Morfosintaxis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Morfosintaxis

Introducción

En educación, el estudio de la morfología y la sintaxis se aborda con el objetivo de dominar las


construcciones a nivel de estructura y la adecuada redacción del escrito.

- ¿Qué es la morfosintaxis?

El vocablo morfosintaxis está constituido por dos palabras distintas

• Morfología: Su objeto de estudio es la forma de las palabras, es decir, se ocupade las


distintas formas o variantes del significante de las palabras en una lengua
• Sintaxis: Estudia la relación reciproca que existe entre los elementos que conforman una
estructura oracional. Así la unidad nuclear de una oración es el sintagma, constituido por
una o más palabras que en conjunto entregan un significado global

Dominar correctamente las reglas morfológicas y sintácticas requiere su propio proceso de


aprendizaje.

Se consideran que se inicia el desarrollo sintáctico cuando el niño, aproximadamente entre los 18
meses y los 2 años, empieza a hacer frases de dos palabras, frases que pueden ya considerarse como
mínima organización gramatical.

Comprensión

Serra et al. (2000), expone que lo primero a tener en cuenta es que “las oraciones de una lengua

tienen propiedades estructurales a las cuales los oyentes son sensibles .


¿Qué significa?

Significa que la sintaxis permite construir representaciones de diversa naturaleza y acoplar unas
representaciones con otras mientras hablamos y comprendemos.

- Procesa y comprende enunciados


- Crea categorías gramaticales y establece relaciones
- Segmenta en unidades estructurales
- Construye representaciones de enunciados compatibles con su conocimiento del mundo

Expresión

Serra et al. (2000), distingue tres fases: “la concepción y organización de las ideas en proposiciones;
la organización del léxico elegido en oraciones, y la articulación del mensaje de acuerdo con la
secuencia fijada”

Según este autor, hasta los tres o cuatro años no utilizan los recursos gramaticales básicos de su
lengua.

El enunciado y la oración

El enunciado es la unidad mínima de comunicación a el enunciado está comprendido entre dos


silencioso pausas. Le corresponde una determinada curva de entonación. Comunica un mensaje que
el receptor puede entender porque posee un sentido completo.
• Nivel Morfosintáctico
o Las oracionales, que serían aquellos enunciados caracterizados por la presencia de
una forma verbal. Por ejemplo: Pepe come pan
o Enunciados no oracionales, que serían aquellos en los que no aparece dicha forma
verbal ejemplo: pan!
• Constituyentes de la oración
o Sintagma
▪ Palabra o grupo de palabras que, dentro de un enunciado, posee un sentido
unitario, aunque incompleto
▪ Única función sintáctica
▪ Núcleo + modificadores
o Sintagma Nominal
▪ La adquisición comienza con las primeras palabras sustantivas, y se desarrolla
a lo largo de los tres primeros años de vida.
▪ Los niños tienden a no hacer explicito el sujeto en su habla inicial Los niños
aprenden a distinguir entre pronombres personales en función del sujeto (yo,
tú,.) o de pronombres personales que cumplen la función de objeto (me, mi,.)
o Sintagma verbal
▪ A los niños les resulta más complicado aprender este sintagma debido a las
variaciones de tiempo y modo de los verbos. En esta etapa se incluye el
tiempo verbal como el subjuntivo, el imperfecto, el futuro o el condicional, el
presente y el imperativo.

Pautas evolutivas del desarrollo del lenguaje

Prelenguaje

- 0-6 meses. Vocalizaciones no lingüísticas biológicamente condicionadas


- 6-9 meses. Las vocalizaciones empiezan a adquirir algunas características del lenguaje tales
como entonación, ritmo, tono, etc.
- 9-10 meses. Pre-conversación vocaliza más durante los intervalos que deja el adulto, al mismo
tiempo que intenta espaciar y acortar sus vocalizaciones para dar lugar a algunas respuestas
del adulto
- 11-12 meses. Comprende algunas palabras familiares. Sus vocalizaciones son más precisas y
controladas en cuanto a altura tonal e intensidad Agrupa sonidos y sílabas repetidas a
voluntad.

El “periodo holofrástico" caracterizado por la emisión de palabras aisladas. Un holofrase es el


enunciado creado por una sola palabra Este periodo suele iniciarse a los 12 meses.

PRIMER DESARROLLO SINTÁCTICO

- 12-18 meses Primeras palabras funcionales. Sobre extensión semántica (perro para
denominar a todos los animales). Etapa holofrástica
- 18- 24 meses. Aparecen enunciados de dos elementos Aparecen las primeras flexiones. Uso
de oraciones negativas mediante el “no”(“omí no”, dormir no). Etapa telegráfica. Aparición de
protodeterminantes ("a casa","a mano").

El despegue infantil en la producción de frases corresponde con los 24 meses, tiempo en que los
autores registran fuertes incrementos en la cantidad de las producciones (Greenfield y Smith, 1976)
Naturalmente, estas primeras frases, aunque irregulares, pobres y sin flexiones morfológicas, tienen
organización gramatical (al menos dos palabras con dos significados se suceden)

Las secuencias de palabras suelen producirse entre los18 meses y los dos años, aunque tienen su
periodo demás alta frecuencia alrededor de los 20 meses para bajar después, a medida que aumenta
la proporción de frases (Greenfield y Smith,1976Por otra parte, el niño en esta época es capaz de
comprender prácticamente todo lo que le dicen Aproximadamente a los 19 meses las primeras frases
dedos palabras aparecen y con ellas ya no hay discusión sobre la atribución del nivel morfosintáctico
a estos enunciados.

Entre los holofrases y las frases de dos palabras transcurre un tiempo de transición llamado de
"secuencia de palabras” en que los niños emiten de forma seguida varias palabras aisladas que tienen
que ver con un solo contexto situacional Bloom y cols (1980) las llamaron “secuencias encadenadas”
Una secuencia encadenada podría ser es la de :“arriba- allí ”,“allí -eso”

Pautas evolutivas en el desarrollo morfosintáctico

- Primer desarrollo morfosintáctico

2 ½ años. Periodo de incorporación de estructuras y relaciones gramaticales.

Aparición de secuencias de tres elementos

Pronombres de 1 ª y 2 ª persona

Adverbios de lugar

- ¿Conjunciones y partículas conectivas?

Gaya(1972),Owens(2003)ySerra,Serrat,Solé,Bel,&Aparici (2000) Coordinadas, conjunción "y"

Limber (1973)1º,subordinadas de objeto con partícula "que"

Morfología verbal

Hipótesis de las islas verbales (1992). 10 verbos sin conexión: distintas formas de utilizar el verbo.

Desarrollo morfológico

- Memorización
- Generalización
- Establecimiento de la regla

Regularizaciones verbales

Importancia de la interacción con los adultos.

Hipótesis tentativas: Es lo que pasa con la regularización total de las flexiones de verbos irregulares

La labor correctiva es más efectiva si se apoya en el ejemplo

- Ejemplo Niño: "Mi coche está rompido"/Adulto:"¿Tu coche está roto?"

El niño tendrá oportunidad de confrontar sus hipótesis, de modo de acercarse cada vez más a la
norma, al habla del adulto.
- ¿¿Desaparecen?? 3 años y medio

Género

Los inicios del lenguaje algunas palabras pueden y suelen aprenderse en femenino Aprendizaje léxico
y no morfemático.

La Alternancia vocálica

Concordancia entre sustantivos y determinantes terminados en -o y en -a No hay condicionantes


cognitivos en la aparición inicial del género El género surge vinculado a los sustantivos y más tarde en
los artículos y adjetivos.

Número

Aparecen más tardíamente, hacia los dos años y medio Marrero y Aguirre (2003).

La adquisición de la marca de plural precisa de tres tipos de conocimiento: conceptual/semántico,


morfofonológico y morfosintáctico.

Pautas evolutivas del desarrollo morfosintáctico

- Expansión gramatical:
o 2½- 3 años. Aparecen las primeras frases coordinadas con "y “. Pronombres de 1 ª, 2
ª y 3 ª persona. Comienzan a utilizar el verbo ser/estar ("niña está comiendo")
o 3 ½ años. Aparecen subordinadas con "pero" y "porque", perfeccionan las relativas
con "que".
o 3½- 4 ½ años. Uso pronombres posesivos y verbos auxiliares. Mejoran el uso correcto
de las flexiones verbales. Compone frases usando de 4 a 5 palabras. Usan tiempo
pasado. “Quién”, “¿Por qué?
- Últimas adquisiciones
o 4½ años. Aprende estructuras sintácticas complejas condicionales, circunstanciales de
tiempo y van perfeccionando las conocidas, así como los usos de la voz pasiva y las
conexiones adverbiales

Tipos de oración

• Oración pasiva: las oraciones pasivas son problemáticas --> AGENTE/ACCIÓN/SUJETO


• Oraciones subordinadas y coordinadas: El repertorio de este tipo de oraciones aumenta a lo
largo de los años escolares La coordinación se amplía mediante la utilización de las siguientes
conjunciones:

TIPOS EJEMPLOS
Causal Por qué, por lo tanto, ya que
Condicional si
Disyuntiva Pero, aunque, sin embargo
Temporal Cuando, antes, después, entonces

CUATRO AÑOS

▫ Enunciados entre 4 a 5 palabras


▫ Verbos auxiliares, estructuras pasivas y otras formas complejas
▫ Frases nominales.
▫ Flexiones verbales presente, pretérito perfecto, futuro
▫ Modalidades de discurso afirmación, negación e interrogación

CINCO AÑOS

▫ Se logra incremento en la producción de pronombres posesivo


▫ Adquisición de los principales prefijos
▫ Adverbios y preposiciones de espacio y tiempo
▫ Formas irregulares de los verbos
▫ Concordancia de los tiempos verbales

SEIS AÑOS

▫ El lenguaje comienza a parecerse más al del adulto


▫ Enunciados más lagos y complejos, recurren más a conjunciones, preposiciones y artículos
▫ A esta edad es el desarrollo de la conciencia metalingüística (adivinanzas, chistes

También podría gustarte