Cancionero Cuerpo
Cancionero Cuerpo
Cancionero Cuerpo
Debe estar dedicado a una sola dama. Tal es así que Petrarca en el
definitivo manuscrito sustituyó una balada (Donna mi vene spesso ne la
mente) que podía inducir a creer al lector que había amado más de una
Laura. Excepciones a esta regla son el fragmento CLXXI (El nudo en el
que el Amor me retuviera) o el segundo cuarteto del CCCXVIII (Al caer
de una planta, que arrancada)
Esto se traduce en que los poemas deben aparentar haber sido escritos
cronológicamente en el orden en que aparecen en la obra.
El tema es el amor.
Los cancioneros son florilegios poéticos que no deben confundirse con los
llamados cancioneros petrarquistas, los cuales reflejan un tipo de estructura
diferente, emanada de la corriente poética del Renacimiento denominada
petrarquismo.
Francesco Petrarca (1304-1374) es recordado hoy sobre todo como el autor del
Cancionero que determinó durante siglos la forma y el contenido que el amor
debía adoptar en poesía.
Petrarca afirma que, en efecto, el amor es omnipotente, que una las cosas
grandes y las pequeñas y que, en definitiva, gobierna el mundo.
Pero para el poeta aretino el amor es al mismo tiempo amigo y enemigo, ilusión
y desilusión, esperanza y desesperanza, sufrimiento continuo y dolor
incesante.
En términos estrictamente métricos, existe una gran homogeneidad y muy
escasas innovaciones.
• Soneto l:
El soneto número uno inaugura la colección. En realidad, Petrarca lo escribió a
manera de prólogo de la segunda redacción del Cancionero, es decir que, a
pesar de encabezar la obra, es posterior a muchas de las composiciones que
hay en ella.