados como una carga y no
un privilegio.
2. Complejas: derechos de voto a grupos diferenciados en sociedades heterogéneas,
difícil conseguir decisiones colectivas vinculantes y producir elecciones sociales con
altos niveles de estabilidad y utilidad por lo que se introducen nuevos mecanismos
institucionales más sofisticados. Estos electorados son consecuencia de relaciones
sociales que generan nuevas demandas de bienes públicos y de la sumisión de
nuevos temas políticos a decisiones colectivas. Por la variedad en temas en la
agenda pública y la gran dispersión de las preferencias, se vuelve incierta la
elección social.
Las consecuencias de dar derechos de votos a diferentes grupos en sociedades complejas
han sido muy distintas. La asignación de derechos de voto se guía por presiones colectivas

34
desde abajo (bottom up, los grupos antes excluidos) y cálculos estratégicos desde arriba
(top down, los líderes y gobernantes ya existentes).
Se utilizaban los derechos naturales para justificar los derechos iguales de voto ya que
esta doctrina tradicional sostiene que todos los humanos han sido crearon iguales. Sin
embargo, está sugiriendo un grado de armonía y homogeneidad de intereses que no suele
presentarse en la realidad, por lo que algunos enfatizan sobre las características sociales y
culturales comunes. Esto último y el hecho de mantener una representación orgánica de
los estamentos o los privilegios de los ya votantes han sido utilizados como argumentos en
contra de la ampliación.
También se utiliza el argumento de la falta de agencia, es decir, basan la exclusión en el
supuesto de que tales individuos no son capaces de tomar decisiones razonables en
relación a los asuntos públicos o que no comparten intereses comunes.
Ambos argumentos aluden a la dispersión de las preferencias de los votantes (supuesta
diferencia entre las preferencias de los nuevos votantes y los ya existentes), si estas
nuevas preferencias son inciertas, el resultado aparece como imprevisible e inestable. Es
decir, se basan en el cálculo de la utilidad social.
Argumentos relacionados a la perspectiva de sus consecuencias sobre la elección social:
1. Inocuidad (que no hace daño o es indiferente): sostiene que las personas
dependientes, como están dirigidas políticamente por personas que comparten sus
mismos intereses, no desarrollarían preferencias políticas diferenciadas. Los jefes
de hogar votan por ellos, es una representación virtual. Es decir, eran participantes
innecesarios al no producir ninguna distorsión. Este argumento también fue
utilizado a favor del sufragio femenino ya que, si sus opiniones e intereses son
idénticos a los de los hombres, no habría ningún peligro en darles los mismos
derechos a expresarse.
2. Riesgo: se refiere al riesgo de permitir la participación electoral de gente
ignorante/desinformada y susceptible de ser confundida a la hora de elegir. Esto
producto de la falta de conocimiento político por el analfabetismo, por lo que se
comienza a promocionar la educación obligatoria.
3. Amenaza: sucede cuando los potenciales nuevos votantes comparten alguna
preferencia común muy compacta que se opone a la norma prevaleciente,
cambiando la elección social de modo radical. Es un argumento de conveniencia y
utilidad social.
Estrategias sobre los derechos de voto
Para algunos, los derechos de voto eran abiertamente reconocidos como medios para el
fin de la utilidad social. Pata otros, era el medio para persuadir a los gobernantes y a los
electores existentes de las ventajas del sufragio igual.
El primer grupo tiene dos objetivos para asignar los derechos de voto:
1. Limitar el riesgo: al mantener dentro de límites seguros a los votantes poco
educados.

35
2. Neutralizar la amenaza: evitando la formación de una mayoría electoral
alternativa
Mientras que los votantes inocuos pueden ser usados por los líderes para ampliar el apoyo
electoral de las posiciones dominantes y neutralizar la influencia amenazante o de riesgo
de los nuevos votantes.
Hay dos elementos institucionales para obtener esos objetivos:
1. Los requisitos legales para acceder al voto
2. Las regulaciones institucionales para dar forma al sistema de partidos.
Según la combinación de los dos anteriores, hay tres estrategias:
1. Modelo anglo: asignación gradual de derechos de voto a diferentes grupos
minoritarios a partir de un proceso lento y largo de reformas moderadas. Las
alternativas disponibles se reducen a un sistema bipartidista, obligando a los
nuevos votantes a colaborar con uno de los grandes partidos existentes. Logrando
así un control significativo de la agenda política y gran estabilidad a largo plazo, a
costa de fuertes restricciones sobre la formación de preferencias políticas y baja
participación.
2. Modelo latino: ampliación repentina de los derechos de voto hacia un sufragio
universal masculino sin modificación de las reglas mayoritarias, en contexto de
extendido analfabetismo y ausencia de partidos estructurados. Produce una
elección imprevisible e inestable, con tendencia a regresiones autoritarias
3. Modelo nórdico: concesión repentina de derechos de voto a un electorado amplio
a través de nuevos mecanismos institucionales a favor del pluralismo político que
producen múltiples ganadores y trasladan la decisión a instancias post-electorales.
Se logran altos niveles de estabilidad política.

"La extensión de la ciudadanía a las clases bajas" – Bendix


Elementos de la ciudadanía
En el Estado nacional cada ciudadano guarda una relación directa con la autoridad
soberana del país, a diferencia del sistema político medieval. Por lo tanto, para la
formación nacional es indispensable la asignación de derechos y obligaciones a todos los
ciudadanos adultos.
¿Con qué grado de inclusividad se define la ciudadanía? En un principio, se excluyó de ella
a todas las personas social y económicamente dependientes.
Principio plebiscitario: se eliminan todos los poderes que median entre el individuo y el
Estado para que todos los ciudadanos tengan iguales derechos ante la autoridad nacional
soberana. Se vota de forma directa sobre un problema público, votan todos los electores
calificados de una comunidad.

36
Representación funcional: estructura política medieval donde los integrantes de mayor
edad representan a su grupo de actividad estamental en una asamblea municipal. Se
designan actividades, o derechos y obligaciones, específicos de un grupo.
Cuánto más amplia la comunidad, menores son los requisitos y mayor será el conflicto del
principio plebiscitario con el funcional.
Los derechos de ciudadanía aparecieron con el establecimiento de la igualdad de derechos
ante la ley. Cada hombre es una unidad independiente, tiene capacidad jurídica mas no
necesariamente idoneidad para usarla. Este incremento de la igualdad legal va
acompañado de la desigualdad social y económica. Es un derecho formal ya que se le
garantizan las facultades legales sin ayudarlo a hacer uso de ellas. La igualdad de
ciudadanía y las desigualdades de clase se desarrollaron juntas, los derechos formalmente
garantizados solo beneficiaban a los hombres de fortuna.
Formación de naciones en Europa Occidental: Solo se tomaron en cuenta las medidas de
importancia inmediata para los movimientos de clase baja tendientes a ese ingreso en la
política nacional. Las decisiones vinculadas con el derecho a la asociación y con el derecho
a recibir una educación formal mínima son fundamentales, ya que tales derechos
establecen el marco para la incorporación de las clases bajas y condicionan las estrategias
y actividades de sus movimientos una vez que se les permite formalmente tomar parte en
la política. Luego se examinan los derechos de participación reales, en términos de la
extensión del sufragio y al voto secreto. En su conjunto, la ampliación de estos derechos
es una señal indicativa de la incorporación cívica de las clases bajas.
Derecho civil: el derecho de asociación y organización
Es importante en una economía de mercado ya que dan a cada hombre, en función de su
status individual, la facultad de intervenir como unidad independiente en la lucha
económica. La ley protege solamente a los dueños de propiedades o a los que tienen
fuente de ingresos asegurada, los demás resultan condenados por su fracaso en la lucha
económica.
El derecho legal a crear asociaciones combina el principio plebiscitario con el principio
funcional. Cuando todos los ciudadanos lo poseen es plebiscitario en el sentido formal de
que todos tienen la misma capacidad legal para actuar. Sin embargo, en la práctica, sólo
ciertos grupos de ciudadanos aprovechan esa oportunidad.
Derecho social: el derecho a la educación elemental
El acceso a los medios educativos es un prerrequisito sin el cual ninguno de los derechos
restantes reconocidos por la ley le sirve de nada a los iletrados. Los derechos sociales son
un derecho y una obligación, el individuo no puede elegir si utilizarlo o no. El derecho a la
educación elemental es inseparable del deber asistir. Es un elemento de ciudadanía por la
autoridad que goza el Estado de hacerla cumplir y por la obligación legal que tienen los
padres de mandar a sus hijos a la escuela. Cada individuo apto está obligado a participar
de este servicio.

37
El derecho a votar es facultativo, los beneficios de la asistencia escolar son obligatorios y
ambos son principios igualitarios que establecen una relación directa entre los órganos
centrales del Estado nacional y cada miembro de la comunidad, dando significado a la
ciudadanía nacional.
Derechos políticos: el sufragio y el voto secreto
El derecho a actuar como representante, el derecho a elegir representantes y el derecho
de elección independiente entre varias alternativas.
Cinco criterios empleados para limitar el sufragio durante el período de transición de la
Edad Media a la moderna:
1. Criterios estamentales tradicionales: restricción del sufragio a los jefes de familia
dentro de cada grupo de status.
2. Régime censitaire: según el valor de la tierra o el capital o los impuestos.
3. Régime capacitaire: grado de educación
4. Criterios de responsabilidad familiar: jefes de familia según el tamaño de su
propiedad.
5. Criterios de residencia: ciudadanos registrados.
Consideraciones finales
De acuerdo con la idea plebiscitaria, todos los individuos adultos deben gozar de iguales
derechos bajo un gobierno nacional; de acuerdo con la idea funcional, se acepta que los
individuos se unan por diferentes motivos, y que haya ciertas formas de representación
colectiva. Ambas ideas reflejan el vínculo existente entre Estado y sociedad en una era
igualitaria.

"Ciudadanía y clase social" - Marshall


La ciudadanía se divide en:
1. Civil: derechos necesarios para la libertad individual (de la persona, de expresión,
de pensamiento, de religión, de propiedad, a la justicia). El derecho a la justicia es
el derecho a defender y hacer valer todos los derechos de uno en término de
igualdad con otros y mediante los procedimientos legales. Por lo tanto, la
institución que le corresponde son los tribunales.
2. Política: derecho al sufragio y a ocupar cargos políticos. Las instituciones
correspondientes son el parlamento y los consejos del gobierno local, los
organismos representativos.
3. Social: el derecho a un mínimo a bienestar económico y seguridad al derecho a
participar del patrimonio social y a vivir la vida de un ser civilizado. Le corresponde
las instituciones del sistema educativo y los servicios sociales.
Los derechos se entremezclaban porque las instituciones estaban amalgamadas.

38
En un comienzo, los derechos sociales derivaban del status que además determinaba el
tipo de justicia que podía conseguir y donde y la manera en la que podría participar en la
administración de asuntos de la comunidad. No obstante, este status no era de
ciudadanía, sino que era un sello de clase y una medida de desigualdad.
La evolución de ciudadanía supuso un proceso de fusión geográfica y de separación
funcional. Al establecerse el capitalismo, se disolvieron los derechos sociales, quedando
solamente la Poor law. Dos consecuencias: en primer lugar, se separaron las instituciones,
siguiendo cada una su propio camino. Solo en el presente siglo se pusieron a una misma
altura. En segundo lugar, las instituciones no podían superponerse tan íntimamente en la
vida de los grupos sociales.
Como resultado, la maquinaria que daba acceso a las instituciones tuvo que
recomponerse. En el caso de los derechos políticos, fue la historia del sufragio y de los
requisitos para formar parte del parlamento. El caso de los derechos civiles tuvo que ver
con la jurisdicción de los diferentes tribunales. Por último, en el caso de los derechos
sociales se relacionó con la Law of Settlement and Renovar y a las distintas formas de
comprobación de recursos.
Cada uno tuvo un periodo formativo:
● Derechos civiles, XVII: aparecen al mismo tiempo del cambio de modelo
económico al capitalismo, tienen una relación problemática. El básico es el
derecho al trabajo, el derecho a trabajar en el oficio que se ha elegido en el sitio
que se ha elegido. Al expandirse el capitalismo, se expande la desigualdad y los
derechos civiles ya no son plenos, permiten la reproducción de la relación social
capitalista para garantizar que exista una clase obrera funcional.
● Derechos políticos, siglo XIX: el status de libertad se convierte en un status general
de ciudadanía. Buscaba garantizar los derechos ya existentes a todos los
segmentos de la población, el derecho al sufragio universal ya que era un privilegio
de una clase económica particular.
● Derechos sociales, siglo XX: derecho a trabajar donde y de lo que uno quiera, pero
la regulación salarial infringía este principio de libertad. Se basaba en la
beneficencia pública, pero este aparejaba la pérdida del derecho civil de la libertad
personal, si te protegían era porque no eras ciudadano. Estos derechos también se
pueden relacionar con la historia de la educación ya que tiene implicaciones
inmediatas para la ciudadanía al tener en cuenta todos sus requisitos y su
naturaleza, se estimula el crecimiento de ciudadanos en potencia. La educación se
vuelve libre y obligatoria.
La influencia de la ciudadanía en la clase social
La ciudadanía es un status que se otorga a los que son miembros de pleno derecho de una
comunidad. Todos los que poseen ese status son iguales en lo que se refiere a los
derechos y deberes que implica. Mientras que la clase social es un sistema de
desigualdad, la ciudadanía influye en esta de forma conflictiva. La igualdad en el concepto

39
de ciudadanía minó la desigualdad del sistema de clases. Sin embargo, esta desigualdad
tiene un fin, es el incentivo para el esfuerzo y diseña la distribución de poder. Esto se
comprende aún más si vemos que la ciudadanía se desarrolló al mismo tiempo que el
capitalismo que es un sistema de desigualdad. Los derechos provistos por la ciudadanía
son necesarios para el mantenimiento de la desigualdad. No se eliminó el status del
sistema social, sino que fue sustituido por un status simple y uniforme de ciudadanía, que
proporcionó un fundamento de igualdad sobre el que podía construirse la estructura de la
desigualdad.
La ciudadanía requiere un tipo de unión basado en el sentimiento de pertenencia a una
comunidad basado en la lealtad a una civilización que se considera posesión común. Es la
lealtad de hombres libres dotados de derechos y protegidos por un common law.
El derecho del ciudadano es el derecho a la igualdad de oportunidades, se elimina el
privilegio hereditario. Es el derecho igual a manifestar y desarrollar desigualdades: el
derecho legal a ser reconocido como desigual. Resulta en una estructura de status
desiguales en relación a sus capacidades desiguales.

40

También podría gustarte