Filosofía
Filosofía
Filosofía
1. ONTOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA
La epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento (teoría del
conocimiento). Se pregunta, ¿cómo puedo conocer la realidad? Platón se dio cuenta
de que cada cosa tiene una manera de conocerla. Lógicamente, si yo quiero
conocer la realidad, quiero saber como es la realidad. Esto es la ontología, y está
relacionada con la epistemología.
Como hemos dicho antes, cada objeto se puede conocer de una forma, pero la
forma en la que conocemos ese objeto la determina el propio objeto.
Su maestro Socrates afirmaba que el ser humano posee unos conocimientos
necesarios, universales e inmutables pero Platon quiere saber cómo los obtiene.
Para que el hombre tuviera esos conocimientos inmutables y universales tiene que
haber objetos con las mismas características. Porque se supone que al
conocimiento científico le corresponde un objeto, sino no tendría sentido.
Curro Mesas Peinado
Pero hay un problema, el mundo y los objetos son cambiantes (influ Heraclito) , al
contrario de lo que pasa con las ideas que son inmutables.
Por eso, se divide el mundo en:
A cada objeto que hay en el mundo sensible, le corresponde una idea del mundo
inteligible. Esa idea es la auténtica realidad, y el objeto relacionado con esa idea, es
una realidad de segunda categoría.
La relación que hay entre las ideas y los objetos, que se ve en el esquema de arriba
es el concepto de participación. Para explicar esto, usa el mito de la caverna.
En el libro República IV, Platon explica que tipo de entes hay en cada mundo.
(recordar que el ente es cada cosa concreta que existe). Esto lo explica con la
analogía de la línea. La realidad está graduada ontológicamente desde lo
imperfecto a lo más perfecto.
Las ideas se encuentran jerarquizadas y para Platón, existe una con un rango tan
alto que las abarca a todas. Esa es la idea de bien. De esta idea vienen las demás
ideas, los conocimientos matemáticos y números, los objetos y las imágenes. Para
Platón, esta idea suprema sería el arjé. Hay otras dos ideas superiores que son
belleza y justicia, por encima de las demás ideas pero por debajo de la idea de Bien.
EL DEMIURGO
Cosmogonía: es la reflexión sobre el origen del universo. Para Platón y los griegos
el universo es finito en el espacio e infinito en el tiempo. Las ideas y el universo no
las ha creado nadie, siempre han estado ahí. Ahora bien, el Dios de Jenófanes
gobierna el universo. Esto no quiere decir que Dios haya creado el universo, sino
que es el universo.
El mundo sensible, el que conocemos por los sentidos, es obra del demiurgo. Esto
no quiere decir que el demiurgo lo haya creado, sino que ha ordenado ese caos y
desorden que había en el mundo sensible. De modo que el demiurgo hace del
mundo un cosmos (kosmos), que en griego significa ORDEN. El demiurgo ordena el
universo, usando de modelo el mundo de las ideas, al que tiende a imitar siempre.
Esto se cuenta en el libro VII de la República.
(tipos de conocimiento)
DIALÉCTICA
Hay 2 formas de entender el conocimiento:
- Dialéctica ascendente: movimiento desde los conocimientos imperfectos
hasta el conocimiento supremo (idea de Bien)
- Dialéctica descendente: establece que una vez contemplada la idea de arjé
hay que vivir consecuentemente a dicho principio.
Curro Mesas Peinado
Propuesta Aristotelica:
1. Teoría de la sustancia
2. Teoría del ser en acto y en potencia
3. Teoría de las 4 causas
4. Teoría del conocimiento aristotélica
1. TEORÍA DE LA SUSTANCIA
Curro Mesas Peinado
Para Platón había 4 elementos, cosa que Aristóteles desmiente. Para él solo hay
sustancias en el mundo. La sustancia es aquello que se da en un objeto sin lo cual
eso mismo sea sujeto. aquello que nos define.
Dentro de las sustancias encontramos los accidentes, que son diferentes cualidades
que pueden variar pero no afectan a la sustancia.
La sustancia desde el punto de vista de Platón no se puede transformar, Aristóteles
dice que las sustancias si se pueden transformar.
Teoría hylemorphe: Para Aristóteles, materia (hyle) y forma (morphe), están unidas
indivisiblemente, formando el synolon (unión sustancial e inseparable). Sólo a través
de la razón podremos separar la materia de la forma. Para conocer la realidad,
usaremos la razón para separar materia y formas y poder conocer las formas, que
son la esencia universal.
La materia está relacionada con el p.p de individuación, lo que hace que una
sustancia sea individual es la materia, sin embargo, el concepto es universal y
común a todos (eso es la forma)
CONCEPTOS:
- Materia 1ª, cuando la materia está en un estado primitivo, carente de forma y
no podemos conocerla
- Materia 2ª, se da cuando la materia 1ª adquiere forma y ya podemos
conocerla
- Sustancia 1ª, son las sustancias propiamente dichas
- Sustancia 2ª, son el objeto del conocimiento humano
Tras esto, Aristóteles se pregunta cuál es el objeto del conocimiento humano más
elevado que podemos llegar a conocer (finalidad del entendimiento). Aristoteles
habla de una serie de virtudes entendidas como un modelo de comportamiento, no
ético, sino para alcanzar el conocimiento supremo. Con estas virtudes dianoéticas,
podemos alcanzar el conocimiento de la causa primera.