Informe de Resultados Nacional Estimación 2022.-VF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

INFORME DE RESULTADOS DE LA

ESTIMACIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS


RESIDENTES EN CHILE

DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIALES


SUBDEPARTAMENTO DE DEMOGRAFÍA
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS
UNIDAD DE ESTUDIOS
SERVICIO NACIONAL DE MIGRACIONES

------------------------------------------------------------------

Diciembre 2023

1
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
Subdirección Técnica
Departamento de Estadísticas Demográficas y Sociales
Subdepartamento de Demografía
Período de Información: 2018-2022
Estimación de personas extranjeras (nacional)
Versión 1.0 (actualizado en diciembre 2023)

Dirección: Morandé 801, piso 22, Santiago de Chile


Casilla de correo: 498 – Correo 3
Teléfono: (56) 232461010 - 232461018
Sitio web: www.ine.gob.cl
Correo electrónico: ine@ine.gob.cl
Facebook: @ChileINE
Twitter: @INE_Chile
Instagram: @chile.ine
LinkedIn: Instituto Nacional de Estadísticas de Chile
YouTube: Instituto Nacional de Estadísticas - Chile

SERVICIO NACIONAL DE MIGRACIONES


Departamento de Estudios
Subdepartamento de Estudios

Dirección: San Antonio 580


Sitio web: https://serviciomigraciones.cl/
Facebook: @Migraciones Chile
Twitter: @MigracionesCL
Instagram: @migracionescl
LinkedIn: Servicio Nacional de Migraciones
YouTube: Migraciones Chile

2
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
Dirección Nacional: Ricardo Vicuña Poblete
Subdirección Técnica: Leonardo González Allendes
Departamento de Estadísticas Demográficas y Sociales: Alejandro Henríquez
Subdepartamento de Demografía: Miguel Ojeda, Julibeth Rodríguez, Francisco González, Luis
Rodríguez y Felipe Hugo.

SERVICIO NACIONAL DE MIGRACIONES


Dirección Nacional: Luis Thayer Correa
Departamento de Estudios: Felipe Mallea, Gabriel Santander, Marisol Opazo,
Consuelo Salas y Pablo Roessler.

Listado de abreviaturas del documento

DEM: Departamento de Extranjería y Migración


GSBPM: Modelo Genérico del Proceso Estadístico
INE: Instituto Nacional de Estadísticas
Minrel: Ministerio de Relaciones Exteriores
PDI: Policía de Investigaciones
RRAA: Registros Administrativos
RUN: Rol Único Nacional
Sermig: Servicio Nacional de Migraciones
SRCeI: Servicio de Registro Civil e Identificación
NNA: Niños Niñas y Adolescentes
RT: Residencias Temporales
p.p.: puntos porcentuales

3
ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ...................................................................................................................... 4


ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................................ 5
ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................................................... 5
ÍNDICE DE MAPAS ................................................................................................................................ 7
1 RESUMEN..................................................................................................................................... 8
2 CONTEXTO NACIONAL A PARTIR DE OTRAS FUENTES .................................................................. 9
3 RESULTADOS GENERALES ........................................................................................................... 11
3.1 VARIACIÓN DE LOS REGISTROS POSTCENSALES ................................................................. 11
3.2 RESULTADOS A NIVEL NACIONAL ....................................................................................... 14
3.2.1 Sexo ........................................................................................................................... 14
3.2.2 Edad ........................................................................................................................... 15
3.2.2.1 Niños, niñas y adolescentes ................................................................................... 16
3.2.3 Países ......................................................................................................................... 17
4 RESULTADOS GENERALES: PERSONAS EN SITUACIÓN IRREGULAR ............................................. 18
4.1.1 Sexo ........................................................................................................................... 19
4.1.2 Edad ........................................................................................................................... 20
4.1.3 Países ......................................................................................................................... 20
5 PRINCIPALES RESULTADOS REGIONALES .................................................................................... 21
5.1 ARICA Y PARINACOTA ......................................................................................................... 29
5.2 TARAPACÁ .......................................................................................................................... 30
5.3 ANTOFAGASTA ................................................................................................................... 31
5.4 ATACAMA ........................................................................................................................... 32
5.5 COQUIMBO ........................................................................................................................ 33
5.6 VALPARAÍSO ....................................................................................................................... 34
5.7 METROPOLITANA ............................................................................................................... 35
5.8 LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS .................................................................. 36
5.9 MAULE ............................................................................................................................... 37
5.10 ÑUBLE ................................................................................................................................ 38
5.11 BIOBÍO ............................................................................................................................... 39
5.12 LA ARAUCANÍA ................................................................................................................... 40
5.13 LOS RÍOS ............................................................................................................................ 41

4
5.14 LOS LAGOS ......................................................................................................................... 42
5.15 AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO ............................................................ 43
5.16 MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA ...................................................................... 44
6 PRINCIPALES RESULTADOS COMUNALES.................................................................................... 45

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Estimación de personas extranjeras según año y componente. Estimada al 31 de diciembre,


años 2018-2022 ................................................................................................................................. 12
Tabla 2. Porcentaje de registros administrativos por año según región. Estimada al 31 de diciembre,
años 2018-2022 ................................................................................................................................. 13
Tabla 3. Estimación de personas extranjeras según año y variación absoluta y relativa respecto del
año 2022. Estimada al 31 de diciembre, años 2018-2022 ................................................................. 14
Tabla 4. Población, porcentaje e índice de niños, niñas y adolescente de la población extranjera
residente en Chile. Estimada al 31 de diciembre, años 2018-2022 ................................................... 17
Tabla 5. Estimación de personas extranjeras en situación irregular residentes en Chile, porcentaje
respecto al componente de registros y porcentaje sobre la población total, por año de estimación.
Estimada al 31 de diciembre, años 2018-2022 .................................................................................. 19
Tabla 6. Distribución de la población extranjera según región de residencia habitual, estimada al 31
de diciembre, años 2018-2022 .......................................................................................................... 22
Tabla 7. Distribución de la población extranjera por sexo e índice de masculinidad (IM) según región
de residencia habitual. Estimada al 31 de diciembre de 2022........................................................... 24
Tabla 8. Porcentaje e índice de niños, niñas y adolescente de la población extranjera según región.
Estimada al 31 de diciembre, años 2018-2022 .................................................................................. 26
Tabla 9. Distribución de la población extranjera según comuna de residencia habitual. Estimada al
31 de diciembre, años 2018-2022. Principales comunas ................................................................... 46
Tabla 10. Distribución porcentual de la población extranjera estimada por principales países, según
comuna de residencia. Estimada al 31 de diciembre 2022 (principales 15 comunas). ...................... 50

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Saldo de movimientos de personas extranjeras, según mes y año ................................... 11


Gráfico 2. Distribución regional de la población extranjera estimada según componente. Estimada al
31 de diciembre 2022 ........................................................................................................................ 13
Gráfico 3. Índice de masculinidad de la población extranjera residente según año de estimación.
Estimada al 31 de diciembre, años 2018-2022 .................................................................................. 15
Gráfico 4. Distribución relativa por grupo de edad y sexo de la población extranjera. Estimada al 31
de diciembre de 2022 ........................................................................................................................ 16
Gráfico 5. Índice de masculinidad de la población extranjera en situación irregular residente en Chile
según año de estimación. Estimada al 31 de diciembre, años 2018-2022 ........................................ 19

5
Gráfico 6. Distribución relativa por grupo de edad y sexo de la población extranjera en situación
irregular residente en Chile. Estimada al 31 de diciembre de 2022 .................................................. 20
Gráfico 7. Distribución de la población extranjera por índice de masculinidad según región de
residencia habitual, estimada al 31 de diciembre, años 2018-2022.................................................. 25
Gráfico 8. Distribución regional de la población extranjera según principales países. Estimada al 31
de diciembre de 2022 (porcentajes sobre el total de población extranjera regional) ....................... 28
Gráfico 9. Pirámide de la población extranjera residente en la Región de Arica y Parinacota,
estimada al 31 de diciembre de 2022................................................................................................ 29
Gráfico 10. Distribución porcentual de la población extranjera residente en la Región de Arica y
Parinacota según país, estimada al 31 de diciembre, años 2018-2022 ............................................. 29
Gráfico 11. Pirámide de la población extranjera residente en la Región de Tarapacá, estimada al 31
de diciembre de 2022 ........................................................................................................................ 30
Gráfico 12. Distribución porcentual de la población extranjera residente en la Región de Tarapacá
según país, estimada al 31 de diciembre, años 2018-2022 ............................................................... 30
Gráfico 13. Pirámide de la población extranjera residente en la Región de Antofagasta, estimada al
31 de diciembre de 2022.................................................................................................................... 31
Gráfico 14. Distribución porcentual de la población extranjera residente en la Región de Antofagasta
según país, estimada al 31 de diciembre, años 2018-2022 ............................................................... 31
Gráfico 15. Pirámide de la población extranjera residente en la Región de Atacama, estimada al 31
de diciembre de 2022 ........................................................................................................................ 32
Gráfico 16. Distribución porcentual de la población extranjera residente en la Región de Atacama
según país, estimada al 31 de diciembre, años 2018-2022 ............................................................... 32
Gráfico 17. Pirámide de la población extranjera residente en la Región de Coquimbo, estimada al 31
de diciembre de 2022. ....................................................................................................................... 33
Gráfico 18. Distribución porcentual de la población extranjera residente en la Región de Coquimbo
según país, estimada al 31 de diciembre, años 2018-2022 ............................................................... 33
Gráfico 19. Pirámide de la población extranjera residente en la Región de Valparaíso, estimada al 31
de diciembre de 2022 ........................................................................................................................ 34
Gráfico 20. Distribución porcentual de la población extranjera residente en la Región de Valparaíso
según país, estimada al 31 de diciembre, años 2018-2022 ............................................................... 34
Gráfico 21. Pirámide de la población extranjera residente en la Región Metropolitana, estimada al
31 de diciembre de 2022 ................................................................................................................... 35
Gráfico 22. Distribución porcentual de la población extranjera residente en la Región de
Metropolitana según país, estimada al 31 de diciembre, años 2018-2022 ....................................... 35
Gráfico 23. Pirámide de la población extranjera residente en la Región de O’Higgins, estimada al 31
de diciembre de 2022 ........................................................................................................................ 36
Gráfico 24. Distribución porcentual de la población extranjera residente en la Región de O’Higgins
según país, estimada al 31 de diciembre, años 2018 – 2022............................................................. 36
Gráfico 25. Pirámide de la población extranjera residente en la Región del Maule, estimada al 31 de
diciembre de 2022 ............................................................................................................................. 37
Gráfico 26. Distribución porcentual de la población extranjera residente en la Región del Maule
según país, estimada al 31 de diciembre, años 2018-2022 ............................................................... 37
Gráfico 27. Pirámide de la población extranjera residente en la Región de Ñuble, estimada al 31 de
diciembre de 2022 ............................................................................................................................. 38

6
Gráfico 28. Distribución porcentual de la población extranjera residente en la Región de Ñuble
según país, estimada al 31 de diciembre, años 2018-2022 ............................................................... 38
Gráfico 29. Pirámide de la población extranjera residente en la Región del Biobío, estimada al 31 de
diciembre de 2022 ............................................................................................................................. 39
Gráfico 30. Distribución porcentual de la población extranjera residente en la Región de Ñuble
según país, estimada al 31 de diciembre, años 2018-2022 ............................................................... 39
Gráfico 31. Pirámide de la población extranjera residente en la Región de La Araucanía, estimada al
31 de diciembre de 2022 ................................................................................................................... 40
Gráfico 32. Distribución porcentual de la población extranjera residente en la Región de La
Araucanía según país, estimada al 31 de diciembre, años 2018-2022. ............................................. 40
Gráfico 33. Pirámide de la población extranjera residente en la Región de Los Ríos, estimada al 31
de diciembre de 2022 ........................................................................................................................ 41
Gráfico 34. Distribución porcentual de la población extranjera residente en la Región de Los Ríos
según país, estimada al 31 de diciembre, años 2018-2022 ............................................................... 41
Gráfico 35. Pirámide de la población extranjera residente en la Región de Los Lagos, estimada al 31
de diciembre de 2022 ........................................................................................................................ 42
Gráfico 36. Distribución porcentual de la población extranjera residente en la Región de Los Lagos
según país, estimada al 31 de diciembre, años 2018-2022 ............................................................... 42
Gráfico 37. Pirámide de la población extranjera residente en la Región de Aysén, estimada al 31 de
diciembre de 2022 ............................................................................................................................. 43
Gráfico 38. Distribución porcentual de la población extranjera residente en la Región de Aysén
según país, estimada al 31 de diciembre, años 2018-2022 ............................................................... 43
Gráfico 39. Pirámide de la población extranjera residente en la Región de Magallanes estimada al 31
de diciembre de 2022 ........................................................................................................................ 44
Gráfico 40. Distribución porcentual de la población extranjera residente en la Región de Magallanes
según país, estimada al 31 de diciembre, años 2018-2022 ............................................................... 44
Gráfico 41. Distribución comunal de la población extranjera estimada según componente. Estimada
al 31 de diciembre 2022. Principales 15 comunas ............................................................................. 47
Gráfico 42. Índice de masculinidad de la población extranjera estimada según comuna de residencia.
Estimada al 31 de diciembre 2022. Comunas con 10.000 o más personas extranjeras estimadas .... 49
Gráfico 43. Porcentaje e índice de población NNA extranjera (0-19 años) según comuna de
residencia. Estimada al 31 de diciembre de 2022 (principales 15 comunas) ..................................... 52

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1. Distribución relativa de la población extranjera según país. Estimada al 31 de diciembre de


2022................................................................................................................................................... 18
Mapa 2. Distribución porcentual de la población extranjera en situación irregular residente en Chile,
según país. Estimada al 31 de diciembre de 2022 ............................................................................. 21

7
1 RESUMEN

La migración internacional tiene impactos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales


tanto en los lugares de origen como en los de destino, por lo que es importante conocer cuántos son,
dónde están y cómo son los(las) migrantes internacionales, de forma de generar políticas públicas
basadas en evidencia que den cuenta del fenómeno en nuestro país. De allí que, a partir de 2018, y en
esta oportunidad en su quinta versión, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio Nacional
de Migraciones (Sermig), en colaboración con la Policía de Investigaciones (PDI), el Ministerio de
Relaciones Exteriores (Minrel) y el Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI), entregan una
estimación acerca de la cantidad de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de
diciembre de 2022, a nivel nacional, regional y para las principales comunas del país.

En este informe se define a las personas extranjeras como aquellas que nacieron en el extranjero
(según el Censo 2017) o que no tienen nacionalidad chilena (según RRAA) y que son residentes
habituales del país o declararon su intención de residencia en el país mediante un acto administrativo.
Dicha declaración de intención de residencia puede haberse declarado a través de la solicitud de un
permiso de residencia o, por primera vez en comparación con las metodologías de estimación de años
anteriores y buscando incluir a personas en situación irregular, usando como fuente los registros de
prórrogas de turismo vencido y de partes policiales registrados en Sermig. Ambas situaciones, el
vencimiento de una prórroga de turismo y contar con un parte policial sin registrar ninguna solicitud
de residencia, dan cuenta de la permanencia de las personas en el país por al menos seis meses del
año.

De acuerdo con lo anterior, al 31 de diciembre de 2022, a nivel nacional, se estima que residían
habitualmente en Chile un total de 1.625.074 personas extranjeras, cifra que representa un
crecimiento absoluto de 60.914 personas y un alza relativa de 3,9% respecto del año anterior, con una
estimación actualizada de 1.564.160 personas extranjeras para 2021. Del mismo modo, respecto al
inicio del periodo histórico analizado, se cuenta con una estimación actualizada para 2018 de
1.300.005 personas, observándose un aumento absoluto de 325.069 personas, equivalente a un
incremento relativo acumulado de 25,0%.

En cuanto a las características de sexo, la estimación 2022 mostró un total de 826.071 hombres y
799.003 mujeres, lo que significa una relación de masculinidad de 103,4 hombres extranjeros por cada
100 mujeres extranjeras. Respecto de la edad, la población total estimada se compone principalmente

8
de personas entre los 25 y 39 años, estando la mayor proporción en el grupo 30 a 34 años con 17,8%
del total. Junto con lo anterior se observa que los seis principales países de las personas extranjeras
residentes en Chile se han mantenido en el tiempo y para 2022 se concentraron, de mayor a menor,
en la siguiente distribución relativa: Venezuela (32,8%); Perú (15,4%); Colombia (11,7%); Haití (11,4%);
Bolivia (9,1%) y Argentina (4,9%), los que en conjunto suman el 85,3% del total de la población
extranjera estimada.

Para el año 2022 se estimó un total de 107.223 personas extranjeras residentes de Chile en situación
irregular, lo cual corresponde al 6,6% de la estimación de ese año. De esta población, 61.985 son
hombres representando un 57,8% sobre el total de personas extranjeras en situación irregular.

La metodología de estimación de personas extranjeras en todas sus versiones considera la suma de


datos correspondientes al Censo 2017 más los registros administrativos postcensales provenientes de
las instituciones encargadas de la gestión migratoria. Para el año 2022, a nivel nacional, por primera
vez la información emanada del componente de registros administrativos supera a la información
censal, representando el 51,8% del total estimado. Esta relación entre fuentes de la estimación
presenta diferencias a nivel regional, siendo Maule la región con mayor proporción de información
postcensal (73,7%), en oposición a Tarapacá donde la información censal tiene el mayor porcentaje,
con 62% del total estimado.

A nivel regional, la Región Metropolitana alberga la mayor proporción de personas extranjeras, con
57,8% del total estimado para 2022, seguida de Antofagasta (6,7%) y Valparaíso (6,1%). En términos
del crecimiento relativo, Ñuble es la región con mayor alza respecto a 2021, con 5,7%, seguida de
Atacama, con 5,2%. Sin embargo, por primera vez se observa un decrecimiento en una región: Arica y
Parinacota disminuyó en términos absolutos en 849 personas, lo que representa una reducción
relativa de 2,6% respecto al año 2021, el que se explica principalmente por salidas del país desde
dicha región.

A nivel comunal, se mantienen las 42 comunas con 10.000 o más personas extranjeras estimadas en
las entregas anteriores. A nivel absoluto, Santiago concentra la mayor cantidad de población
extranjera, con 222.649 personas, que representan 13,7% del total estimado, seguida de Antofagasta,
donde se estimaron 66.339 personas, que equivalen al 4,1% del total. En términos relativos, la
comuna de Copiapó es la que más creció frente al año 2021, con 6,4%, mientras que Arica es la que
más perdió población, con una baja de 2,6% respecto al año anterior.

9
2 CONTEXTO NACIONAL A PARTIR DE OTRAS FUENTES

Antes de analizar los resultados de la estimación de personas extranjeras en Chile, es importante


destacar el comportamiento de los flujos regulares de entradas y salidas del país de las personas
extranjeras. Para esto, el gráfico 1 muestra la evolución mensual entre los años 2005 y 2022 del saldo
de movimientos de las personas extranjeras, es decir, la diferencia entre el total de entradas y salidas
del país por pasos habilitados que son controlados por la PDI.

Se debe tener en cuenta que, si el saldo migratorio es positivo, se debe a que los movimientos de
entradas superaron a los de salida. En contrapartida, cuando el saldo migratorio es negativo, se debe a
que la cantidad de personas que se marcharon es superior a la cantidad de personas que ingresaron y,
finalmente, si el saldo es cero o nulo, puede ocurrir que no existan movimientos o que se compensen
la cantidad de entradas con la cantidad de salidas del país.

El gráfico entrega un contexto histórico que va desde 2005 a 2022, donde se aprecia que hasta el año
2013 los movimientos de salida superaban a los de entrada, originando un saldo negativo; en los
meses en que el saldo fue positivo, este no superaba los 50.000 movimientos. En cambio,
aproximadamente desde el año 2014 ha existido un aumento progresivo de los movimientos de
entrada, incluso superando a los de salida, lo que originó saldos positivos de movimientos que, previo
al Censo 2017, ya se situaban en torno a los 100.000 casos y que se acentuaron en 2018, siendo
diciembre de dicho año el mes con el saldo más alto, con 256.073 movimientos.

Luego hubo una caída en el crecimiento anual del saldo, acentuada en 2021 producto de la pandemia
mundial decretada por el COVID-19 y la consiguiente reducción del movimiento de las personas,
incluyendo el cierre temporal de fronteras nacionales en parte del periodo. El año 2022 cerró con un
aumento leve del saldo, el cual se mantiene positivo y por debajo de los 100.000 movimientos.

10
Gráfico 1. Saldo de movimientos de personas extranjeras, según mes y año
300.000
250.000
Saldo de movimientos

200.000
Censo 2017
150.000
100.000
Pandemia
50.000
0
-50.000
-100.000
ene-07

ene-21
ene-05

ene-06

ene-08

ene-09

ene-10

ene-11

ene-12

ene-13

ene-14

ene-15

ene-16

ene-17

ene-18

ene-19

ene-20

ene-22
Mes y año
Notas: incluye el movimiento de personas extranjeras turistas y residentes, y excluye los movimientos de
personas extranjeras con condición “no indica”.
Fuente: INE, con base a datos del control de fronteras de la PDI

3 RESULTADOS GENERALES

3.1 VARIACIÓN DE LOS REGISTROS POSTCENSALES

La metodología de estimación de personas extranjeras en todas sus versiones considera la suma de


datos correspondientes al Censo 2017 y de los registros administrativos postcensales provenientes de
las instituciones encargadas de la gestión migratoria. En 2018, cuando se estimaron 1.300.005
personas, la información del Censo 2017 representó el 60,2% del total (ver tabla 1), dando cuenta de
más de 500.000 personas adicionales provenientes de los flujos migratorios recientes capturados
mediante RRAA con posterioridad al censo.

Para el año 2022 se estimó un total de 1.625.074 personas extranjeras residiendo en Chile, y por
primera vez la información proveniente del componente de registros administrativos supera en
proporción a la información censal, representando el 51,8% del total estimado (ver tabla 1).

11
Tabla 1. Estimación de personas extranjeras según año y componente. Estimada al 31 de diciembre,
años 2018-2022
Año Componente Total Porcentaje
2018 Censo 782.422 60,2%
Registros 517.583 39,8%
Estimación 1.300.005 100,0%
2019 Censo 782.471 53,1%
Registros 692.259 46,9%
Estimación 1.474.730 100,0%
2020 Censo 782.410 52,1%
Registros 719.585 47,9%
Estimación 1.501.995 100,0%
2021 Censo 782.472 50,0%
Registros 781.688 50,0%
Estimación 1.564.160 100,0%
2022 Censo 782.495 48,2%
Registros 842.579 51,8%
Estimación 1.625.074 100,0%
Fuente: INE-Sermig

La relación entre fuentes de la estimación presenta diferencias a nivel regional, siendo Maule la región
con mayor proporción de información postcensal (73,7%) en oposición a Tarapacá, donde la data
censal representa 62,0% del total estimado (ver gráfico 1).

Son 10 las regiones con mayor proporción de información proveniente de RRAA (barras azul oscuro
del gráfico 2). Después de Maule, las regiones donde el porcentaje de información proveniente de
RRAA es superior al 60% son O’Higgins (70,9%), Ñuble (68,8%), Biobío (66,5%) y Los Lagos (64,6%). Por
otro lado, después de Tarapacá, entre las seis regiones que tienen una mayor proporción de datos
censales destacan Arica y Parinacota y Antofagasta, con 60,7% y 60,5%, respectivamente. La región
ignorada proviene en este caso en 100% de registros administrativos1.

Al analizar la evolución de la distribución del componente de RRAA a nivel regional en los cinco años
de estimación (ver tabla 2) se observa que 13 de las 16 regiones aumentaron en más de 10 p.p. en
2022 respecto a 2018, pero ninguna se incrementó más de 3 p.p. en 2022 respecto a 2021. Por un
lado, Magallanes (19,2 p.p.), Arica y Parinacota (16,0 p.p.) y Atacama (15,6 p.p.) fueron las regiones
con mayor variación en p.p. en 2022 en comparación con 2018. Por otro lado, Magallanes (2,4 p.p.),

1
Para más información ver INE-Sermig (2023) documento metodológico de la Estimación de personas
extranjeras residentes en Chile Al 31 de diciembre de 2022. Capítulo 5, metodología de procesamiento de datos.

12
Atacama (2,3 p.p.) y Antofagasta (2,1 p.p.) fueron las regiones donde el componente de RRAA creció
más en 2022 respecto a 2021, mientras que solo una región, Arica y Parinacota, disminuyó el peso de
los RRAA, pasando de 40,9% a 39,3% (-1,6 p.p.).

Gráfico 2. Distribución regional de la población extranjera estimada según componente. Estimada al 31


de diciembre 2022
Censo Registros

100
80
Porcentaje

60
40
20
0

Región de residencia

Fuente: INE-Sermig

Tabla 2. Porcentaje de registros administrativos por año según región. Estimada al 31 de diciembre,
años 2018-2022
Región Porcentaje componente RRAA
2018 2019 2020 2021 2022
Total país 39,8 46,9 47,9 50,0 51,8
Arica y Parinacota 23,3 29,8 36,2 40,9 39,3
Tarapacá 24,6 31,2 33,2 36,8 38,0
Antofagasta 24,0 31,8 34,8 37,4 39,5
Atacama 40,2 50,1 52,0 53,6 55,9
Coquimbo 46,9 53,9 55,5 56,9 58,3
Valparaíso 48,2 56,3 57,2 58,1 58,6
Metropolitana 31,1 40,1 43,7 44,8 45,3
O'Higgins 61,5 67,7 68,2 69,9 70,9
Maule 67,7 72,2 72,7 73,4 73,7
Ñuble 60,3 65,2 65,1 67,0 68,8
Biobío 51,4 63,2 65,0 65,7 66,5
La Araucanía 38,8 47,1 48,7 49,4 50,0
Los Ríos 43,5 51,9 52,7 53,3 54,6
Los Lagos 49,0 59,6 62,4 63,9 64,6
Aysén 34,7 43,9 46,2 46,6 47,2
Magallanes 35,2 49,1 50,8 52,0 54,4
Región ignorada 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: INE-Sermig

13
3.2 RESULTADOS A NIVEL NACIONAL

Al 31 de diciembre de 2022, se estima que residían habitualmente en Chile un total de 1.625.074


personas, cifra que representa un crecimiento absoluto de 60.914 personas y un alza relativa de 3,9%
respecto a 2021, año que cuenta con una estimación actualizada de 1.564.160 personas extranjeras
(ver tabla 3). Del mismo modo, respecto al inicio del periodo histórico analizado, se observa una
estimación actualizada para 2018 de 1.300.005 personas, con un aumento absoluto de 325.069
personas, equivalente a un incremento relativo acumulado de 25,0%.

Tabla 3. Estimación de personas extranjeras según año y variación absoluta y relativa respecto del año
2022. Estimada al 31 de diciembre, años 2018-2022
Año Población Variación absoluta Variación relativa
respecto de 2022 respecto de 2022
2018 1.300.005 325.069 25,0
2019 1.474.730 150.344 10,2
2020 1.501.995 123.079 8,2
2021 1.564.160 60.914 3,9
2022 1.625.074 - -
Fuente: INE-Sermig

3.2.1 Sexo

En cuanto al sexo de las personas extranjeras residentes, la estimación 2022 presentó un total de
826.071 hombres y 799.003 mujeres, lo que implica una relación de masculinidad de 103,4 hombres
extranjeros residentes por cada 100 mujeres extranjeras residentes. En esa línea, en el gráfico 3 se
observa que durante los cinco años de estimación existe una mayor proporción de hombres que de
mujeres migrantes, siendo 2019 el año con el índice de masculinidad más bajo, con 100,3 hombres
por cada 100 mujeres. No obstante, desde 2019 en adelante existe un incremento progresivo en el
indicador, hasta situarse ligeramente por debajo de lo que se encontraba en 2018, cuando fue 103,6.

14
Gráfico 3. Índice de masculinidad de la población extranjera residente según año de estimación.
Estimada al 31 de diciembre, años 2018-2022
104 103,6 103,4

Hombres por cada 100 mujeres


103 102,7
102,0
102

101
100,3
100

99

98
2018 2019 2020 2021 2022
Año de estimación

Fuente: INE-Sermig

3.2.2 Edad

Respecto de la edad, la población total estimada cuenta principalmente con personas entre los 25 y 39
años, lo que se evidencia en la pirámide poblacional del gráfico 4, cuyas barras más grandes se ubican
al centro, en la población joven con edad potencial para estar económicamente activa. Entre las
barras más grandes destaca la mayor proporción en el grupo 30 a 34 años, tramo que concentra el
17,8% del total de población estimada en 2022.

La pirámide poblacional también muestra que hay una mayor concentración de hombres que de
mujeres para los grupos de edad de 25 a 39 años. En cuanto al total de hombres, el grupo 30 a 34
años representa 18,6%, mientras que respecto del total de mujeres este grupo corresponde al 17,0%.

15
Gráfico 4. Distribución relativa por grupo de edad y sexo de la población extranjera. Estimada al 31 de
diciembre de 2022
80 o más
75 a 79 Mujeres
70 a 74
65 a 69 Hombres
60 a 64
Edades quinquenales

55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4
25 15 5 5 15 25
Porcentaje
Nota: se excluye la población con edad ignorada.
Fuente: INE-Sermig

3.2.2.1 Niños, niñas y adolescentes

Los niños, niñas y adolescentes (NNA) están migrando a través de América Latina y el Caribe en
cantidades récord. Según UNICEF2, “una de cada cuatro personas en movilidad en América Latina y el
Caribe es un niño, niña o adolescente, la proporción más alta a nivel mundial”. Esta situación revierte
de especial interés para el análisis de la migración en Chile, por lo que en esta sección se analizan los
principales resultados a nivel nacional del grupo etario de 0 a 19 años3.

En 2022, se estimó un total de 210.521 NNA migrantes en Chile, lo que representa el 13,0% del total
de la población estimada. Si bien la mayor cantidad de NNA en términos absolutos se observó en 2019
(con 218.558 personas), el porcentaje de NNA respecto de la población extranjera total ha disminuido

2
https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/numero-ninos-ninas-adolescentes-movimiento-america-
latina-alcanza-nuevo-record
3
Si bien la definición etaria de NNA para Unicef considera al grupo 0 a 17 años, la metodología de estimación de
personas extranjeras INE-Sermig, en particular en el componente censal, considera la variable edad en tramos
etarios constituidos por quinquenios (0 a 4 años, 5 a 9 años y así sucesivamente). Sobre dichos quinquenios,
cruzados por la información de sexo, comuna de residencia, y país de nacimiento, se aplica el ajuste de omisión
censal. Este ajuste, al segmentarlo en grupos más pequeños, podría originar supuestos de sobreenumeración en
el censo, que implicarían valores negativos. Para más información, ver el informe metodológico INE-Sermig
2023, capitulo 5 sobre el procesamiento de datos, en particular del componente censal.

16
en el tiempo, pasando desde 15,4% en 2018 a 14,8% en 2019, bajando sucesivamente hasta 2022 (ver
tabla 4).

En cuanto al índice NNA, o la relación de los menores de 20 años por cada 100 personas de 20 años o
más, la tabla 4 da cuenta de un descenso progresivo desde 2018, cuando se situaba en 18,2, hasta
llegar a 14,9 NNA por cada 100 personas de 20 años o más en 20224.

Tabla 4. Población, porcentaje e índice de niños, niñas y adolescente de la población extranjera


residente en Chile. Estimada al 31 de diciembre, años 2018-2022

Año Población Población Población Porcentaje Índice NNA


NNA de 20 años total de NNA
y más

2018 199.982 1.100.015 1.299.997 15,4 18,2


2019 218.558 1.256.092 1.474.650 14,8 17,4
2020 208.508 1.293.370 1.501.878 13,9 16,1
2021 210.694 1.353.298 1.563.992 13,5 15,6
2022 210.521 1.414.360 1.624.881 13,0 14,9
Notas: Para el cálculo de porcentajes e indicadores se excluyen las personas con edad ignorada.
Fuente: INE-Sermig

3.2.3 Países

En 2022, a nivel nacional, la población extranjera proviene en primer lugar desde Venezuela, con
32,8%, seguido de Perú, con 15,4%, y Colombia, con 11,7% (ver mapa 1). Desde 2021 este último país
desplazó del tercer lugar a Haití, que en 2022 se situó en cuarto lugar, con 11,4%. Finalmente, en
quinto y sexto lugar se ubicaron Bolivia y Argentina, con 9,1% y 4,9%, respectivamente.

4Respecto del informe INE-UNICEF (Niñez y adolescencia migrante en Chile. Estimación de población, 2023), la
estimación de personas extranjeras 2022 ofrece una versión actualizada de los datos históricos de esta
población, adicionando un nuevo año al período de observación. En este sentido, el análisis mantiene una
tendencia a la baja en la proporción de este grupo.

17
Mapa 1. Distribución relativa de la población extranjera según país. Estimada al 31 de diciembre de
2022

Notas: Las cifras porcentuales podrían no sumar 100% debido al redondeo de decimales.
Fuente: INE-Sermig

En cuanto a la evolución de la distribución relativa de los seis principales colectivos de migrantes en el


país en el período 2018-2022, Venezuela fue el que más creció (55,6%), ya que en 2018 representaba
26,3% del total de personas extranjeras. Después de Venezuela, Bolivia es el colectivo que más
aumentó, con 35,1%, pues en 2018 equivalía a 8,4% del total de población extranjera. Por el contrario,
Haití fue el colectivo que menos creció (3,1%) respecto a 2018, cuando representaba 13,8% del total
estimado y era el tercer colectivo con mayor prevalencia en el país.

4 RESULTADOS GENERALES: PERSONAS EN SITUACIÓN IRREGULAR

Para el año 2022 se estimó un total de 107.223 personas extranjeras residentes de Chile en situación
de irregularidad, lo cual corresponde al 6,6% del total de la estimación de población extranjera de este
año. Según lo observado, el porcentaje de población en situación irregular ha crecido progresivamente
en el tiempo, representando 1,4% del total del componente de registros inicialmente en 2018,
mientras que en 2022 alcanza un 12,7% de dicho componente (ver tabla 5). En la misma línea, pasó de
representar el 0,6% del total de la población extranjera estimada en 2018 a constituir el 6,6% de la
población extranjera estimada en 2022.

18
Tabla 5. Estimación de personas extranjeras en situación irregular residentes en Chile, porcentaje
respecto al componente de registros y porcentaje sobre la población total, por año de estimación.
Estimada al 31 de diciembre, años 2018-2022
% irregular
Población Total de Total de % irregular
Año de respecto a
en situación población población respecto a
estimación población
irregular en RRAA estimada RRAA
total estimada
2018 7.213 517.583 1.300.005 1,4 0,6
2019 17.365 692.259 1.474.730 2,5 1,2
2020 26.349 719.585 1.501.995 3,7 1,8
2021 55.545 781.688 1.564.160 7,1 3,6
2022 107.223 842.579 1.625.074 12,7 6,6
Fuente: INE-Sermig

4.1.1 Sexo

En 2022, las personas extranjeras en situación irregular distribuidas por sexo concentran una mayor
proporción de hombres, con un total de 61.895, representando un 57,8% sobre el total de las
personas extranjeras en situación irregular ese año. Por su parte, las mujeres extranjeras en situación
irregular corresponden a 45.238, equivalentes al 42,2% de las personas extranjeras en dicha situación.

La evolución de la relación de masculinidad de la población extranjera residente en situación irregular


indica que en todos los años se compone en mayor proporción por hombres. El valor más alto del
índice de masculinidad se observó en 2019, con 139,6 hombres por cada 100 mujeres, y el más bajo se
presentó en 2018, con 128,8 hombres por cada 100 mujeres.

Gráfico 5. Índice de masculinidad de la población extranjera en situación irregular residente en Chile


según año de estimación. Estimada al 31 de diciembre, años 2018-2022
142 139,6
Hombres por cada 100 mujeres

140
138 137,0
136 134,6
134
132
128,8 129,3
130
128
126
124
122
2018 2019 2020 2021 2022
Año de estimación

Fuente: INE-Sermig

19
4.1.2 Edad

En cuanto a la distribución etaria de la población extranjera en situación irregular estimada se observa


que tanto hombres como mujeres se concentran entre los 20 y 39 años (ver gráfico 6). El grupo en el
que confluye mayor población es el de 25 a 29 años, el cual concentra el 23,4% del total de personas
extranjeras en situación irregular al año 2022. Por otro lado, el grupo de menores de 20 años
representa el 2,5% del total de personas extranjeras en situación irregular, con un total de 2.662 NNA.

Gráfico 6. Distribución relativa por grupo de edad y sexo de la población extranjera en situación
irregular residente en Chile. Estimada al 31 de diciembre de 2022
80 o más
75 a 79 Mujeres
70 a 74
65 a 69 Hombres
60 a 64
Edades quinquenales

55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4
25 15 5 Porcentaje 5 15 25

Nota: se excluye la población con edad ignorada.


Fuente: INE-Sermig

4.1.3 Países

En 2022, la población extranjera en situación irregular es principalmente venezolana, con 65,9%,


seguida de Bolivia, con 11,3%, y Colombia, con 6,6%. Estos tres colectivos concentran el 83,8% del
total de la población extranjera en situación irregular estimada para 2022 (ver mapa 2).

Respecto a la variación relativa de los colectivos de la población irregular en el período 2018-2022, los
mayores crecimientos se presentan por parte de Venezuela, que pasó de 1.072 a 70.647 personas
(crecimiento relativo de 6.490%); Bolivia, que pasó de 881 a 12.095 personas (1.273%), y Haití, que
pasó de 315 a 4.104 personas (1.203%).

20
En contraste, los colectivos con mayor cantidad de población en situación irregular en 2018 eran
Colombia, Venezuela y Perú, los que representaban 16,2%, 14,9% y 14,3% del total de población
extranjera en situación irregular estimada para dicho año, respectivamente.

Mapa 2. Distribución porcentual de la población extranjera en situación irregular residente en Chile,


según país. Estimada al 31 de diciembre de 2022

Notas: Las cifras porcentuales podrían no sumar 100% debido al redondeo de decimales.
Fuente: INE-Sermig

5 PRINCIPALES RESULTADOS REGIONALES

La tabla 6 muestra la distribución porcentual de la población extranjera según la región de residencia,


para cada año de la estimación. La Región Metropolitana en 2022 sigue siendo la que concentra la
mayor proporción, con el 57,8% de la población extranjera del país. Sin embargo, el peso relativo de
dicha región ha bajado desde 2020, cuando representaba 60,7% del total estimado. A la Región
Metropolitana le siguen en peso relativo en 2022 Antofagasta (6,7%) y Valparaíso (6,1%), las que
crecieron 3,5% y 1,2% en comparación con el año 2021, respectivamente.

21
Tabla 6. Distribución de la población extranjera según región de residencia habitual, estimada al 31 de
diciembre, años 2018-2022

Región 2018 2019 2020 2021 2022


Est. % Est. % Est. % Est. % Est. %
Total país 1.300.005 100 1.474.730 100 1.501.995 100 1.564.160 100 1.625.074 100
Arica y Parinacota 24.787 1,9 27.121 1,8 29.825 2,0 32.204 2,1 31.355 1,9
Tarapacá 60.358 4,6 66.136 4,5 68.110 4,5 71.956 4,6 73.410 4,5
Antofagasta 87.186 6,7 97.163 6,6 101.587 6,8 105.766 6,8 109.439 6,7
Atacama 15.316 1,2 18.311 1,2 19.070 1,3 19.729 1,3 20.759 1,3
Coquimbo 28.582 2,2 32.877 2,2 34.077 2,3 35.168 2,2 36.382 2,2
Valparaíso 79.548 6,1 94.318 6,4 96.283 6,4 98.293 6,3 99.456 6,1
Metropolitana 744.574 57,3 856.725 58,1 912.079 60,7 929.480 59,4 938.904 57,8
O'Higgins 35.196 2,7 41.993 2,8 42.685 2,8 45.021 2,9 46.594 2,9
Maule 34.078 2,6 39.596 2,7 40.293 2,7 41.308 2,6 41.846 2,6
Ñuble 9.580 0,7 10.933 0,7 10.889 0,7 11.559 0,7 12.223 0,8
Biobío 25.534 2,0 33.748 2,3 35.500 2,4 36.282 2,3 37.122 2,3
La Araucanía 17.873 1,4 20.701 1,4 21.325 1,4 21.596 1,4 21.870 1,3
Los Ríos 6.819 0,5 7.999 0,5 8.148 0,5 8.251 0,5 8.467 0,5
Los Lagos 20.171 1,6 25.475 1,7 27.417 1,8 28.502 1,8 29.103 1,8
Aysén 3.253 0,3 3.785 0,3 3.946 0,3 3.978 0,3 4.024 0,2
Magallanes 7.637 0,6 9.708 0,7 10.077 0,7 10.324 0,7 10.850 0,7
Región ignorada 99.513 7,7 88.141 6,0 40.684 2,7 64.743 4,1 103.270 6,4
Notas: Las cifras porcentuales podrían no sumar 100% debido al redondeo de decimales.
Fuente: INE-Sermig

En términos del crecimiento relativo a nivel regional, Ñuble es la región con mayor alza respecto a
2021, con 5,7%, seguida de Atacama, con 5,2%. Sin embargo, por primera vez se observa un
decrecimiento en una región: Arica y Parinacota disminuyó en términos absolutos en 849 personas, lo
que representa una baja relativa de 2,6% respecto a 2021, que se explica principalmente por salidas
del país de extranjeros(as) residentes de dicha región5.

5
En base al seguimiento de las personas en el componente de Registro Administrativo, en la Región de Arica y
Parinacota, del total de 12.321 personas estimadas para 2022, 10.530 se mantuvieron del año anterior y 1.791
son personas nuevas que llegaron a la región. En cambio, 2.645 se fueron de la región. De este grupo, 2.527 se
fueron del país y 118 se fueron a otra región dentro del país.

22
Respecto a 2018, la región con mayor crecimiento absoluto fue la Metropolitana, con una diferencia
de 194.330 personas, seguida de Antofagasta, que varió en 22.253 personas. En términos relativos, los
mayores incrementos en el lapso 2018-2022 estuvieron en Biobío, con un alza de 45,4%, seguida de
Los Lagos, con un aumento de 44,3%.

Finalmente, la estimación de personas extranjeras durante los cinco años contiene un porcentaje de
casos de personas sobre las cuales no se conoce la comuna o la región de residencia, originando una
proporción de casos con región ignorada que va de 7,7% en 2018 (el más alto de la serie) a 6,4% en
2022, cuando se situaron en 103.270 personas. Las limitaciones metodológicas para el análisis regional
y comunal tienen que ver, por un lado, con el supuesto de que las personas siguen viviendo en el
mismo lugar declarado en 2017 (para el componente censal) y, por otro, para todas las personas que
en RRAA no tienen informada una dirección actual o se desconoce cuál era su domicilio hasta el 31 de
diciembre del año de la estimación respectiva.

La tabla 7 muestra la distribución por sexo de la población extranjera para cada una de las regiones del
país para 2022, donde se aprecia que Maule es la que tiene mayor proporción de hombres que de
mujeres extranjeras estimadas, con un índice de masculinidad (IM) de 125,5. En tanto, O’Higgins
presenta el segundo IM más alto, con 124,8 hombres extranjeros por cada 100 mujeres extranjeras
estimadas. Por el contrario, la región con la mayor proporción de mujeres que de hombres extranjeros
es Antofagasta, que cuenta con un IM para el año 2022 de 89,4, seguida de Arica y Parinacota, con
91,4.

23
Tabla 7. Distribución de la población extranjera por sexo e índice de masculinidad (IM) según región de
residencia habitual. Estimada al 31 de diciembre de 2022
Región Hombres Mujeres Total IM
Total país 826.071 799.003 1.625.074 103,4
Arica y Parinacota 14.972 16.383 31.355 91,4
Tarapacá 35.630 37.780 73.410 94,3
Antofagasta 51.655 57.784 109.439 89,4
Atacama 10.493 10.266 20.759 102,2
Coquimbo 18.995 17.387 36.382 109,2
Valparaíso 52.750 46.706 99.456 112,9
Metropolitana 470.133 468.771 938.904 100,3
O'Higgins 25.865 20.729 46.594 124,8
Maule 23.291 18.555 41.846 125,5
Ñuble 6.656 5.567 12.223 119,6
Biobío 19.312 17.810 37.122 108,4
La Araucanía 11.615 10.255 21.870 113,3
Los Ríos 4.562 3.905 8.467 116,8
Los Lagos 15.436 13.667 29.103 112,9
Aysén 1.957 2.067 4.024 94,7
Magallanes 5.220 5.630 10.850 92,7
Región ignorada 57.529 45.741 103.270 125,8
Fuente: INE-Sermig

La evolución del IM en los cinco años de estimación (ver gráfico 7) indica que Ñuble es la región con
más cambios en la relación de masculinidad (excluyendo a la región ignorada), al pasar de 151,2
hombres por cada 100 mujeres en 2018 a 119,6 en 2022, es decir, 31,6 hombres menos por cada 100
mujeres. En segundo lugar, Maule presenta un cambio en el IM desde 150,9 en 2018 a 125,5 en 2022,
con 25,4 hombres menos por cada 100 mujeres. Cabe mencionar el caso de la región ignorada, la que
en 2018 era predominante para las mujeres, con un índice de masculinidad de 75 hombres por cada
100 mujeres, mientras que en 2022 pasa a ser predominantemente masculina con 125,8 hombres por
cada 100 mujeres.

En relación con 2021, no se observan grandes cambios en el IM, siendo Aysén la región que más
cambia, con -1,8 puntos de diferencia (excluyendo a la región ignorada), pasando de un IM de 96,4 en
2021 a otro de 94,7 hombres por cada 100 mujeres en 2022, manteniéndose predominantemente
femenina.

24
Gráfico 7. Distribución de la población extranjera por índice de masculinidad según región de residencia
habitual, estimada al 31 de diciembre, años 2018-2022
2018 2019 2020 2021 2022
160

140
Hombres por cada cien mujeres

120

100

80

60

40

20

Región
Fuente: INE-Sermig

Respecto de la distribución por edad de la población extranjera estimada para 2022 (dejando fuera del
análisis a las personas que no declararon edad), en este documento se entregan las pirámides
poblacionales por región (sección 4.1 en adelante). No obstante, a modo de resumen, puede señalarse
que en todas las regiones del país existe una alta concentración de población en edades
potencialmente laborales, es decir, entre los 15 y 64 años.

En particular, hay gran concentración en los grupos de edad de 25 a 44 años, existiendo algunas
variaciones al interior de cada región, como por ejemplo en el grupo de 25 a 29 años, que representa
en O’Higgins y Atacama el 16,5% y el 16,0% del total regional, respectivamente. Por otro lado, el
20,1% de la población de Maule tiene 30 a 34 años, mientras que en Arica y Parinacota el 13,3% de su
población se encuentra en el mismo grupo etario. De igual forma, en Atacama el grupo 40 a 44 años
representa 9,9% del total regional, mientras que el mismo grupo etario representa el 11,2% en la
Metropolitana y 11,0% del total en Maule.

En relación con el grupo de menores de 20 años (NNA), la tabla 8 muestra el porcentaje respecto del
total regional, así como la relación entre la cantidad de NNA por cada 100 personas de 20 años y más
(índice de NNA). En la tabla se observa que, para el año 2022, Antofagasta es la región con mayor

25
proporción de NNA, con 17,3% del total regional, y es la que cuenta con el mayor índice de NNA, con
20,9 NNA por cada 100 personas de 20 años o más.

Por otro lado, Ñuble es la región con mayor crecimiento en el porcentaje de NNA respecto de 2018,
pasando de 11,6% ese año a 13,0% en 2022, mientras que Tarapacá es donde más se reduce el
porcentaje de NNA, pasando de 18,5% en 2018 a 15,9% en 2022.

Tabla 8. Porcentaje e índice de niños, niñas y adolescente de la población extranjera según región.
Estimada al 31 de diciembre, años 2018-2022
Región % Índice % Índice % Índice % Índice % Índice
NNA NNA NNA NNA NNA NNA NNA NNA NNA NNA
2018 2018 2019 2019 2020 2020 2021 2021 2022 2022
Total país 15,4 18,2 14,8 17,4 13,9 16,1 13,5 15,6 13,0 14,9
Arica y Parinacota 15,9 18,9 15,7 18,7 14,5 16,9 14,1 16,4 14,1 16,4
Tarapacá 18,5 22,6 17,2 20,7 16,0 19,0 15,8 18,8 15,9 18,9
Antofagasta 19,1 23,7 18,6 22,9 17,8 21,6 17,4 21,1 17,3 20,9
Atacama 17,7 21,5 16,5 19,8 15,6 18,5 15,3 18,0 15,8 18,8
Coquimbo 13,9 16,2 13,2 15,2 12,7 14,6 13,0 14,9 13,3 15,4
Valparaíso 13,5 15,6 12,7 14,5 12,3 14,0 12,4 14,1 12,9 14,8
Metropolitana 14,1 16,4 13,8 16,0 13,3 15,3 13,0 14,9 13,0 14,9
O'Higgins 11,4 12,9 11,6 13,1 11,5 13,0 11,9 13,5 12,3 14,1
Maule 11,0 12,3 11,3 12,8 11,3 12,7 11,4 12,8 11,8 13,3
Ñuble 11,6 13,2 12,4 14,1 12,3 14,1 12,3 14,0 13,0 15,0
Biobío 14,7 17,2 14,6 17,1 13,6 15,7 13,6 15,8 14,2 16,5
La Araucanía 11,9 13,5 11,5 13,0 11,0 12,3 10,8 12,1 11,2 12,6
Los Ríos 11,7 13,2 11,8 13,3 11,5 13,0 11,4 12,9 11,4 12,8
Los Lagos 11,7 13,3 11,3 12,8 10,9 12,3 11,3 12,7 12,3 14,0
Aysén 14,4 16,9 13,7 15,9 12,9 14,9 12,4 14,1 12,4 14,1
Magallanes 15,2 17,9 14,2 16,6 13,4 15,5 13,3 15,4 14,0 16,2
Región ignorada 26,6 36,2 26,5 36,1 27,1 37,1 17,2 20,7 6,2 6,7
Notas: Para el cálculo de porcentajes e indicadores se excluyen las personas con edad ignorada.
Fuente: INE-Sermig
En cuanto a la distribución de los cinco principales colectivos en cada región, el gráfico 8 muestra lo
siguiente:

 En Arica y Parinacota, la mayor proporción de población extranjera es de Bolivia, con 39,1%,


seguida de Perú, con 37,5%;

 En Tarapacá, el colectivo predominante es Bolivia, con 46,8%. Le sigue Perú, con un 23,3% del
total regional;

 En Antofagasta, los colectivos predominantes son Bolivia y Colombia, con 38,2% y 30,0% del
total regional, respectivamente;

26
 En Atacama, al igual que en Antofagasta, los colectivos predominantes son Bolivia y Colombia,
en este caso con 34,3% y 21,0% del total regional, respectivamente;

 En Coquimbo, el colectivo con mayor proporción es Venezuela, que representa 31,4%,


seguido de Colombia, que pesa 17,3% del total regional;

 En Valparaíso, la población venezolana tiene la mayor proporción, con 35,1%, seguida de Haití,
que representa 18,0% del total regional;

 La población extranjera en la Región Metropolitana se compone principalmente de personas


de Venezuela, con 33,8% del total, seguido del colectivo de Perú, que representa 19,8%;

 En O’Higgins, los colectivos con mayor proporción son Venezuela y Haití, con 32,5% y 27,5%
del total regional, respectivamente;

 En Maule, los colectivos con mayor proporción son Venezuela y Haití, con 37,5% y 32,8% del
total regional, en cada caso;

 En Ñuble, la población extranjera se compone principalmente de personas venezolanas


(40,5%), seguido de personas haitianas, que corresponden al 26,3% del total regional;

 Biobío se compone principalmente de población venezolana, la cual representa casi el 50% del
total de población extranjera estimada para dicha región;

 En La Araucanía el colectivo predominante no está entre los cinco principales a nivel nacional,
por lo tanto, en el gráfico se aprecia la barra gris con mayor proporción (“otros países”), grupo
que concentra 46,3% del total personas extranjeras de la región. Argentina el colectivo
predominante, que pesa 26,5% del total regional, seguido de Venezuela, que representa
25,8% en la región;

 En Los Ríos, a pesar de la alta proporción de la categoría otros países (42,1%), la población de
Venezuela es la mayor, con 29,1% del total regional. Le sigue Argentina, con 18,6% del total
regional;

 En Los Lagos, el colectivo predominante es Venezuela, que pesa 40,7% del total, seguido de la
categoría “otros países”, donde resalta Argentina, que a nivel regional pesa 16,4% del total
regional;

 En Aysén; el colectivo predominante no está entre los cinco principales a nivel nacional, por lo
tanto, en el gráfico se aprecia la barra gris con mayor proporción (“otros países”), grupo que
concentra 48,6%. En esta región es Argentina el colectivo predominante, que pesa 29,7% del
total regional, seguido de Colombia, que representa 19,9%, y Venezuela, con 19,8% del total
regional;

27
 En Magallanes, a pesar de la alta proporción de la categoría otros países (40,4%), la población
de Colombia es la mayor, con 28,8% del total regional. Le sigue Venezuela, con 25,4% del total
regional.

Gráfico 8. Distribución regional de la población extranjera según principales países. Estimada al 31 de


diciembre de 2022 (porcentajes sobre el total de población extranjera regional)
60

50
40
Porcentaje

30 Venezuela
Perú
20
Colombia
10
Haití
0
Bolivia
Otros países

Región

Notas: La categoría “otros países” incluye al país ignorado.


Fuente: INE-Sermig

28
5.1 ARICA Y PARINACOTA El 49,4% de la población extranjera se concentra entre los 25 y 44 años. De la
relación de sexo en cada grupo de edad se puede señalar que en casi todos hay
Para 2022 se estimó un total de 31.355 personas extranjeras residentes en mayor cantidad de mujeres, con excepción de los grupos 0 a 19 años y 30 a 34
la Región de Arica y Parinacota. Esta cifra representa una reducción años, en los que hay mayor cantidad de hombres que de mujeres.
absoluta de 849 personas con una baja relativa de 2,6% respecto a 2021 (es
la única región con bajas en el último año estimado). Por otro lado, en Los colectivos de Bolivia y Perú son los más predominantes, con 39,1% y 37,5%,
comparación con 2018, el total de personas extranjeras residentes de 2022 respectivamente. Destaca la reducción de la proporción del colectivo peruano
tiene un incremento absoluto de 6.568 personas y una laza relativa de respecto a 2021, que bajó desde 38,9%, lo que hizo que Bolivia aumentara
26,5%. levemente sus porcentajes en 2022 y pasara a ocupar el primer lugar.

La población extranjera en esa región se compuso de 14.972 hombres y En comparación con los otros colectivos, se observa muy poca o casi nula
16.383 mujeres, con una relación de masculinidad de 91,4 hombres por presencia de personas de Haití en la región.
cada 100 mujeres, la segunda más baja del país. Gráfico 10. Distribución porcentual de la población extranjera
Gráfico 9. Pirámide de la población extranjera residente en la Región residente en la Región de Arica y Parinacota según país, estimada al
de Arica y Parinacota, estimada al 31 de diciembre de 2022 31 de diciembre, años 2018-2022
2018 2019 2020 2021 2022
80 o más
Hombres 45
75 a 79 37,5 39,1
70 a 74 40
Mujeres
65 a 69 35
Edades quinquenales

Porcentaje
60 a 64 30
55 a 59 25
50 a 54
45 a 49 20
40 a 44 15
9,3 7,5
35 a 39 10 5,3
30 a 34 5 1,3
25 a 29 0,1
0
20 a 24
15 a 19 Venezuela Perú Haití Colombia Bolivia Argentina Otros
10 a 14 países
5a9 Notas: la categoría “Otros países” incluye al país ignorado. Las cifras
0a4
porcentuales podrían no sumar 100% debido al redondeo de decimales.
25 15 5 5 15 25 Fuente: INE-Sermig
Porcentaje
Notas: se excluye la población que no declaró edad.
Fuente: INE-Sermig

29
5.2 TARAPACÁ extranjera entre los 0 y 19 años, siendo la segunda región con mayor
proporción de NNA. De la relación de sexo en cada grupo de edad se
Para 2022 se estimó un total de 73.410 personas extranjeras residentes en puede señalar que en casi todos hay mayor cantidad de mujeres, con
la Región de Tarapacá. Esta cifra representa un aumento absoluto de 1.454 excepción de los grupos 0 a 4 años y 10 a 24 años, en los que hay mayor
personas y un alza relativa de 2,0% respecto a 2021. Además, implica un cantidad de hombres que de mujeres.
incremento absoluto de 13.052 (21,6% relativo) en comparación con 2018.
En los cinco años de estimaciones, Bolivia es el principal colectivo de
La población extranjera se compuso de 35.630 hombres y 37.780 mujeres, personas extranjeras, con 46,8% en 2022, seguido de Perú, con 23,3%,
con una relación de masculinidad de 94,3 hombres por cada 100 mujeres. sumando en conjunto 70,1% del total de la población extranjera en la
Gráfico 11. Pirámide de la población extranjera residente en la Región región. Si bien no existen muchos cambios respecto de 2018, se observó
de Tarapacá, estimada al 31 de diciembre de 2022 un ligero aumento de las personas de Bolivia (1,2 p.p.) y un descenso de
las personas de Perú que en 2018 representaban 25,5%. Los colectivos
80 o más
75 a 79 Hombres de Haití y Argentina tienen poca presencia en la región (inferior al 2%).
70 a 74
Mujeres
65 a 69 Gráfico 12. Distribución porcentual de la población extranjera
Edades quinquenales

60 a 64 residente en la Región de Tarapacá según país, estimada al 31 de


55 a 59
50 a 54 diciembre, años 2018-2022
45 a 49 2018 2019 2020 2021 2022
40 a 44
50 46,8
35 a 39
30 a 34 45
25 a 29 40

Porcentaje
20 a 24 35
15 a 19 30
23,3
10 a 14 25
5a9 20
0a4 15 12,5
10 7,5 7,9
25 15 5 5 15 25
Porcentaje 5 0,5 1,6
0
Notas: se excluye la población que no declaró edad. Venezuela Perú Haití Colombia Bolivia Argentina Otros
Fuente: INE-Sermig países
Notas: la categoría “Otros países” incluye al país ignorado. Las cifras
porcentuales podrían no sumar 100% debido al redondeo de decimales.
Del total de personas extranjeras en la región, el 53,3% se concentra
Fuente: INE-Sermig
entre los 25 y 44 años. Además, concentra un 15,9% de población

30
5.3 ANTOFAGASTA El 53,1% de la población extranjera en esta región tiene entre 25 y 44
años. Además, concentra un 17,3% de población extranjera entre los 0 y
Para 2022 se estimó un total de 109.439 personas extranjeras residentes en 19 años, siendo la región con la mayor proporción de NNA. De la
la Región de Antofagasta. Esta cifra representa un aumento absoluto de relación de sexo en cada grupo de edad se puede señalar que solo hay
3.673 personas y un alza relativa de 3,5% respecto a lo estimado para 2021. mayor proporción de hombres entre los 5 a 24 años.
Por otro lado, implica un incremento absoluto de 22.253 (25,5% relativo)
en comparación con 2018. El colectivo de Bolivia es el principal, con 38,2%, seguido por el de
Colombia, con 30,0%. Bolivia presenta una baja de 0,1 p.p. respecto a
La población extranjera se compuso de 51.655 hombres y 57.784 mujeres, 2018, registrando disminuciones al igual que el resto de los países en
con una relación de masculinidad de 89,4 hombres por cada 100 mujeres, dicho período, a excepción de Venezuela, que crece en 3,1 puntos
siendo esta la región con la mayor proporción de mujeres extranjeras. porcentuales y pasa a concentrar 8,6% del total de personas extranjeras
Gráfico 13. Pirámide de la población extranjera residente en la Región de en la región.
Antofagasta, estimada al 31 de diciembre de 2022 Gráfico 14. Distribución porcentual de la población extranjera residente
80 o más en la Región de Antofagasta según país, estimada al 31 de diciembre,
75 a 79 Hombres
años 2018-2022
70 a 74 Mujeres
65 a 69 2018 2019 2020 2021 2022
Edades quinquenales

60 a 64 45
55 a 59 40
38,2
50 a 54
35 30,0
45 a 49

Porcentaje
40 a 44 30
35 a 39 25
30 a 34 20
25 a 29 13,8
15
20 a 24 8,6
10 7,0
15 a 19
10 a 14 5 2,3
0,1
5a9 0
0a4 Venezuela Perú Haití Colombia Bolivia Argentina Otros
25 15 5 5 15 25 países
Porcentaje Notas: la categoría “Otros países” incluye al país ignorado. Las cifras
Notas: se excluye la población que no declaró edad. porcentuales podrían no sumar 100% debido al redondeo de decimales.
Fuente: INE-Sermig Fuente: INE-Sermig

31
5.4 ATACAMA El 55,3% de la población extranjera en esta región tiene entre 25 y 44
años. Además, concentra un 15,8% de su población extranjera entre los
Para 2022 se estimó un total de 20.759 personas extranjeras residentes en 0 y 19 años, siendo junto con Antofagasta y Tarapacá las regiones con la
la Región de Atacama. Esta cifra representa un aumento absoluto de 1.030 mayor proporción de NNA. De la relación de sexo en cada grupo de edad
personas y un alza relativa de 5,2% respecto a lo estimado para 2021. se observa que en la mayoría existe mayor proporción de mujeres,
Además, implica un incremento absoluto de 5.443 (35,5% relativo) en excepto en los grupos de 0 a 4 años, 15 a 39 años y 65 a 69 años.
comparación con 2018.
El colectivo de Bolivia es el principal, con 34,3%, seguido por el de
La población extranjera se compuso de 10.493 hombres y 10.266 mujeres, Colombia, con 21,0%. El primero presenta un alza de 1,5 puntos
con una relación de masculinidad de 102,2 hombres por cada 100 mujeres. porcentuales respecto de 2021, pero un descenso respecto de 2018,
Gráfico 15. Pirámide de la población extranjera residente en la Región de cuando se situó en 34,8%. Colombia muestra una situación similar, ya
Atacama, estimada al 31 de diciembre de 2022 que creció en 0,3 puntos en el último año y disminuyó 0,4 p.p. respecto
a 2018. En comparación con los otros colectivos, se observa muy poca
80 o más
75 a 79 Hombres presencia de personas de Haití en la región.
70 a 74
Mujeres Gráfico 16. Distribución porcentual de la población extranjera residente
65 a 69
Edades quinquenales

60 a 64 en la Región de Atacama según país, estimada al 31 de diciembre, años


55 a 59
50 a 54 2018-2022
45 a 49 2018 2019 2020 2021 2022
40 a 44 40
35 a 39 34,3
30 a 34 35
25 a 29 30

Porcentaje
20 a 24
15 a 19 25 21,0
10 a 14 20 15,9
5a9 13,7
15 10,5
0a4
10
25 15 5 5 15 25 3,0
Porcentaje 5 1,6
Notas: se excluye la población que no declaró edad. 0
Venezuela Perú Haití Colombia Bolivia Argentina Otros
Fuente: INE-Sermig países

Notas: la categoría “Otros países” incluye al país ignorado. Las cifras


porcentuales podrían no sumar 100% debido al redondeo de decimales.
Fuente: INE-Sermig

32
5.5 COQUIMBO El 58,2% de la población extranjera en esta región tiene entre 25 y 44
años. De la relación de sexo en cada grupo de edad se puede señalar
Para 2022 se estimó un total de 36.382 personas extranjeras residentes en que solo hay mayor proporción de mujeres en los grupos de 15 a 19
la Región de Coquimbo. Esta cifra representa un aumento absoluto de años, 45 a 74 años y 80 años y más.
1.214 personas (3,5% relativo) respecto a lo estimado para 2021 y un alza
absoluta de 7.800 personas. Por otro lado, la estimación de 2022 para la El colectivo de Venezuela es el principal en la región, con 31,4%,
región equivale a un crecimiento de 27,3%, en comparación con 2018. presentando un alza de 0,5 puntos porcentuales respecto a 2021 y un
incremento de 9,8 puntos porcentuales respecto de 2018. En segundo
La población extranjera se compuso de 18.995 hombres y 17.387 mujeres, lugar, se ubica Colombia, con 17,3%, y en tercer lugar Haití, con 12,7%.
con una relación de masculinidad de 109,2 hombres por cada 100 mujeres. Mientras Colombia presentó un aumento de 0,5 puntos porcentuales
Gráfico 17. Pirámide de la población extranjera residente en la Región frente a 2021, Haití disminuyó en 0,8 puntos porcentuales respecto al
de Coquimbo, estimada al 31 de diciembre de 2022. mismo año.
80 o más
Hombres
Gráfico 18. Distribución porcentual de la población extranjera
75 a 79
70 a 74
residente en la Región de Coquimbo según país, estimada al 31 de
Mujeres diciembre, años 2018-2022
65 a 69
Edades quinquenales

60 a 64 2018 2019 2020 2021 2022


55 a 59 35
50 a 54 31,4
45 a 49 30
40 a 44
25

Porcentaje
35 a 39
30 a 34 20 17,3 16,2
25 a 29
20 a 24 15 12,7
15 a 19 10
8,6 8,0
10 a 14 5,8
5a9 5
0a4
0
25 15 5 5 15 25 Venezuela Perú Haití Colombia Bolivia Argentina Otros
Porcentaje países
Notas: se excluye la población que no declaró edad. Notas: la categoría “Otros países” incluye al país ignorado. Las cifras
Fuente: INE-Sermig. porcentuales podrían no sumar 100% debido al redondeo de decimales.
Fuente: INE-Sermig

33
5.6 VALPARAÍSO El 59,1% de la población extranjera en esta región tiene entre 25 y 44
años. De la relación de sexo en cada grupo de edad se puede señalar
Para 2022 se estimó un total de 99.456 personas extranjeras residentes en que en la mayoría de los grupos se observa una mayor proporción de
la Región de Valparaíso. Esta cifra representa un aumento de 1.163 hombres, siendo la más marcada la del grupo 30 a 39 años, donde hay
personas y un incremento relativo de 1,2% respecto a lo estimado para 127,9 hombres por cada 100 mujeres.
2021. Además, implica un alza absoluta de 19.908 personas, equivalente a
25,0%, en comparación con 2018. El colectivo de personas extranjeras de Venezuela es el principal, con
35,1%, presentando una disminución de 0,2 puntos porcentuales
La población extranjera se compuso de 52.750 hombres y 46.706 mujeres, respecto a 2021. En segundo y tercer lugar se ubican Haití y Argentina,
con una relación de masculinidad de 112,9 hombres por cada 100 mujeres. con 18,0% y 9,5%, respectivamente, los que han descendido en 4,7 y 1,5
Gráfico 19. Pirámide de la población extranjera residente en la Región p.p. desde 2018, de manera respectiva.
de Valparaíso, estimada al 31 de diciembre de 2022 Gráfico 20. Distribución porcentual de la población extranjera
80 o más residente en la Región de Valparaíso según país, estimada al 31 de
75 a 79 Hombres
diciembre, años 2018-2022
70 a 74 Mujeres
65 a 69 2018 2019 2020 2021 2022
Edades quinquenales

60 a 64 40 35,1
55 a 59 35
50 a 54
45 a 49 30

Porcentaje
40 a 44 25
35 a 39 18,0 19,6
20
30 a 34
25 a 29 15
8,5 9,5
20 a 24 10
15 a 19
5,5 3,8
10 a 14 5
5a9 0
0a4 Venezuela Perú Haití Colombia Bolivia Argentina Otros
países
25 15 5 5 15 25
Porcentajes Notas: la categoría “Otros países” incluye al país ignorado. Las cifras
Notas: se excluye la población que no declaró edad. porcentuales podrían no sumar 100% debido al redondeo de decimales
Fuente: INE-Sermig Fuente: INE-Sermig

34
5.7 METROPOLITANA El 57,9% de la población extranjera en esta región tiene entre 25 y 44
años. Además, concentra un 13,0% de población extranjera entre los 0 y
Para 2022 se estimó un total de 938.904 personas extranjeras residentes en 19 años o NNA. De la relación de sexo en cada grupo de edad se puede
la Región Metropolitana, la que concentra el 57,8% del total en el país. Esta señalar que hay una mayor proporción de hombres entre los 5 a 44
cifra representa un aumento absoluto de 9.424 personas y un alza relativa años, mientras que en los demás grupos predominan las mujeres.
de 1,0% respecto a lo estimado para 2021. Además, implica un incremento
acumulado de 194.330 personas, equivalente a un 26,1% más respecto a El colectivo de personas extranjeras de Venezuela es el principal en la
2018. región, con 33,8%, presentando una baja de 0,7 p.p. respecto a 2021 y
un alza de 7,7 p.p. respecto a 2018. En segundo y tercer lugar se ubican
La población extranjera se compuso de 470.133 hombres y 468.771 Perú y Haití, con 19,8% y con 12,3%, respectivamente. Colombia se
mujeres, con una relación de masculinidad de 100,3 hombres por cada 100 ubica en cuarto lugar, con 11,1%, 0,5 p.p. más que en 2021.
mujeres.
Gráfico 22. Distribución porcentual de la población extranjera
Gráfico 21. Pirámide de la población extranjera residente en la Región residente en la Región de Metropolitana según país, estimada al 31
Metropolitana, estimada al 31 de diciembre de 2022 de diciembre, años 2018-2022
80 o más 2018 2019 2020 2021 2022
75 a 79 Hombres
40
70 a 74 33,8
Mujeres 35
65 a 69
Edades quinquenales

60 a 64 30

Porcentaje
55 a 59 25
50 a 54 19,8
45 a 49 20 15,9
40 a 44 15 12,3 11,1
35 a 39
10
30 a 34 4,2
5 3,0
25 a 29
20 a 24 0
15 a 19 Venezuela Perú Haití Colombia Bolivia Argentina Otros
10 a 14 países
5a9
0a4 Notas: la categoría “Otros países” incluye al país ignorado. Las cifras
porcentuales podrían no sumar 100% debido al redondeo de decimales.
25 15 5 5 15 25
Porcentaje Fuente: INE-Sermig
Notas: se excluye la población que no declaró edad.
Fuente: INE-Sermig

35
5.8 LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS El 62,2% de la población extranjera en esta región tiene entre 25 y 44
años. De la relación de sexo en cada grupo de edad se puede señalar
Para 2022 se estimó un total de 46.594 personas extranjeras residentes en que en la mayoría se observa una mayor proporción de hombres,
la Región de O´Higgins. Esta cifra representa un alza de 1.573 personas y un excepto en los grupos de 10 a 14 años, 55 a 74 años y 80 años y más,
aumento de 3,5% respecto a 2021. Por otro lado, implica un incremento de donde existe una mayor proporción de mujeres.
11.398 personas, equivalente a 32,4%, en comparación con 2018.
El colectivo de personas extranjeras de Venezuela es el principal, con
La población extranjera se compuso de 25.865 hombres y 20.729 mujeres, 32,5%, lo que representa una reducción de 1,5 puntos porcentuales
con una relación de masculinidad de 124,8 hombres por cada 100 mujeres, respecto a 2021, pero un incremento acumulado de 9,4 p.p. en relación
la segunda más alta entre las regiones del país. con 2018. En segundo lugar, se ubica Haití con 27,5%, que en 2018
Gráfico 23. Pirámide de la población extranjera residente en la Región representaba el mayor porcentaje, con un 37,4%, disminuyendo 10,1
de O’Higgins, estimada al 31 de diciembre de 2022 p.p. durante el período. En tercer lugar se ubican Colombia y Bolivia,
cada uno con 8,7% del total de personas extranjeras en la región en
80 o más
75 a 79 Hombres 2022.
70 a 74
Mujeres
65 a 69 Gráfico 24. Distribución porcentual de la población extranjera
Edades quinquenales

60 a 64 residente en la Región de O’Higgins según país, estimada al 31 de


55 a 59
50 a 54 diciembre, años 2018 – 2022.
45 a 49 2018 2019 2020 2021 2022
40 a 44 40
35 a 39 32,5
30 a 34 35
25 a 29 30 27,5

Porcentaje
20 a 24
25
15 a 19
10 a 14 20
5a9 15 13,2
0a4 8,7 8,7
10
25 15 5 5 15 25 4,8 4,6
5
Porcentaje
0
Notas: se excluye la población que no declaró edad.
Venezuela Perú Haití Colombia Bolivia Argentina Otros
Fuente: INE-Sermig países
Notas: la categoría “Otros países” incluye al país ignorado. Las cifras
porcentuales podrían no sumar 100% debido al redondeo de decimales.
Fuente: INE-Sermig

36
5.9 MAULE El 62,9% de la población extranjera en esta región tiene entre 25 y 44
años. De la relación de sexo en cada grupo de edad se puede señalar
Para 2022 se estimó un total de 41.846 personas extranjeras residentes en que en la mayoría se observa una mayor proporción de hombres,
la Región del Maule. Esta cifra representa un alza de 538 personas y un excepto en los grupos de 0 a 4 años, 10 a 14 años, y 60 años y más,
aumento de 1,3% respecto a 2021. Además, refleja un incremento de 7.768 donde existe una mayor proporción de mujeres.
personas, equivalente a 22,8%, en comparación con 2018.
El colectivo de personas extranjeras de Venezuela es el principal, con
La población extranjera se compuso de 23.291 hombres y 18.555 mujeres, 37,5%, lo que representa un aumento de 0,1 p.p respecto a 2021, y un
con una relación de masculinidad de 125,5 hombres por cada 100 mujeres, incremento acumulado de 10,9 p.p. en relación con 2018. En segundo
la más alta del país. lugar, se ubica Haití, con 32,8%, que en 2018 representaba el mayor
Gráfico 25. Pirámide de la población extranjera residente en la Región porcentaje, con un 44,3%, disminuyendo 11,5 p.p. durante el período.
del Maule, estimada al 31 de diciembre de 2022 Gráfico 26. Distribución porcentual de la población extranjera
80 o más residente en la Región del Maule según país, estimada al 31 de
75 a 79 Hombres
diciembre, años 2018-2022
70 a 74
Mujeres 2018 2019 2020 2021 2022
65 a 69
Edades quinquenales

60 a 64 50
55 a 59
50 a 54 40 37,5
45 a 49 32,8

Porcentaje
40 a 44 30
35 a 39
30 a 34
25 a 29 20
13,6
20 a 24
15 a 19 10 7,0
2,6 4,4
10 a 14 2,1
5a9 0
0a4 Venezuela Perú Haití Colombia Bolivia Argentina Otros
25 15 5 5 15 25 países
Porcentaje Notas: la categoría “Otros países” incluye al país ignorado. Las cifras
Notas: se excluye la población que no declaró edad. porcentuales podrían no sumar 100% debido al redondeo de decimales.
Fuente: INE-Sermig Fuente: INE-Sermig

37
5.10 ÑUBLE El 58,8% de la población extranjera en esta región tiene entre 25 y 44
años. De la relación de sexo en cada grupo de edad se puede señalar
Para 2022 se estimó un total de 12.223 personas extranjeras residentes en que en la mayoría se observa una mayor proporción de hombres,
la Región de Ñuble. Esta cifra representa un alza de 664 personas y un excepto en los grupos de 0 a 4 años, 15 a 19 años, y 55 años y más,
aumento de 5,7% respecto a 2021 (la región con mayor crecimiento donde existe una mayor proporción de mujeres.
relativo en el último año). Además, implica un incremento de 2.643
personas, equivalente a 27,6% en comparación con 2018. El colectivo de personas extranjeras de Venezuela es el principal, con
40,5%, lo que representa un aumento de 2,5 p.p. respecto a 2021, y un
La población extranjera se compuso de 6.656 hombres y 5.567 mujeres, incremento acumulado de 18,0 p.p. en relación con 2018. En segundo
con una relación de masculinidad de 119,6 hombres por cada 100 mujeres. lugar, se ubica Haití con 23,6%, que en 2018 representaba el mayor
Gráfico 27. Pirámide de la población extranjera residente en la Región porcentaje, con un 40,6%, disminuyendo 17 p.p. durante el período.
de Ñuble, estimada al 31 de diciembre de 2022 Gráfico 28. Distribución porcentual de la población extranjera
80 o más residente en la Región de Ñuble según país, estimada al 31 de
75 a 79 Hombres
diciembre, años 2018-2022
70 a 74
Mujeres 2018 2019 2020 2021 2022
65 a 69
Edades quinquenales

60 a 64 45 40,5
55 a 59 40
50 a 54 35
45 a 49

Porcentaje
30
40 a 44 23,6
35 a 39 25
20 17,2
30 a 34
25 a 29 15
20 a 24 10 6,9 5,6
4,5
15 a 19 5 1,8
10 a 14 0
5a9 Venezuela Perú Haití Colombia Bolivia Argentina Otros
0a4
países
25 15 5 5 15 25
Porcentaje Notas: la categoría “Otros países” incluye al país ignorado. Las cifras
Notas: se excluye la población que no declaró edad. porcentuales podrían no sumar 100% debido al redondeo de decimales.
Fuente: INE-Sermig Fuente: INE-Sermig

38
5.11 BIOBÍO El 58,7% de la población extranjera en esta región tiene entre 25 y 44
años. De la relación de sexo en cada grupo de edad se puede señalar
Para 2022 se estimó un total de 37.122 personas extranjeras residentes en que en la mayoría se observa una mayor proporción de hombres,
la Región del Biobío. Esta cifra representa un alza de 840 personas y un excepto en los grupos de 10 a 14 años, 50 a 74 y 80 años y más, donde
aumento de 2,3% respecto a 2021. Por otro lado, refleja un incremento de existe una mayor proporción de mujeres.
11.588 personas, equivalente a 45,4%, en comparación con 2018, siendo la
región con mayor crecimiento relativo en el lapso 2018-2022. El colectivo de personas extranjeras de Venezuela es el principal, con
49,5%, lo que representa una disminución de 0,1 p.p. respecto a 2021,
La población extranjera se compuso de 19.312 hombres y 17.810 mujeres, pero un incremento acumulado de 13,2 p.p. en relación con 2018. En
con una relación de masculinidad de 108,4 hombres por cada 100 mujeres. segundo lugar, se ubica Haití con 8,9%, el cual descendió en 4,3 p.p.
Gráfico 29. Pirámide de la población extranjera residente en la Región respecto de 2018.
del Biobío, estimada al 31 de diciembre de 2022 Gráfico 30. Distribución porcentual de la población extranjera
80 o más residente en la Región de Ñuble según país, estimada al 31 de
75 a 79 Hombres
diciembre, años 2018-2022
70 a 74
Mujeres 2018 2019 2020 2021 2022
65 a 69
Edades quinquenales

60 a 64 60
55 a 59 49,5
50 a 54 50
45 a 49

Porcentaje
40 a 44 40
35 a 39
30
30 a 34
25 a 29 19,4
20
20 a 24
15 a 19
8,9 8,5 8,1
10 4,5
10 a 14 1,1
5a9 0
0a4 Venezuela Perú Haití Colombia Bolivia Argentina Otros
25 15 5 5 15 25 países
Porcentaje Notas: la categoría “Otros países” incluye al país ignorado. Las cifras
Notas: se excluye la población que no declaró edad. porcentuales podrían no sumar 100% debido al redondeo de decimales.
Fuente: INE-Sermig Fuente: INE-Sermig

39
5.12 LA ARAUCANÍA El 59,6% de la población extranjera en esta región tiene entre 25 y 44
años. De la relación de sexo en cada grupo de edad se puede señalar
Para 2022 se estimó un total de 21.870 personas extranjeras residentes en que en la mayoría se observa una mayor proporción de hombres,
la Región de la Araucanía. Esta cifra representa un alza de 274 personas y excepto en los grupos de 50 a 69 años, y 80 años y más, donde existe
un aumento de 1,3% respecto a 2021. Además, implica un incremento de una mayor proporción de mujeres.
3.997 personas, equivalente a 22,4% en comparación con 2018.
El colectivo de personas extranjeras de Argentina es el principal en la
La población extranjera se compuso de 11.615 hombres y 10.255 mujeres, región, con 26,5%, lo que representa una disminución de 0,4 p.p.
con una relación de masculinidad de 113,3 hombres por cada 100 mujeres. respecto a 2021, y un decrecimiento acumulado de 4,9 p.p. en relación
Gráfico 31. Pirámide de la población extranjera residente en la Región con 2018. En segundo lugar se ubica Venezuela, con 25,8%, el cual ha
de La Araucanía, estimada al 31 de diciembre de 2022 acumulado un aumento de 10,7 p.p. respecto de 2018.
80 o más Gráfico 32. Distribución porcentual de la población extranjera
75 a 79 Hombres
70 a 74 residente en la Región de La Araucanía según país, estimada al 31 de
65 a 69 Mujeres diciembre, años 2018-2022.
Edades quinquenales

60 a 64
2018 2019 2020 2021 2022
55 a 59
50 a 54 35
45 a 49 30 26,5
40 a 44
25,8
25

Porcentaje
35 a 39 19,8
30 a 34 20
25 a 29 16,0
20 a 24 15
15 a 19 10 7,3
10 a 14
5
3,4
5a9 1,3
0a4
0
25 15 5 5 15 25 Venezuela Perú Haití Colombia Bolivia Argentina Otros
Porcentaje países

Notas: se excluye la población que no declaró edad. Notas: la categoría “Otros países” incluye al país ignorado. Las cifras
Fuente: INE-Sermig porcentuales podrían no sumar 100% debido al redondeo de decimales.
Fuente: INE-Sermig

40
5.13 LOS RÍOS El 59,6% de la población extranjera en esta región tiene entre 25 y 44
años. De la relación de sexo en cada grupo de edad se puede señalar
Para 2022 se estimó un total de 8.467 personas extranjeras residentes en la que en la mayoría se observa una mayor proporción de hombres,
Región de Los Ríos. Esta cifra representa un alza de 216 personas y un excepto en los grupos de 0 a 4 años, 50 a 59 años y 70 a 79 años, donde
aumento de 2,6% respecto a 2021. Por otro lado, implica un incremento de existe una mayor proporción de mujeres.
1.648 personas, equivalente a 24,2% en comparación con 2018.
El colectivo de personas extranjeras de Venezuela es el principal, con
La población extranjera se compuso de 4.562 hombres y 3.905 mujeres, 29,1%, lo que representa un aumento de 2,5 p.p. respecto a 2021, y un
con una relación de masculinidad de 116,8 hombres por cada 100 mujeres. crecimiento acumulado de 12,3 p.p. en relación con 2018. En segundo
Gráfico 33. Pirámide de la población extranjera residente en la Región lugar se ubica Argentina, con 18,6%, el cual ha perdido 3,4 p.p. respecto
de Los Ríos, estimada al 31 de diciembre de 2022 de 2018.
80 o más Gráfico 34. Distribución porcentual de la población extranjera
75 a 79 Hombres
70 a 74
residente en la Región de Los Ríos según país, estimada al 31 de
65 a 69 Mujeres diciembre, años 2018-2022
Edades quinquenales

60 a 64 2018 2019 2020 2021 2022


55 a 59
35
50 a 54
45 a 49
29,1
30
40 a 44 23,5
35 a 39 25

Porcentaje
30 a 34 18,6
20
25 a 29 15,3
20 a 24 15
15 a 19 9,2
10 a 14 10
5a9 5 2,7
0a4 1,6
0
25 15 5 5 15 25
Venezuela Perú Haití Colombia Bolivia Argentina Otros
Porcentaje países
Notas: se excluye la población que no declaró edad. Notas: la categoría “Otros países” incluye al país ignorado. Las cifras
Fuente: INE-Sermig porcentuales podrían no sumar 100% debido al redondeo de decimales.
Fuente: INE-Sermig

41
5.14 LOS LAGOS El 59,2% de la población extranjera en esta región tiene entre 25 y 44
años. De la relación de sexo en cada grupo de edad se puede señalar
Para 2022 se estimó un total de 29.103 personas extranjeras residentes en que en la mayoría de los grupos se observa una mayor proporción de
la Región de Los Lagos. Esta cifra representa un alza de 601 personas y un mujeres, excepto en los grupos de 5 a 9 años y 20 a 54 años, donde
aumento de 2,1% respecto a 2021. Además, implica un incremento de existe una mayor proporción de hombres.
8.932 personas, equivalente a 44,3%, en comparación con 2018, siendo la
región con el segundo mayor crecimiento relativo en el lapso 2018-2022. El colectivo de personas extranjeras de Venezuela es el principal, con
40,7%, lo que representa un aumento de 0,1 p.p. respecto a 2021, y un
La población extranjera se compuso de 15.436 hombres y 13.667 mujeres, crecimiento acumulado de 15,3 p.p. en relación con 2018. En segundo
con una relación de masculinidad de 112,9 hombres por cada 100 mujeres. lugar, se ubica Argentina, con 16,4%, el cual ha perdido 6,3 p.p. respecto
Gráfico 35. Pirámide de la población extranjera residente en la Región de 2018.
de Los Lagos, estimada al 31 de diciembre de 2022 Gráfico 36. Distribución porcentual de la población extranjera
80 o más residente en la Región de Los Lagos según país, estimada al 31 de
75 a 79 Hombres
70 a 74 diciembre, años 2018-2022
65 a 69 Mujeres 2018 2019 2020 2021 2022
Edades quinquenales

60 a 64 45 40,7
55 a 59 40
50 a 54
35
45 a 49
40 a 44 30
35 a 39 25

Porcentaje
30 a 34 20 16,4 15,6
13,9
25 a 29 15 9,6
20 a 24 10
15 a 19 5 2,7 1,1
10 a 14
0
5a9
Venezuela Perú Haití Colombia Bolivia Argentina Otros
0a4
países
25 15 5 5 15 25
Porcentaje Notas: la categoría “Otros países” incluye al país ignorado. Las cifras
Notas: se excluye la población que no declaró edad. porcentuales podrían no sumar 100% debido al redondeo de decimales.
Fuente: INE-Sermig Fuente: INE-Sermig

42
5.15 AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO que en la mayoría de los grupos se observa una mayor proporción de
mujeres, excepto en los grupos de 5 a 9 años, 15 a 19 años, 25 a 29 años
Para 2022 se estimó un total de 4.024 personas extranjeras residentes en la y 40 a 44 años, donde existe una mayor proporción de hombres,
Región de Aysén. Esta cifra representa un alza de 46 personas y un mientras que en el grupo 65 a 69 años existe igual cantidad de hombres
aumento de 1,2% respecto a 2021. Por otro lado, implica un incremento de que de mujeres.
771 personas, equivalente a 23,7% en comparación con 2018.
El colectivo de personas extranjeras de Argentina es el principal, con
La población extranjera se compuso de 1.957 hombres y 2.067 mujeres, 29,7%, lo que representa una disminución de 0,8 p.p. respecto a 2021, y
con una relación de masculinidad de 94,7 hombres por cada 100 mujeres. un decrecimiento acumulado de 5 p.p. en relación con 2018. En
Gráfico 37. Pirámide de la población extranjera residente en la Región segundo lugar, se ubica Colombia, con 19,9%, el cual ha acumulado un
de Aysén, estimada al 31 de diciembre de 2022 aumento de 1,9 p.p. desde 2018.
80 o más Gráfico 38. Distribución porcentual de la población extranjera
75 a 79 Hombres
70 a 74
residente en la Región de Aysén según país, estimada al 31 de
65 a 69 Mujeres diciembre, años 2018-2022
Edades quinquenales

60 a 64 2018 2019 2020 2021 2022


55 a 59
40
50 a 54
45 a 49 35 29,7
40 a 44 30

Porcentaje
35 a 39 25
30 a 34 19,8 19,9 18,8
25 a 29 20
20 a 24 15
15 a 19 10 7,6
10 a 14 3,4
5 0,7
5a9
0a4 0
Venezuela Perú Haití Colombia Bolivia Argentina Otros
25 15 5 5 15 25 países
Porcentaje
Notas: se excluye la población que no declaró edad. Notas: la categoría “Otros países” incluye al país ignorado. Las cifras
Fuente: INE-Sermig porcentuales podrían no sumar 100% debido al redondeo de decimales.
Fuente: INE-Sermig

El 54,2% de la población extranjera en esta región tiene entre 25 y 44


años. De la relación por sexo en cada grupo de edad se puede señalar

43
5.16 MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA El 54,1% de la población extranjera en esta región tiene entre 25 y 44
años. De la relación por sexo en cada grupo de edad se puede señalar
Para 2022 se estimó un total de 10.850 personas extranjeras residentes en que en la mayoría de los grupos se observa una mayor proporción de
la Región de Magallanes. Esta cifra representa un alza de 526 personas y un mujeres, excepto en los grupos de 0 a 4 años, 15 a 24 años y 80 y más
aumento de 5,1% respecto a 2021. Además, implica un incremento de años, donde existe una mayor proporción de hombres, mientras que en
3.213 personas, equivalente a 42,1% en comparación con 2018, siendo la el grupo de 10 a 14 años existe igual cantidad de hombres que de
tercera región con el mayor crecimiento relativo en el lapso 2018-2022. mujeres.
La población extranjera se compuso de 5.220 hombres y 5.630 mujeres, El colectivo de personas extranjeras de Colombia es el principal, con
con una relación de masculinidad de 92,7 hombres por cada 100 mujeres. 28,8%, lo que representa un aumento de 2 p.p. respecto a 2021, y un
Gráfico 39. Pirámide de la población extranjera residente en la Región crecimiento acumulado de 2,2 p.p. en relación con 2018. En segundo
de Magallanes estimada al 31 de diciembre de 2022 lugar se ubica Venezuela, con 25,4%, el cual ha acumulado un alza de
7,4 p.p. respecto de 2018.
80 o más
75 a 79 Hombres
70 a 74 Gráfico 40. Distribución porcentual de la población extranjera
Mujeres residente en la Región de Magallanes según país, estimada al 31 de
65 a 69
Edades quinquenales

60 a 64 diciembre, años 2018-2022


55 a 59
50 a 54 2018 2019 2020 2021 2022
45 a 49 35
40 a 44 28,8
30
35 a 39 25,4
30 a 34 25

Porcentaje
25 a 29 19,8 20,6
20 a 24 20
15 a 19 15
10 a 14
5a9 10
0a4
5 2,3 1,8 1,3
25 15 5 5 15 25
0
Porcentaje
Venezuela Perú Haití Colombia Bolivia Argentina Otros
Notas: se excluye la población que no declaró edad. países
Fuente: INE-Sermig Notas: la categoría “Otros países” incluye al país ignorado. Las cifras
porcentuales podrían no sumar 100% debido al redondeo de decimales.
Fuente: INE-Sermig

44
6 PRINCIPALES RESULTADOS COMUNALES

En 2022 se mantiene el total de 42 comunas con 10.000 o más personas extranjeras estimadas en la
entrega anterior, las cuales sumaron en conjunto 1.177.226 personas, representando 72,4% del total
de la población extranjera residente del país. La tabla 4 muestra dichas comunas ordenadas según su
prevalencia en 2022, donde se aprecia que 26 de las 42 comunas se encuentran en la Región
Metropolitana, siendo Santiago la comuna con mayor proporción de personas extranjeras a nivel
nacional, con 13,7% del total, seguida por Antofagasta (4,1%) y Estación Central (3,6%). Las comunas
que más crecieron en términos relativos respecto al año 2021 son: Copiapó (6,4%), Rancagua (4,6%),
Coquimbo (4,4%) y Antofagasta (4,2%). Respecto a los mayores incrementos absolutos estos se
observan en Antofagasta (2.651 personas), Copiapó (885 personas) y Alto Hospicio (781 personas).

Por su parte, las comunas de Arica y Santiago son las únicas que presentan un descenso respecto a la
estimación de 2021, con una baja relativa de 2,6% y 0,1%, respectivamente, lo que equivale a 820
personas menos en Arica y 332 personas menos en Santiago.

Respecto al 2018, las comunas con los mayores incrementos relativos en 2022 son San Miguel
(98,2%), donde las personas extranjeras casi se han duplicado en los últimos cinco años, Puerto Montt
(60,3%), y La Cisterna (57,4%). En términos absolutos, y a pesar de la reducción del último año,
Santiago sigue siendo la comuna que más ha crecido respecto al 2018, con un aumento de 37.419
personas extranjeras entre 2018 y 2022. En segundo y tercer lugar a nivel de incrementos absolutos
en el período se ubican Estación Central (20.229) y Antofagasta (14.375).

45
Tabla 9. Distribución de la población extranjera según comuna de residencia habitual. Estimada al 31
de diciembre, años 2018-2022. Principales comunas
2018 2019 2020 2021 2022
Comuna
Total % Total % Total % Total % Total %
Total País 1.300.005 100 1.474.730 100 1.501.995 100 1.564.160 100 1.625.074 100
Santiago 185.230 14,2 210.080 14,2 223.458 14,9 222.981 14,3 222.649 13,7
Antofagasta 51.964 4,0 58.503 4,0 61.667 4,1 63.688 4,1 66.339 4,1
Estación Central 38.719 3,0 50.258 3,4 55.386 3,7 58.382 3,7 58.948 3,6
Independencia 47.440 3,6 54.691 3,7 57.593 3,8 57.575 3,7 57.936 3,6
Iquique 39.079 3,0 42.712 2,9 43.759 2,9 45.290 2,9 45.856 2,8
Las Condes 37.239 2,9 38.750 2,6 40.723 2,7 41.515 2,7 41.688 2,6
Recoleta 33.019 2,5 35.647 2,4 36.794 2,4 37.661 2,4 38.089 2,3
Calama 26.689 2,1 29.051 2,0 29.899 2,0 31.669 2,0 32.391 2,0
Arica 23.968 1,8 26.253 1,8 28.861 1,9 31.256 2,0 30.436 1,9
Quinta Normal 20.476 1,6 25.980 1,8 28.496 1,9 29.530 1,9 29.866 1,8
Ñuñoa 24.189 1,9 27.212 1,8 29.039 1,9 29.202 1,9 29.463 1,8
La Florida 20.540 1,6 25.200 1,7 27.879 1,9 28.876 1,8 29.200 1,8
San Miguel 14.399 1,1 21.134 1,4 26.267 1,7 27.926 1,8 28.534 1,8
Quilicura 23.443 1,8 25.703 1,7 27.182 1,8 27.908 1,8 28.453 1,8
Maipú 18.701 1,4 21.684 1,5 23.376 1,6 24.263 1,6 24.788 1,5
Providencia 20.505 1,6 21.618 1,5 22.479 1,5 22.757 1,5 22.913 1,4
Viña del Mar 16.577 1,3 19.629 1,3 20.507 1,4 21.252 1,4 21.579 1,3
Puente Alto 18.342 1,4 22.712 1,5 21.634 1,4 20.857 1,3 21.243 1,3
Alto Hospicio 15.986 1,2 17.530 1,2 18.244 1,2 20.417 1,3 21.198 1,3
San Bernardo 15.314 1,2 18.720 1,3 18.436 1,2 17.765 1,1 17.943 1,1
Colina 14.876 1,1 15.941 1,1 16.482 1,1 17.158 1,1 17.645 1,1
Peñalolén 14.153 1,1 15.843 1,1 16.758 1,1 17.306 1,1 17.631 1,1
Rancagua 11.652 0,9 13.486 0,9 14.691 1,0 16.555 1,1 17.313 1,1
Conchalí 13.391 1,0 15.058 1,0 16.011 1,1 16.527 1,1 16.851 1,0
Talca 11.564 0,9 13.858 0,9 14.290 1,0 14.830 0,9 15.027 0,9
Copiapó 10.688 0,8 12.954 0,9 13.394 0,9 13.906 0,9 14.791 0,9
Valparaíso 11.951 0,9 13.929 0,9 14.293 1,0 14.341 0,9 14.727 0,9
Macul 10.412 0,8 12.866 0,9 14.141 0,9 14.547 0,9 14.596 0,9
Concepción 9.717 0,7 13.148 0,9 13.880 0,9 14.160 0,9 14.478 0,9
Puerto Montt 8.691 0,7 11.733 0,8 13.022 0,9 13.716 0,9 13.935 0,9
La Cisterna 8.747 0,7 11.042 0,7 12.508 0,8 13.407 0,9 13.771 0,8
Lo Barnechea 12.149 0,9 12.678 0,9 13.190 0,9 13.323 0,9 13.473 0,8
Pudahuel 10.019 0,8 11.704 0,8 12.615 0,8 13.262 0,8 13.429 0,8
La Serena 9.857 0,8 11.765 0,8 12.176 0,8 12.613 0,8 13.091 0,8
San Joaquín 8.829 0,7 11.251 0,8 12.447 0,8 12.704 0,8 12.970 0,8
Coquimbo 10.066 0,8 11.291 0,8 11.835 0,8 12.271 0,8 12.806 0,8
Cerro Navia 9.930 0,8 11.048 0,7 11.739 0,8 12.312 0,8 12.549 0,8
Melipilla 10.218 0,8 10.988 0,7 11.687 0,8 12.217 0,8 12.296 0,8
Curicó 10.188 0,8 11.495 0,8 11.588 0,8 11.874 0,8 12.042 0,7
Lo Prado 9.400 0,7 10.494 0,7 11.195 0,7 11.481 0,7 11.664 0,7
Vitacura 10.586 0,8 10.935 0,7 11.353 0,8 11.518 0,7 11.536 0,7
Temuco 8.423 0,6 10.241 0,7 10.602 0,7 10.854 0,7 11.093 0,7
Otras comunas 273.166 21,0 319.774 21,7 329.735 22,0 337.765 21,6 344.578 21,2
Ignorada 99.513 7,7 88.141 6,0 40.684 2,7 64.743 4,1 103.270 6,4
Notas: Las cifras porcentuales podrían no sumar 100% debido al redondeo de decimales.
Fuente: INE-Sermig

El gráfico 41 muestra las 15 comunas con mayor cantidad de personas extranjeras de acuerdo con la
estimación del año 2022. Allí se diferencia la estimación según componente (censo y registros), lo cual
permite ver el crecimiento reciente en aquellas comunas donde los registros superan al stock censal.

46
De esas 15 principales, solo cuatro tienen un mayor peso de los registros postcensales, las cuales son
San Miguel, con 70,8%; Estación Central, con 59,1%; Quinta Normal, con 57,1%, y La Florida, con
50,7%, comunas que ocupan la 13°, 3°, 10° y 12° posición en la estimación 2022, respectivamente.

Gráfico 41. Distribución comunal de la población extranjera estimada según componente. Estimada al
31 de diciembre 2022. Principales 15 comunas
100
90
80
70
60
50
40
30 Registros
20
10 Censo
0
Arica

Maipú
Calama
Recoleta
Iquique

Ñuñoa

Quilicura
Antofagasta

Estación Central

Independencia
Santiago

San Miguel
Las Condes

Quinta Normal

La Florida
Fuente: INE-Sermig

El gráfico 42 muestra el índice de masculinidad (IM) de la población extranjera a nivel comunal.


Cuando el IM supera los 100 puntos se refiere a que la población de hombres supera a la de mujeres,
mientras que cuando es inferior a 100 puntos la relación es inversa, siendo las mujeres las que
predominan en cantidad por sobre los hombres. En este gráfico se aprecia que de las 42 comunas con
10.000 o más personas extranjeras estimadas en 2022, 19 tienen una mayor proporción de hombres
que de mujeres, siendo las tres más altas Melipilla, con 139,3; Curicó, con 127,2, y San Bernardo, con
124,0 hombres por cada 100 mujeres. En 2022 las tres comunas con el índice de masculinidad de la
población extranjera más bajo fueron Lo Barnechea, con 71,6; Vitacura, con 79,7, y Calama, con 82,0
hombres por cada 100 mujeres.

Respecto de la evolución histórica del índice de masculinidad para las comunas con 10.000 o más
personas extranjeras, se puede señalar que, respecto al año 2021, en la mayoría de ellas (24 en total)
se observa una baja de la proporción de hombres extranjeros, lo que influye en que el índice de
masculinidad disminuya. Las reducciones más significativas se dan en la comuna de Temuco, donde el
índice pasa de 117,8 a 116,2; San Miguel (de 93,9 a 92,7) y Lo Prado, en donde el índice desciende de

47
104,0 a 102,8. En dicho aspecto también destaca Independencia, que es la única comuna en donde la
relación de masculinidad se invierte respecto al último año, pasando de tener una mayor proporción
de hombres en 2021 (con un índice de 100,2) a tener en 2022 una mayor proporción de mujeres
(99,7).

En contrapartida, en 18 comunas aumentó la masculinidad, siendo los mayores incrementos los de


Melipilla, que pasó de 137,8 a 139,3 (incremento de 1,5 puntos) y Cerro Navia, que pasó de 108,4 a
109,6 hombres por cada 100 mujeres (1,1 puntos). En el resto de las comunas con alzas en su índice
de masculinidad, esta fue inferior a un punto.

Respecto a 2018, las comunas donde más disminuyó el índice de masculinidad fueron Curicó, que
perdió 29,9 puntos pasando de 157,1 a 127,2 hombres por cada 100 mujeres, seguido de Talca, donde
el índice bajó en 18,4 puntos, pasando de 134,3 a 115,9 hombres por cada 100 mujeres y, finalmente,
en Temuco, donde el índice se redujo en 16,5 puntos, pasando de 132,7 a 116,2 hombres por cada
100 mujeres.

En los casos donde no se pudo rescatar información administrativa respecto a la comuna de


residencia, se observa una marcada tendencia hacia la masculinización, ya que el IM pasa de 75,0 en
2018 a 125,8 hombres por cada 100 mujeres en la población extranjera con comuna ignorada en
2022.

48
Gráfico 42. Índice de masculinidad de la población extranjera estimada según comuna de residencia.
Estimada al 31 de diciembre 2022. Comunas con 10.000 o más personas extranjeras estimadas
Índice de Masculinidad: Hombres por cada cien mujeres
0 20 40 60 80 100 120 140 160

Total país
Santiago
Antofagasta
Estación Central
Independencia
Iquique
Las Condes
Recoleta
Calama
Arica
Quinta Normal
Ñuñoa
La Florida
San Miguel
Quilicura
Maipú
Providencia
Viña del Mar
Puente Alto
Alto Hospicio
San Bernardo
Colina
Peñalolén
Rancagua
Conchalí
Talca
Copiapó
Valparaíso
Macul
Concepción
Puerto Montt
La Cisterna
Lo Barnechea
Pudahuel
La Serena
San Joaquín
Coquimbo
Cerro Navia
Melipilla
Curicó
Lo Prado
Vitacura
Temuco
Otras Comunas
Ignorada

2018 2019 2020 2021 2022

Fuente: INE-Sermig

49
En las 42 comunas con 10.000 o más personas extranjeras, la mayor concentración de la población
está en los grupos de 25 a 39 años, siendo las más altas Melipilla, donde las personas en este grupo
etario representan el 55,1% del total, seguida por Santiago con 52,7% y Estación Central con 52,5%.
Otras comunas donde la mayoría de la población es ligeramente mayor en edad, con población que se
concentra en los grupos de 30 a 44 años son Providencia donde este grupo representa el 47,3% del
total, Ñuñoa (46,3%), Las Condes (38,4%) y Colina (37,8%). Por otro lado, en Lo Barnechea y en
Vitacura la población extranjera que tiene entre 40 a 59 años concentra la mayor proporción a nivel
comunal, con el 36,0% y el 34,5% del total comunal, respectivamente.

La tabla 10 muestra para 2022 las 15 comunas con mayor población extranjera y la distribución en
ellas de los seis principales países de nacionalidad de la población. Allí se aprecia que en ocho de las
quince comunas presentadas la población extranjera es en su mayoría venezolana, siendo San Miguel
y Santiago aquellas con mayor proporción, con 65,7% y 49,5% de población venezolana respecto al
total de población extranjera de dichas comunas, respectivamente. Las otras comunas donde la
población de Venezuela tiene una mayor proporción sobre el total de personas extranjeras a nivel
comunal son: Estación Central (47,2%), Ñuñoa (46,1%), La Florida (42,1%), Quinta Normal (40,9%),
Independencia (38,4%), Maipú (29,7%) y Las Condes (15,4%).

Tabla 10. Distribución porcentual de la población extranjera estimada por principales países, según
comuna de residencia. Estimada al 31 de diciembre 2022 (principales 15 comunas).
Principales Principales países
comunas Total Venezuela Perú Colombia Haití Bolivia Argentina Otros países
Santiago 100 49,5 19,8 12,9 3,3 1,6 1,5 11,4
Antofagasta 100 10,2 15,9 40,1 0,1 23,3 2,2 8,1
Estación Central 100 47,2 16,6 8,7 17,7 2,0 0,9 6,8
Independencia 100 38,4 31,2 14,4 5,3 1,9 0,8 8,0
Iquique 100 9,3 24,3 8,4 0,6 39,7 1,8 15,9
Las Condes 100 15,4 11,0 8,1 0,3 2,4 13,3 49,4
Recoleta 100 12,9 47,5 7,1 11,8 7,4 1,7 11,7
Calama 100 6,7 10,7 13,6 0,1 61,6 2,2 5,0
Arica 100 9,5 38,0 5,4 0,1 38,0 1,3 7,7
Quinta Normal 100 40,9 25,7 14,6 8,4 1,0 1,6 7,8
Ñuñoa 100 46,1 8,3 10,2 0,5 1,7 6,5 26,7
La Florida 100 42,1 16,2 12,2 7,2 1,7 5,0 15,8
San Miguel 100 65,7 8,9 10,2 3,6 1,1 1,9 8,6
Quilicura 100 16,4 13,4 6,9 51,5 1,3 3,1 7,4
Maipú 100 29,7 15,7 13,2 12,4 1,5 7,5 20,1
Nota: la categoría “Otros países” incluye al país ignorado. Las cifras porcentuales podrían no sumar 100% debido al redondeo
de decimales.
Fuente: INE-Sermig

50
En Calama e Iquique existe una mayor proporción de personas de Bolivia, con 61,6% y 39,7% sobre los
respectivos totales de población extranjera a nivel comunal. También destaca el porcentaje de
bolivianos en Arica (38,0%) y Antofagasta (23,3%).

En Recoleta, Perú es el colectivo con mayor proporción con 47,5% del total comunal. Además, en Arica
(38,0%), Independencia (31,2%), Quinta Normal (25,7%) e Iquique (24,3%), el colectivo de Perú
concentra una proporción importante sobre el total de las personas extranjeras a nivel comunal.

En la comuna de Antofagasta, el colectivo con mayor presencia es Colombia. En 2022 se estimó que el
40,1% de personas extranjeras a nivel comunal son de dicho colectivo.

Por su parte, en Quilicura el colectivo con mayor proporción es Haití, puesto a que representan 51,5%
del total de personas extranjeras estimadas para la comuna.

Cabe mencionar que, en Las Condes, a pesar de que el colectivo venezolano tiene la mayor
proporción, hay mayor diversidad en la distribución relativa de los colectivos: Argentina representa un
13,3% y existe un 49,5% de personas de “otros países”.

Finalmente, en el análisis de la población extranjera a nivel comunal retoma la importancia del grupo
de menores de 20 años (NNA). El gráfico 43 muestra el porcentaje de población extranjera NNA (en
barras azules) y el índice de NNA (líneas naranjas) para las 15 comunas con mayor cantidad de
población extranjera en 2022, donde se observa que Calama, Antofagasta y San Miguel presentan
tanto los mayores porcentajes como los mayores índices de NNA.

En Calama, el 17,5% de la población extranjera son personas menores de 20 años, con un índice de
21,2 NNA por cada cien personas de 20 años y más. En cuanto a la población extranjera en
Antofagasta, el 16,9% corresponde a NNA, con un índice de NNA de 20,4. En tanto, en San Miguel, el
porcentaje de menores de 20 años equivale al 16,0% del total de personas extranjeras, teniendo un
índice de 19,1 NNA por cada cien mayores de 20 años.

51
Gráfico 43. Porcentaje e índice de población NNA extranjera (0-19 años) según comuna de residencia.
Estimada al 31 de diciembre de 2022 (principales 15 comunas)
20,0 25,0
18,0
16,0 20,0
Porcentaje NNA

14,0

Índice NNA
12,0 15,0
10,0
8,0 10,0
6,0
4,0 5,0
2,0
0,0 0,0

% NNA Índice NNA

Notas: Para el cálculo de porcentajes e indicadores se excluyen las personas con edad ignorada.
Fuente: INE-Sermig

52

También podría gustarte