Laudato Si 3ero-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

LA LAUDATO SI, DEL PAPA FRANCISCO.

3ERO
ALABADO SEAS MI SEÑOR.
La carta encíclica que el papa Francisco escribió, basándose en miles de años de doctrina católica, nos
llama a todos a vivir nuestra fe cuidando nuestra casa común – es decir nuestro medio ambiente.
Esta carta encíclica del Papa Francisco es publicada en mayo de 2015. Se centra en el cuidado del
entorno natural y de todas las personas, así como en la relación entre Dios, los seres humanos y la
Tierra. Esta carta tiene como subtítulo: “El cuidado de nuestra casa común. En esta carta el papa se
dirige a “cada persona que habita este planeta” (LS 3). Por lo tanto, se ofrece como parte de un diálogo
continuo dentro de la Iglesia Católica y entre los católicos y el mundo en general.
Esta obra eclesial, está dividida en seis capítulos, cada uno de los cuales puede leerse en una sesión de
20 a 30 minutos. Si desean leer la encíclica completa está disponible en el sitio web del Vaticano.
El primer capítulo, “Lo que le está pasando a nuestra casa común”, resume el alcance de los problemas
actuales relacionados con el medio ambiente. Entre los temas tratados se encuentran la contaminación,
el cambio climático, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad global.
1. ¿Qué problemas del medio ambiente presenta la carta encíclica en el primer capítulo?
El segundo capítulo, “El Evangelio de la Creación”, se basa en la Biblia como fuente de conocimiento. Los
relatos de la creación del Génesis se interpretan como una orden de cultivo responsable y protección de
la naturaleza. Los intentos pasados de justificar el dominio absoluto del hombre sobre otras especies “no
son una interpretación correcta de la Biblia” (LS 67). El mundo natural se presenta además como un don,
un mensaje y una herencia común de todos los pueblos.
2. ¿Qué mensaje nos entrega el segundo capítulo del evangelio de la creación?
“Capítulo tres: Raíz humana de la crisis ecológica” explora las tendencias sociales y las ideologías que
han causado los problemas medioambientales. Entre ellas se encuentran el uso irreflexivo de la
tecnología, el impulso de manipular y controlar la naturaleza, la visión de los seres humanos como algo
separado del medio ambiente, las teorías económicas de enfoque estrecho y el relativismo moral.
3. ¿Cómo debe ser utilizada la tecnología para superar los problemas ambientales?
El “Capítulo cuatro: Una ecología integral” presenta la principal solución de la encíclica a los actuales
problemas sociales y medioambientales. La ecología integral afirma que los seres humanos forman parte
de un mundo más amplio y pide “soluciones integrales que consideren las interacciones de los sistemas
naturales entre sí y con los sistemas sociales” (LS 139). Mientras que el estudio de los ecosistemas es
bien conocido en la ciencia de la ecología, la ecología integral amplía este paradigma para considerar las
dimensiones éticas y espirituales de cómo los seres humanos deben relacionarse entre sí y con el mundo
natural, basándose en la cultura, la familia, la comunidad, la virtud, la religión y el respeto por el bien
común.
4. ¿Qué es una ecología ambiental?
“Capítulo cinco: Algunas líneas de orientación y acción” aplica el concepto de ecología integral a la vida
política. Pide acuerdos internacionales para proteger el medio ambiente y ayudar a los países de bajos
ingresos, nuevas políticas nacionales y locales, una toma de decisiones inclusiva y transparente, y una
economía ordenada al bien de todos.
5. ¿Qué es una ecología integral?
“Capítulo seis: Educación y espiritualidad ecológica” concluye la encíclica con aplicaciones a la vida
personal. Recomienda un estilo de vida centrado menos en el consumismo y más en los valores
intemporales y duraderos. Pide una educación medioambiental, la alegría por el entorno, el amor cívico,
la recepción de los sacramentos y una “conversión ecológica” en la que el encuentro con Jesús lleva a
una comunión más profunda con Dios, con los demás y con el mundo de la naturaleza.
6. ¿Cómo ayudará al planeta la educación y espiritualidad ecológica?

También podría gustarte