La Institucionalidad de Los Derechos Humanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD

26 La institucionalidad de los derechos humanos

Los derechos humanos están ligados a las leyes que dictan los
Estados, que son los responsables exclusivos de su cumplimiento y
vigilancia.

El sistema jurídico de derechos humanos

El Estado es el único y legítimo representante político del bien común


y, por lo tanto, el responsable exclusivo de los derechos de sus
ciudadanos. Por ese motivo, en caso de violación de estos derechos,
es el único que puede ser demandado. La expresión “violación de
derechos humanos” se aplica a cualquier acto u omisión que afecte
algún derecho de una persona o grupo por el Estado o sus agentes.
En cambio, si la acción u omisión es de un particular, estamos frente a
un delito.

No obstante, los ciudadanos tenemos una responsabilidad fundamental: la participación, tanto para apoyar
las políticas del Estado como para exigirle acciones. Por ello, es necesario tener una actitud de valoración
y de respeto por los derechos de las personas. Debido a esta necesidad, los Estados asumen el
compromiso de promover, difundir y capacitar en derechos humanos al conjunto de la población.

Los sistemas de protección


Así se denomina a las normas, las instituciones y los procedimientos que se encargan de velar por el
respeto y el cumplimiento de los derechos humanos. Los sistemas de protección se clasifican en internos y
externos. Los internos hacen referencia a las leyes y los mecanismos propios de cada Estado que se
aplican en el ámbito nacional. Cuando se agotan los recursos internos y el resultado de las acciones no
satisface a los demandantes, estos pueden apelar a los sistemas externos. Estos a su vez se subdividen
en dos: sistemas regionales (continentales) y el sistema universal, encabezado por las Naciones Unidas.

El sistema interamericano
La Organización de los Estados Americanos (OEA), creada en
1948, es el organismo que representa al sistema interamericano
de protección. La OEA posee un sistema completo de
supervisión, recomendación y sanción, y sus órganos en materia
de derechos humanos son la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
El sistema universal
Los órganos más importantes del sistema universal son el
Consejo de Derechos Humanos y los siguientes comités: Comité
para la Eliminación de la Discriminación Racial; Comité de
Derechos Humanos; Comité de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales; Comité contra la Tortura; Comité para la Eliminación
de la Discriminación contra la Mujer; y Comité de los Derechos del Niño. En 1993, se creó la Oficina del
Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH). Este es el funcionario con la mayor
responsabilidad en materia de derechos humanos y responde directamente al secretario general de la
ONU.
Las instituciones internacionales
Después de la Segunda Guerra Mundial, se formaron nuevas organizaciones internacionales que
asumieron la responsabilidad de difundir y solucionar los problemas de carácter internacional. Estas
organizaciones pueden ser instituciones públicas de alcance nacional u organizaciones no
gubernamentales de carácter internacional. El número de estas instituciones ha crecido a lo largo de la
segunda mitad del siglo XX.
Entre las más importantes tenemos:

La Organización de las Naciones Unidas (ONU)


La ONU se creó al concluir la Segunda Guerra Mundial debido al incremento de las relaciones
internacionales entre los países del mundo. Esta institución tiene como objetivos principales posibilitar el
desarrollo económico sostenible de todos los países mediante el apoyo internacional, fortalecer la defensa
de los derechos humanos a través de la ayuda humanitaria y el despliegue de fuerzas de paz (los cascos
azules) en zonas de alta conflictividad, y, finalmente, defender el derecho internacional.
Dentro de la estructura de la ONU, se encuentra la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos
Humanos (OACDH). Sus funciones son proporcionar asistencia técnica a los Estados y otras
organizaciones regionales que lo soliciten, coordinar los programas de educación e información pública de
la ONU y prevenir la persistencia de las violaciones de derechos humanos, entre otras. Para poder cumplir
con ello, el Alto Comisionado tiene oficinas en distintos países. A pesar de que los Estados no están
obligados a acatar las resoluciones de la OACDH, por lo general lo hacen para no perder prestigio en la
comunidad internacional.
La Organización de los Estados Americanos (OEA)
Esta organización tiene sus antecedentes en la Primera Conferencia Internacional Americana (1889-1890),
en la que los países del continente americano decidieron formar la
primera institución internacional del mundo, el sistema interamericano.
Sin embargo, esta idea quedó en el olvido hasta 1948, cuando
definitivamente se creó la OEA, cuya función principal es promover
espacios de discusión democráticos entre los países miembros para
resolver cualquier disputa o problema.

La OEA también fomenta la cooperación para el fortalecimiento


institucional y humano mediante la suscripción de convenios y
compromisos sobre temas comerciales, electorales, educacionales, de
prevención de desastres, etc., entre los Estados miembros.
Asimismo, impulsa el desarrollo económico, preserva la gobernabilidad y la democracia interna, defiende a
los Estados miembros de cualquier amenaza externa y garantiza el respeto a los derechos humanos.
La Corte Internacional de Justicia
Ubicada en La Haya (Holanda), es el principal órgano judicial de las
Naciones Unidas. A la Corte puede asistir cualquier Estado miembro de
las Naciones Unidas que quiera solucionar un conflicto internacional. Un
ejemplo de ello fue el problema entre Perú y Chile en torno a la
delimitación marítima. Desde el año 2008, el Perú acudió a la Corte para
solucionar este problema internacional con el país del sur. Esta instancia
acordó, el 27 de enero del 2014, que el punto de inicio de la frontera
marítima peruana es la intersección del paralelo de latitud que cruza el
Hito n.° 1 con la línea de bajamar. Al resolver conflictos como este, la
Corte demuestra que es un medio democrático y pacífico mediante el
cual los Estados nacionales puede solucionar sus conflictos.
Convención Americana de los derechos humanos.
Una de las bases del sistema interamericano de protección de derechos humanos. Fue suscrita, el 22 de
noviembre de 1969 en la ciudad de San José de Costa Rica, entra en vigencia el 18 de julio de 1978.
La obligación para los estados partes, del desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales y
culturales contenidos en la Carta de la Organización de los estados americanos. (Art.26°). El estado partes
en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a
garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que este sujeta a su jurisdicción, sin discriminación
alguna por motivo de raza, color, sexo, idioma. Etc.
(Art 1°) La obligación, para los estados partes, del desarrollo progresivo de los derechos económicos,
sociales y culturales contenidos en la carta de la Organización de los Estados Americanos. (Art. 26)
ACTIVIDAD
26 La institucionalidad de los derechos humanos

Área Curricular Desarrollo Personal Ciudadana y Cívica


Competencia Convive y participa democráticamente en busca del bien común
Propósito Analiza y explica la importancia de las instituciones internacionales que protegen los derechos
humanos.
Docente Hurtado Hinostroza Ynés
Estudiante

Después de leer tu ficha informativa responde a las siguientes preguntas:


1. ¿Por qué es importante la existencia de organismos Internacionales?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Por qué es importante la labor de la Corte?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿Qué acciones realiza las organizaciones Internacionales en la defensa de la democracia
y los derechos Humanos?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. ¿Por qué una de las principales funciones de la ONU es la conciliación internacional?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. Coloca falso o verdadero en las siguientes afirmaciones:

 La Organización de los Estados Americanos fue, creada en 1948. ( )


 La ONU se creó con la revolución francesa. ( )
 La OEA también fomenta la cooperación para el fortalecimiento institucional y humanos. ( )
 Perú no forma parte de la Corte de la Haya. ( )
6. Marca la respuesta correcta
 Impulsa el desarrollo económico, preserva la gobernabilidad y la democracia interna
a) ONU b) OEA c) Pacto de San José.

 Se creo ala concluir la segunda Guerra Mundial debido al incremento de las relaciones
internacionales entre los países del mundo.
a) ONU b) OEA c) Pacto de San José.
 Los órganos mas importantes del sistema universal son:
a) El consejo de ministros b) Consejo Nacional de la magistratura c) El consejo de Derechos
Humanos.

 País que no forma parte del Pacto de San José

a) Perú b) Brasil c) Estados Unidos


 El consejo de seguridad de las Naciones Unidas interviene en los casos de:

a) Epidemias desastres b) Guerra entre países c) Convenios económicos entre países.

 ¿Cuántos países miembros hay en la OEA?

a) 31 b) 32 c)35

 ¿Cuántos países componen actualmente la ONU?


a) 179 b) 193 c) 190

7. Lee la noticia sobre el fallo de la Corte de La Haya en la disputa marítima Perú-Chile.


Luego, responde las preguntas.
Corte de La Haya definió frontera marítima entre Perú y Chile

En su sentencia sobre la controversia marítima entre Perú y Chile, la Corte Internacional de Justicia
(CIJ) de La Haya aclaró que ha definido el curso de la frontera marítima entre ambos países sin
determinar las coordenadas geográficas. “La corte espera que las partes determinarán estas
coordenadas de acuerdo con el fallo actual, en espíritu de buena vecindad”, dijo el presidente del
tribunal internacional, Peter Tomka, al dar lectura del fallo. El veredicto, inapelable y de cumplimiento
obligatorio declaró: “La corte establece que la frontera sigue una línea paralela hasta las ochenta millas
y a partir de ahí adquiere una dirección sur hasta un punto B, bajando (en línea recta y a la altura de las
200 millas) hasta un punto C”.
El presidente de la República, Ollanta Humala, consideró que el fallo de la Corte de La Haya sobre el
diferendo marítimo con Chile reconoció más del 70% de la demanda peruana, con lo que ganamos
alrededor de 50 mil kilómetros de soberanía marítima. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, indicó
que su país cumplirá con el fallo de la CIJ “de forma gradual”.

Recuperado de goo.gl/EVfTnR (adaptación)

a. ¿Qué sanción podría recibir el país que no cumpla con la sentencia de la Corte de La Haya?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
b. ¿Por qué el Perú decidió denunciar a Chile ante la Corte de La Haya en vez de negociar
directamente un acuerdo?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

c. ¿Consideras que el fallo fue favorable para el Perú? Explica tu respuesta.


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

También podría gustarte