Cultura Organizacional
Cultura Organizacional
Cultura Organizacional
1.Es multifactorial
Esto significa que las organizaciones están sujetas a las condiciones sociales en las
que se enmarcan; por lo que intentar controlar a la perfección la construcción de una
cultura dentro de las empresas es simplemente imposible.
2. Es producto de la interacción
Los factores que influyen en la conformación de una cultura empresarial nunca actúan
de manera asilada. En contraposición, siempre hay una serie de factores
interrelacionados que están configurando el modo en que se vive dentro de una
organización y la forma en que esta es percibida desde fuera.
Existen relaciones verticales que surgen desde el interés y diligencia de los líderes de
la organización, quienes encauzan los esfuerzos colectivos de acuerdo con ciertos
fines. Esto lo hacen mediante la creación de códigos de buenas prácticas, normas y
fórmulas de trabajo definidas.
Existen relaciones horizontales que complementariamente emanan de las relaciones
entre miembros de la comunidad, ya sean empleados o colaboradores, y que pueden
diferir de los intereses de los niveles superiores.
Existen elementos externos como la organización política, los cambios sociales o las
dinámicas económicas que intervienen directamente en los objetivos, valores y
métodos de trabajo de las organizaciones.
3. Incide en la vida interna de la empresa
1. Filosofía
Será el eje que regirá la labor de tu empresa y guiará el resto de los aspectos. Al
adoptar una filosofía, interpretas y explicas cómo lograrás tus fines, y es la misma
filosofía la que dicta cómo realizar cada tarea.
2. Misión
La misión es la razón de ser de tu compañía y muestra el compromiso que tiene tu
empresa en el mercado.
3. Visión
La visión de una empresa describe el objetivo final. Es una aspiración: el impulso que
lleva a tu empresa a superarse a sí misma.
4. Valores
Los valores empresariales que incluyas en el código de cultura serán el fundamento de
las acciones y tareas de cada miembro de la empresa.
5. Ambiente empresarial
Es el entorno que surge de las relaciones entre sus miembros y la actitud que
demuestran frente a diversas situaciones laborales.
6. Sentido de identidad
Estos estatutos son necesarios para las compañías que quieren añadir a cada
precepto una sanción en caso de desobediencia. También hay estructuras que ya no
desean continuar trabajando bajo este modelo de regla-sanción y solo escriben una
serie de lineamientos que sugieren a sus empleados cómo trabajar.
Tipos de cultura organizacional
A continuación, te compartiremos algunos modelos basados en la clasificación que
realizó el psicólogo social Roger Harrison sobre los tipos de cultura organizacional:
1. Cultura organizacional orientada al poder
Esta cultura ve al empleado como quien presta un servicio. Llama a formar grupos de
trabajo entre los directivos de área únicamente cuando surgen problemas; fuera de
estos incidentes, el trabajo es individual y la información de cada área es privada.
1. Define la identidad
La cultura organizacional permite a las empresas destacar las cualidades que definen
su identidad, es decir, la manera en que tu empresa interactúa con el mundo exterior e
interior: la imagen que quieres proyectar a tus clientes y empleados. Sobre todo, es un
elemento que te diferencia de la competencia.
Cuando la cultura organizacional de una empresa está bien definida tiene el potencial
de actuar como fuerza de atracción de los mejores talentos. Se convierte en una
insignia positiva de la empresa y permite concentrar el potencial que llevará a un
cumplimiento de objetivos más eficiente (además de retener el talento y evitar la
rotación continua de personal).
Integra los procesos internos y ayuda a resolver los problemas que surgen de las
actividades.
En cuanto que brinda un marco de actuación dinámico, puede actualizarse con base
en las circunstancias sociales o de la industria.
Hace que tus empleados sepan que están respaldados y brinden esa misma
sensación a sus clientes. Una empresa sin una cultura organizacional correctamente
establecida da la sensación de que prevalecen contradicciones constantes.