Área Pragmática

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ÁREA PRAGMÁTICA

1. CONCEPTO:

El punto de partida de la pragmática es la consideración de "el hablar" como


"un hacer". La lengua es su uso, y ese uso es siempre contextualizado. Como
señala Levinson (1983), "la pragmática es el estudio de la capacidad de los
usuarios de una lengua para asociar oraciones a los contextos en que dichas
oraciones son apropiadas".
El objeto de la pragmática será el estudio de la lengua en su contexto de
producción. Desde esta perspectiva, se entiende por contexto no sólo el
"escenario" físico en que se realiza una expresión sino también el bagaje de
conocimientos que se asume como compartido entre los participantes en un
encuentro comunicativo. Ese conocimiento compartido es el que asegura el
entendimiento de los hablantes y permite poner en funcionamiento todo un
juego de presuposiciones.
El acto comunicativo no se entiende como algo estático, ni tan siquiera como
un proceso lineal, sino como un proceso cooperativo de interpretación de
intencionalidades. Al producir un enunciado, el hablante intenta hacer algo, el
interlocutor interpreta esa intención y sobre ella elabora su respuesta, ya sea
lingüística o no lingüística. Tanto el proceso de manifestación de intenciones
como el proceso de interpretación exigen que los interlocutores compartan una
serie de convenciones que permitan otorgar coherencia y sentido a los
enunciados que se producen, sentido que va más allá del significado gramatical
de las oraciones, como se pone de manifiesto en los enunciados indirectos.
2. ADQUISICIÓN DE LA PRAGMÁTICA (USO DEL LENGUAJE): SEGÚN
HALLIDAY, EL PROGRESO HACIA EL SISTEMA ADULTO ATRAVIESA POR
TRES FASES:

 La fase I, en la que se incluyen seis funciones:

 Función instrumental
 Función reguladora
 Función interaccional
 Función personal
 Función heurística
 Función imaginativa

 La fase II posee un carácter transicional y tiene las siguientes


funciones:

 Pragmática
 Matética
 Ideacional
 La fase III constituye el comienzo del sistema adulto. Destacan tres
funciones:

 La ideacional
 La interpersonal
 la textual

ÁREA DE MORFOSINTAXIS

1. CONCEPTO:
La morfosintaxis o nivel morfosintáctico se refiere al conjunto de elementos y
reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad
mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y
estructura jerárquica de constituyentes sintácticos.
Para muchas lenguas el estudio del nivel morfosintáctico puede dividirse en:
La morfología es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las
palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que
da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). La
palabra 'morfología' fue introducida en el siglo XIX.
La sintaxis es una subdisciplina de la lingüística y parte importante del análisis
gramatical. Se encarga del estudio de las reglas que gobiernan la combinatoria de
constituyentes y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y
oraciones.
La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las
relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas. La sintaxis
Dado que las primeras palabras del niño se han considerado como holofrases, ya que
se interpretan como la expresión de deseos, es evidente que no pueden tomarse como
manifestaciones sintácticas. La sintaxis y la morfosintaxis tendrán su razón de ser
cuando el niño tenga capacidad para unir dos palabras. Y, para su comprensión, habrá
que tener presente el contexto en que se pronuncian estas frases elementales. Así,
mamá, agua, dicho en el ambiente familiar, puede significar: mamá, quiero agua. Pero
mamá, agua, ante una fuente o un río, puede significar: mamá, veo agua.
Según R. TITONE (1976) la sintaxis se desarrolla con anterioridad a la morfología. Lo
que supone prioridad psicológica de la primera sobre la segunda en busca del
significado de la frase.
Aunque N. CHOMSKY pusiera el acento en la naturaleza sintáctica del lenguaje, en la
actualidad el reconocimiento de la prioridad del significado sobre la forma es general.
Para McCARTY (1957) el proceso de desarrollo sintáctico del lenguaje se condensa en
cuatro fases:

 La oración reducida a una sola palabra, que tiene lugar entre los 9 y los 15
meses.
 La oración principal, con predominio de nombres y ausencia de
determinantes, preposiciones, conjunciones y verbos auxiliares. Entre los 12 y
los 27 meses.
 Las oraciones de cuatro o cinco palabras, con las mismas características que la
anterior, pero atenuadas. Existe en ellas escaso dominio de la flexión, y
aparecen algunas oraciones subordinadas. Sucede esto entre los 2 y los 3 ó 4
años.
 La oración completa de seis a ocho palabras, con mayor complejidad de
elementos relacionantes y más dominio de la flexión. Sucede esto entre los 5
y 6 años, período en el que el niño realiza las estructuras básicas de la lengua.
Antes de los 4 años, una o dos palabras pueden asumir todas las funciones de
la oración. Ciertamente se trata de una sintaxis diferente de la del adulto. En
la actualidad está abandonada la teoría de las gramáticas infantiles.

2. PAUTAS EVOLUTIVAS DEL DESARROLLO MORFOSINTÁCTICO


Han sido varios los autores que han intentado caracterizar los “patrones evolutivos de
adquisición de la morfosintaxis”. En esta línea, es interesante la que nos ofrece del Río
y Vilaseca (1988), integrando las descripciones llevadas a cabo por autores como
Crystal (1981). Rondal (1982) y Bouton (1976), distinguiendo cuatro etapas :
 Prelenguaje
 0-6 m Vocalizaciones no lingüísticas no condicionadas. Escasa
influencia de la lengua materna sobre aspectos productivos.
 6-9 m. Las vocalizaciones empiezan a adquirir algunas características
del lenguaje propiamente dicho, tales como entonación, ritmo, tono
etc.
 9-10 m preconversación: el niño vocaliza más durante los intervalos
que deja el adulto, al mismo tiempo que intenta espaciar y acortar sus
vocalizaciones para dar lugar a alguna respuesta del adulto.
 11-12 m. Comprende algunas palabras familiares. Sus vocalizaciones
son más precisas y controladas en cuanto a altura tonal e intensidad.
Agrupa sonidos y sílabas repetidas a voluntad.
 Primer desarrollo sintáctico
 12-18 m. Surgen las primeras palabras funcionales; en ellas se da, por lo
general, una sobreextensión semántica y así, por ejemplo, llama
“perro” a todos los animales. Se produce un crecimiento cuantitativo,
tanto a nivel de comprensión como de producción de palabras.
 18-24 m. Aparecen los enunciados de dos elementos. Con anterioridad
se presenta un periodo transicional donde las secuencias de una sola
palabra empiezan a aparecer unidas, pero sin la coherencia prosódica
que caracteriza a una oración, ya que suelen hacer una pausa entre las
dos palabras (por ejemplo: “papá/aquí”). Empiezan a aparecer las
primeras flexiones. Uso de oraciones negativas mediante el “no”
aislado o bien colocándolo al principio o final del enunciado (ej: “omí
no”, “dormir no”), Aparecen las primeras interrogativas marcadas con
¿qué? y ¿dónde?
 24-30 m. A este periodo suele denominársele “de habla telegráfica” , al
no aparecer en ellos las principales palabras-función, tales como
artículos, preposiciones, flexiones de género, etc., que no formarán
parte de sus locuciones hasta el final de esta etapa. Este intervalo de
edad se caracteriza por la aparición de secuencias de tres elementos,
con la estructura principal de N-VN (nombre, verbo, nombre) como en
“nene come pan”.
 Expansión gramatical
 30-36 m. La estructura de las frases se va complejizando, llegándose a
la combinación de cuatro elementos. Empiezan a aparecer las primeras
frases coordinadas (por ejemplo,” mamá no está y papá no está).
Aumenta la frecuencia de uso de las principales flexiones, sobre todo
las del género y número, junto a nuevas formas rudimentarias de los
verbos auxiliares ser y estar. Aparecen los pronombres de primera,
segunda y tercera persona y los artículos determinados él y la. Los
adverbios de lugar también están presentes en las asociaciones simples
que se emiten en este periodo.
 36-42 m. El niño aprende las estructura de las oraciones complejas de
más de una cláusula con el uso frecuente de la conjunción y. Aparecen
las subordinadas con pero y porque, así como el uso rudimentario de
los relativos con qué. En las oraciones negativas integra la partícula en
la estructura de la frase (por ejemplo “el niño no ha dormido”). Los
marcadores interrogativos de las frase también van complejizándose. El
uso prácticamente correcto de los auxiliares ser y haber permiten al
niño, en estos momentos, usar el pasado compuesto (“el muñeco ha
dormido”). Aparecen, asimismo las perifrásticas del futuro (por
ejemplo” voy a saltar”).
 45-52 m. Las diversas estructuras gramaticales se van complementando
mediante el empleo del sistema pronominal, pronombres, posesivos,
verbos auxiliares, etc. Se detecta, en general, una eliminación
progresiva de los errores sintácticos y morfológicos. Empiezan a
aparecer las estructuras pasivas, así como otras formas complejas de
introducir frases nominales (por ejemplo “después de, también”…),
aunque estas estructuras no terminarán de consolidarse hasta los
nueve o diez años. Se usan correctamente las principales flexiones
verbales: presente, pretérito perfecto, futuro (en forma perifrástica) y
pasado. Las distintas modalidades del discurso (afirmación, negación e
interrogación) se hacen cada vez más compleja. El dominio de las
preposiciones también aumenta; se utilizan con frecuencia las de
tiempo y las de espacio aunque, en ocasiones, no de la forma correcta.
 Últimas adquisiciones
 >54 m. El niño aprende estructuras sintácticas más complejas: pasivas,
condicionales, circunstanciales de tiempo, etc. Y va perfeccionando
aquellas con las que ya estaba familiarizado. Los usos de la voz pasiva y
las conexiones adverbiales siguen perfeccionándose y generalizándose
aunque no llegan a una adquisición completa hasta la edad de siete u
ocho años aproximadamente. Hacia los seis años empieza a apreciar los
distintos efectos que tiene la lengua al usarla (adivinanzas, chistes,
etc.), y a juzgar la correcta utilización de su propio lenguaje.
http://

html.rincondelvago.com/niveles-de-analisis-del-lenguaje.html

http://es.slideshare.net/NoemiHidalgoGogin/desarrollo-morfolgico-y-sintctico-del-
lenguaje

También podría gustarte