Reli Carta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Colegio Champagnat

Materia: Educación en la fé

Nombre del tema: El miesterio de la iglesia a su carta encíclica


LAUDATO SI

Nombre del profesor: David Aaron Cortez Giron

Nombre de la alumna: Clara María Serrano Leiva

Grado y sección: 1er grado sección “B”

Fecha de entrega: 20/09/24


Principales objetivos de la encíclica Laudato Si’

La encíclica Laudato Si’, publicada en 2015 por el Papa Francisco,


representa un hito en el enfoque de la Iglesia Católica hacia el medio
ambiente. Este documento ofrece una visión integral de los problemas
ecológicos y su relación con la dignidad humana y las estructuras sociales.
Sus principales objetivos son diversos, pero giran en torno a cinco ejes
clave:

1. Proponer una “ecología integral”: La encíclica promueve una


nueva forma de pensar la ecología, una que no solo se limite a la
protección de la naturaleza, sino que también aborde las relaciones entre
los seres humanos y el medio ambiente. Laudato Si’ subraya la
interdependencia de todas las formas de vida y plantea que el cuidado del
medio ambiente no puede separarse de la preocupación por la justicia
social. La propuesta es una visión holística, donde la protección de la
tierra, el respeto por la vida y la lucha contra la pobreza van de la mano.

2. Crear conciencia sobre la crisis ambiental global: El


documento expone con claridad la gravedad de la situación
medioambiental, señalando el calentamiento global, la contaminación, la
pérdida de biodiversidad y la escasez de recursos naturales. El Papa
Francisco no solo menciona estos problemas, sino que llama a una acción
urgente y concertada para evitar una catástrofe global. La encíclica
destaca que el planeta está sufriendo “gemidos de parto” y que la
humanidad debe asumir su responsabilidad en la degradación ambiental.

3. Llamado a una responsabilidad compartida y global: Laudato


Si’ subraya que el cuidado de la creación no es solo responsabilidad de un
grupo específico de personas o naciones, sino que todos los seres
humanos, independientemente de su religión, cultura o posición social,
tienen un papel que desempeñar en la protección del medio ambiente.
Esta responsabilidad es aún mayor para las naciones ricas, que
históricamente han contribuido más al deterioro del planeta. Además, la
encíclica destaca que los más afectados por los problemas ecológicos son
los pobres y marginados, quienes, a pesar de contribuir menos al daño
ambiental, sufren las peores consecuencias.

4. Crítica al modelo económico y al consumismo: La encíclica


critica el paradigma tecnocrático y el modelo económico dominante
basado en el consumo excesivo y la explotación de los recursos naturales.
Según el Papa Francisco, este modelo ha llevado a una “cultura del
descarte”, donde todo, incluidos los seres humanos, se ve como algo
utilitario y desechable. Propone una economía que respete los límites del
planeta y que promueva la equidad y la solidaridad entre las personas.

5. Fomentar el diálogo entre ciencia, religión y otros sectores


sociales: Laudato Si’ no solo está dirigida a los fieles católicos, sino a toda
la humanidad. El Papa Francisco insta a un diálogo profundo entre
diferentes campos del conocimiento, desde la ciencia hasta la política y la
religión. Este enfoque interdisciplinario busca que las soluciones a la crisis
ambiental sean el resultado de una cooperación inclusiva, respetando
tanto el conocimiento científico como los valores éticos y espirituales.

Reflexión personal sobre Laudato Si’

Después de una lectura cuidadosa de Laudato Si’, he llegado a varias


conclusiones. En términos generales, considero que la encíclica ofrece un
análisis profundo y necesario sobre la situación medioambiental actual y
cómo está vinculada a las desigualdades sociales. Sin embargo, como en
todo análisis, hay puntos con los que concuerdo plenamente y otros que
me generan ciertas reservas.

• Aspectos con los que estoy de acuerdo:

Uno de los puntos más sólidos de la encíclica es la propuesta de una


“ecología integral”. Estoy completamente de acuerdo en que los
problemas medioambientales no pueden analizarse de manera aislada,
sino que deben abordarse en conjunto con los problemas sociales y
económicos. Las personas más afectadas por la crisis ambiental son,
generalmente, las más pobres, y este hecho está bien subrayado en el
documento. Además, la necesidad de un cambio en los estilos de vida es
innegable. La cultura del consumo desenfrenado ha llevado a un uso
irresponsable de los recursos naturales, y como se menciona en la
encíclica, esto no solo afecta a la naturaleza, sino también a la salud
mental y emocional de las personas. Creo que el llamado a repensar
nuestras prioridades es una lección esencial que todos debemos aprender.

• Aspectos que me generan dudas o desacuerdo:

Si bien comparto gran parte de las críticas hacia el sistema económico


actual y el consumismo, considero que la encíclica podría haber sido más
matizada en su visión sobre la tecnología. El Papa Francisco advierte sobre
los peligros de la tecnocracia, y aunque estoy de acuerdo en que no se
debe poner una confianza ciega en la tecnología como solución a todos
los problemas, creo que las innovaciones tecnológicas también pueden
ser parte de la solución. El desarrollo de energías limpias, tecnologías de
reciclaje y otras innovaciones podrían contribuir de manera significativa a
mitigar el cambio climático si se usan de manera ética y responsable. No
creo que el documento rechace completamente la tecnología, pero
hubiera sido útil que subrayara más su potencial positivo cuando se utiliza
con criterios éticos.

Datos y contexto extra sobre la encíclica Laudato Si’ y su relevancia:

1. Inspiración en San Francisco de Asís: El título de la encíclica,


Laudato Si’, significa “Alabado seas” en italiano antiguo, y proviene del
“Cántico de las Criaturas” de San Francisco de Asís. Este santo es
conocido por su profundo respeto por la naturaleza y todas las formas de
vida, considerándolas como hermanas y hermanos de la humanidad. El
Papa Francisco, al elegir su nombre pontificio en honor a San Francisco de
Asís, reflejó su propia preocupación por el cuidado de la creación.

2. El concepto de “cultura del descarte”: El Papa Francisco utiliza


el término “cultura del descarte” para describir una sociedad en la que
tanto los recursos naturales como las personas, especialmente los más
vulnerables, son considerados prescindibles. Esta crítica se dirige al
consumismo desenfrenado y la lógica del beneficio económico a toda
costa, que lleva a la explotación desmedida del medio ambiente y a la
marginación de ciertos grupos humanos.

3. Cambio climático y su impacto en los pobres: Uno de los ejes


de la encíclica es la relación entre el cambio climático y la pobreza.
Francisco subraya que los pobres, especialmente en los países en vías de
desarrollo, son los más afectados por los fenómenos derivados del cambio
climático, como las sequías, las inundaciones y la falta de acceso a
recursos básicos como el agua. Aunque estos países han contribuido muy
poco a las emisiones globales de gases de efecto invernadero, son los que
soportan las peores consecuencias.

En conclusión, Laudato Si’ representa una reflexión profunda sobre la


crisis ambiental y sus múltiples aristas, abogando por una transformación
de las relaciones entre el ser humano y el planeta. Estoy de acuerdo en
gran parte con sus propuestas, especialmente en lo que se refiere a la
necesidad de una ecología integral que vincule justicia social con
sostenibilidad ambiental. Sin embargo, creo que la encíclica podría haber
reconocido más explícitamente el papel constructivo que la tecnología
puede jugar en la lucha contra la degradación ambiental.

También podría gustarte