Anuario de Estadísticas Vitales 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 190

ANUARIO DE ESTADÍSTICAS

VITALES
Período de información: 2021
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES
Período de información: 2021
Fecha de publicación: 21/03/2024
Dirección: Morandé 801 piso 22, Santiago de Chile
Fono: (56) 232461000
Casilla de correo: 498-correo 3
Sitio web: www.ine.gob.cl
Correo electrónico: ine@ine.gob.cl
Facebook: @ChileINE
Twitter: @INE_Chile
Instagram: Chile.INE
Santiago de Chile
COMITÉ NACIONAL DE ESTADÍSTICAS VITALES
Publicación en convenio con:
SERVICIO DE REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACIÓN (SRCeI)
o Subdirección de Estudio y Desarrollo – Subdepartamento Registro
Civil – Departamento Informática

MINISTERIO DE SALUD (Minsal)


o Subsecretaría de Salud Pública – División de Planificación Sanitaria -
Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS)

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE)


o Subdirección Técnica – Departamento de Estadísticas Demográficas y
Sociales – Subdepartamento de Demografía
o Subdirección TIC – Departamento de Soluciones Tecnológicas –
Subdepartamento de Sistema de Procesamientos Estadístico
Corporativa
o Dirección Nacional – Departamento Gestión Estratégica y Unidad de
Comunicaciones Institucionales
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Índice de contenidos

1. Presentación........................................................................................................................... 7
2. Introducción ........................................................................................................................... 8
3. Panorama de los hechos vitales de Chile ............................................................................... 9
3.1. Población total ....................................................................................................................... 9
3.2. Población por edades ........................................................................................................... 10
3.3. Fecundidad ........................................................................................................................... 14
3.4. Nupcialidad .......................................................................................................................... 24
3.5. Mortalidad............................................................................................................................ 32
1. Cuadros estadísticos, resumen de estadísticas vitales 2021 ............................................... 57
1.1. Nacimientos 2021 ................................................................................................................ 64
1.2. Matrimonios 2021 ................................................................................................................ 71
1.3. Acuerdo de Unión Civil 2021 ................................................................................................ 78
1.4. Defunciones 2021 ................................................................................................................ 84
1.5. Defunciones fetales 2021 ................................................................................................... 106
2. ANEXOS .............................................................................................................................. 112
2.1. ANEXO 1: Formularios utilizados........................................................................................ 112
2.2. ANEXO 2: Aspectos metodológicos generales ................................................................... 119
2.3. ANEXO 3: El sistema de estadísticas vitales y la calidad de sus productos ........................ 129
2.4. ANEXO 4: Glosario de términos de uso frecuente ............................................................. 138
2.5. ANEXO 5: Clasificadores internacionales ........................................................................... 151
2.6. ANEXO 6: División Político-Administrativa (DPA) 2022...................................................... 160
2.7. ANEXO 7: Circunscripciones del Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI) a 2021171
2.8. ANEXO 8: Recomendaciones internacionales .................................................................... 182
3. Referencias ......................................................................................................................... 186

3
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Índice de tablas
Tabla 1: Número y porcentaje de población total estimada al 30 de junio, según sexo y región, 2021
........................................................................................................................................................... 10
Tabla 2: Número y porcentaje de población estimada al 30 de junio, por grandes grupos de edad,
según región, 2021 ............................................................................................................................ 12
Tabla 3: Número de defunciones por sexo, tasas de mortalidad y sobremortalidad masculina, según
grupos de edad, 2021 ........................................................................................................................ 42
Tabla 4: Número de defunciones por Covid-19 a nivel regional por sexo, porcentaje y tasa de
mortalidad por causa específica (TMC), 2021 ................................................................................... 50
Tabla 5. Esperanza de vida al nacer, años seleccionados .................................................................. 55
Tabla 6: 1.2.2-01: Nacidos vivos, defunciones generales, matrimonios, acuerdos de unión civil y
defunciones de menores de un año, menores de 28 días y fetales, según año de ocurrencia, 1974 -
2021................................................................................................................................................... 57
Tabla 7: 1.2.2-02: Tasas de natalidad, mortalidad, nupcialidad, acuerdo de unión civil, mortalidad
(general, infantil, neonatal y fetal), según año de ocurrencia, 1974-2021/¹...................................... 58
Tabla 8: Tabla resumen: Población y número de hechos vitales según región de residencia, 2021.. 60
Tabla 9: Tabla resumen: Tasas de cada hecho vital según región de residencia, 2021 ..................... 61
Tabla 10: 1.2.2-03: Nacidos vivos, matrimonios, acuerdo de unión civil, defunciones (generales,
menores de 5 años y fetales), según regiones y provincias de ocurrencia, 2021/1 ........................... 62
Tabla 11: Serie histórica: Nacidos vivos observados, según región y provincia de residencia habitual
de la madre, 2009-2021 .................................................................................................................... 66
Tabla 12: 1.2.2.1-01: Nacidos vivos observados por año de ocurrencia y tasa bruta de natalidad,
según lugar de residencia habitual de la madre, 2017-2021 ............................................................. 69
Tabla 13: Serie histórica: Matrimonios observados, según región y provincia de residencia habitual
del contrayente, 2009-2021 .............................................................................................................. 73
Tabla 14: 1.2.2.4-01: Matrimonios por año de ocurrencia y tasa bruta de nupcialidad, según lugar de
residencia habitual del contrayente (región y provincia), 2017-2021 ............................................... 76
Tabla 15: Serie histórica: Acuerdos de unión civil por año de ocurrencia y sexo, según región de
residencia de quienes lo contraen, 2015-2021.................................................................................. 80
Tabla 16: 1.2.2.5-01: Acuerdos de unión civil (AUC) por año de ocurrencia y tasas, según lugar de
residencia habitual del primer contrayente (región y provincia), 2018-2021 ................................... 82
Tabla 17: Serie histórica: Defunciones neonatales (menores de 28 días), según región y provincia de
residencia habitual de la madre, 2009-2021 ..................................................................................... 91
Tabla 18: 1.2.2.2.4-01: Defunciones neonatales (menores de 28 días) por año de ocurrencia y tasas
de mortalidad neonatal, según lugar de residencia habitual de la madre (región y provincia), 2017-
2021................................................................................................................................................... 93
Tabla 19: Serie histórica: Defunciones de menores de 1 año, según región y provincia de residencia
habitual de la madre, 2009-2021 ...................................................................................................... 96
Tabla 20: 1.2.2.2.5 - 01: Defunciones de menores de 1 año por año de ocurrencia y tasas de
mortalidad infantil, según lugar de residencia habitual de la madre (región y provincia), 2017-2021
........................................................................................................................................................... 98
Tabla 21: Serie histórica: defunciones generales, según región y provincia de residencia habitual de
la persona fallecida, 2016-2021....................................................................................................... 101
Tabla 22: 1.2.2.2.6-01: Defunciones por año de ocurrencia y tasa bruta de mortalidad, según lugar
de residencia habitual de la persona fallecida (región y provincia), 2017-2021 .............................. 104

4
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Tabla 23: Serie histórica: Defunciones fetales, según región y provincia de residencia habitual de la
madre, 2009-2021 ........................................................................................................................... 108
Tabla 24: 1.2.2.2.2-01: Defunciones fetales por año de ocurrencia y tasas de mortinatalidad, según
lugar de residencia habitual de la madre (región y provincia), 2017-2021...................................... 110

Índice de gráficos
Gráfico 1: Distribución de la población estimada al 30 de junio, por sexo y grupos de edad, 2021 .. 13
Gráfico 2: Evolución de nacimientos observados en Chile en la década 2011-2021. Número total y
variación porcentual interanual. ........................................................................................................ 15
Gráfico 3: Distribución porcentual de nacimientos según el mes de ocurrencia del hecho entre los
años 2017-2021 ................................................................................................................................. 15
Gráfico 4: Tasa bruta de natalidad según región, 2021 ..................................................................... 17
Gráfico 5: Tasas específicas de fecundidad (TEF), 1981, 2001 y 2021 ............................................... 18
Gráfico 6: Distribución porcentual de las tasas específicas de fecundidad (TEF) por grupo de edad de
la madre, 1981, 2001 y 2021 ............................................................................................................. 19
Gráfico 7: Tasa global de fecundidad por región, 2021 ..................................................................... 20
Gráfico 8: Porcentaje de nacidos vivos de madre extranjera respecto al total de nacimientos por
región, 2021 ...................................................................................................................................... 21
Gráfico 9: Porcentaje de nacidos vivos según país de la madre con respecto al total de nacimientos
de madres extranjeras por región, 2021, principales colectivos ....................................................... 23
Gráfico 10: Número de matrimonios y tasa bruta de nupcialidad, 1921-2021 ................................. 25
Gráfico 11: Matrimonios por grupo de edad de los contrayentes según sexo, 2021 ........................ 26
Gráfico 12: Tasa Bruta de Nupcialidad (x mil) según región, 2021 .................................................... 27
Gráfico 13: Acuerdos de Unión Civil y tasa bruta (x 10.000), 2015-2021. ......................................... 28
Gráfico 14: Acuerdos de Unión Civil registrados según sexo de la pareja contrayente, 2015-2021 .. 29
Gráfico 15: Acuerdos de Unión Civil registrados por contrayentes de distinto sexo según grupo de
edad y sexo de las personas contrayentes, 2021. ............................................................................. 29
Gráfico 16: Acuerdos de Unión Civil registrados por contrayentes del mismo sexo, según grupo de
edad y sexo de las personas contrayentes, 2021 .............................................................................. 30
Gráfico 17: Acuerdos de Unión Civil registrados y tasa bruta (x 10.000), según región, 2021 .......... 31
Gráfico 18: Evolución de la mortalidad infantil, 2011-2021 .............................................................. 34
Gráfico 19: Evolución de las tasas (x mil nac. vivos) de mortalidad infantil y neonatal, 2011-2021 .. 35
Gráfico 20: Principales causas de muerte de las defunciones de menores de un año, 2021 ............ 36
Gráfico 21: Muertes de menores de un año según sexo del fallecido, período 2016-2021 .............. 37
Gráfico 22: Tasa de mortalidad infantil según sexo del fallecido, período 2016-2021 ...................... 38
Gráfico 23: Defunciones según sexo de la persona fallecida, 2011-2021 .......................................... 39
Gráfico 24: Variación porcentual interanual de defunciones, 2011-2021 ......................................... 40
Gráfico 25: Índice de masculinidad de las personas fallecidas, 2001-2021 ....................................... 41
Gráfico 26: Número y porcentaje de defunciones según grupo de edad de las personas fallecidas,
2021................................................................................................................................................... 41
Gráfico 27: Sobremortalidad masculina, según grupo de edad de las personas fallecidas, 2021 ...... 43
Gráfico 28: Principales grupos de causas de muerte, 2021 ............................................................... 45
Gráfico 29: Principales grupos de causas de muerte según sexo de la persona fallecida, 2021 ........ 47
Gráfico 30: Muertes por Covid-19 según sexo y grupo de edad de la persona fallecida, 2021. ........ 48

5
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Gráfico 31: Mortalidad por Covid-19 a nivel nacional según grupos de edad, años 2020 y 2021, y su
variación porcentual .......................................................................................................................... 49
Gráfico 32: Tasa de Mortalidad por causa especifica (TMCE) por Covid-19 a nivel regional y nacional
años 2020 y 2021............................................................................................................................... 51
Gráfico 33: Número de fallecidos por Covid-19 a nivel nacional según el mes de ocurrencia, años
2020 y 2021. ...................................................................................................................................... 52
Gráfico 34: Variación en la esperanza de vida al nacer por grupo de causa de muerte. Hombres,
1997-2019. ........................................................................................................................................ 54
Gráfico 35: Variación de la esperanza de vida al nacer por grupo de causa de muerte. Mujeres,
1997-2019. ........................................................................................................................................ 54
Gráfico 36: Variación en la esperanza de vida al nacer por grupos de causa de muerte, Hombres
2020-2021. Chile................................................................................................................................ 56
Gráfico 37: Variación en la esperanza de vida al nacer por grupos de causa de muerte, Mujeres
2020-2021. Chile................................................................................................................................ 56

Índice de diagramas

Diagrama 1: Componentes de la mortalidad infantil ......................................................................... 33


Diagrama 2: Cuadro esquemático de mortalidad general ................................................................. 84
Diagrama 3: Cuadro esquemático de mortalidad fetal, neonatal e infantil ....................................... 85
Diagrama 4: Clasificación de las causas de muerte según su uso para el registro o para la
presentación estadística .................................................................................................................... 88
Diagrama 5: Esquema general de obtención de las estadísticas vitales .......................................... 122
Diagrama 6: Chile: Resumen de las tareas de los organismos del Estado en la producción de las
Estadísticas Vitales ........................................................................................................................... 130
Diagrama 7:Chile: Plazos aceptados para integrar las inscripciones de los hechos vitales, con fines de
recuento estadístico de los hechos ocurridos en un año calendario ............................................... 132
Diagrama 8: Chile: Proceso general de la obtención y resultados de estadísticas vitales................ 137

6
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

1. Presentación
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI) y el
Ministerio de Salud (Minsal) ponen a disposición de la comunidad el Anuario de Estadísticas Vitales
2021, documento que contiene información relativa a los nacimientos, matrimonios, acuerdos de
unión civil, defunciones y defunciones fetales ocurridos en Chile durante 2021.

El trabajo incorporado en el presente anuario responde al convenio tripartito entre el SRCeI, el


Minsal y el INE, que data de 1982, y que tiene como objetivo realizar un mejoramiento continuo de
las estadísticas vitales del país y seguir acercándolas a los más altos estándares internacionales.

La información entregada proviene de registros y certificados continuos y obligatorios inscritos por


el SRCeI; cuyo procesamiento estadístico fue realizado por el Minsal y el INE. El ministerio aporta en
el procesamiento de aquellos elementos vinculados a las variables de salud, mientras que el INE lo
realiza en las variables sociodemográficas, siguiendo rigurosamente la metodología recomendada
por las Naciones Unidas (ONU, 2014).

Agradecemos el compromiso y la responsabilidad de todas las personas que colaboraron en esta


publicación, la que sin duda contribuirá como un material fundamental para elaborar las
proyecciones de población y las políticas públicas a mediano y largo plazo que deriven de ellas.

Ximena Aguilera Sanhueza Omar Morales Márquez Ricardo Vicuña Poblete


Ministra de Salud Director Nacional Director Nacional
Ministerio de Salud Servicio de Registro Civil e Instituto Nacional de
Identificación Estadísticas

7
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

2. Introducción
Las Estadísticas Vitales publicadas en el presente anuario contienen información relativa a los
hechos vitales, relacionados con el principio y fin de la vida de las personas y los cambios de estado
civil realizados en ella, todos hechos ocurridos durante 2021.

Las estadísticas oficiales sobre los hechos vitales en Chile son elaboradas a través del “Convenio de
Colaboración Interinstitucional”, entre el Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI), el
Ministerio de Salud (Minsal) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Las tres instituciones
mencionadas conforman el “Comité Nacional de Estadísticas Vitales”, espacio donde velan por el
cumplimiento, la exigencia y la mejora continua en la elaboración de las estadísticas vitales en Chile.

La información sobre los hechos vitales proviene principalmente del SRCeI —específicamente los
registros administrativos de nacimientos, matrimonios, acuerdos de unión civil, defunciones y
defunciones fetales–, mientras que el Minsal aporta las variables de salud en nacimientos y
defunciones.

La misión del Minsal y el INE consiste en revisar la calidad de la información, analizar, clasificar,
codificar y comparar los datos correspondientes a las variables de salud y las sociodemográficas,
según la competencia de cada institución. El objetivo que se busca con esta misión es detectar
posibles incoherencias en las cifras y publicar estadísticas vitales coherentes y de calidad. Además,
el INE es el encargado de presentar la información que permite, junto a los datos vigentes de
población que elabora el mismo INE, calcular tasas e indicadores, los cuales ayudan a entender y
estudiar el comportamiento actual y pasado de la población, así como a proyectar su posible
evolución en el tiempo.

El año 2021 tiene la particularidad de que, al igual que 2020, estuvo influenciado por los efectos de
la pandemia generada por el SARS-CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19, que afectó a la
mayoría de los países en el mundo y en donde Chile no fue la excepción. Por lo anterior, en el
presente documento se entregarán breves análisis del comportamiento de cada hecho vital durante
el segundo año de pandemia, además de los datos clásicos correspondientes a cada hecho que se
informa cada año y sus respectivos indicadores. Los resultados se presentan de acuerdo con la
división político-administrativa de Chile vigente a la fecha.

Finalmente, como parte del compromiso del INE de reducir el impacto ambiental ocasionado por el
uso del papel en la entrega de sus productos, este anuario se pone a disposición en formato
electrónico en la web institucional, en conjunto con el resto de los cuadros estadísticos que
tradicionalmente lo componen, para consulta de las personas usuarias en general.

8
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

3. Panorama de los hechos vitales de Chile


Las estadísticas vitales contemplan la información sistematizada de los registros sobre nacimientos,
cambios de estado civil y defunciones de las personas durante el curso de su vida en cada lugar
donde son analizadas. A partir de estas estadísticas se puede estudiar y describir el comportamiento
de la fecundidad y la mortalidad de los(as) habitantes de los países, dos elementos centrales de la
dinámica demográfica que dan cuenta del crecimiento natural de la población. Estos factores, en
conjunto con los flujos migratorios y complementados con la información de los censos, permiten
elaborar y actualizar las estimaciones y proyecciones de población de los países.

En este sentido, las estadísticas vitales son relevantes porque permiten estudiar y visualizar los
cambios demográficos del pasado, presente y futuro, tanto en el crecimiento y transformación de
la población del país como en su tamaño y composición. En otras palabras, las estadísticas vitales
aportan información sociodemográfica esencial para la planificación y elaboración de políticas
públicas y programas de diversa índole, apoyando al desarrollo social, económico y a la mejora en
la calidad de vida de todos(as) los(as) habitantes del país.

El análisis de las estadísticas vitales cobra aún más sentido en el contexto de la reciente pandemia
de Covid-19 y la etapa de transición demográfica avanzada en la que se encuentra Chile. Los rasgos
más evidentes de dicha etapa son la paulatina reducción de la fecundidad, el envejecimiento
poblacional y el aumento de la mortalidad en edades avanzadas, con una consecuente mayor
esperanza de vida de la población (CELADE-CEPAL, 2019; Apella, Packard, Joubert, & Zumaeta, 2019;
INE, Envejecimiento en Chile: Evolución, características de las personas mayores y desafíos
demográficos para la población, 2022). Tomando en cuenta esta breve descripción del contexto
demográfico en el país, se presentan a continuación algunos de los elementos más relevantes
derivados del análisis de las estadísticas vitales para el año 2021.

3.1. Población total


Según las proyecciones demográficas, la población en Chile estimada al 30 de junio de 2021 fue de
19.678.363 habitantes1, de los cuales 49,3% correspondió a hombres y 50,7%, a mujeres.
Manteniendo la tendencia histórica, las regiones Metropolitana, de Valparaíso y del Biobío
concentran la mayor parte de la población del país, contemplando un 60,3% del total en su conjunto
(11.892.422 personas). La Región Metropolitana, donde se ubica la capital de Chile, es la más
poblada, con aproximadamente 8,2 millones de habitantes, es decir, el 41,9% de la población total
del país (ver Tabla 1).

En contraste, y replicando también una tendencia histórica, es en las zonas extremas del país en
donde están las regiones menos pobladas del territorio nacional. Por un lado, en el norte del país
las regiones de Arica y Parinacota, de Atacama y de Tarapacá concentran 1,3%, 1,6% y 2,0% de la
población nacional, respectivamente, sumando 963.282 personas según las estimaciones. Por otro

1
Las estimaciones y proyecciones de población base Censo 2017, a nivel país, período 1992-2050, publicadas en diciembre
de 2018, no contemplan entre sus supuestos el efecto del Covid-19 en sus componentes, en particular en la mortalidad.
Las próximas estimaciones y proyecciones de población se elaborarán una vez que se cuente con nuevas fuentes de
información, como el Censo de Población y Vivienda 2024 y sus componentes actualizados.

9
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

lado, en el extremo sur del territorio las regiones de Aysén y de Magallanes concentran 0,5% y 0,9%
de la población del país, de manera respectiva, sumando 287.686 personas.

Adicionalmente, se destaca que la distribución de la población


Población por sexo
por sexo varía según las zonas del país, concentrando en ciertas
Las regiones con mayor regiones más mujeres y en otras a una mayor cantidad de
proporción de mujeres se ubican hombres. Las regiones con un número más alto de mujeres que
de hombres se encuentran, de norte a sur, entre las regiones de
entre Coquimbo y Los Lagos (a
Coquimbo y Los Lagos (a excepción de O´Higgins), es decir, hay
excepción de O’Higgins).
más mujeres en la mayor parte del territorio y en las regiones
más pobladas del país. Por su parte, hay más hombres que mujeres en las regiones de los extremos
del país, esto es, entre Arica y Parinacota y Atacama por el norte, y entre Aysén y Magallanes en el
sur.

Tabla 1: Número y porcentaje de población total estimada al 30 de junio, según sexo y región, 2021
Región Población Porcentaje (%)
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Chile 19.678.363 9.708.512 9.969.851 100,0 100,0 100,0
Arica y Parinacota 255.380 128.511 126.869 1,3 1,3 1,3
Tarapacá 391.165 197.277 193.888 2,0 2,0 1,9
Antofagasta 703.746 354.057 349.689 3,6 3,6 3,5
Atacama 316.737 159.897 156.840 1,6 1,6 1,6
Coquimbo 848.079 415.361 432.718 4,3 4,3 4,3
Valparaíso 1.979.373 968.008 1.011.365 10,1 10 10,1
Metropolitana 8.242.459 4.071.264 4.171.195 41,9 41,9 42
O'Higgins 1.000.959 500.528 500.431 5,1 5,2 5,0
Maule 1.143.012 561.122 581.890 5,8 5,8 5,8
Ñuble 514.508 248.859 265.649 2,6 2,6 2,7
Biobío 1.670.590 813.546 857.044 8,5 8,4 8,6
La Araucanía 1.019.548 498.048 521.500 5,2 5,1 5,2
Los Ríos 407.818 199.687 208.131 2,1 2,1 2,1
Los Lagos 897.303 446.418 450.885 4,6 4,6 4,5
Aysén 107.737 54.429 53.308 0,5 0,6 0,5
Magallanes 179.949 91.500 88.449 0,9 0,9 0,9
Fuente: INE, estimaciones y proyecciones de población regionales, base 2017 (INE, 2018).
Nota: las sumas de los porcentajes podrían no sumar 100% debido al redondeo de decimales.

3.2. Población por edades


De acuerdo con lo señalado anteriormente, y como lo evidenció el Censo de Población y Vivienda
de 2017, Chile se encuentra en una etapa avanzada de transición demográfica. Dicho proceso se
refleja en un envejecimiento continuo y constante de la población del país, siendo en la actualidad
uno de los países de América Latina con mayor grado de envejecimiento demográfico (CELADE-
CEPAL, 2019).

Los factores que explican el envejecimiento de la población son, entre otros, la disminución de la
mortalidad en edades jóvenes (antes de los 60 años), sumado al descenso de la fecundidad y de la
cantidad de hijos(as) por mujer en edad fértil. La paulatina reducción de la mortalidad en edades
jóvenes permite que una mayor cantidad de población llegue a edades mayores, lo que, en conjunto

10
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

con los avances médicos, tecnológicos y la sustancial mejora en las condiciones de vida de la
población, contribuye a que la esperanza de vida aumente. De este modo, ante el alza de la
esperanza de vida de la población, el número y proporción de personas que supera los 60 años
adquiere una tendencia creciente (INE, 2022).

El envejecimiento demográfico se explica también por la reducción de la fecundidad y la cantidad


de hijos(as) tenidos por mujer durante su edad fértil, proceso que se comenzó a intensificar en el
país fuertemente a partir de mediados del siglo XX. En ese sentido, el mayor control de la natalidad,
la incorporación de métodos anticonceptivos, junto con una mayor inserción laboral y profesional
de las mujeres con la consecuente postergación del embarazo, ha derivado en que cada vez tienda
a nacer una menor cantidad de personas. De esta forma, la baja en los nacimientos y el aumento de
la esperanza de vida, sumado al descenso de la mortalidad en edades tempranas, implican que la
población mayor se incremente cada vez más en su cantidad y peso relativo sobre la población total,
impulsando así el proceso de envejecimiento demográfico.

El envejecimiento poblacional se desenvuelve en forma desigual


Envejecimiento poblacional entre las distintas regiones del país, con algunas de ellas “más
avanzadas” en el proceso que otras. Según lo estimado (ver tabla
Las regiones con una población
2), la Región de Ñuble es la más envejecida a nivel nacional2, ya
más envejecida en 2021 fueron
que 21,6% de su población tiene 60 o más años, mientras que
Ñuble y Valparaíso, cuyos
los(as) menores de 15 años solo alcanzan 18,4% del total
habitantes de 60 años o más
regional. La segunda región más envejecida es Valparaíso, donde
ascienden a 21,6% y 20,8%,
la población de 60 años o más alcanza el 20,8% y la población
respectivamente.
menor de 15 años llega al 18,2%. En el polo opuesto, Tarapacá
es la región más joven del país, pues el 22,7% de su población es
menor de 15 años y los de 60 años o más representan 12,5% del total regional. La segunda región
con más población joven es Atacama, con un 22,2% de población menor de 15 años y con el 16,2%
de su población con 60 años o más. Cabe destacar que estos totales regionales reflejan solo la
realidad promedio de cada región, pues las comunas en su interior presentan situaciones que
difieren con la distribución porcentual de la población por tramos etarios a nivel regional.

2 Existen diversos indicadores que permiten analizar el nivel de avance del envejecimiento demográfico; el porcentaje de
población de 60 años y más es solo uno de ellos. Para más información revisar INE (2022).

11
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Tabla 2: Número y porcentaje de población estimada al 30 de junio, por grandes grupos de edad,
según región, 2021
Región Total Población por grupos de edad Porcentaje (%)
0 a 14 15 a 59 60 o más 0 a 14 15 a 59 60 o más
Chile 19.678.363 3.745.665 12.460.455 3.472.243 19,0 63,3 17,6
Arica y Parinacota 255.380 52.583 160.654 42.143 20,6 62,9 16,5
Tarapacá 391.165 88.703 253.401 49.061 22,7 64,8 12,5
Antofagasta 703.746 147.014 470.168 86.564 20,9 66,8 12,3
Atacama 316.737 70.346 194.947 51.444 22,2 61,5 16,2
Coquimbo 848.079 171.302 520.847 155.930 20,2 61,4 18,4
Valparaíso 1.979.373 360.103 1.208.403 410.867 18,2 61,0 20,8
Metropolitana 8.242.459 1.524.867 5.375.161 1.342.431 18,5 65,2 16,3
O'Higgins 1.000.959 194.316 612.121 194.522 19,4 61,2 19,4
Maule 1.143.012 221.191 696.245 225.576 19,4 60,9 19,7
Ñuble 514.508 94.726 308.901 110.881 18,4 60,0 21,6
Biobío 1.670.590 314.851 1.041.005 314.734 18,8 62,3 18,8
La Araucanía 1.019.548 201.529 619.820 198.199 19,8 60,8 19,4
Los Ríos 407.818 76.078 251.628 80.112 18,7 61,7 19,6
Los Lagos 897.303 172.856 565.365 159.082 19,3 63,0 17,7
Aysén 107.737 23.049 67.425 17.263 21,4 62,6 16,0
Magallanes 179.949 32.151 114.364 33.434 17,9 63,6 18,6
Fuente: INE, Estimaciones y Proyecciones de población regionales, base 2017.
Nota: las sumas de los porcentajes podrían no sumar 100% debido al redondeo de decimales.

Los cambios demográficos experimentados en el país durante las últimas décadas pueden ser
visualizados gráficamente a partir de la pirámide de población de 2021 (ver Gráfico 1). En primer
lugar, se observa que la base de la pirámide (población entre 0 a 19 años) es más angosta, lo que
refleja la menor cantidad de nacimientos ocurridos en las últimas dos décadas. Desde principios del
siglo XXI, la fecundidad se ha ubicado bajo los niveles teóricos de reemplazo poblacional3, ya que la
tasa global de fecundidad ha sido menor a 2,1 hijos por mujer, lo que se traduce en el marcado
descenso de la proporción de menores de edad en el país durante los últimos veinte años.

En segundo lugar, se aprecia una mayor cantidad de


Pirámide poblacional
población con edades entre 20 y 34 años, los que
En 2021 se evidencia un aumento de la corresponden a los nacimientos registrados entre 1987
y 2001, período en el cual la fecundidad se encontraba
población en edades jóvenes, lo que se
sobre el nivel de reemplazo. Los nacimientos ocurridos
puede asociar al alza de la inmigración
en este lapso generalmente se asocian con un breve
internacional, fuertemente representada
fenómeno de “baby boom”, impulsado por el fin de la
en edades entre 25 y 34 años.
dictadura y el retorno a la democracia en el país, lo que
se expresa en que en 1990 se registró la cifra más alta de nacimientos ocurridos en Chile en su
historia. Este tipo de fenómenos ha sido documentado y observado a nivel mundial, en donde, tras
situaciones de crisis o conflictos bélicos, se experimenta un período de crecimiento en la cantidad

3
El nivel de reemplazo generacional se refiere a la fecundidad mínima necesaria para que una población teóricamente
cerrada (donde no exista migración) se mantenga indefinidamente en el tiempo sin disminuir su volumen. Para esto se
suele utilizar la Tasa Global de Fecundidad (TGF), una medida resumen que se interpreta como el número de hijas e hijos
que tendría cada mujer de acuerdo con las tasas específicas de fecundidad, si no estuviera expuesta al riesgo de muerte
desde el inicio hasta el fin del período fértil y que suele cifrarse en 2,1 hijos por mujer para establecer la medida teórica
de reemplazo generacional.

12
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

de nacimientos en la población, lo cual tiene como explicación socioecológica la perpetuación de la


especie cuando una época difícil se acaba y se avizora una mejor perspectiva de vida. Cabe destacar
también el aumento de la población en las edades jóvenes asociado al alza de la migración
internacional presentada en los últimos años, pues dicha población inmigrante está fuertemente
representada en las edades entre los 25 a 39 años (INE & Sermig, 2023).

En tercer lugar, el tramo comprendido entre los 35 a 59 años presenta una situación más estable,
pues corresponde a los nacidos entre 1962 y 1986. Dicha época coincide con un paulatino descenso
de la fecundidad y una marcada reducción de la mortalidad en edades tempranas y adultas, lo que
junto al desarrollo científico y medicinal ha permitido que los integrantes de este grupo alcancen
edades avanzadas y una mayor esperanza de vida.

En cuarto lugar, se observa que los mayores de 60 años, es decir, los nacidos antes de 1962,
provienen de tiempos en que los niveles de fecundidad eran más altos, pero también lo eran los
niveles de mortalidad. De esta forma, estos grupos quinquenales han estado expuestos a riesgos de
mortalidad mucho más elevados que los actuales, lo que explica la mayor disparidad y menor
tamaño respecto de los otros grupos a medida que se avanza en edad. Finalmente, en el tramo
superior de la pirámide se aprecia la mayor sobrevivencia femenina en edades avanzadas, con más
mujeres que hombres, especialmente en el tramo superior de 80 años o más.

Gráfico 1: Distribución de la población estimada al 30 de junio, por sexo y grupos de edad, 2021

Fuente: INE, estimaciones y proyecciones de población, base 2017.

En este contexto, con Chile en una etapa avanzada de la transición demográfica y con una población
más envejecida, es cuando aparece la pandemia de Covid-19 en 2020. Esta enfermedad afectó de
distintas maneras y en forma directa a los países del globo, dependiendo en gran medida de su
sistema de asistencia sanitaria y de su capacidad de vacunación; además, la pandemia afectó de
forma indirecta a la población, generándose secuelas que consiguieron afectar a las estructuras por

13
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

sexo y edad en términos demográficos y que deben ser estudiadas profusamente para su
entendimiento real. Al ser un país envejecido, Chile evidenció durante 2020 un aumento de la
mortalidad en grupos de edades avanzadas junto con una mortalidad inesperada en aquellos grupos
de población más jóvenes (INE & Minsal, 2023), impactos que también serían atribuibles al Covid-
19 en la mortalidad del país durante 2021.

3.3. Fecundidad
La fecundidad, junto con la mortalidad y la migración, es uno de los componentes de la dinámica
demográfica. Este componente da cuenta de la cantidad de hijos e hijas tenidas por una mujer al
final de su vida fértil, y es clave para estudiar la evolución de la población, tanto respecto al
crecimiento como al envejecimiento poblacional. El estudio de la fecundidad se basa en el análisis
de los nacimientos y sus características como hecho vital, de la información de la madre y del nacido
vivo, así como de su incidencia en la población.

Para el estudio de la fecundidad es clave contar con un buen registro y análisis de los nacimientos
ocurridos en una población o subpoblación y con la información asociada al nacido vivo. En el caso
nacional, la información de los nacimientos involucra a tres instituciones diferentes: primero, el
Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI), que recopila la información; segundo, el Ministerio
de Salud (Minsal), que corrobora y valida los registros del SRCeI; y por último, el Instituto Nacional
de Estadísticas (INE), que corrobora y valida, pero que además compila y publica la información en
general y en particular de las variables sociodemográficas en sus Anuarios de Estadísticas Vitales.

El análisis de los nacimientos y sus características nos señala que en 2021 se produjeron 177.273
nacimientos, de los cuales 90.361 fueron hombres, 86.895 fueron mujeres y 17 personas nacieron
con sexo indeterminado4. Por lo tanto, el índice de masculinidad de los nacimientos fue de 104, es
decir, nacieron 104 hombres por cada 100 mujeres, manteniéndose en el valor histórico del país
para ese hecho vital. Respecto a 2020, en 2021 se produjeron 17.705 nacimientos menos, una fuerte
reducción de los nacidos vivos que se enmarca en el descenso sostenido de los nacimientos desde
mediados del siglo pasado. Esa disminución se vio impactado por el efecto del Covid-19 que, al igual
que en el resto de los países de América Latina, ha implicado una reducción de la fecundidad
asociada principalmente a la incertidumbre y a las dificultades económicas producto de los
confinamientos, cierres de fronteras, entre otras situaciones. En este sentido resulta relevante
seguir observando esta disminución a lo largo del tiempo y con más antecedentes para poder
entender su naturaleza y reconocer la relación que pueda tener o no con la presencia de la pandemia
del Covid-19 durante 2021.

El gráfico número 2 permite observar la evolución del número de nacimientos totales ocurridos
entre 2011 y 2021, los que al comienzo de esa dé cada estaban cercanos a los 250.000 por año. Si
en 2011 se contabilizaron 247.358 nacidos vivos, diez años más tarde se registraron 177.273
nacimientos, es decir, una diferencia de 70.085 casos, presentando una variación de -28,3% en dicho
período. Si bien la tendencia general durante esos años fue decreciente, en 2014 y 2018 fue posible
identificar leves crecimientos interanuales de 3,7% y 1,2%, respectivamente. En este sentido, las

4 Ver definición en glosario página 145.

14
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

mayores bajas en el número nacimientos de la década ocurrieron en 2020 y 2021, con variaciones
interanuales de -7,2% y -9,1%, años en los cuales la presencia del Covid-19 estuvo fuertemente
activa. Cabe recordar que durante 2020 y 2021 las medidas de confinamientos y restricciones
asociadas a la convivencia fueron más restrictivas producto de la circulación del virus.

Gráfico 2: Evolución de nacimientos observados en Chile en la década 2011-2021. Número total y


variación porcentual interanual

300.000 5,0
4,0
3,0
250.000
3,7 2,0
Total de Nacimientos

1,0

%Variación
200.000 1,2 0,0
-1,0
-1,5 -0,7 -2,0
150.000 -1,3
-3,0
-2,5 -4,0
100.000 -5,0
-5,3 -5,4 -5,2 -6,0
-7,0
50.000
-7,2 -8,0
-9,0
0 -9,1 -10,0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Año
Total Nacimientos %Variación Interanual
Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 2021

Gráfico 3: Distribución porcentual de nacimientos según el mes de ocurrencia del hecho entre los
años 2017-2021

10,0
9,0
8,0
Porcentaje Nacimientos

7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
Diciembre
Septiembre

Noviembre
Junio

Julio
Mayo
Febrero

Marzo

Abril

Octubre
Enero

Agosto

Mes de Nacimiento
2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 2021

15
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Al observar la distribución mensual de los nacimientos de 2021 y compararla con la distribución


mensual de los años anteriores en la búsqueda de una posible asociación con la pandemia de Covid-
19 y su probable impacto en la caída del número de nacidos vivos, se puede destacar que, en el
primer semestre de 2021 hubo menos nacimientos comparado con los primeros seis meses de los
cuatro años anteriores (ver gráfico 3). Esto puede deberse a un efecto de incertidumbre sobre el
desarrollo de la enfermedad, el acceso a vacunas e impactos económicos que generó la propagación
del virus entre 2020 y 2021. Teniendo en cuenta el tiempo de gestación de 9 meses o 40 semanas
(en promedio), los nacimientos ocurridos en enero de 2021 fueron concebidos, al menos, en abril
de 2020, mientras que los nacimientos ocurridos en diciembre de 2021 fueron concebidos, al
menos, en marzo de 2021, es decir, en plena pandemia de Covid-19.

Luego de este breve análisis relacionado con los posibles efectos de la pandemia sobre los
nacimientos, nos centramos en el análisis específico de la fecundidad para 2021.

La medición de la incidencia de este hecho requiere saber


Tasa bruta de natalidad cuántos nacimientos ocurrieron y cuántas personas tuvieron
“mayor probabilidad” de generar dichos nacimientos en un
En 2021 hubo nueve regiones período (en este caso, en un año) y en un territorio determinado
con una tasa bruta de natalidad (por ejemplo, a nivel nacional, regional o comunal). Sin embargo,
por sobre el promedio nacional, para estudiar adecuadamente la fecundidad como hecho vital es
destacando Tarapacá, con 11,3 necesario contextualizarla respecto a la población que está
nacimientos por cada mil produciendo dichos nacimientos. Así, se utilizan las proyecciones
habitantes. de población para el cálculo de diversos indicadores, lo que
permite reducir o eliminar la distorsión que puede tener la
fecundidad por el efecto de la estructura de la población, lo que ayuda a generar políticas públicas
con información sustentada.

Un ejemplo de distorsiones que se pueden producir al estudiar la fecundidad se deriva del análisis
de los nacimientos por región durante 2021 en el país. Al realizar dicho análisis se observa que las
regiones Metropolitana, de Valparaíso y del Biobío concentran el 59% de los nacimientos,
repitiéndose las mismas características de distribución de la población nacional. No obstante,
cuando se analiza la tasa bruta de natalidad, construida a partir de la cantidad de nacimientos vivos
corregidos5 que ocurren en la población por cada mil habitantes, se aprecia de mejor manera la
realidad de la fecundidad en Chile. Según el análisis de la tasa bruta de natalidad por región, nueve
regiones presentan una tasa mayor al promedio nacional, de las cuales cuatro corresponden a la
zona norte del país, entre las que destaca Tarapacá, donde se produjeron 11,3 nacimientos por cada
mil habitantes. En tanto, entre las siete regiones que cuentan con tasas brutas de natalidad por
debajo del promedio nacional destacan las tres más pobladas y una del extremo sur del país. Por el
lado de las regiones más pobladas, la Región Metropolitana se ubica en el décimo lugar, con una
tasa bruta de natalidad de 8,9 por cada mil habitantes, mientras que Biobío y Valparaíso registran
tasas brutas de natalidad de 8,8 y 8,5, respectivamente. Por último, la Región de Magallanes tiene
la tasa de natalidad más baja, con 8,3 nacimientos por cada mil personas (ver gráfico 4).

5
Ver definición en glosario página 145.

16
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Gráfico 4: Tasa bruta de natalidad según región, 2021

Tarapacá 11,3
Arica y Parinacota 10,0
La Araucanía 9,7
Antofagasta 9,6
Maule 9,4
Los Lagos 9,3
O'Higgins 9,3
Atacama 9,2
Aysén 9,1
Chile 9,0
Coquimbo 8,9
Metropolitana 8,9
Biobío 8,8
Ñuble 8,7
Valparaíso 8,5
Los Ríos 8,4
Magallanes 8,3

0 3 6 9 12 15
Tasas (x mil habitantes)
Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 2021 y estimaciones y proyecciones de población regionales, base 2017.
Nota: las tasas brutas de natalidad (a nivel país y regional) se calcularon con el total de nacidos vivos corregidos según el método de
inscripciones tardías.

Como se ha mencionado, la tasa bruta de natalidad por


Tasa específica de fecundidad región es un indicador que reduce en parte la distorsión
producida por la estructura poblacional. En particular,
En 1981 la TEF más alta estaba en el reduce la distorsión producto de la cantidad de
tramo etario de 20 a 24 años, con 161 personas expuestas a la posibilidad de tener un hijo o
nacimientos cada mil mujeres, mientras hija. Si bien la distribución de los nacimientos por
que en 2021 este grupo corresponde al de región permite advertir dónde se están produciendo
30 a 34 años, el que además desciende a más nacimientos (en el caso de Chile, en las regiones
sólo 64 nacimientos cada mil mujeres. más pobladas del país), la tasa bruta de natalidad hace
posible contextualizar esa cantidad de nacimientos
según la población existente en dichas regiones. Sin embargo, la tasa bruta de natalidad no aísla el
efecto distorsionador de la estructura de dicha población por sexo y edad, siendo necesario saber
cuántas mujeres existen en la población en cuestión y qué edades tienen para tener una visión más
exacta del panorama de la fecundidad en el país.

Al revisar la fecundidad de las mujeres y su evolución en el tiempo, se observa que ha descendido


el número de hijos e hijas que cada mujer tiene al finalizar su periodo fértil, pero también que han
variado los patrones de la fecundidad de la sociedad a lo largo del tiempo. Este cambio en los
patrones de fecundidad, es decir, a qué edades las mujeres son madres, se expresa en las curvas de
la Tasa Específica de Fecundidad (TEF) calculadas a partir de los nacimientos por edad quinquenal

17
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

de la madre dividido por el total de mujeres de dicho grupo quinquenal de edad, multiplicado por
mil. En el gráfico n°5 se puede ver la evolución de dicho patrón en tres años específicos6.

Gráfico 5: Tasas específicas de fecundidad (TEF), 1981, 2001 y 2021

180,0
Número de nacimientos por 1.000 mujeres

160,0
140,0
120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49
Gupo de edad
TEF 1981 TEF 2001 TEF 2021

Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 1981-2001-2021 y estimaciones y proyecciones de población, base 2002 y base 2017.

Según el gráfico analizado, en 1981 el grupo quinquenal de las madres con más nacimientos fue el
de 20-24 años, con 161 nacimientos por cada mil mujeres, mientras que en 2001 el grupo de edad
más prolífico fue el de 25-29 años, con cerca de 100,3 nacimientos por cada mil mujeres. Sin
embargo, la mayor reducción en los nacimientos por mujeres se presentó en 2021, cuando el valor
más alto de la TEF fue de aproximadamente 64 nacimientos por cada mil mujeres en el grupo de 30-
34 años. Lo anterior evidencia un descenso en el nivel y un desplazamiento de la fecundidad hacia
grupos etarios de mayor edad de las mujeres.

Efectivamente, la TEF permite observar el cambio en la edad en la que las mujeres tienen hijos(as)
de manera más frecuente. En esa línea, en 1981 se presenta una cúspide en el grupo de mujeres de
20-24 años, mientras que en 2001 la curva muestra una cúspide más dilatada, con una meseta con
dos grupos de edades principales, 20-24 y 25-29 años, con tasas similares. Por último, en 2021 la
curva de la TEF adopta una forma diferente, ya que su dilatada cúspide se mueve a los grupos de
25-29 y 30-34 años, dando cuenta de que más mujeres tienen hijos a edades más tardías que hace
cuarenta años atrás.

Adicionalmente, en el análisis de la TEF es importante destacar la evolución de la fecundidad


adolescente, la cual se mantuvo prácticamente estable entre 1981 y 2001, con 69,5 y 62,5
nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años, en esos años, respectivamente. A pesar del

6
Los análisis de Tasas Específicas de Fecundidad (TEF) realizados en este documento integran 3 años específicos, los que
permiten comparar la TEF actual respecto a los niveles del mismo indicador hace 20 y 40 años, reflejando de manera más
clara los cambios profundos producidos en el indicador en 40 años.

18
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

fuerte descenso de la TEF en los otros grupos de edad entre 1981 y 2001, la mantención de la
fecundidad adolescente alertó especialmente a las autoridades de la época, las que desarrollaron
políticas públicas enfocadas en reducir la TEF en adolescentes. En ese sentido, para 2021 la TEF de
adolescentes se redujo a menos de un quinto de lo observado en 1981 y 2001, con 11,9 nacimientos
por cada mil jóvenes, dando cuenta del cambio en los hábitos de vida de las mujeres y
probablemente de la efectividad de las políticas implementadas.

El aporte de la fecundidad adolescente a los resultados nacionales se aprecia con mayor claridad al
revisar la distribución porcentual de las tasas específicas de fecundidad para cada tramo etario de
las madres. En ese sentido, se observa un fuerte descenso del aporte a la fecundidad del tramo
etario de 15-19 años entre 2001 y 2021, reflejándose en distribuciones de 12,5% en 1981, de 15,6%
en 2001 y de 5,1% en 2021, lo que constituye un avance importante considerando las externalidades
negativas que genera la fecundidad adolescente (Rodriguez & San Juan, 2020). Asimismo, es
interesante destacar que las tasas específicas de fecundidad más altas se concentraron en
diferentes tramos etarios por año de análisis: en 1981 y en 2001 el 55,6% y el 47,4%,
respectivamente, se concentró en madres de 20-29 años, mientras que en 2021 el 52,6% se
concentró en madres de 25-34 años. Los datos mencionados dan cuenta del retraso de la
fecundidad, el que se aprecia con mayor claridad en 2021, año en que el porcentaje de aporte de
las mujeres de 30-34 años y de las de 35-39 años es bastante superior en comparación con el
realizado por mujeres de esos tramos en 1981 y 2001 (ver gráfico n°6).

Gráfico 6: Distribución porcentual de las tasas específicas de fecundidad (TEF) por grupo de edad
de la madre, 1981, 2001 y 2021
35
1981 2001 2021
28,9
30 26,7 25,4 27,2
25,0
25 22,4
20,9
18,6
Porcentaje

20 17,9 18,3
15,6
15 12,5
12,5
9,8
10
5,1 5,2
5 3,7 3,4
0,5 0,2 0,3
0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49
Grupos de edad de la madre
Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 1981-2001-2021 y estimaciones y proyecciones de población, base 2002 y base 2017.
Nota: las sumas de los porcentajes podrían no sumar 100 debido al redondeo de decimales.

19
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

La medida que resume por excelencia la fecundidad es la Tasa Global de Fecundidad (TGF), la cual
se obtiene sumando las TEF y multiplicando dicho resultado por cinco. La TGF se interpreta como el
número de hijos e hijas que en promedio tendría cada mujer al finalizar su vida fértil (15 a 49 años)7.
El cálculo de la TGF permite constatar el descenso o aumento de la fecundidad; en Chile, esta medida
viene presentando valores bajo el nivel de reemplazo (2,1 hijos por mujer) desde inicios de la década
del 2000, y que en 2021 alcanzó a 1,17 hijos por mujer (1,2 aproximado). No obstante, este valor
promedio del país también esconde particularidades de las regiones del territorio nacional,
graficadas en la existencia de 12 regiones con TGF más altas y de 4 regiones con TGF más bajas que
dicho valor país. En ese sentido, la Región de O’Higgins alcanza una TGF más alta, con 1,36 hijos por
mujer, seguida por Tarapacá, Arica y Parinacota y La Araucanía, que presentaron una TGF de 1,35.
En contraposición, las regiones con la TGF más bajas fueron la Metropolitana y Magallanes, con 1,09
y 1,10 hijos por mujer, respectivamente (ver gráfico 7).

Gráfico 7: Tasa global de fecundidad por región, 2021

Metropolitana 1,09
Magallanes 1,10
Antofagasta 1,12
Los Ríos 1,16
Chile 1,17
Valparaíso 1,18
Biobío 1,20
Coquimbo 1,22
Ñuble 1,26
Atacama 1,27
Aysén 1,27
Los Lagos 1,30
Maule 1,32
La Araucanía 1,35
Arica y Parinacota 1,35
Tarapacá 1,35
O'Higgins 1,36
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6
Tasa Global de Fecundidad (TGF)

Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 2021 y estimaciones y proyecciones de población regionales, base 2017.

7
Pertenecientes a una cohorte sintética de mujeres no expuestas al riesgo de muerte desde el inicio hasta el fin de su vida
fértil, y que a partir del momento en que inicia su reproducción están expuestas a las tasas de fecundidad por edad de la
población en estudio.

20
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Debido al aumento de las personas extranjeras en el país durante los últimos años, es importante
incorporar al análisis de los nacimientos las variables nacionalidad y país de origen de la madre, ya
que en Chile la estimación de la población extranjera residente asciende a 1.564.160 personas al 31
de diciembre de 2021, de las cuales 771.509 corresponden a mujeres (49,3%) (INE & Sermig, 2023).
Este dato insta a analizar con mayor detalle el aporte de dicha población a la fecundidad del país.

Según cifras, en 2021 ocurrieron 30.829 nacimientos de madres extranjeras en Chile8, valor que
representa el 17,4% de los nacidos vivos del país, aunque estos se distribuyeron de manera
diferenciada por región. Dicha distribución de nacimientos de madres extranjeras indica que hay
cuatro regiones en donde este porcentaje fue superior al promedio nacional, tres de ellas ubicadas
en el extremo norte: Tarapacá (44,9%), Antofagasta (37,4%) y Arica y Parinacota (35,1%), mientras
que la Metropolitana completa la lista (24,5%). Por el contrario, las regiones de La Araucanía (3,4%),
Los Ríos (3,6%) y Ñuble (5,0%) presentaron los menores porcentajes de nacidos vivos de madres
extranjeras respecto al total de nacimientos de la región (ver gráfico 8).

Gráfico 8: Porcentaje de nacidos vivos de madre extranjera respecto al total de nacimientos por
región, 2021

Tarapacá 44,9
Antofagasta 37,4
Arica y Parinacota 35,1
Metropolitana 24,5
Chile 17,4
Atacama 16,3
Magallanes 13,6
O'Higgins 11,4
Valparaíso 11,1
Coquimbo 10,8
Maule 8,9
Los Lagos 7,3
Aysén 5,7
Biobío 5,6
Ñuble 5,0
Los Ríos 3,6
La Araucanía 3,4
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Porcentaje (%)

Fuente: INE, en base a estadísticas vitales, 2021.

8
Del total de nacimientos ocurrido e inscritos como hijos de madres extranjeras, 7.740 no tienen información del RUN ni
país de origen de la madre por lo que se asume que son madres extranjeras según lo informado por Registro Civil.

21
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

De manera complementaria, la distribución de los


Nacimientos de madres extranjeras nacimientos por región presenta particularidades
destacables según el país de origen de las madres
En 2021, el 17,4% de los nacimientos extranjeras (ver gráfico 9). Los cinco países de origen
fueron de madres extranjeras. Las cinco que aportaron más nacimientos en 2021 a nivel
naciones de origen de las madres que nacional fueron Venezuela (23,2%), Haití (15,1%), Perú
aportaron más nacimientos fueron (11,8%), Bolivia (9,2%) y Colombia (7,0%),
Venezuela (23,2%), Haití (15,1%), Perú concentrando el 66,3% de los nacimientos de madres
(11,8%), Bolivia (9,2%) y Colombia (7,0%), extranjeras. Cabe destacar que el 25,4% de los
concentrando el 66,3% de los nacidos nacimientos de madres extranjeras no cuenta con el
vivos totales de madres extranjeras. registro de su país de origen, debido a que no fue
informado el tipo de nacionalidad ni el RUN u otro
identificador. Para estos registros en donde se desconoce el RUN y el tipo de nacionalidad de la
madre, quedan asignados a la categoría de país ignorado. El desafío de la identificación de las
madres extranjeras que ha sido abordado por el INE requiere de la capacidad del Estado para
acceder a información complementaria desde otros servicios que permita, a partir de la vinculación
de bases de datos, completar la información faltante, la que por su magnitud pudiera modificar el
panorama actual de las madres extranjeras en cuanto al principal colectivo de estas.

La distribución de los nacimientos de madres extranjeras por región muestra que la prevalencia de
los cinco colectivos con mayor peso en 2021 varía según colectivo y región. Por un lado, las madres
venezolanas tienen una gran prevalencia en doce regiones del país y ocupan el primer lugar en diez
de ellas; las cinco primeras son Biobío (35,9%), Ñuble (33,3%), Los Lagos (33,1%), La Araucanía
(29,0%) y Aysén (28,6%), mientras que en las tres regiones del extremo norte registran una
presencia muy baja. Por otro lado, las madres haitianas tuvieron presencia relevante en los
nacimientos en tres regiones del país, ubicándose en el primer lugar en el Maule (30,8%), en
segundo lugar, O’Higgins (26,8%) y, en tercer lugar, Valparaíso (21,7%).

Los nacimientos de madres extranjeras que ocuparon el tercer, cuarto y quinto lugar se vinculan por
concentrarse principalmente en el norte y/o en el centro sur del país. En esa línea, los nacimientos
de madres peruanas, que ocuparon el tercer lugar nacional, tuvieron mayor peso en Arica y
Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y la Metropolitana, pero ocuparon un lugar secundario en todas
ellas. Del mismo modo, las madres bolivianas se concentraron en el extremo norte del país,
ocupando los primeros lugares en Tarapacá (37,3%), Antofagasta (36,5%), Arica y Parinacota (31,5%)
y Atacama (32,8%), desplazando de esa posición a las madres peruanas, colombianas y venezolanas.
Por último, las madres colombianas ocuparon el primer lugar en Magallanes, con el 24,6% de los
nacimientos de madres extranjeras, y tuvieron altos porcentajes en Aysén (17,9%), Antofagasta
(17,0%) y Atacama (14,1%).

22
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Gráfico 9: Porcentaje de nacidos vivos según país de la madre con respecto al total de nacimientos
de madres extranjeras por región, 2021, principales colectivos

Fuente: INE, en base a estadísticas vitales, 2021.

23
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

3.4. Nupcialidad
La nupcialidad hace referencia a la cuantificación, al estudio y al
Tasa bruta de nupcialidad análisis de las características de las personas que contraen
matrimonio, incluyendo desde 2015 a quienes contraen
En 2021 la tasa bruta de Acuerdos de Unión Civil (AUC). La información referente a
nupcialidad alcanzó su segundo ambos hechos vitales se obtiene a través de los certificados de
valor más bajo desde que existe matrimonios y AUC inscritos en las oficinas del SRCeI a lo largo
registro, con 2,7 matrimonios por de todo el país, los que luego son corroborados y compilados
cada mil habitantes. por dicho servicio, para posteriormente ser validados por el INE
en las correspondientes bases de datos. El interés del estudio
de la nupcialidad desde el punto de vista demográfico, así como
los nuevos arreglos de filiación presentes en la sociedad contemporánea, se basa en su efecto
directo sobre el nivel de la fecundidad (Bay, Del Popolo, & Ferrando, 2003).

3.4.1. Estadísticas vitales de matrimonios


La cantidad de matrimonios registrados en Chile en 2021 ascendió a 53.255 nupcias, evidenciando
una considerable recuperación (41,5% más) respecto a las uniones en matrimonios de 2020, la cual
alcanzó un registro históricamente bajo (37.647 matrimonios) incluso comparado con la tendencia
decreciente de los últimos 30 años. Si bien hubo un incremento en el número de matrimonios, la
tasa bruta de nupcialidad alcanzó su segundo nivel más bajo desde que existe registro (se comenzó
en 1850), llegando a 2,7 matrimonios por cada mil personas.

El alza evidenciada en el número de matrimonios durante 2021 comparado con la baja observada
en 20209 se puede asociar al levantamiento de ciertas restricciones a las actividades de convivencia
social que se establecieron para controlar la propagación de la enfermedad de Covid-19. Estas
fueron eliminando durante 2021 en gran medida gracias a la vacunación masiva de la población en
contra de los efectos más nocivos del virus sobre la salud, y la consecuente reducción en los
contagios y saturación de los centros de salud.

La evolución de los matrimonios celebrados en Chile durante los últimos 100 años presenta
oscilaciones entre ciclos, sin una tendencia claramente reconocida en términos de valores
absolutos. Sin embargo, se marca una tendencia a baja en el valor de la tasa bruta en los últimos 30
años (ver gráfico 10). Como se puede apreciar, en 1988 el valor la tasa bruta alcanzó a 8,1 nupcias
cada mil habitantes, mientras que el mismo indicador en 2019 (antes de la pandemia) llegó a 3,2
uniones por cada mil habitantes. En este contexto, el descenso en la cantidad de matrimonios de
2020 marca un hito respecto de lo observado previamente, con 1,9 matrimonio por cada mil
habitantes. Este es un valor históricamente bajo al menos dentro del ciclo temporal 1921-2021, y si
bien la situación se revierte durante el año de análisis (2021), no alcanza a los niveles vistos hasta
antes de la llegada de la pandemia del Covid-19, ya que solo se calcularon 2,7 nupcias por cada mil
habitantes.

9 A contar de marzo de 2020 el SRCeI se vio obligado a reducir sus actividades presenciales debido a las restricciones de
aforo impuestas por el Minsal producto de la pandemia de Covid-19 y las medidas sanitarias adoptadas por las autoridades.

24
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Gráfico 10: Número de matrimonios y tasa bruta de nupcialidad, 1921-2021

120.000 14,0

Tasa de nupcialidad por cada mil habitantes


11,5 12,0
100.000
Número de matrimonios

10,0
80.000 9,1 8,9
8,6
8,1
8,0
60.000 6,6
6,0

40.000
3,8
4,0
2,7
20.000
2,0

0 0,0
1945

1973
1921
1925
1929
1933
1937
1941

1949
1953
1957
1961
1965
1969

1977
1981
1985
1989
1993
1997
2001
2005
2009
2013
2017
2021
Años
Número de Matrimonios Tasa Bruta de Nupcialidad

Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 2011-2021 y estimaciones y proyecciones de población, base 2017.

Ligado a esta materia de uniones de pareja, resulta conveniente mencionar que durante 2021 fue
tramitada y publicada en el diario oficial la Ley 21.40010, que regula y da igualdad de condiciones a
quienes desean contraer matrimonio con personas del mismo sexo. Esta ley entró en vigor el 10 de
marzo de 2022, quedando establecida como la ley de matrimonio igualitario para Chile. Este hecho
marca un hito en los registros estadísticos de los matrimonios, por cuanto a partir de 2022 se
registran matrimonios entre personas del mismo sexo y de distinto sexo, lo cual conllevará a una
actualización de las publicaciones y de los análisis ligados a estas uniones.

Resulta esperable, por tanto, que durante 2022 se pueda presentar un alza en el número de
matrimonio por cuanto existe una ley vigente que permite que nuevos grupos tengan el derecho de
contraer este tipo de uniones, sumado a la normalización propia de los eventos después de la crisis
evidenciada con la fuerte presencia del virus de Covid-19 durante 2020 y 2021.

10 Modifica Diversos Cuerpos Legales para regular, en igualdad de condiciones, el matrimonio entre personas del mismo
sexo: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1169572

25
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

La distribución de los matrimonios por sexo y tramo etario


Edad mediana al primer
muestra que en 2021 la mayor cantidad de nupcias unió
matrimonio
contrayentes de los tramos de edad ubicados entre los 25 y los
34 años (ver Gráfico 11). Las mujeres y los hombres se
En 2021, 50% de los hombres
concentraron principalmente en el tramo de 30 a 34 años, con
(mediana) contrajo su primer
un 24,8% (13.225) ellas y un 25,0% (13.315) ellos. El segundo
matrimonio a los 34 años o antes,
tramo etario donde más se concentraron los matrimonios fue,
mientras que el 50% de las mujeres
para ambos sexos, el de 25 a 29 años, marcando un 23,5%
lo hizo a los 33 años o antes.
(12.536) para las mujeres y un 19,4% (10.320) para los
hombres. De esta forma, se mantiene la tendencia histórica en
que las mujeres tienden a casarse a edades más jóvenes que los hombres, pues en 2021 la edad
media al contraer matrimonio para los hombres fue de 38,4 años, mientras que para las mujeres
alcanzó los 36,0.

Gráfico 11: Matrimonios por grupo de edad de los contrayentes según sexo, 2021

14.000
Hombre Mujer
12.000
Nº de contrayentes

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75 y
más
Grupos de edad

Fuente: INE, en base a estadísticas vitales, 2021.

Durante 2021 la tasa bruta de nupcialidad en Chile presentó un rango a nivel regional entre 2,07 y
2,94 matrimonios por cada mil habitantes (ver Gráfico 12). Ese año hubo nueve regiones que
alcanzaron tasas brutas de nupcialidad bajo el valor nacional, siendo Coquimbo la con menor tasa
del país, con 2,07 matrimonios por mil habitantes, seguida de O’Higgins y el Maule, con 2,19 y 2,21
matrimonios por mil habitantes, respectivamente. En tanto, siete regiones superaron la tasa
registrada a nivel país, siendo la Metropolitana, Los Ríos y Tarapacá aquellas con las tasas más altas:
2,94, 2,87 y 2,86 matrimonios por mil habitantes, cada una.

26
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Gráfico 12: Tasa Bruta de Nupcialidad (x mil) según región, 2021

Coquimbo 2,07
O'Higgins 2,19
Maule 2,21
Atacama 2,25
Antofagasta 2,39
Arica Y Parinacota 2,46
Ñuble 2,46
Valparaíso 2,65
La Araucanía 2,66
Chile 2,71
Aysén 2,74
Biobío 2,79
Los Lagos 2,81
Magallanes 2,85
Tarapacá 2,86
Los Ríos 2,87
Metropolitana 2,94

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50


Matrimonio por cada 1.000 personas

Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 2021 y estimaciones y proyecciones de población regionales, base 2017.

3.4.2. Estadísticas vitales de Acuerdos de Unión Civil (AUC)


En 2021 se registró en el país un total de 8.661 AUC, lo que representa un aumento de 62,6%
respecto al año anterior (5.328 uniones) y, con ello, una recuperación del número de estos acuerdos
a valores vistos hasta antes de 2020 e inclusive superior (ver gráfico 13). El mayor número de AUC
y el alza de su tasa bruta en 2021 se explican principalmente por las menores restricciones a las
actividades sociales que se dispusieron en el país durante el segundo año de pandemia. La tasa bruta
de AUC observada en 2021 alcanzó a 4,4 por cada 10.000 habitantes, ubicándose como la tasa más
alta desde 2015, cuando comenzó a existir registro del hecho. Cabe mencionar que en ese año los
primeros registros de AUC se realizaron en octubre, mes en que comenzó a regir la Ley 20.830 que
crea el Acuerdo de Unión Civil.

27
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Gráfico 13: Acuerdos de Unión Civil y tasa bruta (x 10.000), 2015-2021

10.000 5,0

Acuerdos de Unión Civil por diez


N° de Acuerdos de Unión Civil

9.000 4,5
8.000 4,0
7.000 3,5

mil personas
6.000 3,0
5.000 2,5
4.000 2,0
3.000 1,5
2.000 1,0
1.000 0,5
0 0,0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Acuerdos de Unión Civil Tasa bruta (x10.000)

Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 2015-2021 y estimaciones y proyecciones de población, base 2017.
Nota: el año 2015 contempla información solo desde octubre, fecha en que entró en vigor la Ley N° 20.830.

De los AUC celebrados en 2021, 6.858 fueron realizados


Edad mediana del Acuerdo de por contrayentes de distinto sexo (79,2%) y 1.803 (20,8%),
Unión Civil (AUC) distinto sexo por parejas del mismo sexo (ver Gráfico 14), de los cuales
814 correspondieron a AUC entre hombres (9,4%) y 989 a
En 2021, el 50% de los hombres AUC entre mujeres (11,4%). En ese sentido, se observa
(mediana) que firmó un AUC con una que la proporción de AUC celebrados entre contrayentes
mujer tenía 35,9 años o menos. de distinto sexo aumentó levemente respecto a 2020. Por
Asimismo, el 50% de las mujeres que otro lado, 2021 mantiene la tendencia al alza de la
contrajo el acuerdo con un hombre proporción de AUC celebrados entre contrayentes
tenía 33,8 años o menos mujeres, siendo el año en que más mujeres inscribieron
este tipo de acuerdos con otras mujeres, en términos
proporcionales, tras 2015.

28
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Gráfico 14: Acuerdos de Unión Civil registrados según sexo de la pareja contrayente, 2015-2021

2021 79,2 9,4 11,4

2020 79,1 9,9 10,9

2019 80,4 9,1 10,4

2018 79,6 10,2 10,2

2017 79,5 9,9 10,6

2016 78,0 11,7 10,2

2015 71,3 16,2 12,5

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Distinto sexo Hombres Mujeres

Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 2015-2021 y estimaciones y proyecciones de población, base 2017.
Nota: el año 2015 contempla información solo desde octubre, fecha en que entró en vigor la Ley N° 20.830.

Los AUC celebrados en 2021 por contrayentes de distinto sexo según grupo de edad presentan una
distribución diferente a la de los matrimonios en las mujeres, pues la mayoría de las que celebraron
un AUC con hombres (29,0%) están en los tramos de 25 a 29 años. En los matrimonios, las mujeres
se concentran principalmente en el grupo de edad 30-34 años. En los hombres, tanto para los
matrimonios como para los acuerdos de unión civil, en términos proporcionales el grupo de edad
es el mismo, concentrándose principalmente entre los 30 a 34 años (ver gráfico 15).

Gráfico 15: Acuerdos de Unión Civil registrados por contrayentes de distinto sexo según grupo de
edad y sexo de las personas contrayentes, 2021

2.500
N° de Acuerdos de Unión Civil

Hombre Mujer
2.000

1.500

1.000

500

0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75 y
Grupos de edad más
Fuente: INE, en base a estadísticas vitales, 2021.

29
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Respecto a los AUC celebrados entre parejas del


Edad mediana del Acuerdo de Unión mismo sexo durante 2021, la mayoría de los
Civil (AUC) mismo sexo contrayentes se concentra en el tramo ubicado entre
25 a 34 años (ver Gráfico 16). El primer lugar lo ocupó
En 2021, el 50% de los hombres (mediana) el grupo de 30-34 años, con 608 uniones (30,7%) en
que firmó un AUC con otro hombre lo hizo a las mujeres y 433 acuerdos firmados (26,6%) en los
los 37,7 años o antes, mientras que el 50% hombres. En segundo lugar se observó el grupo de 25-
de las mujeres que contrajo el vínculo con 29 años, con 415 uniones entre mujeres (21,0%) y 297
otra mujer lo hizo a los 35,2 años o antes. uniones entre hombres (18,2%). Al comparar la edad

. de los AUC de las parejas de distinto sexo con las del


mismo sexo, se tiene que estas últimas tienden a
unirse civilmente a una mayor edad, ya que la mediana en edad de los hombres que contrajeron
AUC es 37,7 años, mientras que el de las mujeres es 35,2 años.

Gráfico 16: Acuerdos de Unión Civil registrados por contrayentes del mismo sexo, según grupo de
edad y sexo de las personas contrayentes, 2021
700
Hombres Mujeres
600
N° de Acuerdos de Unión Civil

500

400

300

200

100

0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75 y más
Grupos de edad

Fuente: INE, en base a estadísticas vitales, 2021

La distribución de los AUC a nivel regional durante 2021 deja en evidencia que la mayoría de estos
acuerdos se registraron en la Región Metropolitana, con 4.897 uniones, concentrando el 56,5% del
total ocurrido en el país (ver gráfico 17). Las regiones que siguieron fueron Valparaíso, con 875
acuerdos (10,1%); Biobío, con 438 (5,1%); Coquimbo, con 344 uniones (4,0%), y Antofagasta, con
307 (3,5%), respectivamente. En tanto, las regiones con menos AUC durante 2021 fueron Aysén
(0,4%), Ñuble (1,1%) y Arica y Parinacota (1,3%), con solo 38, 93 y 116 acuerdos adscritos cada una,
lo que coincide con la baja proporción de la población total del país que habita en dichas regiones.

30
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

En cuanto a las tasas brutas de AUC por región, Magallanes registra el mayor valor a nivel nacional,
con 7,2 AUC por cada diez mil habitantes, seguida por Tarapacá, con 6,1, y por la región
Metropolitana, con 5,9 AUC por cada diez mil habitantes. En contraste, las regiones con las menores
tasas brutas de AUC fueron Ñuble (1,8), Maule (2,0), La Araucanía (2,0) y O’Higgins (2,1 AUC por
cada diez mil habitantes).

Gráfico 17: Acuerdos de Unión Civil registrados y tasa bruta (x 10.000), según región, 2021

6.000 8,0

Acuerdos de Unión Civil por 10.000 personas


N° de Acuerdos de Unión Civil

7,0
5.000
6,0
4.000
5,0
3.000 4,0
3,0
2.000
2,0
1.000
1,0
0 0,0
Valparaíso
Tarapacá

O'Higgins

Los Lagos

Aysén

Magallanes
Atacama

Metropolitana

Los Ríos
Antofagasta

Coquimbo

Maule

Ñuble

Biobío

La Araucanía
Arica y Parinacota

Acuerdos de Unión Civil Tasa bruta (x 10.000)

Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 2021 y estimaciones y proyecciones de población regionales, base 2017.

31
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

3.5. Mortalidad
Desde el punto de vista demográfico, la mortalidad es el estudio las defunciones de una población
determinada y, junto con la fecundidad, permite analizar el crecimiento vegetativo o natural de
dicha población en un período dado.

Como se mencionó en los apartados anteriores, el primer tercio del siglo XX Chile se caracterizaba
por el registro de altos niveles de mortalidad y en edades significativamente más tempranas que las
que se producen actualmente. El paulatino y temprano descenso de la mortalidad en el país se
justifica en gran medida por el desarrollo e introducción de medicamentos y vacunas y la generación
y refuerzo en el tiempo de políticas públicas de cuidado materno infantil, junto con el mejoramiento
de las condiciones sanitarias, ambientales y epidemiológicas de la población. Esta disminución de la
mortalidad ha permitido que la población en general pueda vivir por tiempos más prolongados,
sobrepasando los 80 años de esperanza de vida, cifra muy superior a la de las generaciones de la
década de 1920, cuando la esperanza de vida al nacer era cercana a los 50 años.

La información estadística de la mortalidad permite estudiar las defunciones de forma integral,


siendo posible indagar en los diferenciales de mortalidad según el sexo y la edad de la población, así
como también en las causas de muerte que inciden negativamente en el descenso de la mortalidad.
Aunque la mortalidad es un hecho ante el cual todos estamos expuestos desde el nacimiento, el
riesgo de morir cambia según la edad y el sexo de las personas, existiendo edades en las que el
riesgo de morir es mayor que en otras, o causas de muerte que afectan más a un sexo que al otro.
De esta forma, el análisis de la mortalidad permite no solo conocer su evolución y dinámica, sino
también diseñar e implementar políticas sanitarias eficaces que permitan abordarla.

La información estadística referida a la mortalidad ocurrida durante 2021 está influenciada


nuevamente por la pandemia de Covid-19, evento que como es sabido afectó a millones de personas
y a sus familias en todo el mundo. En Chile, la enfermedad de Covid-19 provocó la muerte de casi
23.000 personas en 2021, situándose como la principal causa de muerte a nivel individual y en el
tercer lugar a nivel de grupo de causa de muerte que más decesos provocó después de las
enfermedades del sistema circulatorio y los tumores malignos. A continuación, se presentan los
análisis generales sobre la mortalidad y un capítulo especial ligado al Covid-19 en 2021.

3.5.1. Mortalidad infantil


La mortalidad infantil se refiere a las defunciones de las personas durante su primer año de vida,
siendo relevante su estudio porque los riesgos de morir difieren significativamente durante la
gestación y los momentos más cercanos al nacimiento. Para conocer el nivel de la mortalidad de los
menores de un año suelen elaborarse estadísticas de las muertes según diferentes etapas, como se
muestra en el Diagrama 1. Debido a la intensidad y diversificación de los riesgos y patologías que
afectan a los recién nacidos hasta cumplir un año, la mortalidad infantil se estudia y clasifica en dos
grandes grupos: desde el nacimiento hasta los 27 días (mortalidad neonatal) y desde los 28 días
hasta los 12 meses (mortalidad posneonatal).

32
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Diagrama 1: Componentes de la mortalidad infantil

Fuente: Elaboración propia.

La mortalidad infantil en el país muestra una tendencia a la


Mortalidad infantil baja en los últimos diez años, reduciéndose en 46,1% en el
período 2011-2021, al pasar de 1.908 defunciones de
La mortalidad infantil se redujo 46,1% menores de un año en 2011 a 1.028 en 2021 (ver gráfico 18)
entre 2011 y 2021. La muerte de los y representar el 0,75% del total de defunciones de este
menores de un año representó el último año. En el período existe solo un año en que
0,75% del total de defunciones de aumentó la cantidad de defunciones de menores de un año,
2021. registrado en 2014, cuando la variación de la mortalidad
infantil marcó un alza de 7,9% respecto a 2013. Sin
embargo, entre 2015 y 2021 se mantuvo una tendencia a la baja en la cantidad de defunciones de
este grupo, con una gran disminución en 2020: las variaciones interanuales decrecientes fueron
desde -3,2% a -5,5%, con una caída de 20,8% en 2021 respecto a 202011. Dicho descenso de la
mortalidad infantil en 2021 se explicó por las mismas razones que produjeron la reducción de la
mortalidad de menores de un año en 2020.

11
La baja de la mortalidad en los primeros años de vida, específicamente en los menores de 1 año, fue reportada en la
mayoría de los países durante 2020, y atribuida inicialmente al efecto “protector” de la pandemia por Covid-19, a causa
de las cuarentenas y las limitaciones de los contactos entre las personas. Sin embargo, es necesario realizar estudios en
mayor profundidad que permitan analizar con mayor detalle estos hechos presentados.

33
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Gráfico 18: Evolución de la mortalidad infantil, 2011-2021

2.500 10,0
7,9
Defunciones de menores de 1 año

5,0

Variación interanual
2.000 1.908
1.812 1.825
2,5 1.692 1.683 1.629 0,0
1.557
1.473
1.500 1.373
-5,0 -3,2 -5,5 -5,0
-4,4
-6,6 -7,8
-5,4 -6,8 1.088 1.028
-10,0
1.000

-15,0
500
-20,0
-20,8
0 -25,0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Defunciones de menores de 1 año Variación porcentual Interanual

Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 2011-2021 y estimaciones y proyecciones de población, base 2017.

Para una mirada más detallada de la mortalidad infantil es necesario considerar las tasas asociadas,
las que se calculan dividiendo el total de defunciones de menores de un año sobre el total de nacidos
vivos del año. Dicho cálculo se puede realizar también por separado según el tiempo de ocurrencia
del hecho entre el nacimiento y la muerte, con lo cual se puede obtener la tasa de mortalidad
neonatal y la tasa de mortalidad posneonatal12 (ver Diagrama 1).

Adicionalmente, es importante destacar dos hechos sobre el estudio y la relación entre la


mortalidad neonatal y la posneonatal. En primer lugar, la mortalidad neonatal es, por lo general,
mayor que la mortalidad posneonatal, debido a que la intensidad de la mortalidad decrece con el
paso de los días en el primer año de vida. En segundo lugar, la mortalidad posneonatal tiende a ser
más fácil de disminuir porque se asocia, en general, a causas exógenas13, por lo que su reducción
desde valores iniciales altos incide en un aumento relativo de la mortalidad neonatal, siendo más
difícil y costoso reducir esta última cuando llega a valores bajos.

Durante los últimos años, la tasa de mortalidad neonatal pasó de 5,4 muertes de menores de 28
días por cada mil nacidos vivos en 2011 a 4,4 en 2021 (ver Gráfico 19), siendo esta una de las
menores tasas a nivel latinoamericano junto a Cuba (4,0) y Uruguay (4,9)14. La reducción de las tasas
de muerte para los menores de un año ha sido mayor que las observadas en las neonatales, pasando
de una tasa de 7,7 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos en 2011 a 5,8 en
2021, con una reducción de 1,9 muertes por cada mil nacimientos en los últimos 11 años. En otras

12
La tasa de mortalidad neonatal se calcula dividiendo las muertes de menores de 28 días sobre los nacidos vivos del año.
En tanto, la tasa de mortalidad posneonatal se calcula utilizando el mismo denominador que para la tasa de mortalidad
neonatal, pero como numerador se usan las defunciones ocurridas entre los 28 días y el resto del primer año.
13
Recién nacidos afectados por complicaciones maternas del embarazo, complicaciones de la placenta, del cordón umbilical,
trabajo de parto, asfixia del nacimiento, por mencionar algunas de las causas externas que afectan a los menores de un
año.
14
Según estimaciones del Grupo Interagencial para la Estimación de la Mortalidad Infantil (IGME por sus siglas en inglés),
la tasa de mortalidad neonatal en América Latina y El Caribe fue de 9,03 por mil nacidos vivos en 2021, mientras que la
tasa de mortalidad infantil fue de 13,58 por mil nacidos vivos (IGME, 2022).

34
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

palabras, la mortalidad neonatal, a pesar de algunas pequeñas oscilaciones, ha aumentado su peso


relativo en la mortalidad infantil durante el período, pasando de representar un 70,1% en 2011 a un
76,7% en 2021. Es decir, el 76,7% de los menores que mueren antes de cumplir un año de vida
fallecen antes de completar un mes de vida.

Gráfico 19: Evolución de las tasas (x mil nac. vivos) de mortalidad infantil y neonatal, 2011-2021

9,0 78,0
Tasas (x 1.000 nacidos vivos)

8,0 7,7
76,0
7,0

Porcentaje (%)
6,0 5,8 74,0
5,4
5,0 4,4 72,0
4,0
3,0 70,0
2,0
68,0
1,0
0,0 66,0
2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021
Años

Peso relativo de la mortalidad neonatal (%) Infantil /a Neonatal /b

a
Corresponde a las defunciones de menores de 1 año.
b
Corresponde a las defunciones de menores de 28 días.
FUENTE: INE, en base a estadísticas vitales 2011-2021 y estimaciones y proyecciones de población, base 2017.

La principal causa de muerte en los menores de un año en 2021 se relaciona con afecciones
originadas en el período perinatal, que corresponde al tiempo comprendido entre las 22 semanas
de gestación y los primeros 28 días desde el nacimiento. Así, las defunciones de menores de un año
relacionadas con complicaciones durante el embarazo, el trabajo de parto y el parto mismo, entre
otros trastornos originados durante el período perinatal, fueron 513 en 2021, representando el
49,9% de las muertes infantiles del año. La segunda causa de muerte entre los menores de un año
corresponde a malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, las que
llegaron a 398 durante el año y equivalen al 38,7% del total de defunciones infantiles (ver Gráfico
2020).

Cabe mencionar también respecto a los antecedentes de mortalidad por causa, que durante 2021
se contabilizaron 4 muertes de menores de un año producto del Covid-19, representando una
disminución de un 60% respecto a los casos durante el primero año de pandemia, cuando hubo 10
muertes. De los cuatro fallecidos en 2021, 1 corresponde a sexo hombre y 3 casos, a sexo mujer.

35
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Gráfico 20: Principales causas de muerte de las defunciones de menores de un año, 2021

600
513
500
N° de defunciones

398
400

300

200
80
100
6 8 7 4 8 4
0
Tumores
infecciosas y Parasitarias

Enfermedades del sistema

nuevas afecciones de etiología


Enfermedades del sistema

Enfermedades del sistema

Ciertas afecciones originadas

Resto de las causas


Malformaciones congénitas,

incierta o de uso emergente


Ciertas Enfermedades

deformidades y anomalías

Asignación provisoria de
en el período perinatal
nervioso, ojo y oído

respiratorio

cromosómicas
circulatorio

Fuente: INE, en base a estadísticas vitales, 2021.

Una particularidad que debe ser estudiada con más antecedentes y detalle es la distribución por
sexo de las muertes de los menores de un año en 2021; esto, por un quiebre en la serie que se
observa en dicho año. Si bien ya en el período 2011-2021 hubo un descenso constante en la
mortalidad de niños y niñas, en 2020 se aprecia una mayor contracción de la mortalidad infantil
debido al llamado “efecto protector” que tuvo el Covid 19 en la primera infancia, lo que redujo en
mayor medida la mortalidad de los niños menores de 1 año, generándose una pequeña disminución
en la sobremortalidad masculina.

En 2021 hubo un leve aumento de la mortalidad en las niñas con respecto a las ocurridas en 2020,
pasando de 460 muertes a 506 defunciones de niñas menores de 1 año, mientras que las
defunciones de niños sufrieron una nueva caída, pasando de 614 fallecidos en 2020 a 510 difuntos
menores de 1 año en 2021. Esto conlleva al mismo tiempo una situación no observada antes, en que
las defunciones de menores de un año tienen un índice de masculinidad de 100,8, es decir, en 2021
casi se equiparan las defunciones de menores de 1 año por sexo. Lo anterior es llamativo, ya que
habitualmente se produce una mayor mortalidad de hombres que mujeres en estas edades (gráfico
21).

36
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Gráfico 21: Muertes de menores de un año según sexo del fallecido, período 2016-2021

1.000
900 873
830
799 762
Número de fallecidos 800
700 614
730 705
600 655 510
500 594
506
400 460
300
200
100
0
2016 2017 2018 2019 2020 2021
Hombre Mujer
Fuente: INE, en base a estadísticas vitales, 2021.

Este cambio se aprecia en mayor medida en la tendencia de la mortalidad infantil, puesto que, por
primera vez en la serie, la tasa de mortalidad de las niñas menores de un año es mayor a la tasa de
mortalidad infantil de los niños, registrándose valores de 5,8 y 5,6, respectivamente (gráfico 22).

La singularidad de dicha situación decantó en una revisión más detallada de la información para
descartar errores en el registro o en las bases de datos, realizándose contrastes con otras bases de
datos del Minsal, revisiones a los formularios físicos y consultas con la base de datos de Registro
Civil, no encontrándose diferencias o problemas que pusieran de manifiesto una errónea captura
de la información. Una vez descartada la existencia de problemas en el registro, se analizó la
evolución de las muertes según sexo de las defunciones fetales, que al sumarlas con las defunciones
neonatales precoces y también con las defunciones neonatales, daban cuenta de una estabilidad de
la serie del índice de masculinidad. Esto puede ser explicado en parte por una situación observada
en momentos de crisis, cuando la pandemia del Covid 19 ejerció como un factor de estrés durante
el período de embarazo, propiciando una mayor mortalidad intrauterina de los hombres15, lo que
produjo a su vez una disminución de la mortalidad de los hombres en los primeros días de los
nacidos vivos, alterando los patrones clásicos de mortalidad en el país.

Esta particularidad, que ha sido descrita en otros países (Bruckner, y otros, 2022; Catalano, y otros,
2021) debe ser estudiada en profundidad y con mayor perspectiva en el tiempo en futuros estudios
específicos en la materia.

La mortalidad fetal ha presentado históricamente una mayor proporción de muertes de hombres sobre mujeres a nivel
15

mundial (Mondal, Galloway, & Bailey, 2014; Tinedo, y otros, 2016)

37
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Gráfico 22: Tasa de mortalidad infantil según sexo del fallecido, periodo 2016-2021

8,0 7,4 7,4


7,1 7,1
Tasa por 1.000 nacidos vivos 7,0
6,1 5,8
6,0 6,4 6,6
6,0 5,8
5,0 5,6
4,8
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
2016 2017 2018 2019 2020 2021

Hombre Mujer
Fuente: INE, en base a estadísticas vitales, 2021.

38
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

3.5.2. Mortalidad general


En Chile se registraron 137.629 defunciones en 2021, la mayor cantidad de muertes registradas en
la última década, superando incluso a lo ocurrido en 2020. Las muertes de 2021 aumentaron en
42.644 casos respecto a las 94.985 muertes de 2011 y en 11.460 muertes respecto a las ocurridas
en 2020 (126.169) (ver Gráfico 23). Entre 2011 y 2021 se observó, como era esperable, una mayor
cantidad de muertes de hombres respecto a las defunciones de mujeres, pasando de 50.539
fallecimientos de hombres y 44.446 de mujeres en 2011, a 73.435 defunciones de hombres y 64.182
de mujeres en 2021. El alza constante en los decesos se vincula con el paulatino envejecimiento
poblacional profundizado en las últimas décadas, pues a medida que aumenta la población de
edades mayores, crecen también las probabilidades de morir, impulsando así la tendencia al alza de
los niveles de mortalidad. Sin embargo, las mayores defunciones en 2020 y 2021 respecto a las
tendencias de años anteriores se explica principalmente por la pandemia del Covid-19, la que
incrementó en forma significativa la cantidad de fallecidos en el país, tanto en mujeres como en
hombres, afectando en especial a estos últimos.

Gráfico 23: Defunciones según sexo de la persona fallecida, 2011-2021

Hombre Mujer Total


140.000
137.629
120.000
N° de Defunciones

94.985
100.000

80.000 73.435

60.000 50.539
64.182
40.000
44.446
20.000

0
2018
2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2019

2020

2021

Fuente: INE, en base a estadísticas vitales, 2011-2021.

El aumento de 9,1% de las defunciones de 2021 respecto a 2020 es la segunda variación porcentual
interanual más alta del período 2011-2021 (ver Gráfico 24). Además, la variación porcentual
interanual de la década presentó un alza promedio de 3,2% en el período 2011-2021; sin embargo,
al descartar los últimos 2 años, el análisis de la variación porcentual interanual promedio cambia de
forma importante si se consideran solo las defunciones ocurridas entre 2011 y 2019, ya que su valor
llegaría solo a 1,3%, dando cuenta del fuerte impacto del Covid-19 en las defunciones ocurridas
durante 2020 y 2021. En ese sentido, el aumento de 9,1% en las muertes de 2021 respecto a 2020
grafica las consecuencias que mantuvo de la pandemia por Covid-19 en el país, considerando que
este evento constituyó uno de los mayores desafíos para las políticas públicas sanitarias de Chile los
últimos 30 años.

39
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Gráfico 24: Variación porcentual interanual de defunciones, 2011-2021

16,0
15,1
14,0 Variación porcentual Variación Promedio
VARIACIÓN PORCENTUAL INTERANUAL

12,0
10,0
9,1
8,0
6,0
4,0 3,9 3,2
2,0 1,1 1,3 0,7 0,4 2,7
2,2 2,3
0,0
-2,0
-3,0
-4,0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
AÑO

Fuente: INE, en base a estadísticas vitales, 2011-2021.

Según lo mencionado anteriormente, la mortalidad varía dependiendo de la edad y el sexo de las


personas, pues son factores que responden a características biológicas de cada ser humano. Sin
embargo, al margen del proceso de deterioro natural de las funciones vitales de las personas por
envejecimiento, es importante tomar en cuenta las causas que provocan la ocurrencia del hecho, la
composición por sexo y las edades en que fallece la población.

Como se ha indicado, de las defunciones registradas en 2021, un total de 73.435 (53,4%)


correspondió a muertes de hombres, mientras que 64.182 (46,6%) fueron muertes de mujeres, lo
que deja en evidencia la sobremortalidad masculina, a pesar de que a nivel general en el país hay
una mayor cantidad de mujeres que hombres. La sobremortalidad masculina tiene matices tanto
por la edad de las muertes como por las diferentes causas que la producen. El componente de
sobremortalidad masculina es importante en el análisis de la mortalidad del país, pues permite
enfocar de mejor manera las políticas públicas que pretenden reducir la mortalidad según el sexo y
la edad de la población.

El aumento progresivo de la mortalidad ha sido relativamente similar entre hombres y mujeres


durante los últimos 20 años, evidenciándose que la proporción de hombres que fallece se ha
reducido, aunque con oscilaciones. Si en 2001 el porcentaje de hombres que murió fue de 54,5%,
en 2021, dicho porcentaje se redujo en 1,1 puntos porcentuales, para alcanzar el 53,4% del total de
defunciones. La reducción de la brecha de mortalidad entre hombres y mujeres se grafica a partir
del índice de masculinidad de las defunciones (ver Gráfico 2525), indicador que da cuenta de la
cantidad de hombres fallecidos por cada cien mujeres que fallecen. De este modo, se observa que
el índice de masculinidad ha ido descendiendo de manera progresiva, pero con oscilaciones,
pasando de aproximadamente 120 hombres por cada 100 mujeres fallecidas en 2001 a cerca de 111
hombres fallecidos por cada 100 mujeres en 2019. Sin embargo, para 2020 e influenciado por la
aparición del Covid 19, este indicador mostró un incremento considerable, alcanzando un valor de
116 hombres por cada 100 mujeres. Dicha situación se revirtió en 2021, cuando el indicador volvió
a bajar a niveles similares a los de 2010 (114 hombres fallecidos por cada 100 mujeres).

40
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Gráfico 25: Índice de masculinidad de las personas fallecidas, 2001-2021

122
120
118 119,8
Índice de masculinidad

116
114
114,4
112
110
108
106
104
2003

2004
2001

2002

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021
Año
Fuente: INE, en base a estadísticas vitales, 2001-2021.

Durante 2021, la proporción de las muertes de personas de 50 o más años sobre el total de muertes
ascendió a 90,1%. Según la literatura especializada, mientras más cercano a 100% es el valor del
índice de Swaroop, o tasa de mortalidad proporcional, mejor es la situación sanitaria del país
analizado. Adicionalmente, se observa que los grupos etarios que presentaron una mayor
concentración de defunciones en 2021 fueron el de 80 a 84 años, con 13,1%, seguido por el grupo
de 85 a 89 años, con 12,6%, y por el de 75 a 79 años, con un 12,4%. Por otro lado, se aprecia una
baja concentración de las defunciones en los grupos etarios de 1 a 14 años, los que en su conjunto
representan el 0,4% de las muertes totales ocurridas en el país en 2021 (ver Gráfico 26 26).

Gráfico 26: Número y porcentaje de defunciones según grupo de edad de las personas fallecidas,
2021

20.000 14,0
18.000

Porcentaje del total (%)


Total de defunciones

12,0
16.000
14.000 10,0
12.000 8,0
10.000
8.000 6,0
6.000 4,0
4.000
2,0
2.000
0 0,0
0 años
1-4 años
5-9 años
10-14 años
15-19 años
20-24 años
25-29 años
30-34 años
35-39 años
40-44 años
45-49 años
50-54 años
55-59 años
60-64 años
65-69 años
70-74 años
75-79 años
80-84 años
85-89 años
90-94 años
95-99 años
100 o más años

Edad de la persona fallecida


Total de defunciones Porcentaje del total (%)

Fuente: INE, en base a estadísticas vitales, 2021.

Para complementar el análisis de las defunciones es útil agregar el cálculo de tasas específicas de
mortalidad por grupo de edad y sexo, para aislar el efecto de la estructura de la población, las que

41
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

se calculan dividiendo el número de muertes de un año específico por la población estimada al 30


de junio de dicho año para cada grupo de edad y sexo. El análisis de las tasas específicas de
mortalidad por grupo de edad y sexo (ver Tabla 3) evidencia principalmente dos situaciones:

- La mortalidad presenta diferenciales según sexo, ya que se observa que la tasa de


mortalidad de los hombres (7,6 defunciones por cada mil hombres) es superior en 1,2
puntos a la de las mujeres (6,4 muertes por cada mil mujeres). Los mayores niveles de
mortalidad masculina se ven a lo largo de todos los grupos etarios, aunque existen tramos
en que la mortalidad de las mujeres es levemente cercana a la de los hombres.
- Se observan diferencias en la mortalidad dependiendo de la edad, pues a medida que esta
avanza, las tasas de mortalidad aumentan considerablemente, alcanzando los valores más
altos desde los 80 años en adelante. Por ejemplo, en 2021 murió un hombre por cada mil
hombres de las edades 25 a 29 años, mientras que murieron 129 hombres por cada mil de
ellos de edades entre 85 y 89 años.

Tabla 3: Número de defunciones por sexo, tasas de mortalidad y sobremortalidad masculina,


según grupos de edad, 2021

Total Total Tasas de mortalidad (por mil hab.) Sobremortalidad


Grupo de edad Total 1/
hombre mujer Hombre Mujer masculina
Total 137.627 73.433 64.182 7,6 6,4 1,2
0 años 1.028 510 506 4,2 4,3 1,0
1-4 años 212 120 92 0,3 0,2 1,3
5-9 años 135 78 57 0,1 0,1 1,3
10-14 años 192 104 88 0,2 0,1 1,1
15-19 años 466 312 154 0,5 0,3 2,0
20-24 años 956 704 252 1,0 0,4 2,7
25-29 años 1.276 936 340 1,1 0,4 2,7
30-34 años 1.620 1.134 486 1,3 0,6 2,3
35-39 años 1.807 1.245 562 1,7 0,8 2,2
40-44 años 2.395 1.617 778 2,4 1,1 2,1
45-49 años 3.601 2.408 1.193 3,7 1,8 2,0
50-54 años 5.338 3.514 1.824 5,8 2,9 2,0
55-59 años 8.060 5.286 2.774 9,3 4,6 2,0
60-64 años 10.313 6.454 3.859 13,4 7,3 1,8
65-69 años 12.428 7.528 4.900 19,1 10,9 1,8
70-74 años 14.808 8.710 6.098 31,2 18,1 1,7
75-79 años 17.072 9.460 7.612 51,2 30,9 1,7
80-84 años 18.098 8.998 9.100 79,6 52,3 1,5
85-89 años 17.369 7.601 9.768 128,7 89,5 1,4
90-94 años 13.900 4.983 8.917 191,5 153,9 1,2
95-99 años 5.267 1.452 3.815 235,9 215,0 1,1
100 o más años 1.286 279 1.007 295,6 251,9 1,2
1/ El total de defunciones excluye 2 casos con edad ignorada de sexo masculino.

Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 2021 y estimaciones y proyecciones de población, base 2017.

La sobremortalidad masculina, indicador calculado a partir de la división de la tasa de mortalidad de


los hombres sobre la tasa de mortalidad de las mujeres, se evidencia desde el inicio de la vida con

42
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

variaciones según la edad de las personas (ver Gráfico 2727). Si no existiera sobremortalidad de
hombres respecto a mujeres, la magnitud de la mortalidad sería la misma para cada sexo y tramo
etario, con lo que la línea del gráfico sería una recta horizontal asociada al valor 1 del eje vertical.

Las cifras de sobremortalidad masculina indican que la tasa de mortalidad de los hombres se
incrementa de manera considerable entre los 15-39 años, duplicando a la tasa de mortalidad de las
mujeres y casi triplicando dicho valor en los tramos de 20-29 años. En tanto, se tiene que entre los
0-14 años la diferencia entre las tasas de mortalidad de hombres y mujeres es menor, creciendo
entre los 15-39 años, según lo mencionado. Desde los 40 años, las tasas de mortalidad masculinas
no alcanzan a duplicar a las femeninas, observándose de este modo las menores cifras de
sobremortalidad masculina al inicio (0-14 años) y al final (85 años o más) del ciclo de vida.

El patrón de alta sobremortalidad masculina entre los 15-39 años ha sido estudiado profusamente
en distintos países y épocas, pues se repite a lo largo de las distintas sociedades con mayor o menor
intensidad, dependiendo de las particularidades propias de cada colectivo humano. Entre las
principales causas de este fenómeno se encuentra la temprana incorporación del hombre al trabajo,
el abuso de sustancias nocivas, una mayor exposición a la violencia y al suicidio y una menor aversión
a actividades y a trabajos peligrosos (INE, 2020) (OPS, 2020). En línea con lo anterior, y como se verá
más adelante, los hombres están más expuestos a defunciones por causas externas, asociadas a
accidentes o hechos de violencia, principalmente, siendo la quinta causa de muerte masculina que
más se presenta durante 2021.

Gráfico 27: Sobremortalidad masculina, según grupo de edad de las personas fallecidas, 2021

3,5
Tasa de Sobremortalidad masculina

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0
0 años
1-4 años
5-9 años
10-14 años
15-19 años
20-24 años
25-29 años
30-34 años
35-39 años
40-44 años
45-49 años
50-54 años
55-59 años
60-64 años
65-69 años
70-74 años
75-79 años
80-84 años
85-89 años
90-94 años
95-99 años
100 o más años

Edad
Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 2021 y estimaciones y proyecciones de población, base 2017.

43
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

3.5.3. Mortalidad por causas de muerte


El análisis de las principales causas de muerte en la población permite evidenciar los distintos
avances tecnológicos y médicos que se van desarrollando en un país a lo largo del tiempo, junto con
orientar los esfuerzos y políticas públicas que reduzcan la mortalidad de ciertas causas. En ese
sentido, los avances médicos y tecnológicos tienen un profundo impacto en las distintas etapas de
la transición demográfica, en la medida que influyen fuertemente en los patrones de mortalidad de
la población.

Durante la primera mitad del siglo XX las principales


Grupos de causas de muerte causas de muerte se relacionaban con enfermedades
infecciosas y parasitarias, en general prevenibles, las
El grupo “códigos para propósitos
cuales se han ido reduciendo paulatinamente con el
especiales”, asignado a muertes por
avance de la medicina y la mejora en las condiciones de
Covid-19, se presenta en el tercer lugar
higiene en la población. Por otro lado, las enfermedades
dentro de los capítulos de causas de
del sistema digestivo y del sistema respiratorio también
muerte (CIE-10) de 2021, con 22.946 han ido perdiendo el peso relativo que tenían y, en
defunciones, representado el 16,7% de contrapartida, las muertes a causa del sistema
las muertes del año. circulatorio y de tumores han ido adquiriendo mayor
preponderancia. El aumento de dichas causas de muerte
se explica porque las personas están más expuestas al riesgo de padecer otras enfermedades
degenerativas, entre ellas el cáncer, al no morir tempranamente por las antiguas causas en retirada,
o bien por factores externos (accidentes o situaciones de violencia). De esta forma, analizar las
principales causas de muerte en la población permite observar la condición de la salud de los
habitantes del país, sus nuevos hábitos alimenticios, el ritmo de vida e impulsar así políticas que
contribuyan a mejorar dichas condiciones en la población.

El año 2021, al igual que 2020, estuvo fuertemente marcado con la presencia de la pandemia por
Covid-19 respecto a lo observado en los últimos años en torno a las principales causas de muerte.
Durante ese segundo año con presencia del virus SARS-CoV-2, la enfermedad se mantuvo como una
de las principales causas de muerte que afectaron a los habitantes del país, inclusive con un número
superior de fallecidos que los observados en el primer año de pandemia (ver detalle apartado 3.5.4
Mortalidad por Covid-19).

Respecto a las causas más comunes y en base la última clasificación internacional sobre causas de
muerte, conocida como CIE-10 (OPS-OMS, 1995), se observa que las principales causas de muerte
en el país durante 2021 fueron las “enfermedades del sistema circulatorio”, con 31.729 muertes
(23,1%), seguidas de “tumores (neoplasias)”, con 29.438 defunciones (21,4%), causas que agrupan
el 44,4% de las muertes del año (ver Gráfico 2828). Sin embargo, lo más relevante en términos de
grupos de causas de muerte ocurre nuevamente con la presencia del grupo “códigos para propósitos
especiales” en el tercer lugar, asignados a muertes por Covid-1916 con 22.946 decesos (16,7%), y el

16
Para información más detallada respecto a los resultados de mortalidad de 2020, puede revisar el documento “Impactos
del Covid-19 en la mortalidad de Chile durante el año 2020. Una mirada demográfica y de salud”, disponible en la web
institucional del INE, https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/demografia-y-vitales

44
N° de defunciones
(7,4%).

5.000
0
10.000
15.000
20.000
25.000
35.000
30.000
Tumores malignos
29.438

D00-D48
Enfermedades endocrinas,
Período de información: 2021

5.410
nutricionales y metabólicas

C00-C97- E00-E90
Enfermedades del sistema circulatorio
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,

31.729

I00-I99
Enfermedades del sistema respiratorio
10.148

J00-J99
Enfermedades del sistema digestivo
9.626

Enfermedades del sistema


3.525

genitourinario

Ciertas afecciones originadas en


518

período perinatal

Fuente: INE, en base a estadísticas vitales, 2021.


Síntomas, signos y hallazgos anormales
clínicos y de laboratorio no clasificados
2.947

en otra parte

Causas externas de mortalidad y


Gráfico 28: Principales grupos de causas de muerte, 2021

7.821

morbilidad
K00-K93 N00-N99 P00-P96 R00-R99 V01-Y98

Las demás causas de muerte


Otras
13.521

Causas

Códigos para propósitos especiales


22.946

U00-U85
capítulo de las “enfermedades del sistema respiratorio” en el cuarto lugar, con 10.148 muertes

45
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Finalmente, el análisis a partir de los capítulos de la CIE-10 según el sexo de las personas que fallecen
muestra diferencias entre los principales grupos de causas de muerte para hombres y mujeres
durante 2021. Entre los 11 capítulos de causas de muerte con más casos, los cinco de mayor
prevalencia para los hombres concentraron el 76,5% del total de muertes. Dichos grupos de mayor
prevalencia fueron “enfermedades del sistema circulatorio” (21,8%), “tumores (neoplasias)”
(21,0%), “códigos para propósitos especiales” asignados a Covid-19 (17,5%), “enfermedades del
sistema digestivo” (8,1%) y “causas externas de morbilidad y mortalidad” (8,0%) (ver gráfico 29).

Por su parte, los cinco grupos de causas de muerte con mayor aporte porcentual en las mujeres
concentraron el 75,5% del total de las muertes. Los grupos con mayor prevalencia fueron las
“enfermedades del sistema circulatorio” (24,5%), “tumores (neoplasias)” (21,8%), “códigos para
propósitos especiales” asignados a Covid-19 (15,7%), “enfermedades del sistema respiratorio”
(7,8%), “enfermedades del sistema digestivo” (5,8%).

De este modo, se evidencia que los grupos de causa de muerte tienen un orden de prelación distinto
según el sexo, pues, aunque las tres primeras causas de muerte son las mismas para ambos sexos,
las siguientes dos causas de muerte varían dependiendo del sexo. En esa línea, tanto para las
mujeres como para los hombres los primeros tres lugares en causas de muerte son ocupados por
“enfermedades del sistema circulatorio”, “tumores (neoplasias)” y “códigos para propósitos
especiales” asignados a Covid-19. Sin embargo, los lugares cuarto y quinto lo ocupan las causas
“enfermedades del sistema respiratorio” y “enfermedades del sistema digestivo”, respectivamente,
para las mujeres, y “enfermedades del sistema respiratorio” y “causas externas de morbilidad y
mortalidad”, en cada caso, para los hombres.

Como se mencionó, es importante analizar el efecto del


Causas de muerte por sexo grupo “causas externas de morbilidad y de mortalidad”
en los hombres, ya que incluyen los accidentes y
La mayor diferencia de los grupos de situaciones de violencia, las que en muchas ocasiones
causas de muerte entre mujeres y conforman causas de muerte evitables. Dicho grupo
hombres es la incidencia del grupo ocupa el quinto lugar entre las causas de muerte con
“causas externas de morbilidad y de mayor efecto sobre los hombres, mientras que en las
mortalidad”. Mientras dicho grupo es el mujeres ocupa el octavo lugar, con una diferencia
quinto más importante en las muertes de relevante entre ambos sexos. La importancia
hombres, ocupa el octavo lugar en las porcentual del grupo “causas externas de morbilidad y
defunciones de mujeres. de mortalidad” en los hombres es de más del doble que
el observado en las mujeres, reportando una diferencia
de 5,0 puntos porcentuales entre las causas de muerte de ambos sexos.

46
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Gráfico 29: Principales grupos de causas de muerte según sexo de la persona fallecida, 2021

18.000
Hombres Mujeres
16.000
14.000
N° de defunciones

12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
Tumores (neoplasias)

Enfermedades del sistema respiratorio

Las demás causas de muerte


endocrinas, de la nutrición y metabólicas

Códigos para propósitos especiales


Ciertas afecciones originadas en el
Enfermedades del sistema circulatorio

Síntomas, signos y hallazgos anormales


Enfermedades del sistema genitourinario

clínicos y de laboratorio no clasificados


Enfermedades del sistema digestivo

Causas externas de morbilidad y de


Enfermedades de las glándulas

período perinatal*

mortalidad
en otra parte
C00-D48 E00-E90 I00-I99 J00-J99 K00-K93 N00-N99 P00-P96 R00-R99 V01-Y98 Otras U00-U85
Causas

Fuente: INE, en base a estadísticas vitales, 2021

3.5.4 Mortalidad por Covid-19


Las defunciones atribuidas al Covid-19 durante 2021 alcanzaron un total de 22.946 personas (16,7%
del total de fallecidos del año), de las cuales 12.877 fueron hombres (56,1%) y 10.069 fueron
mujeres (43,9%). Del total de fallecidos por esta causa, 21.641 casos (94,3%) se reconocieron con el
código CIE-10 - U071 (virus identificado), 1.230 (5,4%) con U072 (virus No identificado) y 75 personas
(0,3%) con el código U099 (Condición de salud posterior a Covid-19 No especificada).

Respecto al año anterior, se observó un alza en la mortalidad por esta causa de muerte, la cual
ascendió a un 22,8%, es decir, se contabilizaron 4.266 fallecimientos más que los ocurridos en 2020,
cuando se registraron a 18.680 personas fallecidas por Covid-19.

Al igual que con otras causas de muertes, el Covid-19 presenta una incidencia diferenciada según el
sexo de la persona, afectando en general más a los hombres que a las mujeres. Al calcular el índice
de masculinidad de muertes por esta causa, se obtuvo que de cada 100 mujeres que murieron
producto de Covid-19 fallecieron 128 hombres por la misma causa. Este indicador presentó una baja
respecto a lo medido con el año anterior, cuando se cifró en 137 fallecidos hombres por cada 100
mujeres.

47
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

En cuanto a las muertes por grupo de edad (ver gráfico 30), la cifra total reveló una concentración
de casos a partir del tramo de 50 a 94 años, agrupando al 89,5% del total de decesos por esta causa;
esto deja en evidencia un mayor impacto en la muerte de las personas con edades adultas y más
avanzadas.

Gráfico 30: Muertes por Covid-19 según sexo y grupo de edad de la persona fallecida, 2021.

Fuente: INE, en base a estadísticas vitales, 2021

El grupo de población que presentó mayor número de muertes durante este segundo año de
pandemia fue el de 75 a 79 años, con un total de 3.144 personas (13,7%), seguido por el grupo de
80 a 84 años con 3.021 muertes (13,2%).

Separando el análisis según el sexo de los fallecidos, se identifica una mayor cantidad de muertes
temprana en los hombres por sobre las mujeres desde el grupo de los 20 a 24 años en adelante
hasta los 80 a 84 años. En edades posteriores a este último grupo fueron mayoritariamente las
mujeres quienes perecieron. En términos proporcionales, las muertes en los hombres se
concentraron mayormente en los 70 a 74 años y 75 a 79 años, ambos grupos con 1.744 casos
(13,5%). En cuanto a las mujeres, los mayores números se reconocen en el grupo de 80 a 84 años,
con 1.431 muertes (14,2%), y el de 75 a 79 años, con 1.400 casos (13,9%).

Comparando las cifras según los grupos de edad de las personas fallecidas entre 2020 y 2021, se
puede verificar que existió un aumento de las muertes en la mayoría de los grupos, salvo en el de
menores de un año y el grupo de 1 a 4 años. Si bien era esperable una mayor concentración de

48
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

decesos en las edades adultas y avanzadas, como se aprecia en el grafico 31, los grupos de mayor
edad tuvieron variaciones porcentuales menores a un 50% (en promedio 15% a partir de los 60
años). En contraposición, los grupos más jóvenes vieron incrementos significativos en el número de
muertes. En este sentido, por ejemplo, el grupo de 15 a 19 años pasó de 9 casos en 2020 a 32
decesos en 2021 (variación de 256%), el de 20 a 24 años pasó de 26 muertes en 2020 a 50 decesos
en 2021 (alza de 92%) y el grupo de 40 a 44 años aumentó de 223 muertes en el primer año de
pandemia a 449 fallecidos durante el segundo año (un 101% más), dejando en evidencia un impacto
mayor en términos relativos del Covid-19 en edades más jóvenes durante 2021.

Gráfico 31: Mortalidad por Covid-19 a nivel nacional según grupos de edad en el año 2020, 2021 y
su variación porcentual

3500 300%
256%
3000 250%

% DE VARIACIÓN DE FALLECIDOS
200%
2500
TOTAL DE FALLECIDOS

150%
2000
92% 101%
100%
1500
50%
1000
0%

500 -50%

0 -100%

100 o más…
Menor 1 año

10 a 14

75 a 79
15 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a 34
35 a 39
40 a 44
45 a 49
50 a 54
55 a 59
60 a 64
65 a 69
70 a 74

80 a 84
85 a 89
90 a 94
95 a 99
1 a 4
5 a 9

2020 2021 Variación%

Fuente: INE, en base a estadísticas vitales, 2021

Respecto a la distribución de fallecidos por Covid-19 a lo largo de las regiones del país (ver tabla n°4)
se evidencia que la mayor cantidad de casos se presentaron, al igual que el año anterior, en las tres
regiones más pobladas del territorio. En la Metropolitana el número de fallecidos por esta causa
alcanzó a las 9.944 personas (43,3%), seguido por Valparaíso, con 2.419 casos (10,5%), y por el
Biobío, con 1.917 decesos (8,4%). En cuanto a la distribución por sexo, destacan las diferencias
porcentuales entre los hombres y mujeres en las primeras tres regiones del norte del país, en donde
los hombres superan el 60% de todas las muertes por Covid-19. Solo en Aysén los decesos femeninos
fueron superiores al de los hombres.

49
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Tabla 4: Número de defunciones por Covid-19 a nivel regional por sexo, porcentaje y tasa de
mortalidad por causa específica17 (TMC), 2021

Total Hombre Mujer Total Sexo TMC


Región n % n % n % %
Arica y Parinacota 327 1,4 204 62,4 123 37,6 100,0 12,8
Tarapacá 536 2,3 341 63,6 195 36,4 100,0 13,7
Antofagasta 678 3,0 411 60,6 267 39,4 100,0 9,6
Atacama 269 1,2 152 56,5 117 43,5 100,0 8,5
Coquimbo 834 3,6 475 57,0 359 43,0 100,0 9,8
Valparaíso 2.419 10,5 1.321 54,6 1.098 45,4 100,0 12,2
Metropolitana 9.944 43,3 5.521 55,5 4.423 44,5 100,0 12,1
O'Higgins 1.090 4,8 638 58,5 452 41,5 100,0 10,9
Maule 1.234 5,4 702 56,9 532 43,1 100,0 10,8
Ñuble 446 1,9 240 53,8 206 46,2 100,0 8,7
Biobío 1.917 8,4 1.064 55,5 853 44,5 100,0 11,5
La Araucanía 1.159 2,6 645 55,7 514 44,3 100,0 11,4
Los Ríos 608 5,1 336 55,3 272 44,7 100,0 14,9
Los Lagos 1.177 5,1 653 55,5 524 44,5 100,0 13,1
Aysén 80 0,3 39 48,8 41 51,3 100,0 7,4
Magallanes 228 1,0 135 59,2 93 40,8 100,0 12,7
País 22.946 100,0 12.877 56,1 10.069 43,9 100,0 11,7
Nota: TMC=Tasa de mortalidad por causa especifica por 10.000 habitantes
Fuente: INE, en base a estadísticas vitales, 2021

En términos más precisos, los impactos del Covid-19 en la mortalidad nacional y regional pueden
ser medidos por varios indicadores; uno de ellos es la tasa de mortalidad por causa específica, la
que se calcula considerando el número de fallecidos dentro del universo de personas que habitan
dentro del territorio que será medido18. En este sentido, los resultados para 2021 muestran que a
nivel país fallecieron 11,7 personas por cada 10 mil habitantes producto del Covid-19, superando al
valor observado en 2020, cuando se calculó en 9,6; es decir, en 2021 perecieron 2 personas más por
cada 10 mil habitantes producto de esta causa en todo el país (gráfico 32). Las regiones que sufrieron
un mayor impacto fueron Los Ríos y Tarapacá, con 14,9 y 13,7 fallecidos por cada 10 mil habitantes,
respectivamente. Esta situación contrasta con los resultados del año anterior, cuando las regiones
más impactadas según este indicador fueron la Metropolitana y Magallanes (INE & Minsal, 2023).
De acuerdo con las cifras estas dos últimas regiones fueron las únicas que evidenciaron una

17Tasa de Mortalidad por Causa Específica se expresa normalmente por el número de muertes por cada 100.000 habitantes
porque para la mayoría de las causas de muerte, dichas ocurrencias son muy bajas (Haupt & Kane, 2003). Para efectos
de este análisis, la TMCE expresa la cantidad de muertes por cada 10.000 personas.
18 Para el cálculo de la TMCE, se utilizaron como numerador el número total de fallecidos por Covid-19 a nivel regional y

como denominador el total de población estimado para el 30 de junio de 2021, a partir de las estimaciones y proyecciones
de población en base al censo del año 2017.

50
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

disminución en el número de muertes por 10 mil habitantes, mientras que en las restantes catorce
regiones se incrementó el número de fallecidos y la TMCE para el 2021.

Gráfico 32: Tasa de Mortalidad por causa especifica (TMCE) por Covid-19 a nivel regional y
nacional año 2020 y 2021

16
TMCE por cada 10.000 hab.

14

11,7
12

9,6
10
8
6
4
2
0
-2
-4
Tarapacá

O'Higgins
Valparaíso

Pais
Los Lagos
Antofagasta

Maule

Bíobío
Atacama

La Araucanía

Los Ríos
Coquimbo

Ñuble
Arica y Parinacota

Metropolitana

Aysén

Magallanes
2020 2021 Diferencia TMCE 2020-2021

Fuente: INE, en base a estadísticas vitales, 2021

La distribución mensual de las muertes por Covid-19 durante 2021 se concentró, al igual que en el
periodo anterior, en mayo, junio y julio, lo que coincide con el invierno y los virus respiratorios que
aumentan anualmente en dicho período. El máximo de decesos se alcanzó en junio, con 3.727 casos
que equivalen al 16% del total de muertes del año, situación que fue menos intensa que en el mismo
mes de 2020, cuando el 32,6% de las muertes de ese año se produjo en junio, llegando a la cifra
récord de muertes desde el inicio de pandemia en Chile hasta diciembre de 2021, con 6.095 casos
(gráfico 33). Otra característica que se puede destacar de las defunciones por esta causa es la
mortalidad observada durante los primeros cuatro meses de 2021: en enero, febrero, marzo y abril
se aprecia un alza de los fallecidos, posiblemente atribuida a la disminución de las medidas más
estrictas del confinamiento de la población; al período festivo de fin de año, en que hay más
reuniones sociales, y al período del año en que las condiciones climáticas son más favorable para el
esparcimiento y recreación.

Otro efecto visible en las defunciones por mes es el efecto protector del proceso de vacunación
efectuado en el país, ya que al 10 de julio de 2021, de acuerdo con los datos entregados por el DEIS,
se habían administrado 23.656.008 de dosis de vacuna contra COVID-19. De estas, 475.168
correspondían a personas con única dosis, 12.379.781 eran personas con primera dosis y 11.276.227
personas que completaron su esquema de vacunación. De esta manera, un 84,6% de la población
objetivo se había vacunado con dosis única y primera dosis. En tanto, un 74,2% de la población
objetivo se había vacunado con dosis única y segunda dosis, lo cual coincide con la curva

51
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

descendente de defunciones mensuales que se aprecia desde junio, pasando de 3.727 defunciones
por Covid 19 en dicho mes, a 2.549 fallecidos en julio y presentando valores inferiores a 1.000
decesos en los últimos cuatro meses del año.

Gráfico 33: Número de fallecidos por Covid-19 a nivel nacional según el mes de ocurrencia, años
2020 y 2021.

7.000

6.095
6.000
Total de fallecidos

5.000

3.727
3.188

3.123
4.000

3.164
2.763

3.000
2.079
1.927

1.798

1.514
2.603

1.185
2.549
2.000

1.036
919
1.000

431
342

395
1.203

Diciembre 828
Noviembre 741
24
0
0

0
Febrero

Marzo

Junio

Agosto
Enero

Octubre
Julio
Mayo

Septiembre
Abril

2020 2021

Fuente: INE, en base a estadísticas vitales, 2021

52
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

3.5.4.1 Impacto del Covid-19 en la esperanza de vida al nacer


La esperanza de vida al nacer (e(0))19 ha mostrado incrementos continuos desde hace
aproximadamente un siglo. Esta tendencia fue interrumpida por la aparición de la pandemia de
COVID-19 en 2020 (INE & Minsal, 2023). Para el período anterior a la aparición del COVID-19, es
relevante analizar cómo se relaciona el incremento en la e(0) con las causas de muerte, de manera
de apreciar los factores tras la evolución de la e(0) antes de la pandemia. Los grupos de causas de
muerte utilizados en el análisis están clasificados según la revisión de la CIE-10, por lo tanto, el
análisis de primera serie comienza en 1997 hasta 2019.

Los gráficos 34 y 35 muestran, para hombres y mujeres, la variación en la e(0) y la incidencia de los
grupos de causas de muerte por edad. Este período de 22 años mostró un incremento de 5,8 años
en la e(0) de los hombres y de 4,7 en las mujeres, un alza de 1 año aproximadamente cada cuatro
años en hombres y cada 5 años en mujeres. Con ello, la e(0) de los hombres pasó de 72,3 años en
1997 a 78,1 en 2019, y en mujeres de 78,8 a 83,6. Todos los grupos de causas de muerte muestran
aportes positivos al incremento en la e(0), siendo el grupo de Enfermedades del sistema circulatorio
el que muestra los aportes más importantes en ambos sexos (1,46 años en hombres y 1,7 en
mujeres). La importancia de las contribuciones del resto de grupos de causas es variable entre los
sexos: en hombres el siguiente grupo en importancia es el de causas externas de mortalidad y
morbilidad (1,12 años), en tanto en mujeres son los Tumores malignos (0,79 años). Los grupos que
hacen una contribución positiva en más de medio año son, en hombres, los Tumores malignos
(0,85), las Enfermedades del sistema respiratorio (0,87) y las Enfermedades del sistema digestivo
(0,55); en mujeres, las Enfermedades del sistema respiratorio (0,75) y los Síntomas, signos y
hallazgos anormales clínicos (0,52). En cuanto a los grupos de edad, los grupos que realizan mayores
contribuciones a la ganancia de e(0) en este período son, en hombres, los comprendidos entre los
grupos 65-69 y 80-84, y en mujeres, los grupos entre 75-79 y 85-89, todos los cuales aportan más
de medio año en ganancia de e(0).

19 La esperanza de vida al nacer es un indicador que da cuenta del promedio de años que se espera que una persona
viva, de mantenerse a lo largo de su vida las tasas de mortalidad específicas existentes en el momento de su nacimiento.
En este apartado se calculan y trabaja con la esperanza de vida observada a partir de las EEVV y no sobre la estimada y
proyectada en las estimaciones y proyecciones de población.

53
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Gráfico 34: Variación en la esperanza de vida al nacer por grupo de causa de muerte. Hombres,
1997-2019.

Fuente: INE, en base a Estadísticas Vitales y Estimaciones y Proyecciones de Población a nivel nacional base Censo 2017.

Gráfico 35: Variación de la esperanza de vida al nacer por grupo de causa de muerte. Mujeres,
1997-2019.

Fuente: INE, en base a Estadísticas Vitales y Estimaciones y Proyecciones de Población a nivel nacional base Censo 2017.

54
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Como se muestra en la tabla n° 5, en 2020 se produjo un descenso de la e(0) de 1,32 años en


hombres y 0,75 en mujeres, pasando, los hombres, de 78,06 a 76,74 años de e(0) y las mujeres, de
83,56 a 82,81. Esto rompe la tendencia histórica de incrementos continuos en la e(0) que venía
presentando el país; sin embargo, es esperable que una vez que la emergencia sanitaria del Covid-
19 se haya controlado y la población cumpla con los esquemas de vacunación recomendado, la
incidencia de la enfermedad decaiga, favoreciendo la recuperación de los indicadores de la
mortalidad a los niveles de la tendencia histórica como a la esperanza de vida al nacer.

Tabla 5. Esperanza de vida al nacer, años seleccionados

e(0)
Año Hombre Mujer
1997 72,28 78,85
2019 78,06 83,56
2020 76,74 82,81
2021 76,14 82,08
Fuente: INE, en base a Estadísticas Vitales y Estimaciones y Proyecciones de Población a nivel nacional base Censo 2017.

La continuidad de la pandemia durante 2021 implicó que se mantuviera el descenso en la e(0). En


2021, con respecto a 2020, las mujeres tuvieron una mayor pérdida de esperanza de vida (-0,73
años frente a -0,60 de los hombres), disminuyendo su esperanza de vida a 82,08 años y los hombres,
a 76,14 (gráficos 36 y 37). En ambos sexos el COVID-19 fue la causa de muerte que redujo más la
e(0) (-0,38 años para mujeres y -0,33 en los hombres). Además del COVID-19, cinco grupos de causas
de muerte en los hombres y siete en las mujeres presentan contribuciones negativas a la e(0). Los
que más contribuyeron al cambio en la e(0) de las mujeres fueron, en forma negativa, las Otras
Causas (-0,18) y las Enfermedades del sistema circulatorio (−0,11) y, de manera positiva, los Tumores
malignos (0,07). En hombres, los grupos con contribuciones más significativas al cambio en la e(0)
son, de manera negativa, las Enfermedades del sistema digestivo (−0,15) y las Enfermedades del
sistema circulatorio (−0,13) y, en forma positiva, las Enfermedades del sistema respiratorio (0,04).
En cuanto a los grupos de edad, los con mayores contribuciones a la pérdida de e(0) de las mujeres
son los comprendidos entre los grupos 50-54 y 95-99, con valores entre -0,3 y -0,7 años, y el grupo
de 0 años, que registra la mayor pérdida (-0,08 años). Para los hombres, los grupos de edad con
mayores contribuciones negativas son entre los 40-44 y 65-69, siendo el de mayor contribución
negativa el grupo 55-59 (-0,12). El único grupo de edad que presenta una contribución positiva, de
0,04, es el grupo 0.

55
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Gráfico 36: Variación en la esperanza de vida al nacer por grupos de causa de muerte, Hombres
2020-2021. Chile

Fuente: INE, en base a Estadísticas Vitales y Estimaciones y Proyecciones de Población a nivel nacional base Censo 2017.

Gráfico 37: Variación en la esperanza de vida al nacer por grupos de causa de muerte, Mujeres
2020-2021. Chile

Fuente: INE, en base a Estadísticas Vitales y Estimaciones y Proyecciones de Población a nivel nacional base Censo 2017.

56
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

1. Cuadros estadísticos, resumen de estadísticas vitales 2021


A continuación se presentan los principales tabulados de los hechos vitales ocurridos en Chile en el
2021. Estos cuadros se presentan también en el documento hipervinculado anexo a este análisis
junto con los otros cuadros en donde se detallan cruces de variables de los hechos vitales con mayor
nivel de detalle y a diferente escala de desagregación geográfica.

Tabla 6: 1.2.2-01: Nacidos vivos, defunciones generales, matrimonios, acuerdos de unión civil y
defunciones de menores de un año, menores de 28 días y fetales, según año de ocurrencia, 1974 -
2021
Nacidos vivos Defunciones
Acuerdo
Defunciones De De Defunciones
Año Ocurridos Matrimonios de Unión
Corregidos/1 generales menores menores fetales
e inscritos Civil
de un año de 28 días
1974 250.462 278.165 79.954 78.493 17.202 6.891 4.340
1975 237.966 266.513 76.205 74.481 14.427 6.369 3.886
1976 229.231 256.641 73.575 80.537 13.663 5.811 3.257
1977 216.872 242.847 74.302 73.446 11.445 4.881 2.909
1978 218.581 245.763 77.499 72.436 9.220 4.297 2.534
1979 223.098 251.745 80.072 74.528 8.897 4.388 2.361
1980 234.662 262.030 86.001 74.109 8.158 4.120 2.257
1981 251.569 273.882 90.564 69.971 7.141 3.460 2.032
1982 256.503 278.000 80.115 69.887 6.483 3.241 2.003
1983 243.712 259.888 82.483 74.296 5.705 2.799 1.542
1984 251.765 262.317 87.261 74.669 5.182 2.449 1.612
1985 248.879 263.039 91.099 73.534 5.105 2.582 1.522
1986 259.347 272.941 93.995 72.209 5.220 2.655 1.746
1987 265.774 279.367 95.531 70.559 5.182 2.691 1.823
1988 281.752 297.823 103.484 74.435 5.598 2.814 1.985
1989 288.608 306.080 103.710 75.453 5.183 2.767 1.960
1990 292.146 309.220 98.702 78.434 4.915 2.608 1.789
1991 284.483 300.740 91.732 74.862 4.385 2.360 1.754
1992 279.098 294.218 89.370 74.090 4.209 2.254 1.667
1993 275.916 289.419 92.821 76.261 3.792 2.007 1.535
1994 273.766 285.228 91.555 75.445 3.454 1.971 1.321
1995 265.932 275.760 87.205 78.531 3.107 1.695 1.277
1996 264.793 272.163 83.547 79.123 3.095 1.743 1.244
1997 259.959 265.493 78.077 78.472 2.732 1.569 1.240
1998 257.105 261.802 73.456 80.257 2.793 1.614 1.161
1999 250.674 254.096 69.765 81.984 2.654 1.547 1.080
2000 248.893 252.155 66.607 78.814 2.336 1.467 1.116
2001 246.116 248.651 64.088 81.873 2.159 1.290 1.278
2002 238.981 241.027 60.971 81.079 1.964 1.249 1.197
2003 234.486 236.223 56.659 83.672 1.935 1.212 1.404
2004 230.352 232.588 53.403 86.138 2.034 1.305 1.510
2005 230.831 232.092 53.842 86.102 1.911 1.254 1.841
2006 231.383 233.104 58.155 85.639 1.839 1.249 2.124
2007 240.569 242.054 57.792 93.000 2.009 1.356 2.165
2008 246.581 248.366 56.112 90.168 1.948 1.369 2.167
2009 252.240 253.574 56.127 91.965 1.997 1.359 2.252
2010 250.643 251.199 60.362 97.930 1.862 1.283 2.166
2011 247.358 248.879 64.768 94.985 1.908 1.346 2.098

57
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Nacidos vivos Defunciones


Acuerdo
Defunciones De De Defunciones
Año Ocurridos Matrimonios de Unión
Corregidos/1 generales menores menores fetales
e inscritos Civil
de un año de 28 días
2012 243.635 243.858 63.736 98.711 1.812 1.307 2.064
2013 242.005 242.862 61.446 99.770 1.692 1.253 2.090
2014 250.997 252.194 64.868 101.960 1.825 1.311 2.154
2015 244.670 245.406 61.744 103.327 1.683 1.250 2.028
2016 231.749 232.616 62.464 104.026 1.629 1.213 1.992
2017 219.186 219.494 61.320 6.222 106.388 1.557 1.202 1.806
2018 221.731 222.088 63.187 7.256 106.796 1.473 1.106 2.006
2019 210.188 210.413 61.596 8.149 109.658 1.371 1.007 1.910
2020 194.978 195.231 37.647 5.328 126.169 1.088 832 1.614
2021 177.273 177.467 53.255 8.661 137.629 1.028 788 1.829
1/Enesta tabla, con acuerdo del Ministerio de Salud, se corrige con el método de las "inscripciones tardías de nacimientos", actualizado
solo el año 2021. Los años anteriores conservan sus valores fijos-históricos; sin embargo, en el anexo B del archivo Excel “Anuario de
estadísticas vitales 2021”, se dispone de los valores corregidos de nacimientos.
Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 2021.

Tabla 7: 1.2.2-02: Tasas de natalidad, mortalidad, nupcialidad, acuerdo de unión civil, mortalidad
(general, infantil, neonatal y fetal), según año de ocurrencia, 1974- 2021/¹
Acuerdo de Unión Mortalidad Tasas por 1.000 nacidos vivos/³
Natalidad/² por Nupcialidad por
Año Civil por 10.000 por 1.000 Mortalidad
1.000 habitantes 1.000 habitantes
habitantes habitantes Infantil Neonatal Fetal
1974 27,2 7,8 - 7,7 61,8 24,8 15,6
1975 25,6 7,3 - 7,2 54,1 23,9 14,6
1976 24,3 7,0 - 7,6 53,2 22,6 12,7
1977 22,7 6,9 - 6,9 47,1 20,1 12,0
1978 22,6 7,1 - 6,7 37,5 17,5 10,3
1979 22,8 7,3 - 6,8 35,3 17,4 9,4
1980 23,4 7,7 - 6,6 31,1 15,7 8,6
1981 24,1 8,0 - 6,2 26,1 12,6 7,4
1982 24,1 6,9 - 6,1 23,3 11,7 7,2
1983 22,2 7,0 - 6,3 22,0 10,8 5,9
1984 22,0 7,3 - 6,3 19,8 9,3 6,2
1985 21,7 7,5 - 6,1 19,4 9,8 5,8
1986 22,2 7,6 - 5,9 19,1 9,7 6,4
1987 22,3 7,6 - 5,6 18,5 9,6 6,5
1988 23,4 8,1 - 5,8 18,8 9,4 6,7
1989 23,6 8,0 - 5,8 16,9 9,0 6,4
1990 23,5 7,5 - 6,0 15,9 8,4 5,8
1991 22,4 6,8 - 5,6 14,6 7,8 5,8
1992 21,5 6,5 - 5,4 14,3 7,7 5,7
1993 20,8 6,7 - 5,5 13,1 6,9 5,3
1994 20,2 6,5 - 5,3 12,1 6,9 4,6
1995 19,2 6,1 - 5,5 11,3 6,1 4,6
1996 18,6 5,7 - 5,4 11,4 6,4 4,6
1997 17,9 5,3 - 5,3 10,3 5,9 4,7
1998 17,5 4,9 - 5,4 10,7 6,2 4,4
1999 16,7 4,6 - 5,4 10,4 6,1 4,3
2000 16,4 4,3 - 5,1 9,3 5,8 4,4
2001 16,0 4,1 - 5,3 8,7 5,2 5,1
2002 15,3 3,9 - 5,1 8,1 5,2 5,0
2003 14,8 3,6 - 5,3 8,2 5,1 5,9

58
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

2004 14,5 3,3 - 5,4 8,7 5,6 6,5


2005 14,3 3,3 - 5,3 8,2 5,4 7,9
2006 14,2 3,5 - 5,2 7,9 5,4 9,1
2007 14,6 3,5 - 5,6 8,3 5,6 8,9
2008 14,8 3,3 - 5,4 7,8 5,5 8,7
2009 15,0 3,3 - 5,4 7,9 5,4 8,9
2010 14,7 3,5 - 5,7 7,4 5,1 8,6
2011 14,4 3,8 - 5,5 7,7 5,4 8,4
2012 14,0 3,7 - 5,7 7,4 5,4 8,5
2013 13,8 3,5 - 5,7 7,0 5,2 8,6
2014 14,2 3,6 - 5,7 7,2 5,2 8,5
2015 13,6 3,4 - 5,7 6,9 5,1 8,3
2016 12,8 3,4 - 5,7 7,0 5,2 8,6
2017 11,9 3,3 3,4 5,8 7,1 5,5 8,2
2018 11,8 3,4 3,9 5,7 6,6 5,0 9,0
2019 11,0 3,2 4,3 5,7 6,5 4,8 9,1
2020 10,0 1,9 2,7 6,5 5,6 4,3 8,3
2021 9,0 2,7 4,4 7,0 5,8 4,4 10,3
1/ Para el cálculo de las tasas hasta 2011 se utilizó la población estimada al 30 de junio de cada año, considerando las estimaciones y
proyecciones de población del Censo 2002. Para los años 2012-2016 las tasas se calcularon con la actualización de las estimaciones y
proyecciones de población, país y regiones. 2002- 2020, base 2002. (Se conservan las cifras históricas publicadas). Desde el año 2018, el
cálculo de las tasas se realizó con la Estimación y Proyección de Población en base al Censo 2017.
2/ En el cálculo de estas tasas (numerador) se usan las cifras de nacidos vivos corregidos.
3/
En el cálculo de estas tasas (denominador) se usan las cifras de nacidos vivos corregidos.
Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 2021 y estimaciones y proyecciones de población regionales.

59
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Tabla 8: Tabla Resumen: Población y número de hechos vitales según región de residencia, 2021

Defunciones de menores de 5 años

REGIÓN DE Población Nacidos Nacimientos Matrimonios Acuerdo Defunciones Menores de De 28 días a 1 a 4 años
RESIDENCIA 2021/¹ vivos corregidos/² unión civil generales 28 días 11 meses Defunciones
HABITUAL observados fetales
TOTAL PAIS 19.678.363 177.273 177.467 53.255 8.661 137.629 788 240 212 1.829
ARICA Y PARINACOTA 255.380 2.553 2.558 628 116 1.897 8 5 4 34
TARAPACÁ 391.165 4.396 4.412 1.118 240 2.171 18 5 6 41
ANTOFAGASTA 703.746 6.748 6.765 1.684 307 3.783 36 6 6 41
ATACAMA 316.737 2.920 2.928 714 129 1.925 11 5 8 38
COQUIMBO 848.079 7.564 7.580 1.758 344 5.872 39 16 13 58
VALPARAÍSO 1.979.373 16.822 16.844 5.251 875 16.173 70 10 19 177
METROPOLITANA 8.242.459 73.062 73.112 24.236 4.897 51.532 311 90 88 861
O'HIGGINS 1.000.959 9.258 9.266 2.195 209 7.257 38 13 11 56
MAULE 1.143.012 10.689 10.691 2.531 232 8.603 41 14 10 92
ÑUBLE 514.508 4.481 4.484 1.267 93 4.231 24 6 7 46
BIOBÍO 1.670.590 14.639 14.650 4.655 438 12.560 78 23 14 136
LA ARAUCANÍA 1.019.548 9.860 9.875 2.714 204 8.648 42 15 13 125
LOS RÍOS 407.818 3.435 3.442 1.172 141 3.705 18 5 5 30
LOS LAGOS 897.303 8.370 8.382 2.525 268 7.227 49 11 6 75
AYSÉN 107.737 982 982 295 38 654 7 1 1 6
MAGALLANES 179.949 1.494 1.496 512 130 1.391 10 3 1 13
Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 2021 y estimaciones y proyecciones de población regionales.
1/ La población corresponden a las Estimaciones y proyecciones de la población de Chile 1992-2050 total país, base 2017.
2/
El cálculo de los nacidos vivos corregidos ser realizó de acuerdo al método: “Estimación de registro tardío de nacimientos”
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Tabla 9: Tabla Resumen: Tasas de cada hecho vital según región de residencia, 2021

Tasa Tasa global Tasa bruta Tasa bruta Tasa bruta Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de
bruta de de de de AUC de mortalidad mortalidad mortalidad mortalidad de defunciones
REGIÓN DE natalidad fecundidad nupcialidad (por mortalidad neonatal postneonatal infantil la niñez fetales (por
RESIDENCIA (TBN)/¹ (TGF) por (por 1.000 10.000 general (por (defunciones (defunciones (defunciones (defunciones 1.000 nacidos
HABITUAL por 1.000 nacidos vivos habitantes)/ habitantes 1.000 de menores entre 28 días y menores de 1 de menores vivos
habitante corregidos/²/ ¹ ) habitantes)/ de 28 días por menores de 1 año por 1.000 de 5 años por corregidos)/²/
s ³ ¹ 1.000 nacidos año por 1.000 nacidos vivos 1.000 nacidos ³
vivos nacidos vivos corregidos)/²/ vivos
corregidos)/²/ corregidos)/²/ ³ corregidos)/²/
³ ³ ³
TOTAL PAIS 9,0 1,2 2,7 4,4 7,0 4,4 1,4 5,8 1,2 10,3
ARICA Y 10,0 1,3 2,5 4,5 7,4 3,1 2,0 5,1 1,6 13,3
PARINACOTA
TARAPACÁ 11,3 1,4 2,9 6,1 5,6 4,1 1,1 5,2 1,4 9,3
ANTOFAGASTA 9,6 1,1 2,4 4,4 5,4 5,3 0,9 6,2 0,9 6,1
ATACAMA 9,2 1,3 2,3 4,1 6,1 3,8 1,7 5,5 2,7 13,0
COQUIMBO 8,9 1,2 2,1 4,1 6,9 5,1 2,1 7,3 1,7 7,7
VALPARAÍSO 8,5 1,2 2,7 4,4 8,2 4,2 0,6 4,7 1,1 10,5
METROPOLITANA 8,9 1,1 2,9 5,9 6,3 4,3 1,2 5,5 1,2 11,8
O'HIGGINS 9,3 1,4 2,2 2,1 7,3 4,1 1,4 5,5 1,2 6,0
MAULE 9,4 1,3 2,2 2,0 7,5 3,8 1,3 5,1 0,9 8,6
ÑUBLE 8,7 1,3 2,5 1,8 8,2 5,4 1,3 6,7 1,6 10,3
BIOBÍO 8,8 1,2 2,8 2,6 7,5 5,3 1,6 6,9 1,0 9,3
LA ARAUCANÍA 9,7 1,3 2,7 2,0 8,5 4,3 1,5 5,8 1,3 12,7
LOS RÍOS 8,4 1,2 2,9 3,5 9,1 5,2 1,5 6,7 1,5 8,7
LOS LAGOS 9,3 1,3 2,8 3,0 8,1 5,8 1,3 7,2 0,7 8,9
AYSÉN 9,1 1,3 2,7 3,5 6,1 7,1 1,0 8,1 1,0 6,1
MAGALLANES 8,3 1,1 2,8 7,2 7,7 6,7 2,0 8,7 0,7 8,7
Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 2021 y estimaciones y proyecciones de población regionales.
1/
Las tasas se calcularon con las Estimaciones y proyecciones de la población de Chile 1992-2050 total país, base 2017.
2/ Las tasas de total país y de regiones se calcularon con nacidos vivos corregidos, de acuerdo con el método: “Estimación de registro tardío de nacimientos”
3/
Desde el año 2016 las tasas con menos de 20 registros no se calculan ya que cuando el tamaño de la población y/o cantidad de hechos vitales es muy pequeña, el peso relativo de una evento tiene
mayor impacto, haciendo que las tasas están sujetas a fluctuaciones y por ende deben interpretarse con precaución. En conclusión, hacer comparaciones en el tiempo o entre regiones o provincias,
basadas en tasas inestables, pueden conducir a conclusiones erróneas. A raíz de todo lo antes expuesto, se decidió no incluir tasas donde la cantidad de casos sea menor a 20 registros.
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Tabla 10: 1.2.2-03: Nacidos vivos, matrimonios, acuerdo de unión civil, defunciones (generales,
menores de 5 años y fetales), según regiones y provincias de ocurrencia, 2021/1
Región y
Provincia de Acuerdo Defunciones
Ocurrencia Nacimientos Matrimonios de Unión Generales Menor De 28 días De 1 a 4 Fetales
Civil de 28 a 11 meses años
días
Total País 177.273 53.255 8.661 137.629 788 240 212 1829
ARICA Y 2.527 610 118 1.871 8 5 4 35
PARINACOTA
Arica 2.527 603 117 1.869 8 5 4 35
Parinacota 0 7 1 2 0 0 0 0
TARAPACÁ 4.357 1.079 232 2.150 18 4 6 40
Iquique 4.328 985 193 2.067 18 4 6 39
Tamarugal 29 94 39 83 0 0 0 1
ANTOFAGASTA 6.709 1.574 290 3.764 34 6 6 43
Antofagasta 4.633 994 175 2.645 27 3 5 34
El Loa 2.002 490 107 959 7 2 1 9
Tocopilla 74 90 8 160 0 1 0 0
ATACAMA 2.879 718 134 1.896 11 3 8 35
Copiapó 2.180 475 84 1.261 8 2 7 27
Chañaral 15 52 9 107 0 0 0 0
Huasco 684 191 41 528 3 1 1 8
COQUIMBO 7.346 1.844 348 5.798 38 14 12 57
Elqui 5.268 1.335 263 3.818 32 11 9 42
Choapa 669 204 24 645 2 1 1 9
Limarí 1.409 305 61 1.335 4 2 2 6
VALPARAÍSO 16.502 5.425 860 16.201 65 12 20 173
Valparaíso 9.248 2.027 394 7.541 47 8 13 73
Isla de Pascua 97 31 32 16 0 0 0 0
Los Andes 802 324 34 715 1 0 0 7
Petorca 41 275 29 472 0 0 0 0
Quillota 1.612 739 98 1.764 5 0 1 56
San Antonio 1.527 630 107 1.596 0 1 3 6
San Felipe de 1.438 390 31 1.298 9 2 3 15
Aconcagua
Marga Marga 1.737 1.009 135 2.799 3 1 0 16
METROPOLITANA 74.852 23.244 4.902 52.076 328 111 99 876
Santiago 63.957 16.386 3.776 42.183 279 99 87 697
Cordillera 3.154 1.174 188 3.199 24 7 7 50
Chacabuco 43 1.229 174 691 0 1 0 0
Maipo 4.759 2.168 396 2.849 19 2 0 79
Melipilla 1.655 755 97 1.526 3 2 3 30
Talagante 1.284 1.532 271 1.628 3 0 2 20
O'HIGGINS 9.183 2.351 200 7.227 35 11 6 53
Cachapoal 7.442 1.539 129 5.080 30 9 6 43
Cardenal Caro 5 228 19 336 0 0 0 3
Colchagua 1.736 584 52 1.811 5 2 0 7
MAULE 9.660 2.707 229 8.490 36 13 8 86
Talca 5.395 925 72 3.242 28 11 4 43
Cauquenes 346 180 3 524 0 0 0 2
Curicó 1.798 910 94 2.287 3 2 2 18
Linares 2.121 692 60 2.437 5 0 2 23
ÑUBLE 4.413 1.455 92 4.170 19 6 6 44

62
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Región y
Provincia de Acuerdo Defunciones
Ocurrencia Nacimientos Matrimonios de Unión Generales Menor De 28 días De 1 a 4 Fetales
Civil de 28 a 11 meses años
días
Diguillín 3.860 826 61 2.927 15 6 6 41
Itata 22 255 6 406 0 0 0 0
Punilla 531 374 25 837 4 0 0 3
BIOBÍO 14.985 4.722 436 12.538 81 22 14 140
Concepción 9.883 2.942 343 7.840 62 14 9 86
Arauco 1.088 634 22 1.287 3 1 0 4
Biobío 4.014 1.146 71 3.411 16 7 5 50
LA ARAUCANÍA 9.807 2.870 228 8.575 39 14 14 125
Cautín 8.052 2.171 170 6.766 35 13 14 104
Malleco 1.755 699 58 1.809 4 1 0 21
LOS RÍOS 3.217 1.276 149 3.647 16 4 3 30
Valdivia 3.027 965 120 2.857 16 4 3 28
Ranco 190 311 29 790 0 0 0 2
LOS LAGOS 8.448 2.606 279 7.226 46 11 4 74
Llanquihue 4.724 1.464 150 3.246 22 7 2 34
Chiloé 1.544 440 49 1.597 7 2 0 6
Osorno 2.176 664 64 2.282 17 2 2 34
Palena 4 38 16 101 0 0 0 0
AYSÉN 926 279 39 634 6 1 1 6
Coyhaique 904 165 20 414 6 1 1 5
Aysén 20 80 9 171 0 0 0 1
Capitán Prat 1 15 3 12 0 0 0 0
General Carrera 1 19 7 37 0 0 0 0
MAGALLANES 1.462 495 125 1.366 8 3 1 12
Magallanes 1.260 373 96 1.159 8 3 1 11
Antártica Chilena 0 3 4 0 0 0 0 0
Tierra del Fuego 0 25 4 35 0 0 0 0
Última Esperanza 202 94 21 172 0 0 0 1
Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 2021.
1/ La información presentada desde el año estadístico 2021 en adelante en el cuadro 1.2.2-03 incluye los datos desagregados solo a nivel

de región y provincia, excluyendo del análisis la presentación a nivel de circunscripción de ocurrencia. Dicha decisión se tomó en función
del resguardando de la confidencialidad de la información proporcionada por los informantes de cada uno de los hechos vitales.

63
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

1.1. Nacimientos 2021

1.1.1. Aspectos metodológicos generales, nacidos vivos, 2021

1.1.1.1. Procedimiento específico para la obtención de las


estadísticas de nacimientos
Las estadísticas de nacimiento se ciñen a los principios y recomendaciones entregados en la
publicación Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales, revisión 3 (ONU,
2014).

Las principales etapas para la obtención de los resultados son:

1. Gestión y recepción de bases de datos de nacimientos

Anualmente, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) solicita al Ministerio de Salud (Minsal) la base
de datos que proviene del Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI) con la información de las
inscripciones de nacimientos que se han registrado en las diferentes oficinas de ese servicio durante
el año. Luego, el Departamento de Informática del INE recepciona la base de datos para detectar
posibles inconsistencias, como registros duplicados o registros faltantes de nacimientos.

2. Precodificación y codificación de las variables estadísticas: área y ocupación

Desde 2018 las áreas geográficas se codifican en primera instancia por la Unidad especializada en
Sistema de Información Geográfico (SIG) del Subdepartamento de Geografía del INE. Esta unidad,
en 2023 para la base de datos de 2021, otorgó de forma automatizada la categoría del área
geográfica urbana o rural para la residencia habitual de la madre, mediante la técnica de
normalización de direcciones. Esta técnica se basa en la utilización de distintos directorios de
productos como encuestas y censos del INE, de los cuales se obtiene una fuente de datos de
direcciones urbanas (callejero) utilizadas para la asignación del área geográfica. Los registros que no
se lograron codificar (automáticamente) fueron codificados en segunda instancia de forma manual
por la Unidad de Estadísticas Vitales, utilizando la herramienta de geodatos abiertos dispuesta en la
página Web del INE, la cual contiene información georreferenciada de la población efectivamente
censada en el Censo del año 2017 de acuerdo con su pertenencia de área urbana o rural.

Respecto a la variable ocupación, se precodifica automáticamente en el sistema informático


SIFACEV20 utilizando un diccionario de ocupaciones basados en la CIUO-88. Para los nacimientos se
codifica la ocupación declarada de ambos padres. Lo que no se logró codificar automáticamente se
realiza en línea de forma manual en dicho sistema, con apoyo del Clasificador Internacional
Uniforme de Ocupaciones CIUO-88, a nivel de grandes grupos.

20
Sistema Informático de Frecuencias, Análisis y Corrección de Estadísticas Vitales, aplicación de desarrollo propio de la
institución.

64
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

3. Análisis, validación y corrección de las variables estadísticas

Esta etapa permite analizar los registros en forma integral, detectando inconsistencias a través de
la aplicación de validaciones y revisiones minuciosas de la información del nacido, el padre y la
madre, corrigiendo en el mismo SIFACEV las variables estadísticas de nacimiento. Todo esto, con el
fin de entregar información coherente y concordante.

4. Preparación de la maqueta, validación técnica y obtención de resultados

En la preparación de la maqueta del anuario publicado se incluyen aspectos metodológicos, la


descripción de los principales tabulados publicados y dos series de tabulados del presente hecho
vital. El primero de ellos corresponde a una serie de trece años, con registros observados de los
nacimientos compilados a 2021 a nivel de país, región y provincia. El segundo presenta una serie de
cinco años con registros de nacimientos observados y sus respectivas tasas a nivel de país, región y
provincia. El resto de los tabulados se dispone en un archivo Excel hipervinculado por materia,
donde se puede consultar las demás aperturas.

1.1.1.2. Descripción de los tabulados de nacimientos: 1.2.2.1


Serie En este cuadro se podrá apreciar a los nacidos vivos observados para cada región
histórica y provincia del país, de acuerdo con la residencia habitual de la madre, 2009 - 2021

01 Presenta el número de nacidos vivos observados, por año de ocurrencia y la tasa


bruta de natalidad según lugar de residencia habitual de la madre entre los años
2017 – 2021

65
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Tabla 11: Serie Histórica: Nacidos vivos observados, según región y provincia de residencia habitual de la madre, 2009 - 2021
Región y provincia de residencia Nacidos vivos observados (número)
habitual de la madre 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
TOTAL 252.240 250.643 247.358 243.635 242.005 250.997 244.670 231.749 219.186 221.731 210.188 194.978 177.273
ARICA Y PARINACOTA 3.559 3.646 3.640 3.558 3.504 3.546 3.414 3.169 3.037 2.958 2.893 2.886 2.553
Arica 3.541 3.641 3.635 3.549 3.488 3.534 3.397 3.156 3.027 2.943 2.874 2.868 2.542
Parinacota 18 5 5 9 16 12 17 13 10 15 19 18 11
TARAPACÁ 5.692 5.637 5.753 5.721 5.766 5.835 5.712 5.419 5.081 4.955 4.878 4.709 4.396
Iquique 5.311 5.278 5.416 5.353 5.389 5.465 5.326 5.072 4.747 4.603 4.497 4.338 4.039
Tamarugal 381 359 337 368 377 370 386 347 334 352 381 371 357
ANTOFAGASTA 9.988 10.016 9.932 9.817 9.841 10.191 9.885 9.214 8.396 8.049 7.770 7.434 6.748
Antofagasta 6.484 6.475 6.477 6.302 6.330 6.580 6.349 5.980 5.436 5.273 5.036 4.811 4.413
El Loa 2.980 3.011 2.966 3.044 3.051 3.122 3.050 2.829 2.576 2.450 2.363 2.318 2.062
Tocopilla 524 530 489 471 460 489 486 405 384 326 371 305 273
ATACAMA 5.194 5.069 5.116 4.855 4.849 5.014 4.466 4.230 3.929 3.730 3.425 3.247 2.920
Copiapó 3.431 3.402 3.380 3.204 3.222 3.331 2.993 2.832 2.551 2.487 2.313 2.173 1.999
Chañaral 530 513 516 452 449 407 371 371 358 324 286 301 228
Huasco 1.233 1.154 1.220 1.199 1.178 1.276 1.102 1.027 1.020 919 826 773 693
COQUIMBO 10.801 11.225 11.148 11.217 11.343 11.577 11.010 10.126 9.215 9.095 8.666 8.127 7.564
Elqui 6.958 7.407 7.418 7.484 7.645 7.647 7.399 6.820 6.163 6.170 5.837 5.481 5.125
Choapa 1.223 1.237 1.232 1.134 1.114 1.208 1.180 1.052 969 995 940 923 870
Limarí 2.620 2.581 2.498 2.599 2.584 2.722 2.431 2.254 2.083 1.930 1.889 1.723 1.569
VALPARAÍSO 23.735 23.788 23.568 23.619 23.127 24.125 23.598 22.165 20.357 21.002 19.619 18.427 16.822
Valparaíso 9.705 9.714 9.616 9.607 9.358 9.836 9.498 8.940 8.051 8.242 7.636 7.209 6.534
Isla de Pascua 93 70 82 107 96 97 122 105 118 102 123 129 102
Los Andes 1.534 1.660 1.595 1.542 1.532 1.661 1.578 1.477 1.329 1.296 1.210 1.102 1.005
Petorca 1.025 1.030 972 1.022 995 984 981 939 880 967 922 837 796
Quillota 2.765 2.813 2.792 2.752 2.690 2.757 2.753 2.565 2.305 2.529 2.424 2.253 2.065
San Antonio 2.123 1.934 2.009 2.055 2.021 2.132 2.090 1.946 1.889 1.955 1.802 1.737 1.763
San Felipe de Aconcagua 2.168 2.263 2.294 2.268 2.185 2.311 2.281 2.066 1.932 2.074 1.926 1.735 1.455
Marga Marga 4.322 4.304 4.208 4.266 4.250 4.347 4.295 4.127 3.853 3.837 3.576 3.425 3.102
METROPOLITANA 102.248 101.047 100.415 99.488 99.081 103.059 101.087 96.616 92.727 95.834 89.770 81.351 73.062
Santiago 75.511 74.729 73.729 72.931 72.569 75.055 73.511 70.217 67.366 69.887 65.283 58.456 52.002
Cordillera 9.263 9.035 8.995 8.830 8.886 9.437 8.977 8.557 7.839 7.516 6.986 6.345 5.493
Chacabuco 3.483 3.492 3.635 3.690 3.859 4.120 4.199 4.253 4.260 4.490 4.294 4.173 4.140
Maipo 7.696 7.465 7.565 7.574 7.224 7.488 7.428 6.984 6.910 7.277 6.791 6.359 5.760
Melipilla 2.458 2.398 2.541 2.412 2.372 2.658 2.477 2.477 2.467 2.645 2.589 2.525 2.401
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Región y provincia de residencia Nacidos vivos observados (número)


habitual de la madre 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Talagante 3.837 3.928 3.950 4.051 4.171 4.301 4.495 4.128 3.885 4.019 3.827 3.493 3.266
O'HIGGINS 12.731 12.723 12.189 12.119 12.113 12.412 12.050 11.416 10.887 11.248 10.756 10.245 9.258
Cachapoal 9.258 9.319 8.961 8.865 8.886 9.102 8.777 8.281 7.871 8.097 7.742 7.423 6.587
Cardenal Caro 478 455 385 446 392 432 476 430 443 460 490 471 509
Colchagua 2.995 2.949 2.843 2.808 2.835 2.878 2.797 2.705 2.573 2.691 2.524 2.351 2.162
MAULE 14.108 14.103 13.640 13.429 13.714 14.345 14.068 13.225 12.632 13.070 12.496 11.667 10.689
Talca 5.632 5.589 5.505 5.373 5.496 5.822 5.793 5.360 5.067 5.422 5.192 4.829 4.372
Cauquenes 773 777 711 721 698 736 690 712 643 655 624 626 557
Curicó 3.897 3.883 3.670 3.733 3.744 3.877 3.789 3.596 3.541 3.691 3.450 3.261 2.960
Linares 3.806 3.854 3.754 3.602 3.776 3.910 3.796 3.557 3.381 3.302 3.230 2.951 2.800
ÑUBLE 6.147 6.004 5.926 5.732 5.590 5.899 5.766 5.453 5.333 5.324 5.065 4.885 4.481
Diguillín 4.224 4.163 4.095 3.939 3.900 4.062 4.009 3.799 3.688 3.684 3.536 3.356 3.047
Itata 651 604 565 577 547 604 512 526 510 496 445 459 407
Punilla 1.272 1.237 1.266 1.216 1.143 1.233 1.245 1.128 1.135 1.144 1.084 1.070 1.027
BIOBÍO 22.166 22.293 21.986 20.997 20.714 21.599 21.023 19.582 18.175 17.652 17.107 16.006 14.639
Concepción 13.617 14.189 14.016 13.137 12.949 13.679 13.220 12.166 11.311 11.010 10.726 9.943 8.934
Arauco 2.572 2.511 2.492 2.363 2.374 2.444 2.336 2.252 1.920 1.888 1.803 1.757 1.609
Biobío 5.977 5.593 5.478 5.497 5.391 5.476 5.467 5.164 4.944 4.754 4.578 4.306 4.096
LA ARAUCANÍA 13.546 13.367 13.295 13.024 12.877 13.313 13.324 12.534 12.005 11.772 11.302 10.441 9.860
Cautín 10.662 10.484 10.449 10.201 10.050 10.395 10.469 9.858 9.424 9.285 8.931 8.236 7.760
Malleco 2.884 2.883 2.846 2.823 2.827 2.918 2.855 2.676 2.581 2.487 2.371 2.205 2.100
LOS RÍOS 5.349 5.433 5.176 5.124 4.814 5.063 4.664 4.532 4.268 4.106 4.004 3.898 3.435
Valdivia 4.107 4.205 3.962 3.901 3.696 3.832 3.621 3.446 3.281 3.185 3.117 3.028 2.651
Ranco 1.242 1.228 1.214 1.223 1.118 1.231 1.043 1.086 987 921 887 870 784
LOS LAGOS 13.072 12.413 11.911 11.287 11.191 11.380 11.158 10.787 10.046 9.921 9.574 8.958 8.370
Llanquihue 6.568 6.289 5.869 5.543 5.593 5.798 5.776 5.714 5.267 5.296 5.179 4.709 4.564
Chiloé 2.823 2.442 2.403 2.297 2.194 2.254 2.252 2.079 1.929 1.888 1.820 1.871 1.668
Osorno 3.464 3.475 3.473 3.247 3.233 3.140 2.983 2.819 2.675 2.562 2.406 2.204 1.966
Palena 217 207 166 200 171 188 147 175 175 175 169 174 172
AYSÉN 1.687 1.636 1.545 1.540 1.440 1.535 1.413 1.408 1.215 1.258 1.120 1.059 982
Coyhaique 982 966 947 947 882 930 886 883 737 796 688 655 597
Aysén 551 548 475 475 433 473 410 390 365 340 323 287 290
Capitán Prat 63 67 56 45 49 59 50 59 51 60 51 57 42
General Carrera 91 55 67 73 76 73 67 76 62 62 58 60 53
MAGALLANES 2.217 2.243 2.118 2.108 2.041 2.104 2.032 1.873 1.883 1.757 1.743 1.638 1.494
Magallanes 1.867 1.857 1.737 1.764 1.663 1.729 1.654 1.510 1.535 1.391 1.392 1.304 1.155
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Región y provincia de residencia Nacidos vivos observados (número)


habitual de la madre 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Antártica Chilena 22 37 22 35 21 26 27 29 29 29 25 17 17
Tierra del Fuego 82 90 96 76 76 88 84 75 64 91 82 67 65
Última Esperanza 246 259 263 233 281 261 267 259 255 246 244 250 257
Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 2009-2021.
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Tabla 12: 1.2.2.1-01: Nacidos vivos observados por año de ocurrencia y tasa bruta de natalidad,
según lugar de residencia habitual de la madre, 2017- 2021
Lugar de residencia habitual Tasa Bruta de Natalidad (por 1.000
Nacidos Vivos (observados)
de la madre (región y habitantes/¹)
provincia) 2017 2018 2019 2020 2021 2017 2018 2019 2020 2021
TOTAL 219.186 221.731 210.188 194.978 177.273 11,9 11,8 11,0 10,0 9,0
ARICA Y PARINACOTA 3.037 2.958 2.893 2.886 2.553 12,8 12,2 11,7 11,5 10,0
Arica 3.027 2.943 2.874 2.868 2.542 12,9 12,3 11,8 11,5 10,1
Parinacota 10 15 19 18 11 - - - - -
TARAPACÁ 5.081 4.955 4.878 4.709 4.396 14,9 14,0 13,2 12,3 11,3
Iquique 4.747 4.603 4.497 4.338 4.039 15,0 14,0 13,2 12,3 11,2
Tamarugal 334 352 381 371 357 12,8 13,0 13,5 12,7 11,9
ANTOFAGASTA 8.396 8.049 7.770 7.434 6.748 13,5 12,5 11,7 10,8 9,6
Antofagasta 5.436 5.273 5.036 4.811 4.413 13,3 12,4 11,5 10,6 9,5
El Loa 2.576 2.450 2.363 2.318 2.062 14,2 13,1 12,2 11,5 10,1
Tocopilla 384 326 371 305 273 11,5 9,6 10,8 8,7 7,8
ATACAMA 3.929 3.730 3.425 3.247 2.920 12,9 12,2 11,0 10,3 9,2
Copiapó 2.551 2.487 2.313 2.173 1.999 12,9 12,4 11,4 10,6 9,6
Chañaral 358 324 286 301 228 13,0 11,8 10,4 10,9 8,3
Huasco 1.020 919 826 773 693 12,9 11,5 10,2 9,5 8,4
COQUIMBO 9.215 9.095 8.666 8.127 7.564 11,6 11,3 10,6 9,7 8,9
Elqui 6.163 6.170 5.837 5.481 5.125 11,8 11,6 10,7 9,8 9,0
Choapa 969 995 940 923 870 10,5 10,7 10,0 9,7 9,1
Limarí 2.083 1.930 1.889 1.723 1.569 11,6 10,7 10,3 9,4 8,5
VALPARAÍSO 20.357 21.002 19.619 18.427 16.822 10,8 11,0 10,1 9,4 8,5
Valparaíso 8.051 8.242 7.636 7.209 6.534 10,3 10,4 9,5 8,9 8,0
Isla de Pascua 118 102 123 129 102 15,4 13,0 15,2 15,6 12,1
Los Andes 1.329 1.296 1.210 1.102 1.005 11,9 11,4 10,5 9,5 8,5
Petorca 880 967 922 837 796 10,9 11,8 11,2 10,1 9,5
Quillota 2.305 2.529 2.424 2.253 2.065 10,9 11,8 11,2 10,3 9,3
San Antonio 1.889 1.955 1.802 1.737 1.763 10,9 11,1 10,1 9,6 9,6
San Felipe de Aconcagua 1.932 2.074 1.926 1.735 1.455 12,0 12,8 11,7 10,4 8,6
Marga Marga 3.853 3.837 3.576 3.425 3.102 10,8 10,5 9,7 9,1 8,2
METROPOLITANA 92.727 95.834 89.770 81.351 73.062 12,4 12,5 11,4 10,0 8,9
Santiago 67.366 69.887 65.283 58.456 52.002 12,2 12,3 11,2 9,7 8,6
Cordillera 7.839 7.516 6.986 6.345 5.493 12,1 11,3 10,3 9,1 7,8
Chacabuco 4.260 4.490 4.294 4.173 4.140 15,2 15,0 13,6 12,7 12,2
Maipo 6.910 7.277 6.791 6.359 5.760 13,2 13,6 12,5 11,4 10,2
Melipilla 2.467 2.645 2.589 2.525 2.401 12,3 13,0 12,4 11,9 11,1
Talagante 3.885 4.019 3.827 3.493 3.266 12,3 12,4 11,6 10,4 9,5
O'HIGGINS 10.887 11.248 10.756 10.245 9.258 11,4 11,6 11,0 10,4 9,3
Cachapoal 7.871 8.097 7.742 7.423 6.587 11,6 11,8 11,1 10,5 9,2
Cardenal Caro 443 460 490 471 509 9,4 9,7 10,2 9,7 10,4
Colchagua 2.573 2.691 2.524 2.351 2.162 11,2 11,6 10,7 9,9 9,0
MAULE 12.632 13.070 12.496 11.667 10.689 11,6 11,8 11,2 10,3 9,4
Talca 5.067 5.422 5.192 4.829 4.372 11,7 12,4 11,7 10,7 9,6
Cauquenes 643 655 624 626 557 10,6 10,7 10,2 10,2 9,0
Curicó 3.541 3.691 3.450 3.261 2.960 11,8 12,1 11,2 10,4 9,4
Linares 3.381 3.302 3.230 2.951 2.800 11,3 10,9 10,6 9,6 9,0
ÑUBLE 5.333 5.324 5.065 4.885 4.481 10,7 10,6 10,0 9,6 8,7
Diguillín 3.688 3.684 3.536 3.356 3.047 11,1 11,0 10,4 9,8 8,9
Itata 510 496 445 459 407 9,1 8,8 7,9 8,1 7,2
Punilla 1.135 1.144 1.084 1.070 1.027 10,2 10,3 9,7 9,5 9,0
BIOBÍO 18.175 17.652 17.107 16.006 14.639 11,1 10,7 10,4 9,6 8,8

69
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Lugar de residencia habitual Tasa Bruta de Natalidad (por 1.000


Nacidos Vivos (observados)
de la madre (región y habitantes/¹)
provincia) 2017 2018 2019 2020 2021 2017 2018 2019 2020 2021
Concepción 11.311 11.010 10.726 9.943 8.934 10,8 10,5 10,1 9,3 8,4
Arauco 1.920 1.888 1.803 1.757 1.609 11,0 10,8 10,3 10,0 9,1
Biobío 4.944 4.754 4.578 4.306 4.096 11,9 11,4 10,9 10,2 9,6
LA ARAUCANÍA 12.005 11.772 11.302 10.441 9.860 12,1 11,8 11,2 10,3 9,7
Cautín 9.424 9.285 8.931 8.236 7.760 12,1 11,8 11,3 10,3 9,7
Malleco 2.581 2.487 2.371 2.205 2.100 12,1 11,6 11,0 10,2 9,7
LOS RÍOS 4.268 4.106 4.004 3.898 3.435 10,7 10,3 9,9 9,6 8,4
Valdivia 3.281 3.185 3.117 3.028 2.651 10,9 10,5 10,2 9,8 8,6
Ranco 987 921 887 870 784 10,1 9,4 9,1 8,9 8,0
LOS LAGOS 10.046 9.921 9.574 8.958 8.370 11,6 11,3 10,8 10,1 9,3
Llanquihue 5.267 5.296 5.179 4.709 4.564 12,3 12,2 11,8 10,6 10,2
Chiloé 1.929 1.888 1.820 1.871 1.668 10,8 10,5 10,1 10,3 9,2
Osorno 2.675 2.562 2.406 2.204 1.966 10,9 10,4 9,7 8,9 7,9
Palena 175 175 169 174 172 9,3 9,2 8,9 9,1 8,9
AYSÉN 1.215 1.258 1.120 1.059 982 11,5 11,9 10,5 9,9 9,1
Coyhaique 737 796 688 655 597 12,1 13,0 11,1 10,5 9,6
Aysén 365 340 323 287 290 11,4 10,6 10,0 8,9 8,9
Capitán Prat 51 60 51 57 42 10,6 12,4 10,4 11,6 8,5
General Carrera 62 62 58 60 53 8,0 8,0 7,5 7,7 6,8
MAGALLANES 1.883 1.757 1.743 1.638 1.494 11,0 10,2 9,9 9,2 8,3
Magallanes 1.535 1.391 1.392 1.304 1.155 11,2 10,0 9,9 9,1 8,0
Antártica Chilena 29 29 25 17 17 13,9 13,8 11,9 - -
Tierra del Fuego 64 91 82 67 65 8,1 11,3 10,0 8,1 7,7
Última Esperanza 255 246 244 250 257 10,8 10,2 10,0 10,1 10,2
1/ La tasas total país y regiones se calcularon con nacidos vivos corregidos, según el método de las inscripciones tardías; las tasas de

provincias se calcularon con nacidos vivos sin corregir (Observados).


Nota: para el cálculo de estas tasas período 2017-2021, se utilizó la población estimada al 30 de junio de cada año, considerando las
estimaciones y proyecciones de población INE, en base al Censo 2017 de acuerdo con la nueva División Política Administrativa vigente.
Nota 2: desde el año 2016 las tasas con menos de 20 registros no se calculan, ya que cuando el tamaño de la población y/o la cantidad
de hechos vitales es muy pequeña, el peso relativo de un evento tiene mayor impacto, haciendo que las tasas calculadas estén sujetas a
fluctuaciones y por ende deben interpretarse con precaución.
En conclusión, hacer comparaciones en el tiempo o entre regiones o provincias, basadas en tasas inestables, puede conducir a
conclusiones erróneas. A raíz de todo lo antes expuesto, se decidió no incluir tasas donde la cantidad de casos sean menores a 20 registros.
Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 2017-2021.

70
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

1.2. Matrimonios 2021

1.2.1. Aspectos metodológicos generales, matrimonios 2021

1.2.1.1. Procedimiento específico para la obtención de las


estadísticas de matrimonios
En Chile, la institución encargada de registrar los matrimonios es el Servicio de Registro Civil e
Identificación (SRCeI), que la consigna de acuerdo con sus respectivas características (SRCeI, 2022)21.

La secuencia del proceso para la obtención de las estadísticas de matrimonios es la siguiente:

1. Gestión y recepción de la base de datos de matrimonios

Anualmente, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) solicita al SRCeI la base de datos que contiene
la información sociodemográfica de los Certificados de Matrimonios que se han emitido durante el
año de proceso, en las diferentes oficinas del servicio a lo largo del país.

El Departamento de Informática del INE recepciona la base de datos para detectar posibles
inconsistencias, como registros duplicados o registros faltantes de matrimonios. Así se obtiene una
base limpia que permite continuar con la siguiente etapa.

2. Precodificación y codificación de las variables estadísticas: área y ocupación

Desde 2018, el área geográfica se codifica en primera instancia por la Unidad especializada en
Sistema de Información Geográfico (SIG) del Subdepartamento de Geografía del INE. Esta unidad,
en 2023 para la base de datos 2021, otorgó de forma automatizada la categoría del área urbana o
rural para residencia habitual de los contrayentes mediante la técnica de normalización de
direcciones. Esta técnica se basa en la utilización de distintos directorios de productos como
encuestas y censo del INE, de los cuales se obtiene una fuente de datos de direcciones urbanas
(callejero) utilizadas para la asignación del área geográfica. Los registros que no se logran codificar
automáticamente) son codificados en segunda instancia de forma manual por la Unidad de
Estadísticas Vitales, utilizando la herramienta de geodatos abiertos dispuesta en la página web del
INE, la cual contiene información georreferenciada de la población efectivamente censada en el
Censo del año 2017 de acuerdo con su pertenencia de área urbana o rural.

La variable ocupación se precodifica automáticamente en el sistema informático SIFACEV utilizando


un diccionario de ocupaciones basados en la CIUO-88. Para el y la contrayente, se codifica la
ocupación declarada al momento de inscribir este hecho. Lo que no se logró codificar

21
El artículo 102 del Código Civil de Chile, en el Título IV, artículo que estuvo vigente hasta 2022, señalaba
que “El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e
indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente”.

71
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

automáticamente se realizó en línea de forma manual en dicho sistema, con apoyo del Clasificador
Internacional Uniforme de Ocupaciones CIUO-88, a nivel de grandes grupos.

3. Análisis, validación y corrección de las variables estadísticas

Esta etapa permite analizar los registros en forma integral, detectando inconsistencias a través de
la aplicación de validaciones y revisiones minuciosas de la información del y de la contrayente,
corrigiendo en el mismo SIFACEV las variables estadísticas del hecho.

4. Preparación de la maqueta, validación técnica y obtención de resultados

En la preparación de la maqueta del anuario publicado se incluyen aspectos metodológicos, la


descripción de los principales tabulados publicados y dos series de tabulados del presente hecho
vital. El primero de ellos corresponde a una serie de trece años, con registros observados de
matrimonios compilados a 2021 a nivel de país, región y provincia. El segundo presenta una serie
de cinco años con registros de matrimonios observados y sus respectivas tasas a nivel de país, región
y provincia. El resto de los tabulados se dispone en un archivo Excel hipervinculado por materia,
donde se puede consultar las demás aperturas.

1.2.1.2. Descripción de los tabulados de matrimonios: 1.2.2.4


Serie Muestra los matrimonios ocurridos en una serie de años desde 2009 hasta 2021,
histórica desagregados por región y provincia, de acuerdo con la residencia habitual del
contrayente.

01 Presenta información de los años 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021, de los
matrimonios observados y sus respectivas tasas de nupcialidad, de acuerdo con la
residencia habitual del contrayente, desagregada por región y provincia.

72
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Tabla 13: Serie Histórica: Matrimonios observados, según región y provincia de residencia habitual del contrayente, 2009 – 2021
Región y provincia de residencia Matrimonios observados (número)
habitual del contrayente 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
TOTAL 56.127 60.362 64.768 63.736 61.446 64.868 61.744 62.464 61.320 63.187 61.596 37.647 53.255
ARICA Y PARINACOTA 944 1.056 983 1.023 1.001 1.006 907 872 886 879 844 553 628
Arica 939 1.054 980 1.017 998 998 904 864 883 876 840 546 626
Parinacota 5 2 3 6 3 8 3 8 3 3 4 7 2
TARAPACÁ 1.223 1.322 1.402 1.318 1.324 1.488 1.350 1.317 1.231 1.280 1.227 804 1.118
Iquique 1.134 1.235 1.301 1.220 1.218 1.374 1.252 1.224 1.142 1.191 1.138 749 1.045
Tamarugal 89 87 101 98 106 114 98 93 89 89 89 55 73
ANTOFAGASTA 2.379 2.619 2.699 2.786 2.715 2.814 2.554 2.449 2.309 2.276 2.137 1.149 1.684
Antofagasta 1.631 1.763 1.828 1.863 1.845 1.916 1.746 1.707 1.585 1.598 1.471 843 1.099
El Loa 627 742 752 795 750 792 675 639 620 580 591 273 507
Tocopilla 121 114 119 128 120 106 133 103 104 98 75 33 78
ATACAMA 859 920 1.022 1.007 966 988 841 889 828 861 836 510 714
Copiapó 571 620 669 685 632 661 538 586 576 572 569 342 479
Chañaral 111 109 120 92 130 92 81 100 73 91 93 59 49
Huasco 177 191 233 230 204 235 222 203 179 198 174 109 186
COQUIMBO 1.823 2.051 2.321 2.203 2.111 2.277 2.153 2.166 2.033 1.977 2.031 1.251 1.758
Elqui 1.312 1.515 1.737 1.606 1.543 1.696 1.568 1.611 1.541 1.461 1.525 920 1.295
Choapa 170 199 212 223 218 196 206 194 187 179 172 124 200
Limarí 341 337 372 374 350 385 379 361 305 337 334 207 263
VALPARAÍSO 5.959 6.153 6.778 6.831 6.660 7.023 6.768 6.843 6.701 6.935 6.771 4.059 5.251
Valparaíso 2.666 2.645 3.057 3.072 2.968 3.153 3.056 3.081 2.972 3.009 2.821 1.814 2.136
Isla de Pascua 32 31 31 23 26 31 27 31 52 46 45 37 32
Los Andes 382 358 394 392 432 402 372 395 394 412 356 211 324
Petorca 185 244 223 248 236 215 227 214 201 231 294 129 201
Quillota 638 675 721 705 692 741 664 672 661 698 707 444 636
San Antonio 446 460 466 519 520 533 519 593 584 643 644 371 543
San Felipe de Aconcagua 374 459 485 455 416 485 475 459 491 569 518 317 345
Marga Marga 1.236 1.281 1.401 1.417 1.370 1.463 1.428 1.398 1.346 1.327 1.386 736 1.034
METROPOLITANA 22.978 25.133 27.070 26.577 25.866 27.130 26.013 26.639 26.825 27.992 27.269 15.596 24.236
Santiago 18.400 19.991 21.299 20.831 20.092 21.001 19.867 20.290 20.420 21.220 20.790 11.567 18.418
Cordillera 1.593 1.800 1.964 2.003 1.897 1.934 1.994 1.997 1.897 1.986 1.770 999 1.438
Chacabuco 528 685 777 749 769 837 889 942 1.014 1.080 1.018 645 1.114
Maipo 1.226 1.338 1.483 1.494 1.551 1.682 1.661 1.731 1.789 1.919 1.900 1.224 1.645
Melipilla 477 472 576 515 539 578 596 627 639 685 648 505 602
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Región y provincia de residencia Matrimonios observados (número)


habitual del contrayente 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Talagante 754 847 971 985 1.018 1.098 1.006 1.052 1.066 1.102 1.143 656 1.019
O'HIGGINS 2.644 2.789 2.815 2.732 2.824 2.963 2.774 2.762 2.606 2.828 2.770 1.688 2.195
Cachapoal 1.944 2.070 2.095 2.025 2.121 2.181 2.062 2.066 1.923 2.060 2.047 1.226 1.563
Cardenal Caro 125 102 94 109 92 128 108 124 127 141 145 89 154
Colchagua 575 617 626 598 611 654 604 572 556 627 578 373 478
MAULE 2.796 3.065 3.238 3.199 2.978 3.323 3.224 3.321 3.126 3.373 3.341 2.072 2.531
Talca 1.102 1.217 1.360 1.293 1.253 1.321 1.272 1.355 1.267 1.349 1.306 755 959
Cauquenes 141 136 145 160 145 154 207 173 163 157 167 140 147
Curicó 787 877 868 890 770 898 884 851 851 970 1.015 628 813
Linares 766 835 865 856 810 950 861 942 845 897 853 549 612
ÑUBLE 1.431 1.482 1.635 1.581 1.452 1.553 1.440 1.512 1.473 1.419 1.340 957 1.267
Diguillín 991 1.011 1.091 1.067 998 1.069 1.001 1.037 1.007 953 923 621 824
Itata 147 156 189 182 159 153 133 129 137 153 117 123 163
Punilla 293 315 355 332 295 331 306 346 329 313 300 213 280
BIOBÍO 5.720 5.926 6.726 6.417 5.975 6.378 5.974 5.881 5.780 5.682 5.435 3.734 4.655
Concepción 3.959 4.126 4.686 4.415 4.057 4.367 4.057 3.944 3.901 3.824 3.614 2.455 3.014
Arauco 563 574 645 649 604 670 615 678 661 635 604 418 559
Biobío 1.198 1.226 1.395 1.353 1.314 1.341 1.302 1.259 1.218 1.223 1.217 861 1.082
LA ARAUCANÍA 2.734 3.009 3.070 3.066 2.860 3.083 3.068 3.085 2.994 2.987 2.938 2.058 2.714
Cautín 2.148 2.349 2.442 2.415 2.249 2.430 2.427 2.434 2.394 2.366 2.332 1.610 2.091
Malleco 586 660 628 651 611 653 641 651 600 621 606 448 623
LOS RÍOS 1.235 1.290 1.336 1.310 1.219 1.282 1.242 1.243 1.204 1.272 1.204 934 1.172
Valdivia 949 997 1.033 1.023 956 993 977 972 953 986 912 719 899
Ranco 286 293 303 287 263 289 265 271 251 286 292 215 273
LOS LAGOS 2.515 2.635 2.692 2.717 2.509 2.585 2.590 2.576 2.487 2.581 2.655 1.731 2.525
Llanquihue 1.350 1.382 1.383 1.414 1.314 1.321 1.376 1.368 1.313 1.389 1.467 967 1.430
Chiloé 400 463 430 476 458 463 432 443 429 408 451 279 435
Osorno 741 739 827 778 700 758 742 727 716 733 702 446 628
Palena 24 51 52 49 37 43 40 38 29 51 35 39 32
AYSÉN 271 278 317 301 332 337 282 308 291 293 258 220 295
Coyhaique 171 169 189 185 210 196 172 201 183 165 166 124 169
Aysén 77 87 99 85 88 102 80 81 84 98 63 69 93
Capitán Prat 6 8 12 10 15 19 15 11 11 13 11 9 16
General Carrera 17 14 17 21 19 20 15 15 13 17 18 18 17
MAGALLANES 616 634 664 668 654 638 564 601 546 552 540 331 512
Magallanes 495 523 563 572 569 532 467 473 433 427 406 239 394
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Región y provincia de residencia Matrimonios observados (número)


habitual del contrayente 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Antártica Chilena 5 12 5 5 2 10 5 6 4 5 10 5 3
Tierra del Fuego 40 36 23 29 23 27 20 31 24 35 30 24 20
Última Esperanza 76 63 73 62 60 69 72 91 85 85 94 63 95
Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 2009-2021.
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Tabla 14: 1.2.2.4-01: Matrimonios por año de ocurrencia y tasa bruta de nupcialidad, según lugar
de residencia habitual del contrayente (región y provincia), 2017 - 2021
Tasa de Nupcialidad por 1000
Lugar de residencia habitual del Matrimonios
habitantes/¹/²
contrayente (región y provincia)
2017 2018 2019 2020 2021 2017 2018 2019 2020 2021
TOTAL 61.320 63.187 61.596 37.647 53.255 3,3 3,4 3,2 1,9 2,7
ARICA Y PARINACOTA 886 879 844 553 628 3,7 3,6 3,4 2,2 2,5
Arica 883 876 840 546 626 3,8 3,7 3,4 2,2 2,5
Parinacota 3 3 4 7 2 - - - - -
TARAPACÁ 1.231 1.280 1.227 804 1.118 3,6 3,6 3,3 2,1 2,9
Iquique 1.142 1.191 1.138 749 1.045 3,6 3,6 3,3 2,1 2,9
Tamarugal 89 89 89 55 73 3,4 3,3 3,2 1,9 2,4
ANTOFAGASTA 2.309 2.276 2.137 1.149 1.684 3,7 3,5 3,2 1,7 2,4
Antofagasta 1.585 1.598 1.471 843 1.099 3,9 3,8 3,3 1,8 2,4
El Loa 620 580 591 273 507 3,4 3,1 3,0 1,4 2,5
Tocopilla 104 98 75 33 78 3,1 2,9 2,2 0,9 2,2
ATACAMA 828 861 836 510 714 2,7 2,8 2,7 1,6 2,3
Copiapó 576 572 569 342 479 2,9 2,9 2,8 1,7 2,3
Chañaral 73 91 93 59 49 2,6 3,3 3,4 2,1 1,8
Huasco 179 198 174 109 186 2,3 2,5 2,2 1,3 2,3
COQUIMBO 2.033 1.977 2.031 1.251 1.758 2,6 2,4 2,5 1,5 2,1
Elqui 1.541 1.461 1.525 920 1.295 3,0 2,7 2,8 1,7 2,3
Choapa 187 179 172 124 200 2,0 1,9 1,8 1,3 2,1
Limarí 305 337 334 207 263 1,7 1,9 1,8 1,1 1,4
VALPARAÍSO 6.701 6.935 6.771 4.059 5.251 3,6 3,6 3,5 2,1 2,7
Valparaíso 2.972 3.009 2.821 1.814 2.136 3,8 3,8 3,5 2,2 2,6
Isla de Pascua 52 46 45 37 32 6,8 5,8 5,6 4,5 3,8
Los Andes 394 412 356 211 324 3,5 3,6 3,1 1,8 2,8
Petorca 201 231 294 129 201 2,5 2,8 3,6 1,6 2,4
Quillota 661 698 707 444 636 3,1 3,3 3,3 2,0 2,9
San Antonio 584 643 644 371 543 3,4 3,7 3,6 2,0 3,0
San Felipe de Aconcagua 491 569 518 317 345 3,1 3,5 3,1 1,9 2,0
Marga Marga 1.346 1.327 1.386 736 1.034 3,8 3,6 3,7 2,0 2,7
METROPOLITANA 26.825 27.992 27.269 15.596 24.236 3,6 3,6 3,4 1,9 2,9
Santiago 20.420 21.220 20.790 11.567 18.418 3,7 3,7 3,6 1,9 3,0
Cordillera 1.897 1.986 1.770 999 1.438 2,9 3,0 2,6 1,4 2,0
Chacabuco 1.014 1.080 1.018 645 1.114 3,6 3,6 3,2 2,0 3,3
Maipo 1.789 1.919 1.900 1.224 1.645 3,4 3,6 3,5 2,2 2,9
Melipilla 639 685 648 505 602 3,2 3,4 3,1 2,4 2,8
Talagante 1.066 1.102 1.143 656 1.019 3,4 3,4 3,5 1,9 3,0
O'HIGGINS 2.606 2.828 2.770 1.688 2.195 2,7 2,9 2,8 1,7 2,2
Cachapoal 1.923 2.060 2.047 1.226 1.563 2,8 3,0 2,9 1,7 2,2
Cardenal Caro 127 141 145 89 154 2,7 3,0 3,0 1,8 3,1
Colchagua 556 627 578 373 478 2,4 2,7 2,5 1,6 2,0
MAULE 3.126 3.373 3.341 2.072 2.531 2,9 3,1 3,0 1,8 2,2
Talca 1.267 1.349 1.306 755 959 2,9 3,1 2,9 1,7 2,1
Cauquenes 163 157 167 140 147 2,7 2,6 2,7 2,3 2,4
Curicó 851 970 1.015 628 813 2,8 3,2 3,3 2,0 2,6
Linares 845 897 853 549 612 2,8 3,0 2,8 1,8 2,0
ÑUBLE 1.473 1.419 1.340 957 1.267 2,9 2,8 2,6 1,9 2,5
Diguillín 1.007 953 923 621 824 3,0 2,8 2,7 1,8 2,4
Itata 137 153 117 123 163 2,4 2,7 2,1 2,2 2,9
Punilla 329 313 300 213 280 3,0 2,8 2,7 1,9 2,5
BIOBÍO 5.780 5.682 5.435 3.734 4.655 3,5 3,5 3,3 2,2 2,8

76
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Tasa de Nupcialidad por 1000


Lugar de residencia habitual del Matrimonios
habitantes/¹/²
contrayente (región y provincia)
2017 2018 2019 2020 2021 2017 2018 2019 2020 2021
Concepción 3.901 3.824 3.614 2.455 3.014 3,7 3,6 3,4 2,3 2,8
Arauco 661 635 604 418 559 3,8 3,6 3,4 2,4 3,2
Biobío 1.218 1.223 1.217 861 1.082 2,9 2,9 2,9 2,0 2,5
LA ARAUCANÍA 2.994 2.987 2.938 2.058 2.714 3,0 3,0 2,9 2,0 2,7
Cautín 2.394 2.366 2.332 1.610 2.091 3,1 3,0 2,9 2,0 2,6
Malleco 600 621 606 448 623 2,8 2,9 2,8 2,1 2,9
LOS RÍOS 1.204 1.272 1.204 934 1.172 3,0 3,2 3,0 2,3 2,9
Valdivia 953 986 912 719 899 3,2 3,3 3,0 2,3 2,9
Ranco 251 286 292 215 273 2,6 2,9 3,0 2,2 2,8
LOS LAGOS 2.487 2.581 2.655 1.731 2.525 2,9 2,9 3,0 1,9 2,8
Llanquihue 1.313 1.389 1.467 967 1.430 3,1 3,2 3,3 2,2 3,2
Chiloé 429 408 451 279 435 2,4 2,3 2,5 1,5 2,4
Osorno 716 733 702 446 628 2,9 3,0 2,8 1,8 2,5
Palena 29 51 35 39 32 1,5 2,7 1,8 2,0 1,7
AYSÉN 291 293 258 220 295 2,8 2,8 2,4 2,1 2,7
Coyhaique 183 165 166 124 169 3,0 2,7 2,7 2,0 2,7
Aysén 84 98 63 69 93 2,6 3,1 2,0 2,1 2,9
Capitán Prat 11 13 11 9 16 - - - - -
General Carrera 13 17 18 18 17 - - - - -
MAGALLANES 546 552 540 331 512 3,2 3,2 3,1 1,9 2,8
Magallanes 433 427 406 239 394 3,1 3,1 2,9 1,7 2,7
Antártica Chilena 4 5 10 5 3 - - - - -
Tierra del Fuego 24 35 30 24 20 3,0 4,4 3,7 2,9 2,4
Última Esperanza 85 85 94 63 95 3,6 3,5 3,9 2,5 3,8
1/
Para el año 2021 el cálculo de las tasas se realizó con la Estimación y Proyección de Población en base al Censo 2017.
2/ Desde 2016, las tasas con menos de 20 registros no se calculan, ya que cuando el tamaño de la población y/o la cantidad de hechos

vitales es muy pequeña, el peso relativo de un evento tiene mayor impacto, haciendo que las tasas calculadas estén sujetas a fluctuaciones
y, por ende, estas deben interpretarse con precaución.
Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 2017-2021.

77
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

1.3. Acuerdo de Unión Civil 2021

1.3.1. Aspectos metodológicos generales, acuerdo de unión civil, 2021

1.3.1.1. Procedimiento específico para la obtención de las


estadísticas de acuerdo de unión civil (AUC)
El Código Civil de Chile, en el Título IV, artículo N°102 señala que:

El Acuerdo de Unión Civil es una ley que permite que dos personas que conviven o deciden
vivir juntas puedan celebrar un contrato con el fin de regularizar los aspectos jurídicos
propios de una vida afectiva en común, de carácter estable y permanente. El Acuerdo de
Unión Civil tiene la naturaleza jurídica de un contrato solemne y las formalidades son: la
presencia del o la oficial civil, la suscripción del acta de celebración del contrato y la
inscripción de esta última en el Registro Especial de Acuerdos de Unión Civil. Quienes
celebren el Acuerdo de Unión Civil adquieren el estado de convivientes civiles. Además,
entre un o una conviviente civil y los o las consanguíneos de su pareja pasa a existir también
un lazo legal de parentesco por afinidad.

En Chile, la institución encargada de registrar las uniones civiles es el Servicio de Registro Civil e
Identificación (SRCeI), que las consigna de acuerdo con sus respectivas características.

La secuencia del proceso para la obtención de las estadísticas de AUC es la siguiente:

1. Gestión y recepción de la base de datos de AUC

Desde 2015, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) solicita al SRCeI la base de datos que contiene
la información sociodemográfica de los Certificados de Acuerdo Unión Civil que se han emitido
durante el año de proceso, en las diferentes oficinas del servicio a lo largo del país.

El Departamento de Informática del INE recepciona la base de datos para detectar posibles
inconsistencias, como registros duplicados o registros faltantes de AUC. Así se obtiene una base
depurada que permite continuar con la siguiente etapa.

2. Precodificación y codificación de las variables estadísticas: área y ocupación

Desde 2018, el área geográfica se codifica en primera instancia por la Unidad especializada en
Sistema de Información Geográfico (SIG) del Subdepartamento de Geografía del INE. Esta unidad,
en 2023 para la base de datos 2021, otorgó de forma automatizada la categoría del área urbana o
rural para residencia habitual de los convivientes civiles mediante la técnica de normalización de
direcciones. Esta técnica se basa en la utilización de distintos directorios de productos como
encuestas y censo del INE, de los cuales se obtiene una fuente de datos de direcciones urbanas
(callejero) utilizadas para la asignación del área geográfica. Los registros que no se logran codificar
(automáticamente) son codificados en segunda instancia de forma manual por la Unidad de
Estadísticas Vitales, utilizando la herramienta de geodatos abiertos dispuesta en la página web del

78
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

INE, la cual contiene información georreferenciada de la población efectivamente censada en el


Censo del año 2017 de acuerdo con su pertenencia de área urbana o rural.

La variable ocupación no se codifica, ya que en los formularios no se consulta dicha información.

3. Análisis, validación y corrección de las variables estadísticas

Esta etapa permite analizar los registros en forma integral, detectando inconsistencias a través de
la aplicación de validaciones y revisiones minuciosas de la información de los contrayentes,
corrigiendo en el mismo SIFACEV las variables estadísticas del hecho.

4. Preparación de la maqueta, validación técnica y obtención de resultados

En la preparación de la maqueta se incluyen aspectos metodológicos, la descripción de los


principales tabulados publicados y dos tabulados. El primero de ellos es una serie años con registros
observados de los acuerdos de unión civil llevados a cabo en 2021. El segundo presenta una serie
de años con registros observados y sus respectivas tasas a nivel de país, región y provincia. El resto
de los tabulados se dispone en un archivo Excel hipervinculado por materia, donde se puede
consultar las demás aperturas.

1.3.1.2. Descripción de los tabulados de Acuerdo de Unión Civil:


1.2.2.5
Serie Muestra los acuerdos de unión civil ocurridos en una serie de años desde sus
histórica inicios año 2015 hasta 2021, desagregados por región, de acuerdo con la
residencia habitual de los contrayentes.

01 Presenta información de 2018 a 2021, de los acuerdos de unión civil observados a


nivel de región y provincias y sus respectivas tasas, a nivel de país y región, de
acuerdo con la residencia habitual del primer contrayente.

79
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Tabla 15: Serie Histórica: Acuerdos de unión civil por año de ocurrencia y sexo, según región de residencia de quienes lo contraen, 2015 - 2021
2015 2016 2017 2018
Región Distinto Igual sexo Distinto Igual sexo Distinto Igual sexo Distinto Igual sexo
Total Total Total Total
sexo Hombre Mujer sexo Hombre Mujer sexo Hombre Mujer sexo Hombre Mujer
Total país 1.566 357 274 2.197 5.676 854 744 7.274 4.947 613 662 6.222 5.773 743 740 7.256
Arica y Parinacota 25 1 10 36 88 8 7 103 76 9 6 91 86 4 14 104
Tarapacá 40 8 9 57 145 15 19 179 133 10 13 156 141 7 20 168
Antofagasta 129 12 13 154 472 25 51 548 393 15 44 452 406 21 33 460
Atacama 58 8 4 70 169 7 12 188 94 5 12 111 144 10 23 177
Coquimbo 108 10 12 130 425 17 26 468 362 16 21 399 412 29 34 475
Valparaíso 283 51 49 383 808 104 90 1.002 676 67 105 848 810 80 94 984
Metropolitana 521 203 122 846 2.138 530 420 3.088 1.983 382 341 2.706 2.433 461 378 3.272
O’Higgins 59 16 15 90 300 34 26 360 217 25 33 275 215 29 37 281
Maule 58 11 7 76 219 28 17 264 144 12 20 176 175 18 26 219
Ñuble 33 6 2 41 72 8 6 86 77 7 4 88 85 4 6 95
Biobío 100 9 11 120 291 37 33 361 300 31 31 362 332 37 32 401
La Araucanía 36 4 5 45 166 15 8 189 144 8 7 159 153 16 14 183
Los Ríos 32 3 0 35 102 7 8 117 91 8 7 106 95 7 6 108
Los Lagos 58 10 9 77 190 13 17 220 153 12 13 178 187 15 15 217
Aysén 5 0 0 5 18 1 1 20 30 0 2 32 24 1 0 25
Magallanes 21 5 6 32 73 5 3 81 74 6 3 83 75 4 8 87
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

2019 2020 2021


Total
Región Distinto Igual sexo Distinto Igual sexo Distinto Igual sexo Total
Total
sexo sexo sexo
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Total país 6.555 743 851 8.149 4.216 529 583 5.328 6.858 814 989 8.661
Arica y Parinacota 112 14 14 140 82 3 6 91 101 8 7 116
Tarapacá 187 21 19 227 136 18 15 169 199 14 27 240
Antofagasta 414 27 42 483 241 16 32 289 256 17 34 307
Atacama 134 9 15 158 112 4 16 132 110 8 11 129
Coquimbo 366 32 33 431 225 15 22 262 275 31 38 344
Valparaíso 908 91 116 1.115 630 54 74 758 703 66 106 875
Metropolitana 2.785 416 427 3.628 1.638 319 271 2.228 3.754 535 608 4.897
O’Higgins 230 28 43 301 131 18 21 170 161 23 25 209
Maule 284 26 25 335 163 13 23 199 195 22 15 232
Ñuble 92 7 10 109 61 6 6 73 78 11 4 93
Biobío 379 21 53 453 249 20 45 314 360 31 47 438
La Araucanía 170 17 15 202 149 11 8 168 177 8 19 204
Los Ríos 123 4 7 134 79 4 10 93 119 9 13 141
Los Lagos 220 23 24 267 177 22 20 219 219 22 27 268
Aysén 40 3 2 45 27 2 5 34 34 2 2 38
Magallanes 111 4 6 121 116 4 9 129 117 7 6 130
Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 2015-2021.
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Tabla 16: 1.2.2.5-01: Acuerdos de unión civil (AUC) por año de ocurrencia y tasas, según lugar de
residencia habitual del primer contrayente (región y provincia), 2018 - 2021
Lugar de residencia habitual Tasa Bruta de Acuerdo de Unión Civil por
Acuerdo de Unión Civil
del contrayente (región y 10.000 habitantes/¹/²
provincia) 2018 2019 2020 2021 2018 2019 2020 2021
TOTAL 7.256 8.149 5.328 8.661 3,9 4,3 2,7 4,4
ARICA Y PARINACOTA 104 140 91 116 4,3 5,7 3,6 4,5
Arica 103 139 91 116 4,3 5,7 3,7 4,6
Parinacota 1 1 0 0 - - - -
TARAPACÁ 168 227 169 240 4,7 6,2 4,4 6,1
Iquique 158 212 164 210 4,8 6,2 4,6 5,8
Tamarugal 10 15 5 30 - - - 10,0
ANTOFAGASTA 460 483 289 307 7,1 7,2 4,2 4,4
Antofagasta 293 334 193 190 6,9 7,6 4,2 4,1
El Loa 156 142 90 108 8,3 7,3 4,5 5,3
Tocopilla 11 7 6 9 - - - -
ATACAMA 177 158 132 129 5,7 5,1 4,2 4,1
Copiapó 114 94 63 81 5,7 4,6 3,1 3,9
Chañaral 16 20 16 9 - 7,3 - -
Huasco 47 44 53 39 5,9 5,4 6,5 4,8
COQUIMBO 475 431 262 344 5,9 5,2 3,1 4,1
Elqui 379 314 207 270 7,1 5,8 3,7 4,8
Choapa 18 25 15 20 - 2,7 - 2,1
Limarí 78 92 40 54 4,3 5,0 2,2 2,9
VALPARAÍSO 984 1.115 758 875 5,2 5,8 3,9 4,4
Valparaíso 499 556 348 411 6,3 6,9 4,3 5,0
Isla de Pascua 9 27 22 33 - 33,4 26,6 39,1
Los Andes 66 49 39 41 5,8 4,3 3,3 3,5
Petorca 24 36 26 23 2,9 4,4 3,1 2,8
Quillota 88 107 79 82 4,1 4,9 3,6 3,7
San Antonio 66 73 74 92 3,7 4,1 4,1 5,0
San Felipe de Aconcagua 47 57 38 28 2,9 3,5 2,3 1,7
Marga Marga 185 210 132 165 5,1 5,7 3,5 4,3
METROPOLITANA 3.272 3.628 2.228 4.897 4,2 4,6 2,7 5,9
Santiago 2.631 2.983 1.789 4.051 4,6 5,1 3,0 6,7
Cordillera 207 200 137 255 3,1 3,0 2,0 3,6
Chacabuco 96 90 64 151 3,2 2,9 1,9 4,5
Maipo 169 154 118 240 3,2 2,8 2,1 4,3
Melipilla 51 65 31 62 2,5 3,1 1,5 2,9
Talagante 118 136 89 138 3,7 4,1 2,6 4,0
O'HIGGINS 281 301 170 209 2,9 3,1 1,7 2,1
Cachapoal 214 240 123 160 3,1 3,5 1,7 2,2
Cardenal Caro 18 13 11 14 - - - -
Colchagua 49 48 36 35 2,1 2,0 1,5 1,5
MAULE 219 335 199 232 2,0 3,0 1,8 2,0
Talca 113 126 95 85 2,6 2,8 2,1 1,9
Cauquenes 6 12 2 2 - - - -
Curicó 58 143 77 91 1,9 4,6 2,5 2,9
Linares 42 54 25 54 1,4 1,8 0,8 1,7
ÑUBLE 95 109 73 93 1,9 2,1 1,4 1,8
Diguillín 74 85 53 71 2,2 2,5 1,6 2,1
Itata 7 10 6 5 - - - -
Punilla 14 14 14 17 - - - -
BIOBÍO 401 453 314 438 2,4 2,7 1,9 2,6

82
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Lugar de residencia habitual Tasa Bruta de Acuerdo de Unión Civil por


Acuerdo de Unión Civil
del contrayente (región y 10.000 habitantes/¹/²
provincia) 2018 2019 2020 2021 2018 2019 2020 2021
Concepción 318 386 252 344 3,0 3,6 2,4 3,2
Arauco 18 16 15 19 - - - -
Biobío 65 51 47 75 1,6 1,2 1,1 1,8
LA ARAUCANÍA 183 202 168 204 1,8 2,0 1,7 2,0
Cautín 163 162 130 165 2,1 2,0 1,6 2,1
Malleco 20 40 38 39 0,9 1,9 1,8 1,8
LOS RÍOS 108 134 93 141 2,7 3,3 2,3 3,5
Valdivia 98 109 78 117 3,2 3,6 2,5 3,8
Ranco 10 25 15 24 - 2,6 - 2,4
LOS LAGOS 217 267 219 268 2,5 3,0 2,5 3,0
Llanquihue 119 160 128 145 2,7 3,7 2,9 3,2
Chiloé 45 42 38 46 2,5 2,3 2,1 2,5
Osorno 47 57 50 62 1,9 2,3 2,0 2,5
Palena 6 8 3 15 - - - -
AYSÉN 25 45 34 38 2,4 4,2 3,2 3,5
Coyhaique 16 25 23 20 - 4,0 3,7 3,2
Aysén 4 14 5 11 - - - -
Capitán Prat 2 4 2 3 - - - -
General Carrera 3 2 4 4 - - - -
MAGALLANES 87 121 129 130 5,0 6,9 7,2 7,2
Magallanes 71 95 96 106 5,1 6,7 6,7 7,3
Antártica Chilena 1 2 3 4 - - - -
Tierra del Fuego 7 6 4 2 - - - -
Última Esperanza 8 18 26 18 - - 10,5 -
1/
Para el cálculo de las tasas país y región del año 2021, las cifras de población corresponden a la estimación y proyección de población
en base al Censo 2017.
2/ Desde 2016, las tasas con menos de 20 registros no se calculan, ya que cuando el tamaño de la población y/o la cantidad de hechos

vitales es muy pequeña, el peso relativo de un evento tiene mayor impacto, haciendo que las tasas calculadas estén sujetas a fluctuaciones
y, por ende, estas deben interpretarse con precaución.
En conclusión, hacer comparaciones en el tiempo o entre regiones o provincias, basadas en tasas inestables, puede conducir a
conclusiones erróneas. A raíz de todo lo antes expuesto, se decidió no incluir tasas donde la cantidad de casos es menor a 20 registros.
Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 2018-2021.

83
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

1.4. Defunciones 2021

1.4.1.1. Cuadro esquemático de la mortalidad


Diagrama 2: Cuadro esquemático de mortalidad general

Mortalidad general

Mortalidad infantil-defunciones de
Mortalidad de 1 o más años
menores de 1 año de edad

Mortalidad neonatal Mortalidad infantil tardía


(defunciones menores de 28 días) (de 28 días a 11 meses y 29 días)

Mortalidad neonatal precoz (menores


de 7 días)

Mortalidad neonatal tardía


(de 7 a menores de 28 días)

Fuente: Elaboración propia.

84
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

1.4.1.2. Cuadro esquemático de mortalidad neonatal, fetal e


infantil
Diagrama 3: Cuadro esquemático de mortalidad fetal, neonatal e infantil

Nacimiento vivo
Primer día de la

menstruación

20 semanas

22 semanas
última

28 días
7 días

1 año
Tiempo

0 Gestación Nacidos vivos

Sobreviviente al primer año de vida


0

Defunción neonatal precoz


Defunción fetal intermedia

Defunción neonatal tardía

Defunción infantil tardía


Defunción fetal precoz

Defunción fetal tardía

Mortalidad Mortaldiad Mortalidad Mortalidad Mortalidad


fetal fetal tardía neonatal neonatal infantil
Mortalidad fetal precoz intermedia >= 22 sem. precoz tardía tardía
de gest. N.V. < 7 días 7 < 28 días 28 días < 1 año

<20 semanas de gest. 20 a 21


semanas de
gest.
22 semanas < 7 dias N.V.

Mortalidad perinatal
Nacidos vivos < 28 días

Mortalidad neonatal

Nacidos vivos < 1 año

Mortalidad fetal Mortalidad infantil

Fuente: Elaboración propia.

85
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

1.4.1.3. Causas de muerte - concepto y clasificación


Se entiende por causas de muerte a “todas aquellas enfermedades, estados morbosos o lesiones
que produjeron la muerte o contribuyeron a ella, y a las circunstancias del accidente o de la violencia
que produjo dichas lesiones”22.

1.4.1.3.1. Registro de las causas de muerte


Las causas de muerte son registradas en el Certificado Médico de Defunción (CMD) siguiendo
disposiciones establecidas por la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y
Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10) (OPS-OMS, 1995)23.

La clasificación de las causas de muerte está dada por su uso, ya sea como registro o para la
presentación estadística (ver Diagrama 24).

Para lograr una clasificación adecuada de las causas de muerte, en la sección 3 del certificado,
denominada CAUSA DE LA MUERTE, se encuentran dos subsecciones diferenciadas por los números
romanos I y II.

La subsección I contiene tres líneas para el registro manual, asignadas con las letras:
a) Causa inmediata
b) Causas originarias
c) Las causas que dieron origen a la anterior
En la línea a) se consigna la causa inmediata de muerte (enfermedad o estado patológico que
produjo directamente la muerte), mientras en las líneas b) y c)24 se anotan las causas que dieron
origen a la anterior, procurando que quede registrada al final (en la línea c) la enfermedad o bien el
evento que inició la cadena de acontecimientos que culminó en la muerte.

La subsección II, denominada ESTADOS MORBOSOS CONCOMITANTES, permite registrar otros


estados patológicos significativos que contribuyeron a la muerte (por ejemplo, agravando la
enfermedad o los efectos traumáticos o tóxicos de una causa externa), pero que no estuvieron
relacionados directamente con la enfermedad o evento que la produjo.

Las estadísticas de causas de defunción son elaboradas a partir de la causa básica de muerte, que
se define como la enfermedad o evento que inició la cadena de acontecimientos patológicos que
condujeron a la muerte, o las circunstancias del accidente o violencia que produjo la lesión o la
intoxicación mortal.

22
Vigésima Asamblea Mundial de la Salud, 1967. Citado en Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y
Problemas Relacionados con la Salud, Décima Revisión, Edición de 2008, Volumen 2, p. 32. Organización Panamericana
de la Salud/Organización Mundial de la Salud (Publicación Científica N° 554, 1995).
23
Actualmente está en uso la décima Revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas
Relacionados con la Salud, CIE-10 El Art. 143 del Código Sanitario ampara legalmente su uso en la inscripción de las
defunciones, mientras la vigencia de la CIE-10 emana del Decreto N°1 de Salud de 2008.
24
En nuestro país aún no se adopta la recomendación de la CIE-10, de agregar una cuarta línea Id) al formulario del
Certificado Médico de Defunción, así como se usa aún el término de Causas Originarias en lugar de Causas Básicas.

86
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Para determinar la causa básica de defunción, que es la que se informa en las estadísticas aquí
publicadas y la que se proporciona a los organismos internacionales, las codificadoras especializadas
del Ministerio de Salud25 aplican rigurosas reglas de selección que provee la mencionada
clasificación (CIE-10). La aplicación de estas reglas supone la utilización del contenido de todas las
líneas antes descritas, incluso las de la subsección II, cuyos contenidos pueden llegar a modificar el
código previamente elegido como causa básica, a partir de los diagnósticos anotados en la
subsección I.

Cuando el registro de la causa de defunción ha sido correctamente llenado por el/la médico/a, la
causa básica figura en la línea a), si la secuencia de causas es de tres eventos figura en la línea c), o
bien en la línea b) si solo contiene dos. Rara vez en el Certificado Médico de Defunción figura una
sola causa en la línea a) y esta es suficiente para ser aceptada como causa básica de muerte, decisión
que forma parte del proceso de codificación

1.4.1.3.2. Presentación de las estadísticas de causas de muerte


De los veintidós capítulos que conforman actualmente la CIE-10 (de unas 12.500 categorías
detalladas), al menos diecinueve contienen categorías susceptibles de aparecer entre las causas
básicas de muerte. Los primeros diecisiete capítulos de la CIE-10 y el capítulo XXII hacen posible
clasificar la totalidad de las enfermedades reconocidas por las ciencias médicas.

El capítulo XVIII permite dar un código y clasificar los términos imprecisos que con cierta frecuencia
los médicos consignan como causas de muerte (síntomas y signos). En nuestro país,
aproximadamente un 30% de las causas de defunción se agrupa en este capítulo (período 2000-
2009).

El capítulo XIX tipifica las lesiones, traumatismos e intoxicaciones que no pueden ser seleccionadas
como causas básicas de defunción, a menos que se ofrezcan estadísticas de múltiples causas de
muerte para cada deceso.

El capítulo XX, denominado Causas Externas de Morbilidad y de Mortalidad, agrupa los


acontecimientos ambientales y las circunstancias y mecanismos de acción que han sido causantes
de traumatismos, envenenamientos y otros efectos adversos, los que deben ser seleccionados como
causas básicas de muerte, cuando la afección que sufrió quien falleció se clasifica en el capítulo XIX.

Por último, el capítulo XXI, relativo a otros motivos de contacto de las personas con los servicios de
salud, no contiene categorías susceptibles de ser consideradas como causas de muerte.

25
Pertenecientes al Departamento de Estadísticas e Información de Salud.

87
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Diagrama 4: Clasificación de las causas de muerte según su uso para el registro o para la
presentación estadística

Instancia Causas

a) Inmediatas

REGISTRO EN EL CERTIFICADO
b) Básicas
MÉDICO DE DEFUNCIÓN

c) Concomitantes

A) Enfermedades (CIE-10, Capítulos I al XVII y Capítulo XXII)


PRESENTACIÓN DE
ESTADÍSTICAS DE CAUSAS DE B) Causas externas de mortalidad (CIE-10, Capítulo XX)
MUERTE
C) Causas mal definidas (CIE-10, Capítulo XVIII)

Nota: los capítulos XIX y XXI no son utilizables para codificar causas básicas de muerte
Fuente: Aporte técnico, Dra. Danuta Rajs Grzebien, Ex - Asesora Comité Nacional de Estadísticas Vitales.

1.4.1.4. Aspectos metodológicos generales: defunciones


neonatales, de menores de un año y generales, 2021

1.4.1.4.1. Procedimiento específico para la obtención de las


estadísticas de defunciones neonatales, de menores de un
año y generales
Las estadísticas de defunciones se refieren a los registros de las personas fallecidas en el territorio
nacional que fueron inscritas en las oficinas del Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI), en
ese caso, durante el año 2021. Incluyen las defunciones de menores de un año y, dentro de ellas,
las neonatales, y se excluyen las defunciones fetales, ya que estas tienen un tratamiento especial.
No obstante, las variables que se analizan son las mismas para ambos casos. Algunas de las variables
estadísticas de defunciones que se estudian son: edad, sexo, causa de muerte y lugar de residencia
habitual, etc. Toda esta información permite realizar diversos estudios en las áreas de salud,
demografía y otras disciplinas.

A continuación, se detalla en forma resumida la obtención de dicha estadística:

1. Gestión y recepción de la base de datos de defunciones

El Subdepartamento de Demografía del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) solicita anualmente


al Ministerio de Salud (Minsal) la base de datos que proviene del SRCeI, con la información de las
inscripciones de las defunciones generales que se han registrado en las diferentes oficinas de ese
servicio durante el año. La base de datos viene con las variables de salud ya codificadas y validadas.

88
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Luego, el Departamento de Informática del INE recepciona la base de datos para detectar posibles
inconsistencias, como registros duplicados, muertes presuntas o registros faltantes. Es importante
señalar que se excluyen los registros de muerte presunta, rectificaciones, fuera de plazo y cualquier
otro dato que no corresponda al año que se esté analizando. Una vez realizado este proceso se
puede continuar con la siguiente etapa.

2. Precodificación y codificación de las variables estadísticas

El método de la precodificación y codificación de las variables estadísticas en las defunciones


generales (de 1 y más años) y las de menores de 1 año tienen un procedimiento distinto, debido a
que no comparten las mismas variables.

Desde 2018 las áreas geográficas se codifican en primera instancia por la Unidad especializada en
Sistema de Información Geográfico (SIG) del Subdepartamento de Geografía del INE. Esta unidad,
en 2023 para la base de datos de 2021, otorgó de forma automatizada la categoría del área
geográfica urbana o rural para la residencia habitual de la madre, en el caso de los menores de un
año y neonatales, o del fallecido si este tenía un año y más edad, mediante la técnica de
normalización de direcciones. Esta técnica se basa en la utilización de distintos directorios de
productos como encuestas y censos del INE, de los cuales se obtiene una fuente de datos de
direcciones urbanas (callejero) utilizadas para la asignación del área geográfica. Los registros que no
se lograron codificar (automáticamente) fueron codificados en segunda instancia de forma manual
por la Unidad de Estadísticas Vitales, utilizando la herramienta de geodatos abiertos dispuesta en la
página Web del INE, la cual contiene información georreferenciada de la población efectivamente
censada en el Censo del año 2017, de acuerdo con su pertenencia de área urbana o rural.

La variable ocupación se precodifica automáticamente en el sistema informático SIFACEV utilizando


un diccionario de ocupaciones basados en la CIUO-88. Para las defunciones de 1 año y más, se
codifica la ocupación declarada al momento de inscribir a la persona fallecida. Para las defunciones
de menores de 1 año, se codifica la ocupación declarada de ambos padres. Lo que no se logró
codificar automáticamente se realiza en línea de forma manual en dicho sistema, con apoyo del
Clasificador Internacional Uniforme de Ocupaciones CIUO-88, a nivel de grandes grupos.

Por otra parte, el Minsal es la institución encargada de codificar la variable “causa de muerte”,
utilizando la “Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con
la Salud. Décima Revisión”, CIE-10.

3. Análisis, validación y corrección de las variables estadísticas

Esta etapa permite analizar los registros en forma integral, detectando inconsistencias a través de
la aplicación de validaciones y revisiones minuciosas de la información de la persona fallecida, ya
sea en las defunciones de 1 año y más de edad o los menores de un año (incluye los neonatales) en
conjunto con las variables asociadas a los padres, corrigiendo en el mismo Sifacev las variables
estadísticas de la defunción. Todo esto, con el fin de entregar información coherente y concordante.

4. Preparación de la maqueta, validación técnica y obtención de resultados

En la preparación de la maqueta del anuario publicado se incluyen para defunciones aspectos


metodológicos, la descripción de los principales tabulados publicados y dos series de tabulados del

89
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

presente hecho y sus desagregaciones (defunciones neonatales, defunciones de menores de un año


y defunciones generales). El primero de ellos corresponde a una serie de trece años, con registros
observados de defunciones compilados a 2021 a nivel de país, región y provincia. El segundo
presenta una serie de cinco años con registros de defunciones observadas y sus respectivas tasas a
nivel de país, región y provincia. El resto de los tabulados se dispone en un archivo Excel
hipervinculado por materia, donde se puede consultar las demás aperturas y desagregaciones.

1.4.2. Defunciones neonatales

1.4.2.1. Descripción de los tabulados de defunciones neonatales:


1.2.2.2.4
Serie Este tabulado permite apreciar las defunciones de menores de 28 días,
histórica desagregadas por región y provincias del país, de acuerdo con la residencia
habitual de la madre, en una serie de años desde 2009 hasta 2021.

01 Presenta una serie de cinco años de las defunciones neonatales observadas y sus
respectivas tasas de mortalidad neonatal, de acuerdo con el lugar de residencia
habitual de la madre, desagregado por región y provincia.

90
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Tabla 17: Serie Histórica: Defunciones neonatales (menores de 28 días), según región y provincia
de residencia habitual de la madre, 2009 - 2021
Región y provincia de Defunciones neonatales (número)
residencia habitual de la 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
madre
TOTAL 1.359 1.283 1.346 1.307 1.253 1.311 1.250 1.213 1.202 1.106 1.007 832 788
ARICA Y PARINACOTA 18 16 22 23 23 15 18 17 15 14 9 15 8
Arica 18 16 22 23 23 15 18 17 15 14 9 15 7
Parinacota 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
TARAPACÁ 37 25 30 29 23 31 20 26 26 21 24 10 18
Iquique 37 21 28 26 21 30 19 25 25 16 22 8 17
Tamarugal 0 4 2 3 2 1 1 1 1 5 2 2 1
ANTOFAGASTA 56 60 47 54 46 54 55 56 50 43 44 28 36
Antofagasta 35 30 28 35 30 30 29 34 36 27 26 20 26
El Loa 19 24 16 15 14 21 23 17 11 14 17 6 10
Tocopilla 2 6 3 4 2 3 3 5 3 2 1 2 0
ATACAMA 44 34 31 29 32 16 19 29 19 25 14 12 11
Copiapó 28 25 22 24 20 9 13 18 13 15 7 8 7
Chañaral 5 2 3 2 2 1 0 4 2 3 0 1 1
Huasco 11 7 6 3 10 6 6 7 4 7 7 3 3
COQUIMBO 51 42 60 69 70 58 49 62 50 40 33 31 39
Elqui 37 26 39 50 49 34 30 35 27 23 19 19 25
Choapa 4 6 11 8 6 9 4 14 10 5 5 4 5
Limarí 10 10 10 11 15 15 15 13 13 12 9 8 9
VALPARAÍSO 138 120 108 126 116 101 113 94 120 108 100 83 69
Valparaíso 63 48 46 47 52 41 44 36 48 51 30 37 26
Isla de Pascua 0 2 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Los Andes 10 12 10 12 6 5 7 3 2 9 4 5 3
Petorca 3 4 4 7 5 3 3 6 7 7 7 4 7
Quillota 16 11 12 12 16 8 7 17 13 6 12 13 9
San Antonio 7 10 8 14 4 9 11 14 11 8 9 9 8
San Felipe de Aconcagua 13 17 13 16 11 15 16 7 11 8 14 8 7
Marga Marga 26 16 14 18 22 20 25 11 28 18 24 7 9
METROPOLITANA 518 520 562 503 498 518 490 484 493 436 390 318 305
Santiago 380 370 412 367 387 359 354 363 357 320 261 221 203
Cordillera 41 51 48 34 35 59 42 42 45 27 32 17 24
Chacabuco 18 16 18 14 20 22 20 15 20 22 22 16 24
Maipo 60 44 54 48 34 49 49 36 44 35 35 38 35
Melipilla 6 16 6 14 6 10 9 9 11 14 19 10 9
Talagante 13 23 24 26 16 19 16 19 16 18 21 16 10
O'HIGGINS 70 63 67 64 56 72 56 61 57 65 55 40 38
Cachapoal 56 48 49 51 41 57 40 42 39 50 36 24 28
Cardenal Caro 1 0 2 3 2 1 2 0 1 1 0 3 2
Colchagua 13 15 16 10 13 14 14 19 17 14 19 13 8
MAULE 68 86 79 65 68 90 74 66 59 60 56 48 40
Talca 28 36 35 30 28 38 29 27 32 25 27 17 22
Cauquenes 4 3 1 2 5 6 2 1 2 1 1 0 3
Curicó 15 23 22 23 17 23 23 17 12 22 10 17 7
Linares 21 24 21 10 18 23 20 21 13 12 18 14 8
ÑUBLE 22 34 26 38 28 26 36 22 33 32 26 25 24
Diguillín 14 22 17 26 19 19 25 16 23 23 13 21 14
Itata 2 6 3 5 6 6 4 3 3 1 5 0 1
Punilla 6 6 6 7 3 1 7 3 7 8 8 4 9
BIOBÍO 140 114 125 119 121 114 121 112 120 111 110 83 77

91
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Región y provincia de Defunciones neonatales (número)


residencia habitual de la 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
madre
Concepción 89 79 71 77 76 66 79 68 69 78 65 52 52
Arauco 16 9 17 16 11 16 11 13 20 13 14 12 9
Biobío 35 26 37 26 34 32 31 31 31 20 31 19 16
LA ARAUCANÍA 79 80 74 66 69 97 88 72 66 77 71 68 41
Cautín 65 66 62 49 55 72 64 53 48 55 51 55 28
Malleco 14 14 12 17 14 25 24 19 18 22 20 13 13
LOS RÍOS 20 19 32 28 26 25 33 32 26 12 25 25 17
Valdivia 16 17 27 22 19 19 26 25 21 9 19 20 14
Ranco 4 2 5 6 7 6 7 7 5 3 6 5 3
LOS LAGOS 77 52 66 74 61 68 60 65 53 49 43 37 48
Llanquihue 36 25 32 37 28 34 24 32 21 23 27 17 20
Chiloé 17 5 11 11 13 18 16 10 12 11 5 7 11
Osorno 24 21 21 25 19 16 18 23 20 15 11 11 14
Palena 0 1 2 1 1 0 2 0 0 0 0 2 3
AYSÉN 12 6 8 8 6 11 8 8 5 4 3 5 7
Coyhaique 9 4 3 2 4 6 5 4 3 3 1 3 7
Aysén 3 2 5 5 1 4 2 2 1 1 2 2 0
Capitán Prat 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
General Carrera 0 0 0 1 1 1 1 2 1 0 0 0 0
MAGALLANES 9 12 9 12 10 15 10 7 10 9 4 4 10
Magallanes 9 12 8 10 9 13 8 7 7 8 3 4 9
Antártica Chilena 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tierra del Fuego 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Última Esperanza 0 0 1 1 1 2 2 0 3 1 1 0 1
Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 2009-2021.

92
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Tabla 18: 1.2.2.2.4-01: Defunciones neonatales (menores de 28 días) por año de ocurrencia y tasas
de mortalidad neonatal, según lugar de residencia habitual de la madre (región y provincia), 2017-
2021
Lugar de residencia habitual Defunciones neonatales (menores de 28 Tasa Bruta de Mortalidad Neonatal por
de la madre (región y días) 1000 nacidos vivos /¹/2
provincia) 2017 2018 2019 2020 2021 2017 2018 2019 2020 2021
TOTAL 1.202 1.106 1.007 832 788 5,5 5,0 4,8 4,3 4,4
ARICA Y PARINACOTA 15 14 9 15 8 - - - - -
Arica 15 14 9 15 7 - - - - -
Parinacota 0 0 0 0 1 - - - - -
TARAPACÁ 26 21 24 10 18 5,1 4,2 4,9 - -
Iquique 25 16 22 8 17 5,3 - 4,9 - -
Tamarugal 1 5 2 2 1 - - - - -
ANTOFAGASTA 50 43 44 28 36 5,9 5,3 5,6 3,8 5,3
Antofagasta 36 27 26 20 26 6,6 5,1 5,2 4,2 5,9
El Loa 11 14 17 6 10 - - - - -
Tocopilla 3 2 1 2 0 - - - - -
ATACAMA 19 25 14 12 11 - 6,7 - - -
Copiapó 13 15 7 8 7 - - - - -
Chañaral 2 3 0 1 1 - - - - -
Huasco 4 7 7 3 3 - - - - -
COQUIMBO 50 40 33 31 39 5,4 4,4 3,8 3,8 5,1
Elqui 27 23 19 19 25 4,4 3,7 - - 4,9
Choapa 10 5 5 4 5 - - - - -
Limarí 13 12 9 8 9 - - - - -
VALPARAÍSO 120 108 100 83 69 5,9 5,1 5,1 4,5 4,1
Valparaíso 48 51 30 37 26 6,0 6,2 3,9 5,1 4,0
Isla de Pascua 0 1 0 0 0 - - - - -
Los Andes 2 9 4 5 3 - - - - -
Petorca 7 7 7 4 7 - - - - -
Quillota 13 6 12 13 9 - - - - -
San Antonio 11 8 9 9 8 - - - - -
San Felipe de Aconcagua 11 8 14 8 7 - - - - -
Marga Marga 28 18 24 7 9 7,3 - 6,7 - -
METROPOLITANA 493 436 390 318 305 5,3 4,5 4,3 3,9 4,2
Santiago 357 320 261 221 203 5,3 4,6 4,0 3,8 3,9
Cordillera 45 27 32 17 24 5,7 3,6 4,6 - 4,4
Chacabuco 20 22 22 16 24 4,7 4,9 5,1 - 5,8
Maipo 44 35 35 38 35 6,4 4,8 5,2 6,0 6,1
Melipilla 11 14 19 10 9 - - - - -
Talagante 16 18 21 16 10 - - 5,5 - -
O'HIGGINS 57 65 55 40 38 5,2 5,8 5,1 3,9 4,1
Cachapoal 39 50 36 24 28 5,0 6,2 4,6 3,2 4,3
Cardenal Caro 1 1 0 3 2 - - - - -
Colchagua 17 14 19 13 8 - - - - -
MAULE 59 60 56 48 40 4,7 4,6 4,5 4,1 3,7
Talca 32 25 27 17 22 6,3 4,6 5,2 - 5,0
Cauquenes 2 1 1 0 3 - - - - -
Curicó 12 22 10 17 7 - 6,0 - - -
Linares 13 12 18 14 8 - - - - -
ÑUBLE 33 32 26 25 24 6,2 6,0 5,1 5,1 5,4
Diguillín 23 23 13 21 14 6,2 6,2 - 6,3 -
Itata 3 1 5 0 1 - - - - -

93
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Lugar de residencia habitual Defunciones neonatales (menores de 28 Tasa Bruta de Mortalidad Neonatal por
de la madre (región y días) 1000 nacidos vivos /¹/2
provincia) 2017 2018 2019 2020 2021 2017 2018 2019 2020 2021
Punilla 7 8 8 4 9 - - - - -
BIOBÍO 120 111 110 83 77 6,6 6,3 6,4 5,2 5,3
Concepción 69 78 65 52 52 6,1 7,1 6,1 5,2 5,8
Arauco 20 13 14 12 9 10,4 - - - -
Biobío 31 20 31 19 16 6,3 4,2 6,8 - -
LA ARAUCANÍA 66 77 71 68 41 5,5 6,5 6,3 6,5 4,2
Cautín 48 55 51 55 28 5,1 5,9 5,7 6,7 3,6
Malleco 18 22 20 13 13 - 8,8 8,4 - -
LOS RÍOS 26 12 25 25 17 6,1 - 6,2 6,4 -
Valdivia 21 9 19 20 14 6,4 - - 6,6 -
Ranco 5 3 6 5 3 - - - - -
LOS LAGOS 53 49 43 37 48 5,3 4,9 4,5 4,1 5,7
Llanquihue 21 23 27 17 20 4,0 4,3 5,2 - 4,4
Chiloé 12 11 5 7 11 - - - - -
Osorno 20 15 11 11 14 7,5 - - - -
Palena 0 0 0 2 3 - - - - -
AYSÉN 5 4 3 5 7 - - - - -
Coyhaique 3 3 1 3 7 - - - - -
Aysén 1 1 2 2 0 - - - - -
Capitán Prat 0 0 0 0 0 - - - - -
General Carrera 1 0 0 0 0 - - - - -
MAGALLANES 10 9 4 4 10 - - - - -
Magallanes 7 8 3 4 9 - - - - -
Antártica Chilena 0 0 0 0 0 - - - - -
Tierra del Fuego 0 0 0 0 0 - - - - -
Última Esperanza 3 1 1 0 1 - - - - -
1/ Las tasas total país y de regiones se calcularon con nacidos vivos corregidos, según el método inscripciones tardías. Las tasas de
provincias se calcularon con nacidos vivos sin corregir. (Observados)
2/
Desde el año 2016 las tasas con menos de 20 registros no se calculan, ya que cuando el tamaño de la población y/o la cantidad de
hechos vitales es muy pequeña, el peso relativo de un evento tiene mayor impacto, haciendo que las tasas calculadas están sujetas a
fluctuaciones y, por ende, estas deben interpretarse con precaución.
En conclusión, hacer comparaciones en el tiempo o entre regiones o provincias, basadas en tasas inestables, puede conducir a
conclusiones erróneas. A raíz de todo lo antes expuesto, se decidió no incluir tasas donde la cantidad de casos sean menores a 20 registros.
Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 2017-2021.

94
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

1.4.3. Defunciones menores de un año 2021

1.4.3.1. Descripción de los tabulados de defunciones de menores


de un año: 1.2.2.2.5
Serie En este cuadro se presentan las defunciones de menores de un año, por región y
histórica provincia, de acuerdo con la residencia habitual de la madre, en una serie de años
desde 2009 a 2021.

01 Presenta una serie de cinco años 2017-2021, de las defunciones de menores de un


año observados y sus respectivas tasas, de acuerdo con el lugar de residencia
habitual de la madre, desagregado por región y provincia.

95
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Tabla 19: Serie histórica: Defunciones menores de 1 año, según región y provincia de residencia
habitual de la madre, 2009 - 2021
Región y provincia de residencia Defunciones de menores de 1 año
habitual de la madre 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
TOTAL 1.997 1.862 1.908 1.812 1.692 1.825 1.683 1.629 1.557 1.473 1.373 1.093 1.028
ARICA Y PARINACOTA 30 21 30 35 32 17 26 23 21 17 17 20 13
Arica 30 21 30 35 31 17 26 23 21 17 17 20 12
Parinacota 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
TARAPACÁ 50 37 44 41 34 44 33 42 28 33 29 16 23
Iquique 50 31 40 37 31 42 30 39 27 28 27 13 21
Tamarugal 0 6 4 4 3 2 3 3 1 5 2 3 2
ANTOFAGASTA 83 88 71 84 68 78 72 75 67 65 59 34 42
Antofagasta 48 45 48 52 44 41 42 45 41 43 34 22 27
El Loa 32 34 20 26 20 30 27 22 22 19 22 9 14
Tocopilla 3 9 3 6 4 7 3 8 4 3 3 3 1
ATACAMA 63 40 47 41 39 37 31 41 27 32 22 17 16
Copiapó 39 29 32 36 25 22 17 27 20 17 13 11 10
Chañaral 6 4 6 2 3 5 0 4 3 4 0 3 1
Huasco 18 7 9 3 11 10 14 10 4 11 9 3 5
COQUIMBO 79 71 94 98 91 85 73 78 65 54 45 41 55
Elqui 61 45 62 74 62 52 46 47 36 35 26 26 35
Choapa 5 12 14 9 12 12 6 15 12 5 6 5 6
Limarí 13 14 18 15 17 21 21 16 17 14 13 10 14
VALPARAÍSO 200 176 168 179 156 147 156 142 159 147 134 108 80
Valparaíso 84 67 81 75 67 56 62 61 68 67 44 47 30
Isla de Pascua 0 3 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0
Los Andes 14 14 11 17 8 8 11 5 6 9 6 6 4
Petorca 5 7 4 11 7 6 5 7 7 9 9 5 8
Quillota 32 19 16 15 20 15 11 25 17 12 19 16 11
San Antonio 11 14 15 22 11 15 16 19 14 14 12 15 8
San Felipe de Aconcagua 20 23 18 17 15 20 19 11 14 13 15 10 8
Marga Marga 34 29 22 22 28 26 32 13 33 22 28 9 11
METROPOLITANA 735 721 758 698 667 726 667 643 632 575 536 416 401
Santiago 538 504 552 515 506 507 485 471 459 424 361 293 270
Cordillera 59 71 67 48 46 79 62 59 59 37 46 27 28
Chacabuco 23 26 23 23 27 34 27 22 28 30 27 18 33
Maipo 78 61 74 61 53 64 61 54 47 46 44 43 43
Melipilla 12 26 11 19 9 18 11 14 13 16 27 12 12
Talagante 25 33 31 32 26 24 21 23 26 22 31 23 15
O'HIGGINS 97 96 89 94 74 100 76 87 66 84 71 56 51
Cachapoal 79 68 68 76 53 74 59 60 48 63 46 37 38
Cardenal Caro 1 0 2 3 2 5 2 1 1 2 1 3 3
Colchagua 17 28 19 15 19 21 15 26 17 19 24 16 10
MAULE 108 121 106 87 83 121 99 83 83 83 85 69 55
Talca 45 53 50 37 38 52 38 33 42 34 39 28 28
Cauquenes 7 4 1 2 5 7 4 1 3 1 3 1 4
Curicó 25 29 26 31 19 33 31 21 19 29 16 22 14
Linares 31 35 29 17 21 29 26 28 19 19 27 18 9
ÑUBLE 36 52 34 48 43 37 48 39 40 45 36 28 30
Diguillín 25 32 21 30 29 26 33 28 25 32 20 22 19
Itata 3 10 4 7 9 9 5 3 5 1 6 0 1
Punilla 8 10 9 11 5 2 10 8 10 12 10 6 10
BIOBÍO 212 163 171 149 163 152 154 142 158 133 137 107 101
Concepción 133 113 98 96 108 82 95 91 91 87 83 70 67

96
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Región y provincia de residencia Defunciones de menores de 1 año


habitual de la madre 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Arauco 23 12 22 19 15 23 17 14 25 17 19 14 10
Biobío 56 38 51 34 40 47 42 37 42 29 35 23 24
LA ARAUCANÍA 118 119 116 98 88 116 110 87 84 101 89 78 57
Cautín 97 90 94 77 70 86 83 67 65 76 66 62 36
Malleco 21 29 22 21 18 30 27 20 19 25 23 16 21
LOS RÍOS 35 35 48 39 43 36 40 38 32 21 29 40 23
Valdivia 28 32 37 30 31 29 32 31 26 15 21 32 19
Ranco 7 3 11 9 12 7 8 7 6 6 8 8 4
LOS LAGOS 114 91 99 94 90 97 74 87 74 66 69 49 60
Llanquihue 58 45 51 51 43 43 35 43 35 33 42 22 27
Chiloé 25 17 17 13 15 25 17 14 14 13 13 11 13
Osorno 31 28 28 29 31 28 20 30 25 20 14 14 16
Palena 0 1 3 1 1 1 2 0 0 0 0 2 4
AYSÉN 22 10 11 12 8 15 8 11 8 5 7 6 8
Coyhaique 15 7 3 2 4 9 5 5 5 4 3 4 8
Aysén 6 3 7 8 3 5 2 4 2 1 4 2 0
Capitán Prat 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
General Carrera 1 0 0 2 1 1 1 2 1 0 0 0 0
MAGALLANES 15 21 22 15 13 17 16 11 13 12 8 8 13
Magallanes 14 18 19 11 12 15 12 10 10 10 6 8 11
Antártica Chilena 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tierra del Fuego 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0
Última Esperanza 1 3 3 3 1 2 3 1 3 1 2 0 2
Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 2009-2021.

97
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Tabla 20: 1.2.2.2.5 - 01: Defunciones de menores de 1 año por año de ocurrencia y tasas de
mortalidad infantil, según lugar de residencia habitual de la madre (región y provincia), 2017 -
2021
Lugar de residencia habitual Defunciones de menores de 1 año Tasa bruta de mortalidad infantil por
de la madre (región y 1.000 nacidos vivos/¹/²
provincia) 2017 2018 2019 2020 2021 2017 2018 2019 2020 2021
TOTAL 1.557 1.473 1.373 1.093 1.028 7,1 6,6 6,5 5,6 5,8
ARICA Y PARINACOTA 21 17 17 20 13 6,9 - - 5,9 -
Arica 21 17 17 20 12 6,9 - - 5,9 -
Parinacota 0 0 0 0 1 - - - - -
TARAPACÁ 28 33 29 16 23 5,5 6,6 5,9 - 5,2
Iquique 27 28 27 13 21 5,7 6,1 6,0 - 5,2
Tamarugal 1 5 2 3 2 - - - - -
ANTOFAGASTA 67 65 59 34 42 8,0 8,0 7,6 4,6 6,2
Antofagasta 41 43 34 22 27 7,5 8,2 6,8 4,6 6,1
El Loa 22 19 22 9 14 8,5 - 9,3 - -
Tocopilla 4 3 3 3 1 - - - - -
ATACAMA 27 32 22 17 16 6,8 8,6 6,4 - -
Copiapó 20 17 13 11 10 7,8 - - - -
Chañaral 3 4 0 3 1 - - - - -
Huasco 4 11 9 3 5 - - - - -
COQUIMBO 65 54 45 41 55 7,0 5,9 5,2 5,0 7,3
Elqui 36 35 26 26 35 5,8 5,7 4,5 4,7 6,8
Choapa 12 5 6 5 6 - - - - -
Limarí 17 14 13 10 14 - - - - -
VALPARAÍSO 159 147 134 108 80 7,8 7,0 6,8 5,9 4,7
Valparaíso 68 67 44 47 30 8,4 8,1 5,8 6,5 4,6
Isla de Pascua 0 1 1 0 0 - - - - -
Los Andes 6 9 6 6 4 - - - - -
Petorca 7 9 9 5 8 - - - - -
Quillota 17 12 19 16 11 - - - - -
San Antonio 14 14 12 15 8 - - - - -
San Felipe de Aconcagua 14 13 15 10 8 - - - - -
Marga Marga 33 22 28 9 11 8,6 5,7 7,8 - -
METROPOLITANA 632 575 536 416 401 6,8 6,0 6,0 5,1 5,5
Santiago 459 424 361 293 270 6,8 6,1 5,5 5,0 5,2
Cordillera 59 37 46 27 28 7,5 4,9 6,6 4,3 5,1
Chacabuco 28 30 27 18 33 6,6 6,7 6,3 - 8,0
Maipo 47 46 44 43 43 6,8 6,3 6,5 6,8 7,5
Melipilla 13 16 27 12 12 - - 10,4 - -
Talagante 26 22 31 23 15 6,7 5,5 8,1 6,6 -
O'HIGGINS 66 84 71 56 51 6,1 7,5 6,6 5,5 5,5
Cachapoal 48 63 46 37 38 6,1 7,8 5,9 5,0 5,8
Cardenal Caro 1 2 1 3 3 - - - - -
Colchagua 17 19 24 16 10 - - 9,5 - -
MAULE 83 83 85 69 55 6,6 6,3 6,8 5,9 5,1
Talca 42 34 39 28 28 8,3 6,3 7,5 5,8 6,4
Cauquenes 3 1 3 1 4 - - - - -
Curicó 19 29 16 22 14 - 7,9 - 6,7 -
Linares 19 19 27 18 9 - - 8,4 - -
ÑUBLE 40 45 36 28 30 7,5 8,4 7,1 5,7 6,7
Diguillín 25 32 20 22 19 6,8 8,7 5,7 6,6 -
Itata 5 1 6 0 1 - - - - -

98
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Lugar de residencia habitual Defunciones de menores de 1 año Tasa bruta de mortalidad infantil por
de la madre (región y 1.000 nacidos vivos/¹/²
provincia) 2017 2018 2019 2020 2021 2017 2018 2019 2020 2021
Punilla 10 12 10 6 10 - - - - -
BIOBÍO 158 133 137 107 101 8,7 7,5 8,0 6,6 6,9
Concepción 91 87 83 70 67 8,0 7,9 7,7 6,9 7,5
Arauco 25 17 19 14 10 13,0 - - - -
Biobío 42 29 35 23 24 8,5 6,1 7,6 5,3 5,9
LA ARAUCANÍA 84 101 89 78 57 7,0 8,6 7,7 7,5 5,8
Cautín 65 76 66 62 36 6,9 8,2 7,2 7,5 4,6
Malleco 19 25 23 16 21 - 10,1 9,7 - 10,0
LOS RÍOS 32 21 29 40 23 7,5 5,1 7,2 10,2 6,7
Valdivia 26 15 21 32 19 7,9 - 6,7 10,6 -
Ranco 6 6 8 8 4 - - - - -
LOS LAGOS 74 66 69 49 60 7,4 6,6 7,2 5,5 7,2
Llanquihue 35 33 42 22 27 6,6 6,2 8,1 4,7 5,9
Chiloé 14 13 13 11 13 - - - - -
Osorno 25 20 14 14 16 9,3 7,8 - - -
Palena 0 0 0 2 4 - - - - -
AYSÉN 8 5 7 6 8 - - - - -
Coyhaique 5 4 3 4 8 - - - - -
Aysén 2 1 4 2 0 - - - - -
Capitán Prat 0 0 0 0 0 - - - - -
General Carrera 1 0 0 0 0 - - - - -
MAGALLANES 13 12 8 8 13 - - - - -
Magallanes 10 10 6 8 11 - - - - -
Antártica Chilena 0 0 0 0 0 - - - - -
Tierra del Fuego 0 1 0 0 0 - - - - -
Última Esperanza 3 1 2 0 2 - - - - -
1/ La tasa total país y de regiones se calcularon con nacidos vivos corregidos, según el método de las inscripciones tardías; las tasas de
provincias se calcularon con nacidos vivos sin corregir (observados).
2/ Desde el año 2016 las tasas con menos de 20 registros no se calculan, ya que cuando el tamaño de la población y/o la cantidad de

hechos vitales es muy pequeña, el peso relativo de un evento tiene mayor impacto, haciendo que las tasas calculadas estén sujetas a
fluctuaciones y, por ende, estas deben interpretarse con precaución.
En conclusión, hacer comparaciones en el tiempo o entre regiones o provincias, basadas en tasas inestables, puede conducir a
conclusiones erróneas. A raíz de todo lo antes expuesto, se decidió no incluir tasas donde la cantidad de casos sean menores a 20 registros.
Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 2017-2021.

99
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

1.4.4. Defunciones 2021

1.4.4.1. Descripción de los tabulados de defunciones generales:


1.2.2.2.6
Serie En este tabulado se puede apreciar el total de las defunciones ocurridas en una
histórica serie de años, desde 2016 a 2021 desagregadas por región y provincias, según la
residencia habitual de la persona fallecida.

01 Presenta las defunciones, por año de ocurrencia período 2017-2021 y la tasa bruta
de mortalidad calculada con las Estimaciones y Proyecciones de Población País y
región base 2017, según lugar de residencia habitual de la persona fallecida, de
acuerdo con la última División Política Administrativa (DPA) vigente.

100
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Tabla 21: Serie Histórica: defunciones generales, según región y provincia de residencia habitual de la persona fallecida, 2016 - 2021

Región, provincia de residencia habitual


2016 2017 2018 2019 2020 2021
TOTAL 104.026 106.388 106.796 109.658 126.169 137.629
ARICA Y PARINACOTA 1.269 1.365 1.375 1.317 1.643 1.897
Arica 1.265 1.359 1.366 1.313 1.637 1.892
Parinacota 4 6 9 4 6 5
TARAPACÁ 1.437 1.384 1.429 1.535 1.802 2.171
Iquique 1.338 1.299 1.334 1.415 1.681 2.008
Tamarugal 99 85 95 120 121 163
ANTOFAGASTA 3.050 3.104 3.136 3.088 3.701 3.783
Antofagasta 2.145 2.156 2.162 2.150 2.391 2.525
El Loa 707 753 753 745 1.091 999
Tocopilla 198 195 221 193 219 259
ATACAMA 1.528 1.548 1.548 1.564 1.671 1.925
Copiapó 883 938 958 964 1.026 1.195
Chañaral 142 124 123 119 137 179
Huasco 503 486 467 481 508 551
COQUIMBO 4.299 4.397 4.502 4.500 4.840 5.872
Elqui 2.634 2.743 2.829 2.768 3.038 3.785
Choapa 607 536 549 645 603 709
Limarí 1.058 1.118 1.124 1.087 1.199 1.378
VALPARAÍSO 12.381 12.581 12.953 13.264 14.498 16.173
Valparaíso 5.326 5.380 5.544 5.633 6.018 6.851
Isla de Pascua 28 37 31 35 29 21
Los Andes 612 661 653 670 785 805
Petorca 493 517 547 510 614 628
Quillota 1.385 1.332 1.359 1.459 1.612 1.733
San Antonio 1.159 1.167 1.251 1.263 1.442 1.661
San Felipe de Aconcagua 981 1.027 963 1.051 1.176 1.277
Marga Marga 2.397 2.460 2.605 2.643 2.822 3.197
METROPOLITANA 39.281 40.383 39.953 41.866 51.600 51.532
Santiago 30.526 31.252 31.027 32.291 39.877 39.046
Cordillera 2.709 2.822 2.738 2.993 3.620 3.735
Chacabuco 938 977 1.006 1.064 1.357 1.493
Maipo 2.416 2.592 2.513 2.608 3.306 3.573
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Región, provincia de residencia habitual


2016 2017 2018 2019 2020 2021
Melipilla 1.151 1.188 1.122 1.256 1.383 1.613
Talagante 1.541 1.552 1.547 1.654 2.057 2.072
O'HIGGINS 5.553 5.441 5.564 5.841 6.447 7.257
Cachapoal 3.759 3.708 3.813 3.944 4.465 4.978
Cardenal Caro 316 309 324 330 361 448
Colchagua 1.478 1.424 1.427 1.567 1.621 1.831
MAULE 6.571 6.663 6.884 6.861 7.557 8.603
Talca 2.382 2.357 2.434 2.511 2.766 3.070
Cauquenes 464 521 450 470 537 591
Curicó 1.803 1.837 1.956 1.896 2.042 2.410
Linares 1.922 1.948 2.044 1.984 2.212 2.532
ÑUBLE 3.308 3.309 3.399 3.455 3.745 4.231
Diguillín 2.098 2.114 2.226 2.196 2.399 2.678
Itata 469 430 426 452 504 566
Punilla 741 765 747 807 842 987
BIOBÍO 9.495 9.834 9.922 9.931 10.934 12.560
Concepción 5.889 6.135 6.216 6.228 6.870 7.637
Arauco 1.095 1.086 1.088 1.058 1.265 1.468
Biobío 2.511 2.613 2.618 2.645 2.799 3.455
LA ARAUCANÍA 6.564 6.652 6.509 6.852 7.163 8.648
Cautín 4.920 5.007 4.938 5.235 5.408 6.588
Malleco 1.644 1.645 1.571 1.617 1.755 2.060
LOS RÍOS 2.690 2.689 2.687 2.677 2.959 3.705
Valdivia 1.967 1.940 1.939 1.942 2.163 2.680
Ranco 723 749 748 735 796 1.025
LOS LAGOS 5.054 5.426 5.309 5.217 5.705 7.227
Llanquihue 2.124 2.316 2.315 2.318 2.467 3.166
Chiloé 1.113 1.188 1.132 1.172 1.157 1.648
Osorno 1.710 1.797 1.760 1.625 1.965 2.261
Palena 107 125 102 102 116 152
AYSÉN 477 525 513 534 594 654
Coyhaique 260 302 284 284 338 381
Aysén 155 159 163 187 174 198
Capitán Prat 17 18 19 16 22 17
General Carrera 45 46 47 47 60 58
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES,
Período de información: 2021

Región, provincia de residencia habitual


2016 2017 2018 2019 2020 2021
MAGALLANES 1.069 1.087 1.113 1.156 1.310 1.391
Magallanes 870 886 914 931 1.060 1.136
Antártica Chilena 3 1 0 3 1 2
Tierra del Fuego 35 34 33 37 38 58
Última Esperanza 161 166 166 185 211 195

Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 2016-2021.


ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Tabla 22: 1.2.2.2.6-01: Defunciones por año de ocurrencia y tasa bruta de mortalidad, según lugar
de residencia habitual de la persona fallecida (región y provincia), 2017 – 2021
Lugar de residencia habitual Tasa Bruta de Mortalidad por
Defunciones
de la persona fallecida 1.000 habitantes/¹/²
(región y provincia) 2017 2018 2019 2020 2021 2017 2018 2019 2020 2021
TOTAL 106.388 106.796 109.658 126.169 137.629 5,8 5,7 5,7 6,5 7,0
ARICA Y PARINACOTA 1.365 1.375 1.317 1.643 1.897 5,8 5,7 5,3 6,5 7,4
Arica 1.359 1.366 1.313 1.637 1.892 5,8 5,7 5,4 6,6 7,5
Parinacota 6 9 4 6 5 - - - - -
TARAPACÁ 1.384 1.429 1.535 1.802 2.171 4,0 4,0 4,2 4,7 5,6
Iquique 1.299 1.334 1.415 1.681 2.008 4,1 4,1 4,2 4,8 5,6
Tamarugal 85 95 120 121 163 3,3 3,5 4,2 4,1 5,4
ANTOFAGASTA 3.104 3.136 3.088 3.701 3.783 5,0 4,9 4,6 5,3 5,4
Antofagasta 2.156 2.162 2.150 2.391 2.525 5,3 5,1 4,9 5,2 5,4
El Loa 753 753 745 1.091 999 4,2 4,0 3,8 5,4 4,9
Tocopilla 195 221 193 219 259 5,8 6,5 5,6 6,3 7,4
ATACAMA 1.548 1.548 1.564 1.671 1.925 5,1 5,0 5,0 5,3 6,1
Copiapó 938 958 964 1.026 1.195 4,7 4,8 4,8 5,0 5,8
Chañaral 124 123 119 137 179 4,5 4,5 4,3 5,0 6,5
Huasco 486 467 481 508 551 6,1 5,8 5,9 6,2 6,7
COQUIMBO 4.397 4.502 4.500 4.840 5.872 5,5 5,6 5,5 5,8 6,9
Elqui 2.743 2.829 2.768 3.038 3.785 5,3 5,3 5,1 5,5 6,7
Choapa 536 549 645 603 709 5,8 5,9 6,9 6,4 7,4
Limarí 1.118 1.124 1.087 1.199 1.378 6,2 6,2 6,0 6,5 7,4
VALPARAÍSO 12.581 12.953 13.264 14.498 16.173 6,7 6,8 6,9 7,4 8,2
Valparaíso 5.380 5.544 5.633 6.018 6.851 6,9 7,0 7,0 7,4 8,4
Isla de Pascua 37 31 35 29 21 4,8 3,9 4,3 3,5 2,5
Los Andes 661 653 670 785 805 5,9 5,8 5,8 6,7 6,8
Petorca 517 547 510 614 628 6,4 6,7 6,2 7,4 7,5
Quillota 1.332 1.359 1.459 1.612 1.733 6,3 6,4 6,7 7,4 7,8
San Antonio 1.167 1.251 1.263 1.442 1.661 6,7 7,1 7,1 8,0 9,1
San Felipe de Aconcagua 1.027 963 1.051 1.176 1.277 6,4 5,9 6,4 7,0 7,6
Marga Marga 2.460 2.605 2.643 2.822 3.197 6,9 7,2 7,1 7,5 8,4
METROPOLITANA 40.383 39.953 41.866 51.600 51.532 5,4 5,2 5,3 6,4 6,3
Santiago 31.252 31.027 32.291 39.877 39.046 5,6 5,5 5,5 6,7 6,4
Cordillera 2.822 2.738 2.993 3.620 3.735 4,3 4,1 4,4 5,2 5,3
Chacabuco 977 1.006 1.064 1.357 1.493 3,5 3,4 3,4 4,1 4,4
Maipo 2.592 2.513 2.608 3.306 3.573 5,0 4,7 4,8 5,9 6,3
Melipilla 1.188 1.122 1.256 1.383 1.613 5,9 5,5 6,0 6,5 7,5
Talagante 1.552 1.547 1.654 2.057 2.072 4,9 4,8 5,0 6,1 6,0
O'HIGGINS 5.441 5.564 5.841 6.447 7.257 5,7 5,8 6,0 6,5 7,3
Cachapoal 3.708 3.813 3.944 4.465 4.978 5,5 5,6 5,7 6,3 7,0
Cardenal Caro 309 324 330 361 448 6,6 6,8 6,9 7,4 9,1
Colchagua 1.424 1.427 1.567 1.621 1.831 6,2 6,1 6,7 6,8 7,6
MAULE 6.663 6.884 6.861 7.557 8.603 6,1 6,2 6,1 6,7 7,5
Talca 2.357 2.434 2.511 2.766 3.070 5,5 5,6 5,7 6,2 6,8
Cauquenes 521 450 470 537 591 8,6 7,4 7,7 8,7 9,6
Curicó 1.837 1.956 1.896 2.042 2.410 6,1 6,4 6,1 6,5 7,6
Linares 1.948 2.044 1.984 2.212 2.532 6,5 6,8 6,5 7,2 8,1
ÑUBLE 3.309 3.399 3.455 3.745 4.231 6,6 6,7 6,8 7,3 8,2
Diguillín 2.114 2.226 2.196 2.399 2.678 6,3 6,6 6,5 7,0 7,8
Itata 430 426 452 504 566 7,6 7,6 8,0 8,9 10,0
Punilla 765 747 807 842 987 6,9 6,7 7,2 7,5 8,7
BIOBÍO 9.834 9.922 9.931 10.934 12.560 6,0 6,0 6,0 6,6 7,5

104
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Lugar de residencia habitual Tasa Bruta de Mortalidad por


Defunciones
de la persona fallecida 1.000 habitantes/¹/²
(región y provincia) 2017 2018 2019 2020 2021 2017 2018 2019 2020 2021
Concepción 6.135 6.216 6.228 6.870 7.637 5,9 5,9 5,9 6,5 7,1
Arauco 1.086 1.088 1.058 1.265 1.468 6,2 6,2 6,0 7,2 8,3
Biobío 2.613 2.618 2.645 2.799 3.455 6,3 6,3 6,3 6,6 8,1
LA ARAUCANÍA 6.652 6.509 6.852 7.163 8.648 6,7 6,5 6,8 7,1 8,5
Cautín 5.007 4.938 5.235 5.408 6.588 6,4 6,3 6,6 6,8 8,2
Malleco 1.645 1.571 1.617 1.755 2.060 7,7 7,3 7,5 8,2 9,6
LOS RÍOS 2.689 2.687 2.677 2.959 3.705 6,7 6,7 6,6 7,3 9,1
Valdivia 1.940 1.939 1.942 2.163 2.680 6,4 6,4 6,4 7,0 8,7
Ranco 749 748 735 796 1.025 7,7 7,7 7,5 8,1 10,4
LOS LAGOS 5.426 5.309 5.217 5.705 7.227 6,2 6,1 5,9 6,4 8,1
Llanquihue 2.316 2.315 2.318 2.467 3.166 5,4 5,3 5,3 5,6 7,1
Chiloé 1.188 1.132 1.172 1.157 1.648 6,7 6,3 6,5 6,4 9,0
Osorno 1.797 1.760 1.625 1.965 2.261 7,3 7,2 6,6 7,9 9,1
Palena 125 102 102 116 152 6,6 5,4 5,3 6,0 7,9
AYSÉN 525 513 534 594 654 5,0 4,8 5,0 5,5 6,1
Coyhaique 302 284 284 338 381 5,0 4,6 4,6 5,4 6,1
Aysén 159 163 187 174 198 5,0 5,1 5,8 5,4 6,1
Capitán Prat 18 19 16 22 17 - - - 4,5 -
General Carrera 46 47 47 60 58 6,0 6,1 6,0 7,7 7,4
MAGALLANES 1.087 1.113 1.156 1.310 1.391 6,3 6,4 6,6 7,3 7,7
Magallanes 886 914 931 1.060 1.136 6,4 6,6 6,6 7,4 7,9
Antártica Chilena 1 0 3 1 2 - - - - -
Tierra del Fuego 34 33 37 38 58 4,3 4,1 4,5 4,6 6,9
Última Esperanza 166 166 185 211 195 7,0 6,9 7,6 8,5 7,8
1/
Para el año 2021, el cálculo de las tasas se realizó con la Estimación y Proyección de Población en base al Censo 2017.
2/ Desde el año 2016 las tasas con menos de 20 registros no se calculan, ya que cuando el tamaño de la población y/o la cantidad de
hechos vitales es muy pequeña, el peso relativo de un evento tiene mayor impacto, haciendo que las tasas calculadas estén sujetas a
fluctuaciones y, por ende, estas deben interpretarse con precaución.
En conclusión, hacer comparaciones en el tiempo o entre regiones o provincias, basadas en tasas inestables, puede conducir a
conclusiones erróneas. A raíz de todo lo antes expuesto, se decidió no incluir tasas donde la cantidad de casos sean menores a 20 registros.
Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 2017-2021.

105
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

1.5. Defunciones fetales 2021

1.5.1. Aspectos metodológicos generales, defunciones fetales 2021

1.5.1.1. Procedimiento específico para la obtención de las


estadísticas de defunciones fetales
Las estadísticas de defunciones fetales se refieren a los registros de los nonatos fallecidos en el
territorio nacional que fueron inscritos en las oficinas del Servicio de Registro Civil e Identificación
(SRCeI), en el período 2021, y aquellos capturados en los servicios de salud, en el mismo período.

Tienen un tratamiento especial respecto de las otras defunciones. No obstante, las variables que se
analizan son las mismas que para las defunciones de menores de 1 año. Algunas de las variables
estadísticas registradas son: edad (semanas de gestación), sexo, causa de muerte y lugar de
residencia habitual de la madre. Toda esta información permite realizar diversos estudios en las
áreas de salud, demografía y otras disciplinas.

A continuación, se detalla en forma resumida la obtención de dicha estadística:

1. Gestión y recepción de bases de datos de defunciones fetales

El Subdepartamento de Estadísticas Vitales del Instituto Nacional de Estadística (INE) anualmente


solicita al Minsal la base de datos con la información estadística de las inscripciones de las
defunciones fetales, que se han registrado en las diferentes oficinas del SRCeI, a lo largo del país.
Además, solicita las captadas a través de los diferentes servicios de salud. Todo esto conforma una
base de datos única de defunciones fetales. El INE recibe esta base de datos con las variables de
salud ya codificadas y validadas.

2. Codificación de las variables sociodemográficas

El método de codificación de las variables sociodemográficas en las defunciones fetales tiene un


procedimiento distinto a las defunciones generales y de menores de 1 año, ya que se codifican
directamente tanto las variables de los padres como las del nonato. La codificación se hace teniendo
a la vista las partidas físicas, debido a que en la base de datos no vienen incluidas las glosas de
ocupación del padre y madre del nonato ni la dirección de residencia habitual de la madre.

Desde 2018 todos los registros que contengan área geográfica se codifican en primera instancia por
la Unidad especializada en Sistema de Información Geográfico (SIG) del Subdepartamento de
Geografía del INE. Sin embargo, en esta oportunidad para el procesamiento 2023 que corresponde
a la base de datos de 2021, los registros se codificaron en un 100% de forma manual por el equipo
de Estadísticas Vitales, utilizando la herramienta de geodatos abiertos dispuesta en la página web
del INE, la cual contiene información georreferenciada de la población efectivamente censada en el
Censo del año 2017 de acuerdo con su pertenencia de área urbana o rural. La dirección de búsqueda

106
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

para la asignación del área geográfica en este caso corresponde a la residencia habitual indicada por
o para la madre del hecho vital.

En la variable ocupación se codifica la ocupación declarada de ambos padres, con apoyo del
Clasificador Internacional Uniforme de Ocupaciones CIUO-88, a nivel de grandes grupos.

Por otra parte, el Minsal codifica la variable causa de muerte utilizando la “Clasificación Estadística
Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión”, CIE-10.

3. Análisis, validación y corrección de las variables estadísticas

Esta etapa permite analizar los registros en forma integral, detectando inconsistencias a través de
la aplicación de validaciones y revisiones minuciosas de la información de la defunción fetal en
conjunto con las variables asociadas a los padres; todo esto, con el fin de entregar información
coherente y concordante.

4. Preparación de la maqueta, validación técnica y obtención de resultados

En la preparación de la maqueta del anuario publicado se incluyen para defunciones fetales los
aspectos metodológicos, la descripción de los principales tabulados publicados y dos series de
tabulados del presente hecho. El primero de ellos corresponde a una serie de trece años, con
registros observados de defunciones fetales compilados a 2021 a nivel de país, región y provincia.
El segundo presenta una serie de cinco años con registros de defunciones fetales observadas y sus
respectivas tasas a nivel de país, región y provincia. El resto de los tabulados se dispone en un
archivo Excel hipervinculado por materia, donde se puede consultar las demás aperturas y
desagregaciones.

1.5.1.2. Descripción de los tabulados de defunciones fetales:


1.2.2.2.2
Serie En la presente serie histórica se pueden apreciar las defunciones fetales a nivel de
histórica región y provincia, de acuerdo con la residencia habitual de la madre, en una serie
de años desde 2009 a 2021.

01 Presenta una serie de cinco años de las defunciones fetales observadas y sus
respectivas tasas de mortinatalidad, de acuerdo con el lugar de residencia habitual
de la madre, desagregada por región y provincia.

107
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Tabla 23: Serie Histórica: Defunciones fetales, según región y provincia de residencia habitual de la
madre, 2009 - 2021
Región, provincia de residencia Defunciones fetales (número)
habitual de la madre 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
TOTAL 2.252 2.166 2.098 2.064 2.090 2.154 2.028 1.992 1.806 2.006 1.910 1.614 1.829
ARICA Y PARINACOTA 50 39 49 41 46 49 37 55 47 55 40 33 34
Arica 50 38 49 41 45 48 37 55 47 54 40 32 34
Parinacota 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0
TARAPACÁ 39 32 35 37 33 47 52 30 25 26 32 36 41
Iquique 39 31 34 32 32 45 49 25 22 21 30 32 33
Tamarugal 0 1 1 5 1 2 3 5 3 5 2 4 8
ANTOFAGASTA 78 83 81 62 68 66 73 76 57 55 35 34 41
Antofagasta 45 51 53 34 41 48 50 53 45 38 24 28 30
El Loa 32 26 24 22 24 16 20 19 10 13 10 5 10
Tocopilla 1 6 4 6 3 2 3 4 2 4 1 1 1
ATACAMA 52 42 35 30 29 30 29 24 15 27 27 26 38
Copiapó 38 25 22 18 21 17 19 14 9 26 15 22 27
Chañaral 6 4 4 5 5 2 3 5 2 0 3 2 2
Huasco 8 13 9 7 3 11 7 5 4 1 9 2 9
COQUIMBO 91 78 89 96 83 91 75 73 40 50 54 49 58
Elqui 56 30 40 63 46 44 41 46 25 33 38 31 37
Choapa 16 15 9 9 8 10 12 7 10 7 6 9 12
Limarí 19 33 40 24 29 37 22 20 5 10 10 9 9
VALPARAÍSO 154 184 181 175 161 151 162 118 175 153 138 149 177
Valparaíso 61 57 71 59 69 60 55 39 62 44 49 48 50
Isla de Pascua 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3 1 1 0
Los Andes 12 11 11 18 14 14 10 14 15 17 9 13 8
Petorca 6 8 15 7 5 6 4 5 6 2 5 5 12
Quillota 14 50 33 28 17 17 25 17 39 25 22 36 48
San Antonio 12 13 13 11 15 11 19 12 15 10 11 9 11
San Felipe de Aconcagua 21 19 17 27 16 26 18 15 13 27 23 16 18
Marga Marga 28 26 21 25 24 17 31 16 25 25 18 21 30
METROPOLITANA 924 877 911 906 886 909 884 917 866 956 944 771 861
Santiago 614 617 653 630 590 637 618 655 567 652 645 542 602
Cordillera 116 92 80 83 94 92 80 84 98 87 85 69 55
Chacabuco 33 25 18 25 22 31 29 27 31 28 27 21 48
Maipo 72 67 72 85 89 73 78 83 86 93 97 71 85
Melipilla 43 37 41 32 42 34 28 30 24 42 43 32 37
Talagante 46 39 47 51 49 42 51 38 60 54 47 36 34
O'HIGGINS 136 123 103 96 96 101 91 74 81 91 99 63 56
Cachapoal 86 85 71 74 75 80 76 52 64 58 68 41 45
Cardenal Caro 5 5 4 0 5 5 1 5 3 5 1 3 3
Colchagua 45 33 28 22 16 16 14 17 14 28 30 19 8
MAULE 138 118 105 91 110 116 96 91 53 107 94 81 92
Talca 55 58 53 39 43 51 32 33 26 45 42 30 38
Cauquenes 12 8 2 4 4 6 4 3 2 2 3 5 3
Curicó 38 32 26 17 29 26 32 31 16 35 24 18 21
Linares 33 20 24 31 34 33 28 24 9 25 25 28 30
ÑUBLE 65 53 35 41 45 36 37 50 35 47 26 25 46
Diguillín 42 39 25 29 35 23 21 45 24 35 19 15 33
Itata 8 7 4 5 4 6 6 2 5 6 3 2 2
Punilla 15 7 6 7 6 7 10 3 6 6 4 8 11
BIOBÍO 226 201 204 181 248 246 250 225 175 171 162 135 136
Concepción 117 115 119 104 172 157 155 128 99 90 81 90 83

108
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Región, provincia de residencia Defunciones fetales (número)


habitual de la madre 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Arauco 34 22 19 23 26 18 18 21 15 23 19 9 7
Biobío 75 64 66 54 50 71 77 76 61 58 62 36 46
LA ARAUCANÍA 134 176 139 166 134 156 117 140 133 135 145 110 125
Cautín 94 135 100 129 107 126 92 115 103 107 120 87 100
Malleco 40 41 39 37 27 30 25 25 30 28 25 23 25
LOS RÍOS 43 50 27 26 26 37 34 27 24 32 35 24 30
Valdivia 34 35 16 24 18 30 25 23 13 24 30 18 22
Ranco 9 15 11 2 8 7 9 4 11 8 5 6 8
LOS LAGOS 88 80 81 92 94 91 66 71 66 85 57 64 75
Llanquihue 48 35 44 48 34 30 38 34 34 33 31 31 31
Chiloé 22 18 18 16 17 18 11 17 11 15 6 5 7
Osorno 18 24 18 26 42 41 16 20 19 37 20 26 34
Palena 0 3 1 2 1 2 1 0 2 0 0 2 3
AYSÉN 9 11 10 7 11 9 4 3 4 4 11 6 6
Coyhaique 4 4 5 4 5 4 3 2 1 1 4 5 4
Aysén 4 7 3 2 3 5 0 1 1 2 6 1 2
Capitán Prat 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0
General Carrera 0 0 1 1 2 0 0 0 2 1 1 0 0
MAGALLANES 25 19 13 17 20 19 21 18 10 12 11 8 13
Magallanes 22 17 11 15 18 13 18 16 7 10 8 7 12
Antártica Chilena 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Tierra del Fuego 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 2 0 0
Última Esperanza 0 1 2 2 2 5 1 2 2 2 1 1 1
Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 2009-2021.

109
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Tabla 24: 1.2.2.2.2-01: Defunciones fetales por año de ocurrencia y tasas de mortinatalidad, según
lugar de residencia habitual de la madre (región y provincia), 2017 - 2021
Tasa de Mortinatalidad por 1.000
Lugar de residencia habitual de la Defunciones fetales
nacidos vivos/¹/2
madre (región y provincia)
2017 2018 2019 2020 2021 2017 2018 2019 2020 2021
TOTAL 1.806 2.006 1.910 1.614 1.829 8,2 9,0 9,1 8,3 10,3
ARICA Y PARINACOTA 47 55 40 33 34 15,5 18,6 13,8 11,4 13,3
Arica 47 54 40 32 34 15,5 18,3 13,9 11,2 13,4
Parinacota 0 1 0 1 0 - - - - -
TARAPACÁ 25 26 32 36 41 4,9 5,2 6,6 7,6 9,3
Iquique 22 21 30 32 33 4,6 4,6 6,7 7,4 8,2
Tamarugal 3 5 2 4 8 - - - - -
ANTOFAGASTA 57 55 35 34 41 6,8 6,8 4,5 4,6 6,1
Antofagasta 45 38 24 28 30 8,3 7,2 4,8 5,8 6,8
El Loa 10 13 10 5 10 - - - - -
Tocopilla 2 4 1 1 1 - - - - -
ATACAMA 15 27 27 26 38 - 7,2 7,9 8,0 13,0
Copiapó 9 26 15 22 27 - 10,5 - 10,1 13,5
Chañaral 2 0 3 2 2 - - - - -
Huasco 4 1 9 2 9 - - - - -
COQUIMBO 40 50 54 49 58 4,3 5,5 6,2 6,0 7,7
Elqui 25 33 38 31 37 4,1 5,3 6,5 5,7 7,2
Choapa 10 7 6 9 12 - - - - -
Limarí 5 10 10 9 9 - - - - -
VALPARAÍSO 175 153 138 149 177 8,6 7,3 7,0 8,1 10,5
Valparaíso 62 44 49 48 50 7,7 5,3 6,4 6,7 7,7
Isla de Pascua 0 3 1 1 0 - - - - -
Los Andes 15 17 9 13 8 - - - - -
Petorca 6 2 5 5 12 - - - - -
Quillota 39 25 22 36 48 16,9 9,9 9,1 16,0 23,2
San Antonio 15 10 11 9 11 - - - - -
San Felipe de Aconcagua 13 27 23 16 18 - 13,0 11,9 - -
Marga Marga 25 25 18 21 30 6,5 6,5 - 6,1 9,7
METROPOLITANA 866 956 944 771 861 9,3 10,0 10,5 9,5 11,8
Santiago 567 652 645 542 602 8,4 9,3 9,9 9,3 11,6
Cordillera 98 87 85 69 55 12,5 11,6 12,2 10,9 10,0
Chacabuco 31 28 27 21 48 7,3 6,2 6,3 5,0 11,6
Maipo 86 93 97 71 85 12,4 12,8 14,3 11,2 14,8
Melipilla 24 42 43 32 37 9,7 15,9 16,6 12,7 15,4
Talagante 60 54 47 36 34 15,4 13,4 12,3 10,3 10,4
O'HIGGINS 81 91 99 63 56 7,4 8,1 9,2 6,1 6,0
Cachapoal 64 58 68 41 45 8,1 7,2 8,8 5,5 6,8
Cardenal Caro 3 5 1 3 3 - - - - -
Colchagua 14 28 30 19 8 - 10,4 11,9 - -
MAULE 53 107 94 81 92 4,2 8,2 7,5 6,9 8,6
Talca 26 45 42 30 38 5,1 8,3 8,1 6,2 8,7
Cauquenes 2 2 3 5 3 - - - - -
Curicó 16 35 24 18 21 - 9,5 7,0 - 7,1
Linares 9 25 25 28 30 - 7,6 7,7 9,5 10,7
ÑUBLE 35 47 26 25 46 6,6 8,8 5,1 5,1 10,3
Diguillín 24 35 19 15 33 6,5 9,5 - - 10,8
Itata 5 6 3 2 2 - - - - -
Punilla 6 6 4 8 11 - - - - -
BIOBÍO 175 171 162 135 136 9,6 9,7 9,5 8,4 9,3

110
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Tasa de Mortinatalidad por 1.000


Lugar de residencia habitual de la Defunciones fetales
nacidos vivos/¹/2
madre (región y provincia)
2017 2018 2019 2020 2021 2017 2018 2019 2020 2021
Concepción 99 90 81 90 83 8,8 8,2 7,6 9,1 9,3
Arauco 15 23 19 9 7 - 12,2 - - -
Biobío 61 58 62 36 46 12,3 12,2 13,5 8,4 11,2
LA ARAUCANÍA 133 135 145 110 125 11,1 11,5 12,8 10,5 12,7
Cautín 103 107 120 87 100 10,9 11,5 13,4 10,6 12,9
Malleco 30 28 25 23 25 11,6 11,3 10,5 10,4 11,9
LOS RÍOS 24 32 35 24 30 5,6 7,8 8,7 6,1 8,7
Valdivia 13 24 30 18 22 - 7,5 9,6 - 8,3
Ranco 11 8 5 6 8 - - - - -
LOS LAGOS 66 85 57 64 75 6,6 8,6 5,9 7,1 8,9
Llanquihue 34 33 31 31 31 6,5 6,2 6,0 6,6 6,8
Chiloé 11 15 6 5 7 - - - - -
Osorno 19 37 20 26 34 - 14,4 8,3 11,8 17,3
Palena 2 0 0 2 3 - - - - -
AYSÉN 4 4 11 6 6 - - - - -
Coyhaique 1 1 4 5 4 - - - - -
Aysén 1 2 6 1 2 - - - - -
Capitán Prat 0 0 0 0 0 - - - - -
General Carrera 2 1 1 0 0 - - - - -
MAGALLANES 10 12 11 8 13 - - - - -
Magallanes 7 10 8 7 12 - - - - -
Antártica Chilena 0 0 0 0 0 - - - - -
Tierra del Fuego 1 0 2 0 0 - - - - -
Última Esperanza 2 2 1 1 1 - - - - -
1/
Las tasas total país y de regiones se calcularon con nacidos vivos corregidos, según el método de las inscripciones tardías. Las tasas de
provincias se calcularon con nacidos vivos sin corregir (Observados).
2/ Desde el año 2016 las tasas con menos de 20 registros no se calculan, ya que cuando el tamaño de la población y/o la cantidad de

hechos vitales es muy pequeña, el peso relativo de un evento tiene mayor impacto, haciendo que las tasas calculadas estén sujetas a
fluctuaciones y, por ende, estas deben interpretarse con precaución.
En conclusión, hacer comparaciones en el tiempo o entre regiones o provincias, basadas en tasas inestables, puede conducir a
conclusiones erróneas. A raíz de todo lo antes expuesto, se decidió no incluir tasas donde la cantidad de casos sean menores a 20 registros.
Fuente: INE, en base a estadísticas vitales 2017-2021.

111
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

2. ANEXOS

2.1. ANEXO 1: Formularios utilizados

2.1.1. Formulario de nacimiento

 Registro de nacimiento: es la partida o registro público, en el cual se registran los


antecedentes legales del recién nacido y los padres, trámite que se debe realizar en la
oficina del Registro Civil e Identificación (SRCeI) donde ocurrió el parto.

ANUARIODEESTADÍSTICAS VITALES 2013

503

112
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

 Comprobante de atención del parto: es el documento que da cuenta del hecho del parto y
está ubicado en el reverso del registro. Debe venir firmado por el médico o matrona que
atendió el parto. En rubros destinados al efecto se recaba además la información de salud
y los datos estadísticos se obtienen en un recuadro específico en la oficina del SRCeI cuando
se realiza la inscripción.
ANUARIODEESTADÍSTICAS VITALES 2013

504

113
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Formulario de matrimonio
 Registro de matrimonio: documento en el que se registran los antecedentes legales de los
cónyuges. En su anverso se recaban en rubros destinados para efecto de antecedentes
estadísticos.

114
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

 El acta de manifestación: es el acta mediante la cual los contrayentes declaran no tener


impedimento ni prohibición para contraer matrimonio. Es una diligencia previa al
matrimonio.

115
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

2.1.2. Formulario de Acuerdo de Unión Civil

 Registro de AUC: documento en el que se registran los antecedentes legales del primer
contrayente y del segundo contrayente, denominados según la ley como conviviente civil,
con el propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común, de
carácter estable y permanente.

3. ¿Se encuentran ustedes ligados(as) por vínculo de parentesco que los inhabilite
para celebrar el presente Acuerdo con su Contrayente?, a lo cual responden:

ACTA DE CELEBRACIÓN DE ACUERDO DE UNIÓN CIVIL AUC – 1 Primer Contrayente: Respondió SI NO


(Artículos 1 y 6 de la Ley N°20.830)
Segundo Contrayente: Respondió SI NO
CIRCUNSCRIPCIÓN FECHA HORA DE INICIO N°
4. ¿Se encuentran ustedes ligados(as) por vínculo matrimonial no disuelto o por un
Acuerdo de Unión Civil vigente, que los inhabilite para celebrar el presente
Acuerdo con su Contrayente?, a lo cual responden:
Ante mí, Oficial Civil……………………………………………………………………………………………….……..……..……, de la
Oficina …………..…….………………………………, del Servicio de Registro Civil e Identificación, Primer Contrayente: Respondió SI NO
comparecen los (las) contrayentes que a continuación se individualizan y exponen su
Segundo Contrayente: Respondió SI NO
intención de celebrar un Acuerdo de Unión Civil:

Primer(a) Contrayente:……………………………………..…………………………………………………, ………….………..… OBSERVACIONES:


Nombres/Apellidos Sexo

…………………………………………, …….………………………………, …………………..………………, …………………………………….


Fecha de Nacimiento RUN/N° Docto. Identidad Estado Civil Nacionalidad

…………………………………………..………………………………………………….………, …………………………… mayor de edad.


Domicilio Comuna

Segundo(a) Contrayente:………………………………………..………………………………………………, ………….…….….. La Ley N°20.830 establece la facultad que en este único acto ustedes puedan pactar la
Nombres/Apellidos Sexo Comunidad de Bienes. Les pregunto: ¿desean ustedes pactar la Comunidad de Bienes
establecida en el Art. 15 de la Ley N°20.830?; a lo cual responden: (marcar con x la
…………………………………………, …….………………………………, …………………..………………, ……………………………………. opción seleccionada)
Fecha de Nacimiento RUN/N° Docto. Identidad Estado Civil Nacionalidad
SI NO
…………………………………………..………………………………………………….………, …………………………… mayor de edad.
Domicilio Comuna
Inmediatamente, el (la) Oficial Civil, dirigiéndose a ambos(as) Contrayentes les señala que: no
Este (esta) Oficial Civil que autoriza procede a dar lectura a los Artículos 1°, inciso 1 y 14° de
habiendo impedimentos ni prohibición alguna que les (las) afecte: “LOS (LAS) DECLARO
la Ley N°20.830 que establece los derechos y obligaciones que genera el Acuerdo de Unión
Civil. CONVIVIENTES CIVILES EN EL NOMBRE DE LA LEY”.

Artículo 1°, inciso 1: El Acuerdo de Unión Civil es un contrato entre dos personas que Todo lo anterior, se verificó en un solo acto. Extendida esta acta fue leída a los (las)
comparten un hogar, con el propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida Contrayentes, quienes la firman en presencia de este (a) Oficial Civil.
afectiva en común, de carácter estable y permanente.
Firmas:
Artículo 14°: Los convivientes civiles se deberán ayuda mutua. Asimismo, estarán obligados
a solventar los gastos generados por su vida en común, de conformidad a sus facultades
económicas y al régimen patrimonial que exista entre ustedes.

Bajo juramento o promesa de decir verdad, se consulta a ambos(as) Contrayentes don


(doña) …………………………………………………………………………………………….. don
(doña)…………………………………………………………………………………………………..
Primer(a) Contrayente: Nombre - RUN Segundo(a) Contrayente: Nombre - RUN
1. ¿Consienten ustedes libre y espontáneamente en celebrar este Acuerdo de
Unión Civil?, a lo cual responden.

Primer Contrayente: Respondió SI NO

Segundo Contrayente: Respondió SI NO

2. ¿Tienen ustedes la libre administración de sus bienes?, a lo cual responden.

Primer Contrayente: Respondió SI NO Nombre, Firma y Sello Oficial Civil

Segundo Contrayente: Respondió SI NO


Certificación: Certifico haber dado cumplimiento a los requisitos establecidos en la Ley
N°20.830 para la celebración del presente Acuerdo de Unión Civil.

116
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

2.1.3. Formulario de defunción

 Registro de defunción: es aquel en el cual se registran los antecedentes legales del fallecido.

117
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

 Certificado médico de defunción y estadísticas de mortalidad fetal: es el documento que da


cuenta del hecho de la muerte y está ubicado en el anverso del registro. En rubros
destinados al efecto se recaba además la información de salud y los datos estadísticos se
obtienen en un recuadro específico en la oficina del SRCeI, al momento de la inscripción.

Como su nombre lo indica, permite registrar e informar defunciones fetales, solo con fines de
sepultación.

Observación: una vez que se practica la inscripción en el SRCeI, estos formularios pasan a ser un
instrumento público, denominados inscripciones o partidas de nacimiento, matrimonio o defunción,
según sea el caso.

118
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

2.2. ANEXO 2: Aspectos Metodológicos Generales

Estadísticas Vitales 2021


Estadísticas Continuas

2.2.1. Prólogo

Un hecho vital se define en función del tiempo y el espacio, que se sitúa cronológicamente en un
período calendario y una referencia espacial o geográfica ubicada dentro de los límites de una
unidad administrativa.

Dado que se refieren a un período, los hechos vitales se pueden registrar y tabular según la fecha
en la que ocurrió el hecho o dentro del plazo establecido por la ley (ONU, 2014, pág. 85).

De acuerdo con el sistema y métodos de Estadísticas Vitales, a continuación se presenta el


procedimiento general de la producción y publicación del anuario de Estadísticas Vitales de Chile,
período correspondiente a 2021.

2.2.2. Objetivos

El objetivo principal del presente anuario es entregar información actualizada referente a los hechos
vitales acaecidos e inscritos en nuestro país (nacimientos, matrimonios, acuerdos de unión civil,
defunciones y defunciones fetales).

2.2.3. Alcance

Las Estadísticas Vitales provienen de un sistema civil de registro administrativo, continuo y


obligatorio de las inscripciones de los hechos vitales que ocurren en el país, los que se inscriben en
el Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile (SRCeI). El procesamiento estadístico (ver
Diagrama 6) es realizado paralelamente por el Ministerio de Salud (Minsal) y el Instituto Nacional
de Estadísticas (INE).

Las variables de cada hecho vital que son objeto de registro se establecen de común acuerdo por
las tres instituciones, con base en:
- La normativa legal vigente (Código Civil, Ley de Registro Civil Nº 4.808)
- Ley Orgánica del Instituto Nacional de Estadísticas (Ley Nº 17.374)
- Código Sanitario
- Ley de Autoridad Sanitaria y Gestión (Ley Nº 19.937)

119
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Esto, además de otros cuerpos legales, en virtud del convenio tripartito que rige a esta actividad
conjunta, desde 1982 (versión actual 2019, en vigencia).

2.2.4. Contenido

El anuario 2021 contiene:


- Presentación
- Tablas generales de estadísticas vitales 2021
- Tabulados específicos de:
 Nacimientos
 Matrimonios
 Acuerdo de Unión Civil
 Defunciones generales
 Defunciones fetales

Con sus respectivos:

 Aspectos metodológicos
 Descripción de los tabulados

- Anexos de la A hasta I
- Referencia bibliográfica
- Ficha técnica

2.2.5. Procedimiento general de obtención de las estadísticas


vitales 2021
El procedimiento general se presenta en cuatro grandes etapas:

2.2.5.1. Gestionar y recepcionar bases de datos


Una vez al año el INE recibe las bases de datos con la información de cada uno de los hechos vitales
registrados en el país durante el año anterior. El Minsal entrega las bases de nacimientos,
defunciones generales y defunciones fetales (efectuando el trabajo previo en las variables de salud)
y el SRCeI, los matrimonios y los acuerdos de unión civil. La unidad de procesamiento informático
del INE (TI) es la encargada de recepcionar y preparar las bases de datos de los cinco hechos vitales,
para continuar con la siguiente etapa.

120
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

2.2.5.2. Precodificación y codificación de las variables


estadísticas
En 2023, para la base de procesamiento 2021, el área geográfica (urbana o rural) se codificó en
primera instancia por la Unidad especializada en Sistema de Información Geográfico (SIG) del
Subdepartamento de Geografía del INE. Esta unidad define de forma automatizada si la dirección
informada en las variables que componen la residencia habitual de la o las personas implicadas en
un hecho vital se emplaza en el área urbana o rural dentro del territorio comunal. En el caso de los
nacimientos, las muertes de menores de un año y muertes fetales, la dirección corresponde a la
residencia habitual de la madre; en el caso de las defunciones generales es la dirección informada
para la residencia habitual de la persona fallecida por terceros y en el caso de los matrimonios y
acuerdo de unión civil es la dirección de la residencia habitual informada por los(as) involucrados(as)
en la unión.

El sistema utilizado por el Subdepartamento de Geografía, Normaliza, es un software y servicio


encargado de procesar de manera automatizada un conjunto de registros que contienen direcciones
geográficas del país, permitiendo comparar la sintaxis de estas versus un callejero (directorio) de
direcciones construido de forma gradual y permanente. Es a partir de esta comparación que se
puede transformar una dirección escrita de manera no estandarizada a una correcta y valida,
además de segmentar la información proporcionada para hacer más eficiente la posterior tarea de
análisis de la información.

Los registros que no se logran normalizar (automáticamente) son codificados en segunda instancia
de forma manual por la Unidad de Estadísticas Vitales, utilizando la herramienta de geodatos
abiertos dispuesta en la página web del INE, la cual contiene información georreferenciada de la
población efectivamente censada en el Censo del año 2017, de acuerdo con su pertenencia de área
urbana o rural.

La variable ocupación se precodifica automáticamente en el sistema informático Sifacev, utilizando


el diccionario de ocupaciones basado en el Clasificador internacional Uniforme de Ocupaciones,
CIUO-88, a nivel de grandes grupos de ocupación (OIT, 2003).

2.2.5.3. Analizar, validar y corregir las variables estadísticas

Esta etapa permite analizar los registros en forma integral, detectando inconsistencias a través de
la aplicación de validaciones y revisiones minuciosas de la información global de cada hecho vital en
el sistema informático.

Una vez terminado el proceso de validación, se procede a obtener los tabulados preliminares de
cada hecho vital. Aquí nuevamente se analiza la consistencia de la información, tratando de captar
todas aquellas incoherencias que puedan afectar los resultados finales. Una vez detectadas y
corregidas, se obtienen los tabulados finales que pasan a ser la parte principal del anuario de
Estadísticas Vitales.

121
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

2.2.5.4. Preparación de la maqueta del anuario, validación


técnica y obtención de resultados
La preparación de la maqueta del anuario consiste en reunir los cinco hechos vitales con cada uno
de sus complementos.

Luego esta maqueta se envía a las unidades encargadas para la verificación técnica, control y
validación de la información de cada hecho vital, chequeando la consistencia de la información, para
que esté todo en concordancia.

Finalmente, una vez aprobada la maqueta, continúa a la Unidad de Comunicaciones Institucionales,


que se encarga de editar, publicar y difundir por los canales oficiales de la institución.

Diagrama 5: Esquema general de obtención de las estadísticas vitales

1.Gestión y recepción 2.Precodificación de las 3.Análisis y validación 4.Corrección,


de las bases de datos variables sociodemográficas de las variables preparación, validación
de los cinco hechos de cada hecho vital sociodemográficas técnica y obtención de
vitales resultados

122
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

2.2.6. Observaciones:

2.2.6.1. Referidas al ámbito de la salud en la variable causas


de muerte
A continuación, se especifican algunas observaciones relativas a las generalidades del Anuario de
Estadísticas Vitales a través del tiempo.

 El Clasificador Estadístico Internacional de Enfermedades y otros problemas


relacionados con la Salud décima revisión CIE-10 (OPS-OMS, 1995), de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en diversos períodos y sus cambios de
revisión:

Revisión de la CIE Efectuada por OMS Adoptada en Chile en:


en
7 1955 1958-1967
8 1965 1968-1979
9 1975 1980-1996
10 1994 1997-…

 En las etapas de la producción estadística de causa de muertes han intervenido las


tres instituciones del convenio, según el siguiente detalle:

Período Institución productora Institución


registradora
1843-1951 Oficina de Estadísticas

Instituto Nacional de
Estadísticas y Departamento
1952-1978 de Estadísticas del Servicio
Nacional de Salud Servicio de
Registro Civil e
Identificación
Instituto Nacional de
1979-1981 Estadísticas y Ministerio de
desde
Salud (en convenio legal
1884
desde 1982)
Ministerio de Salud
1982 a 20120 (Departamento de
Estadísticas e Información de
Salud)

123
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

 La tabla de conversión del grupo de causas de muerte de la CIE-9 a la CIE-10 es la


siguiente:

Grupos de causas Códigos de CIE-9 Códigos de CIE-10


Aparato circulatorio 390-459 I00-I99
Tumores malignos 140-208 C00-C97
Traumatismos y S00-T98
800-999
envenenamientos
Aparato respiratorio 460-519 J00-J99
Aparato digestivo 520-579 K00-K93
Síntomas y estados
morbosos mal 780-799 R00-R99
definidos
Infecciosas y
001-139 A00-B99
parasitarias
Ciertas afecciones
originadas en período 760-779 P00-P96
perinatal
Aparato
580-629 N00-N99
genitourinario
Enfermedades de las
glándulas endocrinas,
de la nutrición del
240-279 E00-E90
metabolismo y
trastornos de la
inmunidad
Resto de causas D00-D89,
F00-F99
280-389
G00-G98
630-759
H00-H95
210-239
O00-O99
Q00-Q99

 A contar del año 2000, las causas de muerte Códigos S y T que corresponden a los
traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas
que se refieren a la naturaleza de la lesión, no se incluyen en este anuario, debido
a que no utilizan las causas básicas de muerte, estando representados los casos en
el capítulo 20 “Causas externas de morbilidad y de mortalidad” (V01-Y98).

 Las causas externas –con códigos de la V01 a Y98– que se refieren a las causas de
muerte que provocan la lesión se encuentran en los tabulados de causa de muerte,
de acuerdo con las recomendaciones de la OMS.

124
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

2.2.6.2. Referidas al ámbito de ocupación y educación


 Ocupación

Para la codificación de la ocupación en los hechos vitales se utiliza el CIUO (Clasificador Internacional
Uniforme de Ocupaciones) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en diversos períodos,
tal como lo indica el siguiente cuadro:

Período Clasificador de Observación


ocupación
1982-1993 COTA 70 La codificación se
1994-… CIUO-88 realiza a nivel de
grandes grupos, es
2020 CIUO-8826
decir 1 dígito

 Educación

Para la codificación de educación se han considerado los cambios de criterios en lo referido al nivel
de instrucción, ya que este se ha ido modificando a través del tiempo.

A contar de 1967 se reemplaza la denominación de educación primaria y secundaria por educación


básica y media, respectivamente, por lo que en el análisis de la información se debe considerar,
además de la glosa explicativa de la ocupación, la edad de la persona para hacer coherente el nivel
de instrucción declarado. Ej.: en 2021 las personas de 72 años y más no pueden tener nivel medio
de educación, solo secundario.

 Los cambios más relevantes del sistema de educación en Chile desde los comienzos
de la Independencia son:

Período Modificaciones del sistema educacional


Se dictó el Reglamento para Maestros de
1813
Primeras Letras.
Todos los maestros de primeras letras debían
presentarse “en la escuela normal de
enseñanza mutua (Lancasteriana) establecida
en la universidad, para acordar con el
1821
preceptor de ella el turno de su respectiva
asistencia para su instrucción en el nuevo
sistema de enseñanza” (Memoria Chilena,
Biblioteca Nacional de Chile). Chile es el

26
Desde 2005 se aplican criterios recopilados de experiencias en el Subdepartamento de Demografía, considerando,
además de la glosa explicativa, el curso, nivel de educación, edad, entre otros, para otorgar un código de grupo de
ocupación a los Hechos Vitales.

125
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

primer país de América que inicia la


enseñanza normal.
Fundación de la primera Escuela Normal de
1842 Preceptores de Santiago, solo para hombres.

1854 Se creó la Escuela Normal de Preceptoras.

Se aprueba la Ley Nº 3.654, de Instrucción


Primaria Obligatoria, que asegura a lo menos
1920
cuatro años de escolaridad para niños y
niñas.

El Decreto con Fuerza de Ley Nº 5.291


reforma la Ley de Obligatoriedad Escolar,
1929
elevándola a seis años, y crea las escuelas
experimentales de enseñanza primaria.
Se hace homologación de los cursos de
humanidades y enseñanza media y parte de
la básica y se eleva la enseñanza básica a
1965-1966
ocho años obligatorios.
En 1966 se crea la PAA (Prueba de Aptitud
Académica) prueba fundamental del ingreso
a la Universidad (1966-2012)
Cierran escuelas normales, para comenzar la
1973-1974 formación pedagógica en las universidades.

2003 Una reforma constitucional extiende la


obligatoriedad escolar a 12 años. Se
implementa la PSU (Prueba de Selección
Universitaria), que reemplaza a la PAA.
2006 Se modifica la actual estructura curricular de
ocho años de educación básica y cuatro de
educación media por uno de dos ciclos de seis
años cada uno. A su vez, la educación media
es desagregada en dos ciclos, uno de cuatro
años de formación general y uno de dos años
de formación diferenciada. Este cambio
implica que 7° y 8° año básico pasan a ser
enseñanza media inicial.

126
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

 Equivalencias de curso y nivel de educación

A continuación, se presenta el cuadro de equivalencias utilizadas en el análisis de la variable


educación:

Sistema de educación antiguo Sistema de educación nuevo


Enseñanza primaria Enseñanza básica
Curso Nivel Descripción Curso Nivel Descripción
1 4 Primero básico 1 4 Primero básico

2 4 Segundo básico 2 4 Segundo básico

3 4 Tercero básico 3 4 Tercero básico

4 4 Cuarto básico 4 4 Cuarto básico

5 4 Quinto básico 5 4 Quinto básico


6 4 Sexto 6 4 Sexto
básico básico
Enseñanza secundaria
Curso Nivel Descripción
1 3 Primero secundaria
7 4 Séptimo básico
2 3 Segundo secundaria
8 4 Octavo básico
Enseñanza secundaria equivalente a la enseñanza
Enseñanza media
media

Curso Nivel Descripción Curso Nivel Descripción

3 3 Tercero secundaria 1 2 Primero medio

4 3 Cuarto secundaria 2 2 Segundo medio

5 3 Quinto secundaria 3 2 Tercero medio

6 3 Sexto secundaria 4 2 Cuarto medio

7 3 Séptimo secundaria 5 2 Quinto medio

127
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Actualmente, el sistema educativo27 se organiza en:

 Nivel preescolar: atiende niños(as) menores de seis años, mediante instituciones


de redes públicas y privadas.
 Nivel básico obligatorio: de ocho grados, cumplido en escuelas municipales o
privadas.
 Nivel medio: de cuatro grados, que se ofrecen en liceos con dos modalidades (la
científico-humanista, de tipo general, y la técnico-profesional, que combina
estudios generales y formación para el trabajo).
 Nivel superior: impartido en universidades e institutos profesionales o centros de
formación técnica (postsecundarios de dos años y más de duración).

SISTEMA ANTIGUO DE EDUCACIÓN


E. Prebásica28 E. Técnico
E. Básica E. Secundaria Superior E. Superior
1-7
Prekínder-kínder 1-6 básico 1-7 secundario 1-3 superior profesional

SISTEMA ACTUAL DE EDUCACIÓN


E. Prebásica E. Técnico
E. Básica E. Media Superior E. Superior
1-7
Prekínder-kínder 1-8 básico 1-4 medio 1-3 superior profesional

27
Ver información en: http://600.mineduc.cl/index.php
28
La edad de los(as) niños(as) para este nivel es de cuatro a seis años de edad.

128
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

2.3. ANEXO 3: El sistema de estadísticas vitales y la calidad de


sus productos

2.3.1. El sistema de estadísticas vitales en Chile

El Sistema de Estadísticas Vitales es un proceso permanente destinado a reunir información referida


a la frecuencia y a las características de determinados sucesos denominados hechos vitales, así
como a ciertos datos sobre la o las personas que participan en aquellos.

Corresponde al sistema de Estadísticas Vitales la recolección, la elaboración y la difusión de datos


sobre: nacimientos vivos, defunciones, defunciones fetales, matrimonios y acuerdos de unión civil,
práctica que data desde la promulgación del Código Civil, el 14 de diciembre de 1855.

Desde un principio, estas tareas fueron asimiladas por el Servicio de Registro Civil e Identificación
(SRCeI) y por la entonces denominada “Oficina de Estadísticas”. A partir del año 1982 forman parte
del Sistema de Estadísticas Vitales de Chile -con las responsabilidades que se resumen en el
Diagrama 6- el SRCeI, el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Estadísticas.

129
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Diagrama 6:Chile: Resumen de las tareas de los organismos del Estado en la producción de las
Estadísticas Vitales

Una de las características que asegura la calidad de los datos de las Estadísticas Vitales en Chile
radica en la obligación legal de inscribir estos hechos para poder optar a determinados beneficios y
derechos sociales (por ejemplo, para asistencialidad de familiares dependientes “cargas familiares”,
para el ingreso al sistema de educación formal, para la sepultación de las personas fallecidos y otros
fines).

El trámite citado en el párrafo anterior se efectúa en las oficinas locales (circunscripciones o


suboficinas) dependientes de las direcciones regionales del Servicio de Registro Civil e Identificación.
Bajo este esquema de operatividad, el sistema de registro de hechos vitales de Chile se puede
catalogar como un “sistema de tipo centralizado”.

La oportunidad para inscribir los hechos vitales está determinada principalmente por el
cumplimiento de requisitos establecidos por el SRCeI para tales efectos. Así, en términos generales,
por ejemplo:

130
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

a) Para matrimonios los futuros contrayentes deben solicitar cita (hora) con el oficial civil
territorialmente correspondiente29 a su lugar de residencia habitual (domicilio de uno de los
contrayentes) para realizar la manifestación, rendir la información de los(as) testigos y fijar el día
y hora para la celebración del matrimonio civil, de la misma manera que los acuerdos de unión
civil.
b) Los nacimientos ocurridos en el territorio nacional deben inscribirse en la oficina del Servicio
de Registro Civil e Identificación que corresponda a la circunscripción (territorio) donde se
produjo el parto.
c) El plazo para solicitar la inscripción de un fallecido(a) es de tres días, contados desde la fecha
de la defunción. Pasado este plazo, se requiere una autorización judicial para practicar la
inscripción (Artículo 181, DFL 2128_1930).
d) Para el caso de las defunciones fetales, dado que se admite información para estos fetales de
todas las edades gestacionales, los deudos pueden solicitar la inscripción del hecho (denominado
estadística de defunción fetal) con fines de sepultación. En caso de que los deudos no requieran
el documento con esos fines, desde 2005 los citados informes se integran a las estadísticas vitales
por la vía de los organismos de la autoridad sanitaria, que recaban los formularios generados en
todas las maternidades del país y los remiten al Ministerio de Salud (Res. Exenta 517_06 del
Ministerio de Salud, Norma General Técnica N° 86, Ministerio de Salud).
De lo anterior se deduce que la inscripción de los nacimientos no tiene plazo (Artículo 112 del DFL
2128_193030). En el caso de los matrimonios y el Acuerdo de Unión Civil, la inscripción se practica
en el mismo momento en que ocurre el acontecimiento. Sobre las defunciones, si bien el mayor
porcentaje se certifica y se inscribe apenas ocurre el hecho, hay un pequeño conjunto
(principalmente las muertes que son objeto de trámites periciales y judiciales) cuya inscripción
puede tardar un tiempo.

En virtud del comportamiento que históricamente ha presentado la oportunidad de inscripción de


los hechos vitales en el país, y considerando el tiempo oportuno de “cierre” del movimiento anual
de inscripciones por parte de las Oficinas del SRCeI para efectuar el recuento de los hechos vitales
ocurridos en el año calendario anterior, el Sistema de Estadísticas Vitales se rige por los plazos
establecidos según el calendario estadístico, que se presenta a continuación en el Diagrama 7.

29
El Servicio de Registro Civil e Identificación cubre la totalidad del territorio nacional según una subdivisión territorial
propia, de circunscripciones que albergan al menos una oficina de Registro Civil en sus límites. Las oficinas y suboficinas
llegan a cerca de 500 en el país.
30
Artículo 112. Dentro del término de 60 días, contado desde la fecha en que hubiere ocurrido el nacimiento, deberá
hacerse la inscripción del recién nacido, a requerimiento verbal o escrito de alguna de las personas que indica el artículo
siguiente.

131
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Diagrama 7:Chile: Plazos aceptados para integrar las inscripciones de los hechos vitales, con fines
Diagrama 2
de recuento
CHILE: Plazos aceptados estadístico
para integrar de losdehechos
las inscripciones ocurridos
los hechos enfines
vitales, con unde
año calendario
recuento estadístico de los hechos
ocurridos en un año calendario

HECHOS
Año z Año z+1 Año z+n
VITALES
E F M AM J J AS O ND E F M A ... D

Matrimonios Matrimonios ocurridos e inscritos el año z


Defunciones Defunciones ocurridas e inscritas el año z Hechos ocurridos el año z e inscritos el
Hechos ocurridos desde abril del
Nacimientos Nacimientos ocurridos e inscritos el año z año z+1
año z+1 hasta el año z+n
Defunciones fetales DF ocurridas e inscritas o informadas el año z
Hechos vitales ocurridos e inscritos en el año z
Hechos observados del año z que integran la cuenta total de eventos del año z Inscripciones tardías

En síntesis, para la elaboración de las estadísticas vitales de cada año calendario se consideran las
inscripciones de los hechos vitales de ese año, tanto si fueron practicadas durante el mismo como
si lo fueron durante el primer trimestre del año siguiente. De esta manera se contribuye a
incrementar la integridad del registro de los hechos vitales, ampliando el plazo del año estadístico.

2.3.2. Calidad de la información

Considerar que las estadísticas vitales son un asunto de interés exclusivo de la salud pública es
desestimar el carácter legal de la inscripción de los hechos vitales, así como la amplia utilización que
se hace de la información generada para la toma de decisiones de diversos sectores del Estado y de
la economía en general. Además del uso que los propios organismos integrantes del sistema de
estadísticas vitales hacen de estos datos, la información se utiliza tanto para determinar medidas
administrativas en relación con planes y programas de otros organismos públicos como para la
investigación científica social y de salud, y muchas actividades profesionales, particulares y
comerciales. Por esta razón el año 2020 se generó el documento “Resultados de indicadores de
calidad para el análisis de las estadísticas vitales en el instituto nacional de estadísticas” (INE, 2020)
el cual tenía como objetivo elaborar una batería de análisis demográficos tendientes a evaluar
demográficamente la calidad de las estadísticas vitales, poniendo como ejemplo de análisis el caso
chileno.

La información que proporcionan las estadísticas vitales es indispensable para la preparación y


ejecución de programas como: construcción de viviendas y escuelas públicas y particulares,
seguridad social, compañías de seguros, producción de bienes de consumo (medicamentos,
productos alimenticios, vestidos, muebles y artículos para niños(as) y madres, así como de utensilios
domésticos en general), organización de servicios médicos de obstetricia y para la hospitalización
en el parto, servicios funerarios, entre otros.

Las estadísticas vitales y los censos de población constituyen las principales fuentes de datos
demográficos y el insumo básico para la elaboración de las estimaciones y proyecciones de
población a nivel de división político-administrativa.

Para atender convenientemente todos estos requerimientos es necesario que el sistema asegure
que los datos anuales que produce se refieran básicamente a:

132
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

a) En términos de cobertura, a la totalidad de los(as) habitantes que han experimentado un


hecho vital, en todos los espacios geográficos contemplados en la división político-
administrativa del país.
b) En términos de contenido, a todas las variables de caracterización de cada hecho vital,
considerando las necesidades de información de los(as) distintos(as) usuarios(s) de estos
Productos informativos.
c) Asimismo, el sistema debe asegurar que los datos sean permanentemente objeto de
evaluación crítica, que permita evitar la fragmentación y mejorar la exactitud, la calidad
de los datos y la comparabilidad, tanto en lo que respecta al registro de la información
como a los métodos para su elaboración.

2.3.3. El registro de matrimonios

Las disposiciones legales que norman el estado de unión de las personas en Chile, el carácter
ceremonial, la simpleza del procedimiento y el hecho de levantar el acta de matrimonio
simultáneamente con su inscripción son aspectos que en gran medida contribuyen a que el registro
de este hecho vital sea prácticamente oportuno y completo.

2.3.4. El registro de acuerdos de uniones civiles

Las disposiciones legales que norman el estado de unión de las personas en Chile, el carácter
ceremonial, la simpleza del procedimiento y el hecho de levantar el acta de celebración de unión
civil simultáneamente con su inscripción son aspectos que en gran medida contribuyen a que el
registro de este hecho vital sea prácticamente oportuno y completo.

2.3.5. El registro de nacimientos

En Chile no hay plazo determinado para practicar la inscripción de los nacimientos. Sin embargo, se
ha observado que el país presenta, a lo largo de su geografía, diferentes niveles de retraso de la
captación del hecho, dando lugar a lo que se conoce como “Inscripciones tardías”.

Por tratarse de un nacido vivo, necesidades personales y exigencias legales parecen ser las
principales causas, por las que -en momentos no muy lejanos de acontecido el hecho-, se practica
la inscripción. Así ocurre, por ejemplo, con el acceso a beneficios de los programas de salud
materno-infantil y con el ingreso de los(as) niños(as) a la educación formal, entre otros.

Del examen bibliográfico sobre la medición de la cabalidad del registro de nacimientos en Chile, se
puede concluir que para determinar el “verdadero” número de nacimientos ocurridos en un año,
las investigaciones comprenden procedimientos que consisten básicamente en:

a) “Rejuvenecer” hasta el momento de su nacimiento la población del grupo de edades mejor


declarado de un censo (generalmente la población de 5 a 9 años), mediante la suma a dicha
población de las defunciones de la cohorte (Diagrama de Lexis) (CELADE, 1976). Los

133
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

nacimientos “estimados” que se obtienen así para un quinquenio se relacionan luego con
los “registrados” para el mismo período, determinándose el subregistro.

b) Sumar a los nacimientos ocurridos e inscritos en un año calendario aquellas inscripciones


practicadas anualmente hasta con siete años de retraso, suma que comparada con los
nacimientos ocurridos e inscritos en un año proporciona una magnitud de las inscripciones
“oportunas” respecto de las tardías (INE-CELADE, 1990). Esto último, tomando en cuenta la
edad de ingreso de los(as) niños(as) a la educación y las eventuales duplicaciones en la
inscripción de hechos con ocho y más años de tardanza.

2.3.6. El registro de defunciones

Se estima en la actualidad que la omisión del registro de defunciones en Chile es muy baja debido,
principalmente, a que la ley prohíbe la sepultación de cadáveres si el fallecimiento de la persona no
está inscrito en el Servicio de Registro Civil e Identificación.

2.3.6.1. Mejoras en el registro de defunciones


Al efectuar la revisión bibliográfica sobre la calidad de los datos del registro de defunciones en el
país, se encuentran tres corrientes de investigación, que dan cuenta del mejoramiento
experimentado en el tiempo:

a) En una investigación que tiene una data de más de cuatro décadas, acerca del
seguimiento y observación en terreno de defunciones certificadas de los menores de un
año (Puffer & Serrano, 1973; Legarreta, Aldea, & López, 1973), se encontró una alta
omisión del registro de defunciones de recién nacidos que habían fallecido en
maternidades a los pocos minutos de nacer, especialmente cuando eran de bajo peso.

b) La segunda contempla la evaluación de datos observados a partir de estimaciones


indirectas que se derivan de métodos demográficos. El de mayor uso en Chile
corresponde a aquel que, al momento de un censo, examina la “distribución por edad
de las muertes” (Growth Balance Equation) (Brass, 1975) a partir de la relación entre
las defunciones por edad de las personas de cinco años o más y la población censal de
las mismas edades. Esta técnica, que se ha utilizado para la elaboración de las tablas de
mortalidad de Chile desde la década de los 80 hasta la fecha, muestra que se obtienen
factores de corrección muy cercanos a uno, lo que permite concluir que, si hubiera
subregistro de defunciones, este sería tan bajo que en ningún caso invalidaría la
descripción del “verdadero” nivel y de la “verdadera” estructura de la mortalidad, al
menos para el país en su conjunto y para cada una de las regiones.

c) La tercera, más que evaluar problemas de “cobertura”, consiste básicamente en derivar


conclusiones sobre probables errores de “contenido” a partir de los datos recopilados
sobre la certificación médica al momento del deceso y las causas de muerte mal
definidas (Taucher, 1978).

134
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Rigurosamente, la certificación médica debería corresponder a aquella que efectúa el médico


tratante o el médico legista. Sin embargo, aprovechando la información que se tabula anualmente
sobre la calidad de quien certifica la defunción, se han incluido los certificados emitidos por
patólogos o por otro médico, profesional que en muchos casos no dispone de más información que
la que pueda proporcionarle un(a) testigo sobre la causa de muerte.

Si bien el porcentaje de certificación médica de las muertes en Chile puede parecer bastante alto,
estudios más exhaustivos sobre el tema debieran considerar aspectos diferenciales, tales como: la
mortalidad por edades (se ha observado que generalmente la certificación de muertes de menores
de un año es inferior a la del total de defunciones), la clasificación de las muertes entre las
declaradas por testigos y las certificadas por médicos (es probable que las poblaciones en las que se
origina la certificación por testigos difieran en accesibilidad a servicios médicos, grado de
urbanización y nivel socioeconómico) y ciertos grupos de causas (por ejemplo, las personas que
mueren por tumores, debido a que generalmente son enfermedades de larga duración que han
tenido mayor probabilidad de haber consultado un médico que aquellas que fallecen por
enfermedades agudas o por accidentes y violencias, casos estos últimos en los que por ley debe
certificarlas un médico legista).

Otro indicador de la calidad de los datos sobre defunciones, particularmente sobre causas de
muerte, es el porcentaje de causas mal definidas. El análisis se facilita, en gran medida, si se grafica
la información del porcentaje de defunciones por causas mal definidas y el porcentaje de muertes
certificadas por médico.

Aunque las observaciones hasta aquí señaladas aún pueden no proporcionar elementos de juicio
que permitan verificar el verdadero grado de cabalidad del registro de defunciones, los datos
entregan valiosos antecedentes sobre las diferencias que se presentan entre las regiones del país,
tanto de cobertura como de contenido.

Por otra parte, hay dos aspectos que aseguran que la información disponible sobre las defunciones
permita describir en términos bastante acertados la mortalidad en el país. Uno de ellos se refiere a
la poca complejidad que imponen los datos cada vez que se ha estimado pertinente describir la
mortalidad, a través de la elaboración de tablas de mortalidad; el otro aspecto se relaciona con la
estabilidad de los criterios de codificación de las causas en el sentido de que:

a) Históricamente las defunciones se han codificado según los criterios de la Clasificación


Internacional de Enfermedades (CIE), cuya última revisión corresponde a la Clasificación
Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10)
b) Para el trabajo de codificación es posible consultar copias del certificado médico de
defunción o del informe estadístico, lo que es muy favorable para el análisis de discrepancia
de los criterios de codificación, si los hubiere.

2.3.6.2. Alcances sobre la mortalidad por causas


Mientras la edad y el sexo constituyen los aspectos más importantes en los que se manifiestan las
influencias biológicas de los riesgos de muerte, la influencia de los factores ambientales
habitualmente suele investigarse a través de las causas de muerte. Así, los antecedentes que se

135
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

tienen de la historia natural de las enfermedades y de su etiología ambiental y social permiten


realizar provechosos estudios basados en la información sobre causas de muerte.

Si bien el estudio de la mortalidad se habría iniciado un siglo antes —con los esfuerzos de John
Graunt para elaborar las tablas de mortalidad de Londres— el primer ensayo de clasificación
sistemática de enfermedades se atribuye a François Boissier de Sauvages de Lacroix (1706-1777),
publicado con el título de Nosologia Methodica.

Sin embargo, fue el estadístico-médico de la oficina del Registro General de Inglaterra y Gales,
William Farr (1807-1883) quién, basándose en las imperfectas clasificaciones de enfermedades
disponibles, luego de mejorarlas y de imponerles uniformidad de modo que fueran utilizadas
internacionalmente por solicitud del Congreso Internacional de Estadística, presenta en las
reuniones de París (1885) una clasificación de las enfermedades según su localización anatómica,
criterio que ha perdurado hasta hoy como base de la Lista Internacional de Causas de Defunción.

Así, las conferencias convocadas hasta la IV Revisión por el Instituto Internacional de Estadística y la
V, en conjunto con la Organización de Higiene de la Sociedad de las Naciones para preparar las listas
internacionales de enfermedades —desde la VI Revisión de 1948 y hasta la actual X Revisión— son
competencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La última clasificación internacional de enfermedades denominada “Clasificación Estadística


Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud” corresponde a la Décima
Revisión, conocida habitualmente como CIE-10 (OPS-OMS, 1995). Esta revisión, que entró en rigor
en países económicamente más desarrollados el 1 de enero de 1993, fue adoptada para clasificar
estadísticamente la mortalidad en Chile en 1997.

136
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Diagrama 8: Chile: Proceso general de la obtención y resultados de estadísticas vitales


PROVEEDOR DE LA
INFORMACIÓN
MINISTERIO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE)
DE SALUD
(Minsal)
Servicio de
Departamento
Registro Civil e
de
Identificación Departamento de Unidad de
Estadísticas e Subdepto. de Sistemas de
(SRCeI) Subdepto. de Demografía Estadísticas Demográficas y Comunicaciones
Información Procesamiento Estadístico
Sociales Institucionales
de Salud
(DEIS)

Envía
bases de
datos de Sus Recepciona las bases de
nacimient profesionales datos de nacimientos,
investigan, defunciones generales y
os, analizan y defunciones fetales ya
defuncion codifican las codificadas en variables
es variables salud.
estadísticas de
generale salud, tanto en
sy los nacimientos
defuncion como en
es fetales defunciones
generales y
al Minsal. defunciones
fetales, para
luego enviarlas
al INE.

Prepara bases de datos, Recepciona el anuario, para


analizando y detectando su revisión completa
El equipo de
Envía la integridad en los registros Estadísticas Vitales (consistencias, ortografía,
base de recepcionados. Dispone en el analiza cada hecho cifras, estructura de cuadros
sistema informático la vital a nivel nacional: estadísticos y otras).
datos de información para ser
compara, verifica,
matrimonio trabajada por los analistas.
codifica, revisa, corrige,
sy valida, construye
acuerdos tabulados y dispone la Edita, publica y
de unión información para su difunde la
publicación. información
civil al INE. definitiva a través
de la web INE y
redes sociales
institucionales.

137
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

2.4. ANEXO 4: Glosario de términos de uso frecuente

2.4.1. Definiciones y conceptos

2.4.1.1. Generales
Área geográfica: es una extensión del territorio definido por ciertas características particulares, que
pueden ser políticas, administrativas, físicas, ambientales, poblacionales, culturales, entre otras31.

Área geográfica urbana: se entiende como entidad urbana un asentamiento con continuidad y
concentración de construcciones en un amanzanamiento regular con población mayor a 2.000
habitantes, o entre 1.001 y 2.000 habitantes, donde menos del 50% de la población que declara
haber trabajado se dedica a actividades primarias. Las entidades que no cumplen con los criterios
descritos son definidas como rurales (INE, 2018).

Área geográfica rural: se entiende como entidad rural un asentamiento humano con población
menor o igual a 1.000 habitantes, o entre 1.001 y 2.000 habitantes donde más del 50% de la
población que declara haber trabajado se dedica a actividades primarias. Además, se define como
rural a un conjunto menor de entidades que reúnen los criterios de población para ser definidos
como urbanas, pero no los requisitos de amanzanamiento, continuidad o concentración de
construcciones (INE, 2018).

Condición o tipo de actividad: esta variable está dada por la participación de las personas de 12 y
más años en las actividades económicas del país. Clasifica a la población en económicamente activa
(trabaja) y económicamente inactiva (no trabaja).

La primera incluye a todas las personas que proporcionan la oferta de mano de obra para la
producción de bienes y servicios, en un período determinado; la segunda está comprendida por:
dueñas/os de casa, estudiantes, rentistas, jubilado/as, pensionado/as o incapacitado/as para
trabajar.

Categoría de ocupación: destaca la relación entre una persona económicamente activa y su empleo;
vale decir, indica si la persona es (o ha sido, en el caso del(a) cesante) patrona o empleadora,
trabajadora por cuenta propia o trabajadora asalariada (empleada, obrera o jornalera).

División político-administrativa (DPA): la legislación divide al país en regiones, provincias y


comunas. La DPA del año 1985 fue reemplazada en 2000 por el Decreto N° 1.439 del Ministerio del
Interior, publicado en el Diario Oficial Nº 36.657 del 8 de mayo de 2000. Esta última DPA es la que
contiene este anuario, con los agregados realizados en la Ley 19.943.

 Creación de la comuna de Alto Hospicio; Ley 19.936 (12 de abril de 2004).


 Creación de la comuna de Hualpén; Ley 19.944 (13 de marzo de 2004).
 Creación de la comuna de Cholchol; Ley 19.959 (22 de abril de 2004).
 Creación de la comuna de Alto Biobío; Ley 20.174 (21 de julio de 2004).

31
Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Subdepartamento de Censos, 2010.

138
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

 Ley 20.174 creación de la XIV Región de Los Ríos y la Provincia de Ranco (16 de marzo de
2004).
 Ley 20.175 creación de la XV Región de Arica y Parinacota y la Provincia del Tamarugal en la
Región de Tarapacá y el Decreto Exento 910 de 2007 del Ministerio del Interior publicado
en el Diario Oficial del 14 de junio de 2007.
 La Ley 20.368 crea la Provincia de Marga-Marga en la Región de Valparaíso. La entrada en
vigor de esta ley es el 11 de marzo de 2010, por lo tanto, la información contenida considera
15 regiones, 53 provincias y 346 comunas (se incluye la Provincia de Marga-Marga, Ley Nº
20.368, del Ministerio del Interior, que entró en vigor el año 2010).
 La Ley 21.033 crea la XVI región del Ñuble y las provincias de Diguillín, Punilla e Itata (2017).
La nueva región entró en vigor a partir de septiembre de 2018.

Región: es el territorio jurídicamente determinado para fines de gobierno y administración interior


y descentralizada del Estado, que constituye el primer nivel de estructuración del país para dicho
efecto. Se divide en provincias y debe contar con una ciudad capital, que conforma la sede de su
autoridad (intendente y gobierno regional) y de la demás institucionalidad propia de esta unidad
territorial.

Provincia: es el territorio legalmente definido para fines de gobierno y administración interior en el


que se divide la región, constituyendo el segundo nivel de estructuración del país para este efecto.
Se conforma por comunas y debe contar con una capital que constituye la sede de su autoridad, el
gobernador, y de la demás institucionalidad propia de esta unidad territorial.

Comuna: último nivel de la división político-administrativa (DPA), es la unidad básica de


administración del territorio.

Edad: es el espacio de tiempo transcurrido entre el día, mes y año del nacimiento y el día, mes y año
en que ocurrió y/o registró el hecho.

Edad tipo: corresponde a la variable “tipo de edad” en las bases de datos de defunciones. Los valores
que toma la variable son: 1=años cumplidos, 2=meses, 3=días y 4=horas y minutos.

Estadísticas vitales: información numérica sistematizada a través de métodos estadísticos.


Proporcionan datos referentes a la dinámica de la población y son ampliamente utilizadas para el
cálculo de indicadores de gran importancia, especialmente en el sector salud.

Fecha de registro: es el día, mes y año en que se llevó a cabo la inscripción del hecho vital en la
oficina del Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI) y que no necesariamente coincide con
la fecha de ocurrencia, ya que puede tratarse de un registro tardío.

Fecha de ocurrencia: es el día, mes y año en que ocurrió el hecho.

Grupo de ocupación: se refiere al tipo de trabajo, tarea, oficio, labor, servicio u otro quehacer
declarado por la(as) persona(as) informante(s), previo al acaecimiento de un hecho vital, clasificado
a nivel de grandes grupos de ocupación, según la CIUO-88 (Clasificador Internacional de
Ocupaciones rev.3, de 1988).

139
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Hechos vitales: son los hechos relacionados con el principio y fin de la vida de cada persona, así
como también con los cambios de estado civil que ocurren a lo largo de su existencia. Los hechos
vitales han sido definidos por convención internacional para los países signatarios del pacto de las
Naciones Unidas, de manera que, al ser utilizada una misma definición de cada hecho vital en todos
los países, las estadísticas vitales resultan comparables entre ellos.

En términos genéricos, son hechos vitales:

 Nacimientos
 Matrimonios
 Acuerdo de Unión Civil
 Defunciones
 Defunciones fetales
 Divorcios
 Anulaciones
 Adopciones
 Separaciones legales, entre otros

Lugar de ocurrencia: es la localidad u otro lugar geográfico donde ha ocurrido el nacimiento, el


matrimonio, la defunción, la defunción fetal.

Lugar de residencia habitual: es la localización geográfica o dirección donde reside habitualmente


la persona de que se trate. No necesita ser el mismo lugar en que aquella persona se encontraba en
el momento en que ocurrió el hecho o su residencia legal. Para los efectos de la tabulación, el lugar
de residencia debe determinarse así: para el caso de nacidos vivos, defunciones fetales y menores
de un año, lugar de residencia de la madre. En el caso de las defunciones generales, es el lugar de
residencia de la persona fallecida.

Nivel de educación o instrucción: el sistema educativo chileno se organiza en cuatro niveles:

 Preescolar, que atiende niños(as) menores de 6 años, mediante una diversidad de


instituciones y redes públicas y privadas.
 Básico obligatorio, de ocho grados, cumplido en escuelas municipales o privadas.
 Medio, de cuatro grados, que se ofrece en liceos con dos modalidades (científico-
humanista, de tipo general, y la técnico-profesional, que combina estudios generales y
formación para el trabajo).
 Superior, impartido en universidades e institutos profesionales o centros de formación
técnica (postsecundarios de dos años de duración).

Población: conjunto de habitantes de un área determinada.

Sexo: caracterización biológica de los seres humanos. En las bases de datos de nacimientos las
categorías de la variable corresponden a: hombre, mujer e indeterminado.

Sexo indeterminado: es una anomalía o malformación congénita, llamada también "genitales


ambiguos", que se presenta infrecuentemente en recién nacidos, en general acompañada de otras

140
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

malformaciones congénitas. Estos casos puede que fallezcan a temprana edad, antes de que se haya
logrado definir el sexo genético, de modo que quedan como casos de sexo indeterminado, variedad
anatómica que debe poder quedar registrada en el Certificado Médico de Defunción.

Sexo ignorado: corresponde a una clase reservada para casos en que el Certificado de Defunción
corresponde a restos humanos incompletos o a piezas anatómicas humanas, de las que, por razones
obvias, no se pudo saber el sexo y no se hizo determinación del sexo genético.

SIFACEV: Sistema Informático de Frecuencias, Análisis y Corrección de Estadísticas Vitales.

2.4.1.2. Defunciones
Certificado médico de defunción: las defunciones son registradas a partir de un certificado médico
de defunción, cuya emisión se rige por Decreto Supremo 460 de 1970. Todo médico que asiste a
una persona que fallece está obligado(a) a extender el certificado de defunción y señalar la causa
de la muerte, teniendo como antecedente la información clínica de atención y siempre que no se
presumiere fundadamente que ha fallecido por otra causa.

Defunción: es la desaparición permanente de todo signo de vida, cualquiera sea el tiempo


transcurrido desde el nacimiento con vida (cesación posnatal de las funciones vitales sin posibilidad
de resucitar). Esta definición excluye las defunciones fetales.

Defunción fetal: es la muerte ocurrida con anterioridad a la expulsión completa o extracción del
feto desde la madre, cualquiera haya sido la duración del embarazo. La definición está indicada por
el hecho de que, después de esta separación, el feto no respira ni manifiesta ningún otro signo de
vida, tal como el latido del corazón, la pulsación del cordón umbilical o el movimiento efectivo de
músculos voluntarios.

Defunciones de menores de 7 días o mortalidad neonatal precoz: son las muertes acaecidas a la
población menor de siete días.

Defunciones de menores de 28 días o mortalidad neonatal: se refiere a las defunciones ocurridas


a los(as) menores de 28 días.

Defunciones de 28 días a 11 meses o mortalidad posneonatal: corresponden a las defunciones de


la población mayor de 28 días y menor de 11 meses de edad.

Defunciones de menores de un año: corresponden a las defunciones de niños(as) nacidos(as)


vivos(as) que fallecen antes de cumplir un año de vida.

Mortalidad fetal: ver defunción fetal.

2.4.1.2.1. Conceptos específicos de defunción


Causa básica de muerte de la defunción: enfermedad o lesión que inició la cadena de
acontecimientos patológicos que condujeron directamente a la muerte o las circunstancias del
accidente o violencia que produjo la lesión fatal.

141
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Causa externa de defunción: la mortalidad por causas externas abarca las lesiones no intencionales,
que comprenden los accidentes, y las lesiones intencionales (violencia), que pueden ser
autoinfligidas (lesiones autoinfligidas intencionalmente) o causadas por terceros (agresiones) (OPS-
OMS, 1998).

Médico legista: es el(la) médico cirujano que realiza peritajes médicos legales en materia
tanatológica, clínica y sexológica.

Médico patólogo: es el(la) médico que examina los cuerpos y sus tejidos, y que tiene la
responsabilidad de realizar exámenes de laboratorio. Ayuda a otros médicos a hacer diagnósticos y
es miembro importante del equipo de tratamiento.

Médico tratante: es el(la) médico a cargo de atender y ver evolucionar diariamente al paciente
durante su hospitalización.

Otro(a) médico: profesional médico que, si bien pudo o no conocer en vida al paciente fallecido y
aunque no tiene conocimiento de sus antecedentes clínicos, prestó asistencia médica momentos
antes de la defunción.

Tipo de aborto: indica si el aborto fue espontáneo, terapéutico o provocado. Se define como aborto
la expulsión o extracción completa desde el cuerpo de la madre de un feto de menos de 20 semanas
de gestación.

2.4.1.3. Matrimonios
Certificado de matrimonio: es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen
actual e indisolublemente, y para toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse
en forma mutua. El matrimonio se celebra por un mandatario facultado para este efecto. El mandato
deberá otorgarse por escritura pública, e indicar el nombre, apellido, profesión y domicilio de los
contrayentes y del mandatario.

Divorcio: el divorcio pone término al matrimonio, pero no afecta en modo alguno la filiación ya
determinada ni los derechos y obligaciones que emanan de ella32.

Estado civil: situación de hecho de la población de 12 o más años en relación con las leyes y
costumbres matrimoniales del país. Las clasificaciones son:

 Soltero(a)
 Casado(a)
 Conviviente civil
 Viudo(a)
 Divorciado(a)
 Anulado(a)

32
Ver Ley 19.947, capítulo VI, artículo 53, en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=225128

142
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Matrimonio: es la unión entre personas de diferentes sexos, realizada en la forma prevista por la
ley33 o por la costumbre, y que confiere a las personas interesadas determinados derechos y
obligaciones.

Nulidad del matrimonio34: la anulación del matrimonio resulta de un juicio legal, en el cual se
comprueba la falta de vínculo conyugal válido ante la ley, a pesar de la celebración del matrimonio.

2.4.1.4. Acuerdo de unión civil


Acta de celebración de acuerdo de unión civil: el acuerdo debe ser celebrado por un(a) oficial del
Servicio de Registro Civil e Identificación, quien será el(la) encargado(a) de dejar constancia en un
acta firmada por él(ella) y los(as) contrayentes. El acta levantada se inscribirá en un registro especial
que llevará dicha entidad. Ese registro deberá incluir las siguientes referencias: nombre completo y
sexo de los(as) contrayentes; fecha, hora, lugar y comuna en la que se celebra el contrato; y la
certificación, realizada por el oficial del Servicio de Registro Civil e Identificación, del cumplimiento
de los requisitos establecidos para su celebración.

Acuerdo de Unión Civil: es un contrato celebrado libre y espontáneamente entre dos personas que
comparten un hogar. Tiene el propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida efectiva
en común de carácter estable y permanente. El acuerdo los puede celebrar una pareja heterosexual
(una mujer y un hombre), una pareja de dos hombres o una pareja de dos mujeres.

Término de Acuerdo de Unión Civil: se podrá poner término al Acuerdo de Unión Civil en los
siguientes casos: por muerte natural o presunta de uno(a) de los(as) convivientes civiles; por el
matrimonio de los(as) convivientes civiles entre sí cuando proceda; por mutuo acuerdo de los(as)
convivientes civiles o voluntad unilateral de uno(a) de ellos(as), lo que deberá constar por escritura
pública o acta otorgada ante oficial del Servicio de Registro Civil e Identificación y ser notificado
al(la) otro(a) conviviente civil; por declaración judicial de nulidad de acuerdo.

2.4.1.5. Nacimientos
Apátridas: es una persona que no es reconocida como ciudadana en ningún país y carece de
nacionalidad.

Comprobante de atención del parto: lo extienden tanto médicos como matronas(es) que atienden
partos o abortos en cualquier establecimiento de salud del país, de los cuales emane un producto
de la concepción que presente signos vitales, independientemente de su edad gestacional y de su
peso al nacer. Este comprobante permite la inscripción del nacimiento en la oficina del Servicio de
Registro Civil e Identificación.

33
Ver Ley 19.947 artículo 1 al 20 en : http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=225128
34
Ver Ley 19.947 artículo 44 al 52 en : http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=225128

143
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Edad de los padres: es la edad, en años cumplidos, que tienen los padres en la fecha en que ocurre
el nacimiento, la defunción de menores de un año o la defunción fetal.

Nacido vivo: es la expulsión o la extracción completa desde el cuerpo de la madre de un producto


de la concepción que, después de esta separación, respire o manifieste cualquier otro signo de vida,
tal como palpitación del corazón, pulsación del cordón umbilical o contracción efectiva de algún
músculo voluntario, haya o no sido cortado el cordón umbilical, y esté o no unida la placenta,
independientemente de la duración del embarazo. Todo producto de tal nacimiento es considerado
como nacido “vivo” (UNSTATS, 2004).

Nacidos vivos corregidos: son los nacidos vivos observados que se someten a diferentes
metodologías técnicas (como de Gutiérrez, de Brass, de las Inscripciones tardías, etc.) que permiten
suavizar su comportamiento y ajustarlos a patrones lógicos.

En la práctica, la cifra de nacidos vivos inscritos es corregida por un porcentaje de integridad (o de


subregistro), valor que ha sido obtenido mediante la aplicación de las metodologías mencionadas.
Este porcentaje de corrección varía cada año y es diferente para cada región, ya que se basa en los
datos observados durante cada ciclo anual.

Desde el anuario de 2007 al actual se ha utilizado el método de las inscripciones tardías aplicado al
país y regiones (explicado en el anexo B de este informe anual). Hasta 2006 se utilizó como factor
general de corrección de la integridad de registro de nacidos vivos el 5%.

Nacidos vivos observados: se refiere al registro oficial de nacidos vivos que comprende a los
nacimientos que ocurren en un año calendario y que se inscriben en un período del “calendario
estadístico”, información que es publicada por el INE.

Peso al nacer: primera medición de peso, hecha después de la extracción o expulsión del producto.
Se expresa en gramos.

Semanas de gestación: tiempo transcurrido entre el primer día del último período menstrual de la
madre y la fecha de ocurrencia de la extracción o expulsión del feto o producto. Se expresa en días
o semanas cumplidas.

 Pretérmino : menos de 37 semanas completas (menos de 259 días)


 A término : de 37 a menos de 41 semanas completas (259 a 293 días)
 Postérmino : 42 semanas completas o más (294 días a más)

Talla al nacer: primera medición del tamaño del recién nacido, después de hecha la extracción o
expulsión del producto. Se expresa en centímetros.

Tipo de parto: indica un alumbramiento simple (un(a) hijo(a)) o múltiple (más de un(a) hijo(a)).

144
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

2.4.1.5.1. Conceptos específicos de nacimientos


Atención del parto: persona que asistió a la madre en el parto de un nacido vivo o de un nacido
muerto (feto). Los datos se captan, según haya sido asistida por: médico, enfermera(o), matrón(a)
u otra persona.

Lugar de atención del parto: se refiere al lugar físico donde tuvo lugar el hecho, ya sea una unidad
hospitalaria de cualquier tipo u otro lugar.

Número de hijos(as) nacidos vivos: se refiere al número total de hijos(as) nacidos vivos que haya
tenido la madre hasta el momento en que está registrando su último hijo(a).

Número de hijos(as) fallecidos: es el número de hijos(as) nacidos vivos tenidos por la madre en sus
embarazos y que fallecieron en el transcurso de su vida.

Número de hijos(as) nacidos muertos: es el número de hijos(as) nacidos muertos tenidos por la
madre en sus embarazos, y que no registraron ningún signo de vida al nacer.

Número de orden del parto: es el número de orden de sucesión del nacimiento que está siendo
registrado, con relación a todos los partos anteriores de la madre.

Período de gestación o edad gestacional: la duración gestacional se mide a partir del primer día de
la última menstruación normal de la mujer. Se expresa en días o semanas.

2.4.1.6. Indicadores de hechos vitales


Tasa bruta: la tasa de cualquier evento demográfico calculada para toda una población.

Tasa bruta de natalidad (b): expresa la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una población
determinada. Se calcula haciendo el cociente entre el número de nacimientos ocurridos durante un
período dado y la población media de ese período, por mil.

Número de nacidos vivos acaecidos en una


población en un lugar y período dado
b= × 1.000
Población total del lugar dado
a mitad del período

Tasa bruta de reproducción (TBR): se interpreta como el número de hijas promedio que tendría
cada miembro de una cohorte hipotética, que cumpliera condiciones similares a las expresadas en
la tasa global de fecundidad. Dicha tasa se calcula derivando la tasa global de fecundidad, para lo
cual es suficiente multiplicar esa tasa por la proporción que representan los nacimientos femeninos
respecto al total de nacimientos.

TBR = k × TGF

145
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

k = es la proporción de nacimientos femeninos del total de nacimientos (su cálculo se realiza con
cuatro decimales redondeados)

Tasa específica de fecundidad por edad: representa la frecuencia con que ocurren los nacimientos
provenientes de mujeres de una edad X con respecto a la población media femenina de esa misma
edad. Se calcula dividiendo el número de nacimientos de madres con edad X entre el total de
población media femenina correspondiente.
Nacidos vivos de mujeres en edades (x, x + 4)
5(f, x) =
Población a mitad de período de mujeres
en edades (x, x + 4)
Tasa global de fecundidad (TGF): se interpreta como el número de hijos(as) promedio que tendría
cada miembro de una cohorte hipotética de mujeres, que cumplieran las dos condiciones siguientes:

a) Durante el período fértil tuvieran sus hijos(as), de acuerdo con las tasas de fecundidad
por edad de la población en estudio.

b) No estuvieran expuestas al riesgo de la mortalidad antes del término del período fértil.
45

TGF = 5 × ∑ 5 fx
x=15/5

Tasa bruta de mortalidad (d): mide la frecuencia relativa de las muertes de una población dada en
un intervalo de tiempo específico (generalmente un año civil). Se calcula dividiendo el número de
muertes ocurridas en dicho período por la población media.
Defunciones ocurridas en una población
en un lugar y período dado
d= × 1.000
Población total del lugar dado
a mitad del período
Tasa de mortalidad por causas: es una tasa de mortalidad que indica el número de muertes
atribuibles a una causa específica, por 100.000 habitantes en un determinado año.

Tasa de mortalidad infantil (TMI): representa la frecuencia con que ocurren las defunciones de
niños(as) menores de un año, en relación con el número de nacimientos corregidos. Se calcula
dividiendo estas defunciones ocurridas en un intervalo de tiempo, generalmente un año, por el
número de nacimientos vivos del período.
Defunciones de menores de un año
en un lugar y período dado
TMI = × 1.000
Nacidos vivos en un lugar y período dado

Tasa de mortalidad neonatal (TMN): es el número de defunciones de niños(as) menores de 28 días,


en relación con el número de nacimientos vivos corregidos en un tiempo determinado, por mil.

146
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Defunciones de menores de 28 días


en un lugar y período dado
TMN = × 1.000
Nacidos vivos en un lugar y período dado

Tasa de mortalidad perinatal (TMP): es el número de muertes fetales con 22 y más semanas de
gestación, más el número de muertes de niños(as) menores de 7 días, en relación con el número de
nacidos vivos corregidos en el mismo año, por mil.
Defunciones fetales de 22 y más semanas de gestación
+
defunciones de menores de 7 días en un lugar y período dado
TMP = × 1.000
Nacidos vivos en un lugar y período dado

Tasa de mortalidad posneonatal: es el número anual de defunciones de niños(as) de 28 días a un


año, entre nacidos vivos corregidos en un determinado año, por mil.

Tasa de mortinatalidad: es el cociente entre el número de defunciones fetales y nacidos vivos


corregidos por mil, en un determinado año.

Tasa de mortalidad en la niñez: es el cociente entre el número de defunciones de niños y niñas


entre 1 y 4 años y el total de nacidos vivos del período en estudio, por mil.

Tasa de mortalidad materna: es la razón entre el número de defunciones de mujeres (debido a


complicaciones durante el embarazo, parto o puerperio) y los nacidos vivos en un determinado año,
por mil.
Defunciones de mujeres por causas maternas ocurridas
durante el embarazo, parto o puerperio en ul lugar y período dado
TMM = × 1.000
Nacidos vivos en un lugar y período dado

Tasa neta de reproducción (TNR) o tasa de reemplazo generacional: representa el número de hijas
que una mujer pueda tener, considerando su probabilidad de fallecer antes de llegar al final de sus
años reproductivos. Una TNR de 1,00 significa que cada generación de madres tiene exactamente
la cantidad suficiente de hijas para reemplazarlas en la población.

Tasa bruta de nupcialidad (TBN): representa la frecuencia relativa de los matrimonios de una
población dada en un intervalo de tiempo específico (generalmente un año civil). Se calcula
dividiendo los matrimonios celebrados en un período determinado, por la población media de ese
período.
Número de matrimonios en un año
TBN = × 1.000
Población media del período

147
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

2.4.2. Términos demográficos de uso frecuente

Años de esperanza de vida perdidos (AEVP): es un indicador que mide el nivel y el cambio de la
mortalidad por edades, sexo y causas de muerte de la población (o entre ciertas edades de una
población), del cual se obtiene el tiempo (años) que se deja de vivir por cierta causa a una edad
determinada, para un sexo en particular.

Calendario estadístico: para efecto de las estadísticas vitales, este corresponde al período
transcurrido entre el 1 de enero de un año calendario y el 31 de marzo del año calendario siguiente.

Cohorte: grupo de personas que comparten simultáneamente una experiencia demográfica, al que
se observa durante cierto tiempo.

Crecimiento natural: es el balance entre la cantidad de personas que nacen y las que mueren, cifras
que se expresan en tasas.

Esperanza de vida: indica el número de años que probablemente le corresponde vivir a cada
componente de una generación de recién nacidos.

Existencia legal de las personas: comienza al nacer y termina con la muerte. Los requisitos para la
existencia legal son:

 Que haya nacimiento


 Que el(la) niño(a) sea separado(a) completamente de su madre
 Que el(la) recién nacido(a) haya sobrevivido a la separación, siquiera un momento
 Que sea inscrito(a) en el Servicio de Registro Civil e Identificación

Fecundidad: en sentido estricto, se utiliza este término para designar una procreación real. En
términos más amplios, se emplea para señalar, en sus aspectos cuantitativos, los fenómenos
directamente relacionados con la procreación humana, considerada en el seno de una población.

Fertilidad: la capacidad fisiológica de una mujer, hombre o pareja para procrear un hijo vivo.

Índice de envejecimiento: es la relación entre el número de personas mayores (60 o más años) por
cada cien menores de 15 años (niños/as de 0 a 14 años).

Índice de dependencia demográfica: personas menores de 15 y de 60 o más años (potencialmente


inactivas) por cada cien personas de 15 a 59 años (potencialmente activas).

Índice de Feminidad: es la relación entre el número de mujeres y el número de hombres que


conforman una población, es decir, el número de mujeres de todas las edades en un determinado
año con relación a cada 100 hombres de todas las edades en ese año.

Índice de Masculinidad: es la relación entre el número de hombres y el número de mujeres que


conforman una población, es decir, el número de hombres de todas las edades en un determinado
año con relación a cada 100 mujeres de todas las edades en ese año.

148
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Índice de vejez: es la relación entre el número de personas mayores de 60 años por cada 100
personas.

Integridad de registro: es la proporción, grado o porcentaje con que se inscriben en el Servicio de


Registro Civil e Identificación de determinado territorio los hechos vitales que ocurren en ese mismo
ámbito geográfico.

Inscripción tardía: se refiere aquellas inscripciones de hechos vitales que se efectúan por el
procedimiento ordinario de inscripción, después de expirado el plazo reglamentario.

Paridad: el número de hijos(as) nacidos(as) de una mujer, por ejemplo: las “mujeres de paridad
doble” son aquellas que ya han tenido dos hijos(as) y “las mujeres de paridad cero” son aquellas
que todavía no han tenido hijos(as).

Período de reproducción: edad en que la mujer es capaz de procrear y que, según se ha supuesto
arbitrariamente para fines estadísticos, está comprendida entre los 15 y los 49 años en la mayoría
de los países (edad fértil).

Plazo para la inscripción de un hecho vital: es el plazo máximo admitido, entre el momento en que
acaece un hecho y su inscripción obligatoria. Debe fijarse teniendo en cuenta todos los factores que
intervienen en un país. Su duración ha de ser tal que facilite la inscripción pronta y exacta de los
datos necesarios. En Chile, los hechos acaecidos en el año “n” se pueden inscribir hasta el último día
hábil de marzo del año “n+1”, para que sean considerados en los resultados de las estadísticas del
año de proceso.

Legalmente, la inscripción de los nacimientos no tiene plazo (artículo 112 del DFL 2128_193035). En
el caso de los matrimonios, la inscripción se practica en el mismo momento en que ocurre el
acontecimiento.

El plazo para solicitar la inscripción de un(a) fallecido(a) es de tres días, contados desde la fecha de
la defunción. Pasado este plazo se requiere una autorización judicial para practicar la inscripción
(artículo 18136, DTL 2128_1930).

Probabilidad de supervivencia: es la proporción de personas en un grupo específico (por edad, sexo,


estado de salud, etc.) que vivían al principio de un intervalo (por ejemplo, un período de 5 años) y
que sobreviven al final de este.

Razón de niños(as)-mujeres: es el número de niños(as) menores de 5 años, por mil mujeres de 15


a 49 años, en una población. Esta medida bruta de la fecundidad, que se fundamenta en los datos
censales básicos, se utiliza a veces cuando se dispone de información más específica sobre la
fecundidad.

35
Artículo 112 del DFL 2128_1930. Dentro del término de 60 días, contado desde la fecha en que hubiere ocurrido el
nacimiento, deberá hacerse la inscripción del recién nacido, a requerimiento verbal o escrito de alguna de las personas que
indica el artículo siguiente.
36
. Artículo 181 del DTL 2128_1930. Pasados tres días desde la fecha de una defunción, no se podrá inscribir sin decreto
de la justicia ordinaria. El(la) juez(a) calificará los motivos y aplicará las sanciones, conforme a lo dispuesto en el artículo
115.

149
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Tabla de mortalidad: representación tabular de la esperanza de vida y la probabilidad de morir en


cada edad de una población dada, de acuerdo con las tasas de mortalidad por edad predominantes.
El cuadro “esperanza de vida” da una idea completa y organizada de la mortalidad de una población.

2.4.3. Otros términos utilizados

Anuario o Informe Anual de Estadísticas Vitales: es el recopilatorio de información de Hechos


Vitales acaecido a la población humana de Chile, referida a nacimientos, matrimonios, Acuerdo de
Unión Civil, defunciones y defunciones fetales, con una periodicidad anual.

CIE-10: Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la


Salud, décima revisión de la OMS.

CIUO-88: Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones, tercera versión de la OIT.

Circunscripción: es una oficina del SRCeI que se ubica en diferentes lugares dentro del país, donde
se inscriben, entre otros, los cuatro hechos vitales que ocurren en ese lugar.

Variables: es una característica observable que puede ser diferente, según individuos de una
población.

Fuera de plazo estadístico: corresponde a cualquiera de los cuatro hechos vitales acaecidos que,
habiendo ocurrido en un año x determinado, se inscribe después de finalizado el año estadístico, es
decir, después del período transcurrido entre el 1 de enero de un año calendario y el 31 de marzo
del año calendario siguiente (período de 15 meses), luego del cual comienza el proceso de
elaboración estadística de cada uno de los hechos vitales.

150
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

2.5. ANEXO 5: Clasificadores Internacionales

2.5.1. Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones


(CIUO) utilizados por Estadísticas Vitales a nivel de grandes
grupos de ocupación
La Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-88) es una de las principales
clasificaciones de las que la OIT es responsable (OIT, 2003). Pertenece a la familia internacional de
las clasificaciones económicas y sociales (Statistics Division. Statistical Classifications, 2022).

El clasificador de ocupaciones es un clasificador de empleos. En una clasificación de ocupaciones, la


variable de la clasificación suele ser el tipo de trabajo realizado, o las tareas y responsabilidades
desempeñadas.

Este clasificador permite organizar todos los empleos declarados en palabras —asimilándolos a
códigos— haciendo posible agrupar, analizar, comparar nacional e internacionalmente e investigar
el comportamiento de esta variable.

La primera versión de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones fue adoptada en 1957


por la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Es conocida como la CIUO-58. Esta
versión luego fue sustituida por la CIUO-68, que fue adoptada por la Undécima Conferencia
Internacional de Estadísticos del Trabajo en 1966. La tercera versión, que es la que actualmente se
utiliza en las estadísticas vitales, es la CIUO-88 elaborada en el año 1987.

La estructura de la CIUO-88 es la siguiente:

Subgrupos Grupos Nivel de

Grandes grupos principales Subgrupos primarios calificación

Directores y
1 - 8 33 -
gerentes

2 Profesionales 4 18 55 4to

Técnicos o
3 profesionales de 4 54 73 3ro
nivel medio

Empleados de
4 2 7 23 2do
oficina

Trabajadores de
5 los servicios y 2 9 23 2do
vendedores

151
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Subgrupos Grupos Nivel de

Grandes grupos principales Subgrupos primarios calificación

6 Agricultores, etc. 2 6 17 2do

Artesanos y
7 operarios de 4 16 70 2do
especialidad

Operadores de
8 maquinarias 2 20 70 2do
pesadas

Ocupaciones
9 3 10 25 1ro
básicas

0 Fuerzas Armadas 1 1 1 -

x37 No especificado - - - -

La utilización de la CIUO-88 es a nivel de grandes grupos, es decir, a un dígito. A continuación, se


describen los grandes grupos de ocupación, tal como aparece en el Clasificador Internacional
Uniforme de Ocupación antes señalado:

GRAN GRUPO 0: FUERZAS ARMADAS

Las Fuerzas Armadas se componen de las personas que, por decisión propia o por obligación,
prestan normalmente servicios en las diferentes armas y en los servicios auxiliares y no disfrutan de
la libertad de aceptar un empleo civil. Las integran los miembros permanentes del Ejército, la
Marina, la Aeronáutica u otras Armas o servicios, así como las personas reclutadas por conscripción
en el servicio armado por un período reglamentario, para adquirir formación militar o cumplir otro
servicio. Quedan excluidas las personas que ocupan un empleo civil en los establecimientos públicos
relacionados con la Defensa; el personal de la Policía (excepto la Policía Militar); los aduaneros,
guardias de fronteras y miembros de otros servicios civiles armados; las personas convocadas
temporalmente para un período breve de instrucción reglamentaria o de servicio militar, y los
reservistas que no están en servicio activo. No se hace referencia a un nivel determinado de
competencias para delimitar el campo de este gran grupo.

Actualmente, Carabineros de Chile forma parte, junto con la Policía de Investigaciones de Chile, de
las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública de Chile e integran este gran grupo.

37
Chile incluyó el gran grupo “X”, debido a que mucha información no viene claramente especificada.

152
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

GRAN GRUPO 1: MIEMBROS DEL PODER EJECUTIVO Y DE LOS CUERPOS LEGISLATIVOS Y PERSONAL
DIRECTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DE EMPRESAS

Los miembros del Poder Ejecutivo y de los Cuerpos Legislativos y el personal directivo de la
administración pública y de las empresas definen, formulan y orientan las políticas de los gobiernos
nacionales, así como las de los organismos especializados que asesoran al respecto; elaboran leyes
y reglamentos; actúan en nombre y representación de los gobiernos; vigilan la interpretación y
aplicación de las políticas y decisiones del gobierno, así como de la legislación, o elaboran, aplican y
coordinan la actividad de una empresa o de una organización o de sus departamentos y servicios
internos.

Las tareas que deben desempeñar, por lo común, son, entre otras, las siguientes: definir y formular
la política del gobierno nacional, del gobierno del Estado federado o de la provincia, región o
colectividad local, y asesorar al respecto; elaborar leyes y reglamentos; actuar en nombre y
representación del gobierno; vigilar la interpretación y aplicación de las políticas del gobierno y de
la legislación; ejercer funciones similares por cuenta de un partido político, un sindicato u otra
organización especializada, y elaborar, aplicar y coordinar la política y la actividad de una empresa
o de una organización o de sus departamentos y servicios internos. Además, pueden incluir la
supervisión de otros trabajadores.

GRAN GRUPO 2: PROFESIONALES CIENTÍFICOS E INTELECTUALES

Los(as) profesionales científicos e intelectuales se dedican a una de las tres actividades siguientes o
a cualquier combinación de estas: ampliar el acervo de conocimientos científicos o intelectuales;
aplicar conceptos, teorías, métodos o técnicas científicas o artísticas, o enseñar sistemáticamente
lo que saben en sus respectivos campos. La mayoría de las ocupaciones de este gran grupo requieren
competencias de cuarto grado, tal como las define la CIUO.

Las tareas desempeñadas, por lo común, por los profesionales científicos e intelectuales son, entre
otras, las siguientes: (a) análisis e investigación; (b) formulación y desarrollo de conceptos, teorías y
métodos, y asesoramiento o aplicación de conocimientos en materia de ciencias exactas, incluidas
las matemáticas, la arquitectura, la ingeniería y la tecnología; (c) en materia de ciencias biológicas y
disciplinas conexas, incluida la medicina, y en materia de ciencias sociales, humanidades, artes y
religión; (d) la enseñanza, a distintos niveles educativos, de la teoría y la práctica de una o más
disciplinas o de un programa especial; (e) la prestación de servicios jurídicos, sociales, económicos
y comerciales, inclusive los vinculados con la gestión de empresas; (f) la creación y ejecución de
obras literarias y artísticas; (g) la dirección y orientación espiritual, y la preparación de ponencias,
informes y libros de carácter académico, científico o cultural. Además, pueden incluir la supervisión
de otros(as) trabajadores(as).

Cabe observar que, habida cuenta de las tareas específicas desempeñadas, del grado de
responsabilidad que entrañen y de los requisitos educativos y las exigencias de formación en
distintos países, acaso convenga clasificar algunas de las ocupaciones identificadas en este gran
grupo, en el gran grupo 3: técnicos y profesionales de nivel medio. Tales casos pueden darse

153
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

especialmente entre las ocupaciones relativas a la enseñanza, la enfermería y partería y el trabajo


social.

GRAN GRUPO 3: TÉCNICOS Y PROFESIONALES DE NIVEL MEDIO

Los(as) técnicos y profesionales de nivel medio desempeñan funciones predominantemente


técnicas o especializadas relacionadas con la investigación y con la aplicación de los principios,
conceptos y métodos de distintas ramas científicos o artísticos y con los reglamentos oficiales o
profesionales e imparten enseñanza de cierto nivel. La mayoría de las ocupaciones de este gran
grupo requieren competencias de tercer grado, tal como las define la CIUO.

Las tareas desempeñadas, por lo común, por los(as) técnicos y profesionales de nivel medio son,
entre otras, las siguientes: emprender y llevar a cabo labores técnicas relacionadas con la
investigación y la aplicación de conceptos, principios y métodos en materia de ciencias exactas,
incluidas las matemáticas, la ingeniería y la tecnología; en materia de ciencias biológicas y disciplinas
conexas, incluida la medicina, y en materia de ciencias sociales y humanidades. Otras tareas
abarcan, por ejemplo, la enseñanza primaria y preescolar; la enseñanza de personas física y
mentalmente disminuidas; la prestación de servicios técnicos relacionados con la gestión de
empresas, el comercio, las finanzas, la administración —inclusive en lo que se refiere al control del
cumplimiento de ciertas leyes y reglamentos— y la protección y la asistencia social; ciertas
actividades artísticas y deportivas y el ejercicio de determinadas funciones de carácter religioso.
Tales tareas pueden incluir la supervisión de otros(as) trabajadores(as).

Los(as) técnicos y profesionales de nivel medio pueden recibir orientación del personal directivo de
la administración pública, de directores de empresa y de profesionales científicos e intelectuales.

Cabe observar que, habida cuenta de las tareas específicas desempeñadas, del grado de
responsabilidad que entrañen y de los requisitos educativos y exigencias de formación en distintos
países, acaso convenga clasificar algunas de las ocupaciones identificadas en este gran grupo en el
gran grupo 2: profesionales científicos e intelectuales. Tales casos pueden darse especialmente en
lo que se refiere a las ocupaciones del personal de enseñanza, del personal de enfermería y partería
y de los trabajadores y asistentes sociales.

GRAN GRUPO 4: EMPLEADOS DE OFICINA

Los(as) empleados(as) de oficina registran, organizan, archivan, digitalizan y recuperan datos e


informaciones relacionados con el trabajo que se les confía y ejecutan diversas tareas de oficina, en
especial las que atañen a los trabajos de secretaría, las operaciones de contabilidad, teneduría de
libros, estadística y otras funciones que requieren el manejo de datos numéricos, las operaciones
de pago y cobranza, los arreglos de viaje y la concertación de entrevistas y citas.

La mayoría de las ocupaciones de este gran grupo requieren competencias de segundo grado, tal
como las define la CIUO.

154
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Las tareas desempeñadas, por lo común, por los(as) empleados(as) de oficina son, entre otras, las
siguientes: realizar trabajos de secretaría, taquigrafía y mecanografía y operar máquinas de
tratamiento de textos y otras máquinas de oficina; ingresar datos en ordenadores o computadoras
y realizar operaciones numéricas; llevar registros de existencias y producción y otros archivos
conexos; llevar registros de transporte de pasajeros y carga; realizar tareas administrativas en
bibliotecas y archivos; archivar documentos y correspondencia; organizar y efectuar tareas de
clasificación y distribución de correspondencia interna o en los servicios de correos; verificar y
corregir pruebas de imprenta; escribir en nombre de personas analfabetas o que necesiten ayuda;
efectuar pagos y cobranzas; tramitar arreglos de viaje; facilitar la información que solicitan los(as)
clientes y concertar citas o entrevistas, y atender el servicio interno de conmutadoras telefónicas.
Sus tareas pueden incluir la supervisión de otros(as) trabajadores(as).

GRAN GRUPO 5: TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS Y VENDEDORES DE COMERCIOS Y MERCADOS

Los(as) trabajadores(as) de los servicios y los(as) vendedores(as) de comercios y mercados, se


encargan de las prestaciones personales y de los servicios de protección y seguridad en lo que atañe
a viajes, organización, intendencia y prestación de servicios domésticos o asimilados, hospedaje,
comidas, cuidados personales y protección contra incendios y actos delictuosos, o bien posan como
modelos de arte, moda o publicidad o venden y hacen demostraciones de las mercancías en venta
en establecimientos comerciales mayoristas o minoristas y en establecimientos similares. La
mayoría de las ocupaciones de este gran grupo requiere competencias de segundo grado, tal como
las define la CIUO.

Las tareas desempeñadas, por lo común, por los(as) trabajadores(as) de los servicios y los(as)
vendedores(as) de comercio y mercados son, entre otras, las siguientes: (a) Servicios a los pasajeros
y turistas durante los viajes; (b) organización y prestación de servicios domésticos o afines; (c)
preparación y servicio de alimentos y bebidas; (d) guardería infantil; (e) servicios auxiliares
rudimentarios de enfermería, a domicilio o en consultorios o establecimientos; (f) cuidados
personales, como peluquería o tratamientos de belleza; (g) ayuda y compañía; (h) adivinación del
porvenir; (i) embalsamamiento; (j) organización de funerales; (k) protección de personas y bienes
contra incendios y actos ilegales, y, en general, mantenimiento del orden público; (l) actuación como
modelo para creaciones artísticas o publicitarias y exhibición de artículos en venta, venta de
mercancías en establecimientos mayoristas o minoristas; demostración de artículos ante eventuales
compradores. Sus tareas pueden incluir la supervisión de otros(as) trabajadores(as).

GRAN GRUPO 6: AGRICULTORES Y TRABAJADORES CALIFICADOS AGROPECUARIOS Y PESQUEROS

Los(as) agricultores(as) y los(as) trabajadores(as) calificados(as) agropecuarios(as) y pesqueros(as)


cultivan y cosechan campos, explotan los productos de plantaciones de árboles y arbustos; recogen
frutos y plantas silvestres; crían, cuidan o cazan animales; obtienen productos derivados de la cría
de animales; plantan, conservan y explotan bosques; crían o cogen peces y cultivan o recogen otras

155
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

especies acuáticas a fin de procurarse alimentos, vivienda e ingresos para ellos y sus familias. La
mayoría de las ocupaciones de este gran grupo requieren competencias de segundo grado, tal como
las define la CIUO.

Las tareas desempeñadas, por lo común, por los(as) agricultores(as) y los(as) trabajadores(as)
calificados(as) agropecuarios(as) y pesqueros(as) son, entre otras, las siguientes: preparar los
suelos; plantar, pulverizar, fertilizar y cosechar los cultivos agrícolas; cultivar árboles frutales y
plantar y cuidar otros árboles y arbustos; cultivar hortalizas y otras plantas de huerta; recolectar
frutos y plantas silvestres; criar, cuidar o cazar animales para obtener carne, leche, pelo, piel, cuero,
cera, miel u otros productos, plantar, conservar y explotar bosques; criar peces o pescar; cultivar o
recolectar otras especies acuáticas; almacenar y proceder a alguna elaboración básica de su
producción; vender productos a los compradores y organismos de comercialización o a los
mercados. Sus tareas pueden incluir la supervisión de otros(as) trabajadores(as).

GRAN GRUPO 7: OFICIALES, OPERARIOS Y ARTESANOS DE ARTES MECÁNICAS Y DE OTROS OFICIOS

Los(as) oficiales, operarios(as) y artesanos(as) de artes mecánicas y de otros oficios que aplican sus
conocimientos, calificaciones y destrezas profesionales en las esferas de la minería y la construcción,
forjan metales, erigen estructuras metálicas, ajustan máquinas herramientas o fabrican, mantienen
o reparan máquinas, equipos y herramientas; ejecutan trabajos de imprenta e, igualmente, elaboran
o procesan productos alimenticios y artículos de tela, tejido, madera, metal u otras materias, o
producen artesanías.

Sus tareas y funciones requieren un trabajo manual combinado con la utilización de herramientas o
máquinas herramientas de uso manual para reducir el esfuerzo físico necesario y el tiempo preciso
para efectuar las labores, así como para mejorar la calidad de los productos. Las ocupaciones de
este gran grupo exigen conocimientos de las etapas de la producción y de los materiales, máquinas
y herramientas utilizados, así como de la naturaleza y los usos a que se destinan los productos
acabados. La mayoría de esas ocupaciones requieren competencias de segundo grado, tal como las
define la CIUO.

Las tareas desempeñadas, por lo común, por los(as) oficiales, operarios(as) y artesanos(as) de artes
mecánicas y de otros oficios son, entre otras, las siguientes: extraer y transformar minerales sólidos;
construir, mantener y reparar edificios y otras obras y estructuras; moldear, cortar y soldar metales;
instalar y erigir grandes estructuras metálicas, aparejos y equipos similares; fabricar máquinas
herramientas, equipos y otros artículos metálicos; ajustar diversas máquinas herramientas para uso
por sus operadores o para el manejo propio; ajustar, conservar y reparar máquinas industriales,
incluidos motores y vehículos, así como máquinas e instrumentos eléctricos y electrónicos y otros
equipos; fabricar instrumentos de precisión, alhajas, artículos para el hogar y otros artículos de
metales preciosos, piezas de cerámica, artículos de vidrio y productos similares; efectuar trabajos
de artesanía; realizar trabajos de imprenta, y elaborar y procesar productos comestibles y diversos
artículos hechos con madera, materias textiles, cuero y otros materiales. Sus tareas pueden incluir
la supervisión de otros(as) trabajadores(as).

156
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

GRAN GRUPO 8: OPERADORES DE INSTALACIONES Y MÁQUINAS Y MONTADORES

Los(as) operadores(as) de instalaciones y máquinas y montadores atienden y vigilan el


funcionamiento de maquinaria e instalaciones industriales y agrícolas en su propio emplazamiento
o ejerciendo un control a distancia, conducen locomotoras o manejan vehículos, equipo industrial y
maquinaria agrícola móviles motorizados, o montan bienes industriales a partir de sus
componentes, de conformidad con especificaciones precisas y procedimientos estrictamente
definidos.

Sus tareas y funciones requieren principalmente suficiente experiencia y conocimiento de las


máquinas industriales y agrícolas y otros equipos, así como capacidad de adaptación al ritmo al que
funcionan las máquinas y a las innovaciones técnicas. La mayoría de las ocupaciones de este gran
grupo requieren calificaciones de segundo grado, tal como las define la CIUO.

Las tareas desempeñadas, por lo común, por los(as) operadores(as) de instalaciones y máquinas y
montadores son, entre otras, las siguientes: atender, controlar y vigilar el funcionamiento de
maquinaria minera y otras máquinas y equipo industrial para operaciones de tratamiento y
transformación de minerales, metales, vidrio, cerámica, madera, papel o productos químicos, así
como atender y controlar el funcionamiento de instalaciones de producción de energía eléctrica y
de tratamiento de agua o similares; atender y controlar maquinaria y equipo utilizados para fabricar
artículos de metal y otros minerales, sustancias químicas, caucho, materiales plásticos, madera,
papel, materias textiles, pieles, cueros y que procesan productos alimenticios y otros productos
afines; atender y accionar maquinaria de imprenta y encuadernación; conducir trenes y vehículos
de motor; conducir, operar y controlar equipos móviles industriales y maquinaria y equipo agrícola;
montar productos industriales, a partir de sus componentes, de conformidad con especificaciones
y procedimientos estrictos. Sus tareas pueden incluir la supervisión de otros(as) trabajadores(as).

GRAN GRUPO 9: TRABAJADORES NO CALIFICADOS

Los(as) trabajadores(as) no calificados(as) realizan tareas sencillas y rutinarias que requieren


principalmente la utilización de herramientas manuales y, a menudo, cierto esfuerzo físico. La
mayoría de las ocupaciones de este gran grupo requieren calificaciones de primer grado, tal como
las define la CIUO.

Las tareas realizadas por los(as) trabajadores(as) no calificados(as) consisten normalmente en


vender mercancías en la calle, lugares públicos o de puerta en puerta; prestar diversos servicios
ambulantes; limpiar, lavar y planchar; brindar servicios de portería, vigilancia y guardia en hoteles,
oficinas, fábricas y otros edificios: limpiar ventanales y otras superficies de vidrio de los edificios;
llevar mensajes o bultos; portear equipajes; prestar servicios de conserjería y vigilancia de
propiedades; reaprovisionar los depósitos de máquinas de venta automática, recoger las monedas
acumuladas o leer estados de medidores y ponerlos a cero; recoger basura; barrer las calles y otros
lugares; ejecutar diversas tareas simples relacionadas con la agricultura, la pesca y la caza; ejecutar
tareas simples relacionadas con la minería, la construcción y las obras públicas y la industria de
transformación, incluidos la clasificación de productos y el ensamblado simple de piezas a mano;
empaquetar a mano; manipular mercancías para la expedición conducir vehículos de pedales,

157
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

tirados a mano o de tracción animal, para transportar pasajeros y mercancías. Puede estar incluida
la supervisión de otros(as) trabajadores(as).

GRAN GRUPO X: TRABAJADORES CON OCUPACIÓN NO ESPECIFICADA

Debido a que la CIUO-88 no contempla un gran grupo de los no especificados, se decidió denominar
a la “X” como complemento dentro de los grandes grupos de ocupación, para aquellos casos en que
se cuente con parte de la información, como educación (curso y nivel educacional) y categoría
ocupacional.

2.5.2. Clasificación estadística internacional de enfermedades y


problemas relacionados con la salud (CIE)
El Clasificador Estadístico Internacional y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10) es una
publicación de responsabilidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se utiliza
internacionalmente para fines estadísticos relacionados con la morbilidad y la mortalidad (OPS-
OMS, 1995).

Su propósito es permitir el registro sistemático, el análisis, la interpretación y la comparación de los


datos de mortalidad y morbilidad recolectados en diferentes países o áreas y en diferentes épocas.

Permite convertir los términos de diagnósticos y otros problemas de salud descritos en palabras, a
códigos alfanuméricos que hagan posible su almacenamiento y recuperación, para posteriormente
realizar análisis de la información.

En la práctica, se ha convertido en un clasificador de estándar internacional, para los propósitos


epidemiológicos generales y muchos otros de administración de salud.

La CIE no es adecuada para indagar entidades clínicas individuales y es adecuada para clasificar
enfermedades y otros tipos de problemas de salud, consignados en distintos tipos de registros
vitales y de salud.

Estructura básica de la CIE

La CIE utiliza un código alfanumérico, con una letra en la 1° posición y números en la 2°, 3° y 4°
posición; el cuarto carácter sigue a un punto decimal. Los códigos posibles van, por lo tanto, de
A00.0 a Z99.9.

CIE-10

Estructuras CIE-10

Volúmenes 3

158
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Códigos Alfanumérico

Categorías 2036

Capítulos 22

Los capítulos de la CIE-10 utilizados en la elaboración de las estadísticas vitales excluyen los XIX y
XXI38

DESCRIPCIÓN DE LOS CAPÍTULOS UTILIZADOS

EN LAS ESTADÍSTICAS VITALES

Capítulos Descripción Códigos

I Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99)

II Tumores (neoplasias) (C00-D48)

Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y


III (D50-D89)
ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad

IV Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (E00-E90)

V Trastornos mentales y del comportamiento (F00-F99)

VI Enfermedades del sistema nervioso (G00-G99)

VII Enfermedades del ojo y sus anexos (H00-H59)

VIII Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides (H60-H95)

IX Enfermedades del sistema circulatorio (I00-I99)

X Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99)

XI Enfermedades del sistema digestivo (K00-K99)

XII Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo (L00-L99)

Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido


XIII (M00-M99)
conjuntivo

XIV Enfermedades del aparato genitourinario (N00-N99)

XV Embarazo, parto y puerperio (O00-O99)

38
No se presenta el grupo del capítulo XIX “Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas
externas” (S00-T98), debido a que no utilizan las causas básicas de muerte, estando representados los casos en el capítulo
XX "Causas externas de morbilidad y de mortalidad" (V01-Y98), ni tampoco el capítulo XXI (Z00-Z99) porque se refiere a
“factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud”.

159
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Capítulos Descripción Códigos

XVI Ciertas afecciones originadas en el período perinatal (P00-P96)

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías


XVII (Q00-Q99)
cromosómicas

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio


XVIII (R00-R99)
no clasificados en otra parte

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias


XIX (S00-T98)
de causa externa

XX Causas externas de morbilidad y de mortalidad (V01-Y98)

Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los


XXI (Z00-Z99)
servicios de salud

XXII Códigos para situaciones especiales (U00-U89)

2.6. ANEXO 6: División Político-Administrativa (DPA) 2022


Código división
administrativa REGIÓN, PROVINCIA Y COMUNA
15 REGIÓN ARICA Y PARINACOTA
151 Provincia Arica
15101 Arica
15102 Camarones
152 Provincia Parinacota
15201 Putre
15202 General Lagos
1 REGIÓN TARAPACÁ
11 Provincia Iquique
1101 Iquique
1107 Alto Hospicio
14 Provincia Tamarugal
1401 Pozo Almonte
1402 Camiña
1403 Colchane
1404 Huara

160
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Código división
administrativa REGIÓN, PROVINCIA Y COMUNA
1405 Pica
2 REGIÓN ANTOFAGASTA
21 Provincia Antofagasta
2101 Antofagasta
2102 Mejillones
2103 Sierra Gorda
2104 Taltal
22 Provincia El Loa
2201 Calama
2202 Ollagüe
2203 San Pedro de Atacama
23 Provincia Tocopilla
2301 Tocopilla
2302 María Elena
3 REGIÓN ATACAMA
31 Provincia Copiapó
3101 Copiapó
3102 Caldera
3103 Tierra Amarilla
32 Provincia Chañaral
3201 Chañaral
3202 Diego de Almagro
33 Provincia Huasco
3301 Vallenar
3302 Alto del Carmen
3303 Freirina
3304 Huasco
4 REGIÓN COQUIMBO
41 Provincia Elqui
4101 La Serena
4102 Coquimbo
4103 Andacollo
4104 La Higuera
4105 Paihuano
4106 Vicuña
42 Provincia Choapa
4201 Illapel
4202 Canela
4203 Los Vilos
4204 Salamanca
43 Provincia Limarí
4301 Ovalle
4302 Combarbalá

161
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Código división
administrativa REGIÓN, PROVINCIA Y COMUNA
4303 Monte Patria
4304 Punitaqui
4305 Río Hurtado
5 REGIÓN VALPARAÍSO
51 Provincia Valparaíso
5101 Valparaíso
5102 Casablanca
5103 Concón
5104 Juan Fernández
5105 Puchuncaví
5107 Quintero
5109 Viña del Mar
52 Provincia Isla de Pascua
5201 Isla de Pascua
53 Provincia Los Andes
5301 Los Andes
5302 Calle Larga
5303 Rinconada
5304 San Esteban
54 Provincia Petorca
5401 La Ligua
5402 Cabildo
5403 Papudo
5404 Petorca
5405 Zapallar
55 Provincia Quillota
5501 Quillota
5502 Calera
5503 Hijuelas
5504 La Cruz
5506 Nogales
56 Provincia San Antonio
5601 San Antonio
5602 Algarrobo
5603 Cartagena
5604 El Quisco
5605 El Tabo
5606 Santo Domingo
57 Prov. San Felipe de Aconcagua
5701 San Felipe
5702 Catemu
5703 Llaillay
5704 Panquehue

162
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Código división
administrativa REGIÓN, PROVINCIA Y COMUNA
5705 Putaendo
5706 Santa María
58 Provincia Marga Marga
5801 Quilpué
5802 Limache
5803 Olmué
5804 Villa Alemana
13 REGIÓN METROPOLITANA
131 Provincia Santiago
13101 Santiago
13102 Cerrillos
13103 Cerro Navia
13104 Conchalí
13105 El Bosque
13106 Estación Central
13107 Huechuraba
13108 Independencia
13109 La Cisterna
13110 La Florida
13111 La Granja
13112 La Pintana
13113 La Reina
13114 Las Condes
13115 Lo Barnechea
13116 Lo Espejo
13117 Lo Prado
13118 Macul
13119 Maipú
13120 Ñuñoa
13121 Pedro Aguirre Cerda
13122 Peñalolén
13123 Providencia
13124 Pudahuel
13125 Quilicura
13126 Quinta Normal
13127 Recoleta
13128 Renca
13129 San Joaquín
13130 San Miguel
13131 San Ramón
13132 Vitacura
132 Provincia Cordillera
13201 Puente Alto

163
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Código división
administrativa REGIÓN, PROVINCIA Y COMUNA
13202 Pirque
13203 San José de Maipo
133 Provincia Chacabuco
13301 Colina
13302 Lampa
13303 Tiltil
134 Provincia Maipo
13401 San Bernardo
13402 Buin
13403 Calera de Tango
13404 Paine
135 Provincia Melipilla
13501 Melipilla
13502 Alhué
13503 Curacaví
13504 María Pinto
13505 San Pedro
136 Provincia Talagante
13601 Talagante
13602 El Monte
13603 Isla de Maipo
13604 Padre Hurtado
13605 Peñaflor
6 REGIÓN O'HIGGINS
61 Provincia Cachapoal
6101 Rancagua
6102 Codegua
6103 Coínco
6104 Coltauco
6105 Doñihue
6106 Graneros
6107 Las Cabras
6108 Machalí
6109 Malloa
6110 Mostazal
6111 Olivar
6112 Peumo
6113 Pichidegua
6114 Quinta de Tilcoco
6115 Rengo
6116 Requínoa
6117 San Vicente
62 Provincia Cardenal Caro

164
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Código división
administrativa REGIÓN, PROVINCIA Y COMUNA
6201 Pichilemu
6202 La Estrella
6203 Litueche
6204 Marchigue
6205 Navidad
6206 Paredones
63 Provincia Colchagua
6301 San Fernando
6302 Chépica
6303 Chimbarongo
6304 Lolol
6305 Nancagua
6306 Palmilla
6307 Peralillo
6308 Placilla
6309 Pumanque
6310 Santa Cruz
7 REGIÓN DEL MAULE
71 Provincia Talca
7101 Talca
7102 Constitución
7103 Curepto
7104 Empedrado
7105 Maule
7106 Pelarco
7107 Pencahue
7108 Río Claro
7109 San Clemente
7110 San Rafael
72 Provincia Cauquenes
7201 Cauquenes
7202 Chanco
7203 Pelluhue
73 Provincia Curicó
7301 Curicó
7302 Hualañé
7303 Licantén
7304 Molina
7305 Rauco
7306 Romeral
7307 Sagrada Familia
7308 Teno
7309 Vichuquén

165
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Código división
administrativa REGIÓN, PROVINCIA Y COMUNA
74 Provincia Linares
7401 Linares
7402 Colbún
7403 Longaví
7404 Parral
7405 Retiro
7406 San Javier
7407 Villa Alegre
7408 Yerbas Buenas
16 REGIÓN DEL ÑUBLE
161 Provincia de Diguillín
16101 Chillán
16102 Bulnes
16103 Chillán Viejo
16104 El Carmen
16105 Pemuco
16106 Pinto
16107 Quillón
16108 San Ignacio
16109 Yungay
162 Provincia de Itata
16201 Quirihue
16202 Cobquecura
16203 Coelemu
16204 Ninhue
16205 Portezuelo
16206 Ránquil
16207 Treguaco
163 Provincia de Punilla
16301 San Carlos
16302 Coihueco
16303 Ñiquén
16304 San Fabián
16305 San Nicolás
8 REGIÓN DEL BIOBÍO
81 Provincia Concepción
8101 Concepción
8102 Coronel
8103 Chiguayante
8104 Florida
8105 Hualqui
8106 Lota
8107 Penco

166
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Código división
administrativa REGIÓN, PROVINCIA Y COMUNA
8108 San Pedro de la Paz
8109 Santa Juana
8110 Talcahuano
8111 Tomé
8112 Hualpén
82 Provincia Arauco
8201 Lebu
8202 Arauco
8203 Cañete
8204 Contulmo
8205 Curanilahue
8206 Los Álamos
8207 Tirúa
83 Provincia Biobío
8301 Los Ángeles
8302 Antuco
8303 Cabrero
8304 Laja
8305 Mulchén
8306 Nacimiento
8307 Negrete
8308 Quilaco
8309 Quilleco
8310 San Rosendo
8311 Santa Bárbara
8312 Tucapel
8313 Yumbel
8314 Alto Biobío
9 REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
91 Provincia Cautín
9101 Temuco
9102 Carahue
9103 Cunco
9104 Curarrehue
9105 Freire
9106 Galvarino
9107 Gorbea
9108 Lautaro
9109 Loncoche
9110 Melipeuco
9111 Nueva Imperial
9112 Padre Las Casas
9113 Perquenco

167
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Código división
administrativa REGIÓN, PROVINCIA Y COMUNA
9114 Pitrufquén
9115 Pucón
9116 Saavedra
9117 Teodoro Schmidt
9118 Toltén
9119 Vilcún
9120 Villarrica
9121 Cholchol
92 Provincia Malleco
9201 Angol
9202 Collipulli
9203 Curacautín
9204 Ercilla
9205 Lonquimay
9206 Los Sauces
9207 Lumaco
9208 Purén
9209 Renaico
9210 Traiguén
9211 Victoria
14 REGIÓN DE LOS RÍOS
141 Provincia Valdivia
14101 Valdivia
14102 Corral
14103 Lanco
14104 Los Lagos
14105 Máfil
14106 Mariquina
14107 Paillaco
14108 Panguipulli
142 Provincia Ranco
14201 La Unión
14202 Futrono
14203 Lago Ranco
14204 Río Bueno
10 REGIÓN DE LOS LAGOS
101 Provincia Llanquihue
10101 Puerto Montt
10102 Calbuco
10103 Cochamó
10104 Fresia
10105 Frutillar
10106 Los Muermos

168
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Código división
administrativa REGIÓN, PROVINCIA Y COMUNA
10107 Llanquihue
10108 Maullín
10109 Puerto Varas
102 Provincia Chiloé
10201 Castro
10202 Ancud
10203 Chonchi
10204 Curaco de Vélez
10205 Dalcahue
10206 Puqueldón
10207 Queilén
10208 Quellón
10209 Quemchi
10210 Quinchao
103 Provincia Osorno
10301 Osorno
10302 Puerto Octay
10303 Purranque
10304 Puyehue
10305 Río Negro
10306 San Juan de la Costa
10307 San Pablo
104 Provincia Palena
10401 Chaitén
10402 Futaleufú
10403 Hualaihue
10404 Palena
11 REGIÓN DE AYSÉN
111 Provincia Coyhaique
11101 Coyhaique
11102 Lago Verde
112 Provincia Aysén
11201 Aysén
11202 Cisnes
11203 Guaitecas
113 Provincia Capitán Prat
11301 Cochrane
11302 O'Higgins
11303 Tortel
114 Provincia General Carrera
11401 Chile Chico
11402 Río Ibáñez
12 REGIÓN DE MAGALLANES

169
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Código división
administrativa REGIÓN, PROVINCIA Y COMUNA
121 Provincia Magallanes
12101 Punta Arenas
12102 Laguna Blanca
12103 Río Verde
12104 San Gregorio
122 Provincia Antártica Chilena
12201 Cabo de Hornos
12202 Antártica
123 Provincia Tierra del Fuego
12301 Porvenir
12302 Primavera
12303 Timaukel
124 Provincia Última Esperanza
12401 Natales
12402 Torres del Paine

170
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

2.7. ANEXO 7: Circunscripciones del Servicio de Registro Civil


e Identificación (SRCeI) a 2021
NOMBRE CIRCUNSCRIPCIÓN REGIÓN COMUNA
ARICA 15 ARICA
BELÉN 15 PUTRE
PUTRE 15 PUTRE
CODPA 15 CAMARONES
VISVIRI 15 GENERAL LAGOS
ARICA SO CARDENAL RAUL SILVA HENRÍQUEZ 15 ARICA
CAMIÑA 1 CAMIÑA
IQUIQUE 1 IQUIQUE
POZO ALMONTE 1 POZO ALMONTE
PICA 1 PICA
HUARA 1 HUARA
COLCHANE 1 COLCHANE
ALTO HOSPICIO 1 ALTO HOSPICIO
TOCOPILLA 2 TOCOPILLA
MARÍA ELENA 2 MARÍA ELENA
CALAMA 2 CALAMA
SAN PEDRO DE ATACAMA 2 SAN PEDRO DE ATACAMA
OLLAGUE 2 OLLAGÜE
ANTOFAGASTA 2 ANTOFAGASTA
MEJILLONES 2 MEJILLONES
TALTAL 2 TALTAL
ANTOFAGASTA SO SECTOR BONILLA 2 ANTOFAGASTA
CHAÑARAL 3 CHAÑARAL
DIEGO DE ALMAGRO 3 DIEGO DE ALMAGRO
EL SALVADOR 3 DIEGO DE ALMAGRO
COPIAPÓ 3 COPIAPÓ
TIERRA AMARILLA 3 TIERRA AMARILLA
CALDERA 3 CALDERA
VALLENAR 3 VALLENAR
EL TRÁNSITO 3 ALTO DEL CARMEN
SAN FÉLIX 3 ALTO DEL CARMEN
DOMEYKO 3 VALLENAR
FREIRINA 3 FREIRINA
HUASCO 3 HUASCO
ALTO DEL CARMEN 3 ALTO DEL CARMEN
SUBOFICINA LOS LOROS 3 TIERRA AMARILLA

171
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

LA SERENA 4 LA SERENA
LA HIGUERA 4 LA HIGUERA
VICUÑA 4 VICUÑA
PAIHUANO 4 PAIGUANO
COQUIMBO 4 COQUIMBO
ANDACOLLO 4 ANDACOLLO
OVALLE 4 OVALLE
CERRILLOS 4 OVALLE
TONGOY 4 COQUIMBO
HURTADO 4 RÍO HURTADO
SAMO ALTO 4 RÍO HURTADO
MONTE PATRIA 4 MONTE PATRIA
CAREN 4 MONTE PATRIA
RAPEL 4 MONTE PATRIA
BARRAZA 4 OVALLE
PUNITAQUI 4 PUNITAQUI
COMBARBALÁ 4 COMBARBALÁ
CHANARAL ALTO 4 MONTE PATRIA
ILLAPEL 4 ILLAPEL
MINCHA 4 CANELA
CANELA 4 CANELA
SALAMANCA 4 SALAMANCA
LOS VILOS 4 LOS VILOS
QUILIMARI 4 LOS VILOS
CAIMANES 4 LOS VILOS
PETORCA 5 PETORCA
CHINCOLCO 5 PETORCA
CABILDO 5 CABILDO
LA LIGUA 5 LA LIGUA
PAPUDO 5 PAPUDO
ZAPALLAR 5 ZAPALLAR
CATAPILCO 5 ZAPALLAR
CATEMU 5 CATEMU
PUTAENDO 5 PUTAENDO
SAN FELIPE 5 SAN FELIPE
SANTA MARÍA 5 SANTA MARÍA
PANQUEHUE 5 PANQUEHUE
SAN ESTEBAN 5 SAN ESTEBAN
CALLE LARGA 5 CALLE LARGA
RINCONADA DE LOS ANDES 5 RINCONADA
NOGALES 5 NOGALES

172
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

PUCHUNCAVI 5 PUCHUNCAVÍ
QUINTERO 5 QUINTERO
HIJUELAS 5 HIJUELAS
LA CALERA 5 CALERA
LA CRUZ 5 LA CRUZ
LLAY LLAY 5 LLAILLAY
QUILLOTA 5 QUILLOTA
OLMUE 5 OLMUÉ
LIMACHE 5 LIMACHE
VILLA ALEMANA 5 VILLA ALEMANA
QUILPUE 5 QUILPUÉ
CONCÓN 5 CONCÓN
VIÑA DEL MAR 5 VIÑA DEL MAR
ISLA DE PASCUA 5 ISLA DE PASCUA
JUAN FERNÁNDEZ 5 JUAN FERNÁNDEZ
CASABLANCA 5 CASABLANCA
ALGARROBO 5 ALGARROBO
CARTAGENA 5 CARTAGENA
SAN ANTONIO 5 SAN ANTONIO
VALPARAÍSO 5 VALPARAÍSO
LOS ANDES 5 LOS ANDES
EL QUISCO 5 EL QUISCO
TIL TIL 13 TILTIL
COLINA 13 COLINA
LAMPA 13 LAMPA
QUILICURA 13 QUILICURA
CONCHALÍ 13 CONCHALÍ
LAS CONDES 13 LAS CONDES
VITACURA 13 VITACURA
RENCA 13 RENCA
CURACAVÍ 13 CURACAVÍ
PUDAHUEL 13 PUDAHUEL
QUINTA NORMAL 13 QUINTA NORMAL
RECOLETA 13 RECOLETA
INDEPENDENCIA 13 INDEPENDENCIA
LA REINA 13 LA REINA
PROVIDENCIA 13 PROVIDENCIA
ÑUÑOA 13 ÑUÑOA
LA FLORIDA 13 LA FLORIDA
PUENTE ALTO 13 PUENTE ALTO
SAN JOSÉ DE MAIPO 13 SAN JOSÉ DE MAIPO

173
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

PIRQUE 13 PIRQUE
LA GRANJA 13 LA GRANJA
LA CISTERNA 13 LA CISTERNA
SAN MIGUEL 13 SAN MIGUEL
LO ESPEJO 13 LO ESPEJO
MAIPÚ 13 MAIPÚ
SAN BERNARDO 13 SAN BERNARDO
CALERA DE TANGO 13 CALERA DE TANGO
PEÑAFLOR 13 PEÑAFLOR
MARÍA PINTO 13 MARÍA PINTO
TALAGANTE 13 TALAGANTE
EL MONTE 13 EL MONTE
MELIPILLA 13 MELIPILLA
ISLA DE MAIPO 13 ISLA DE MAIPO
BUIN 13 BUIN
PAINE 13 PAINE
SAN PEDRO DE MELIPILLA 13 SAN PEDRO
ALHUÉ 13 ALHUÉ
SANTIAGO 13 SANTIAGO
ESTACION CENTRAL 13 ESTACIÓN CENTRAL
LO PRADO 13 LO PRADO
PENALOLÉN 13 PEÑALOLÉN
LA PINTANA 13 LA PINTANA
SAN RAMÓN 13 SAN RAMÓN
MACUL 13 MACUL
CERRO NAVIA 13 CERRO NAVIA
SAN JOAQUÍN 13 SAN JOAQUÍN
PEDRO AGUIRRE CERDA 13 PEDRO AGUIRRE CERDA
LO BARNECHEA 13 LO BARNECHEA
HUECHURABA 13 HUECHURABA
LOS CERRILLOS 13 CERRILLOS
PADRE HURTADO 13 PADRE HURTADO
EL BOSQUE 13 EL BOSQUE
NAVIDAD 6 NAVIDAD
SAN FRANCISCO DE MOSTAZAL 6 MOSTAZAL
CODEGUA 6 CODEGUA
GRANEROS 6 GRANEROS
MACHALÍ 6 MACHALÍ
RANCAGUA 6 RANCAGUA
OLIVAR 6 OLIVAR
LITUECHE 6 LITUECHE

174
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

LA ESTRELLA 6 LA ESTRELLA
EL MANZANO 6 LAS CABRAS
LAS CABRAS 6 LAS CABRAS
DOÑIHUE 6 DOÑIHUE
COINCO 6 COINCO
REQUÍNOA 6 REQUÍNOA
COLTAUCO 6 COLTAUCO
QUINTA DE TILCOCO 6 QUINTA DE TILCOCO
RENGO 6 RENGO
PEUMO 6 PEUMO
PICHIDEGUA 6 PICHIDEGUA
MARCHIGUE 6 MARCHIHUE
PICHILEMU 6 PICHILEMU
SAN VICENTE DE TAGUA TAGUA 6 SAN VICENTE
MALLOA 6 MALLOA
PERALILLO 6 PERALILLO
SAN FERNANDO 6 SAN FERNANDO
NANCAGUA 6 NANCAGUA
PUMANQUE 6 PUMANQUE
PAREDONES 6 PAREDONES
LOLOL 6 LOLOL
SANTA CRUZ 6 SANTA CRUZ
CHÉPICA 6 CHÉPICA
CHIMBARONGO 6 CHIMBARONGO
SUBOFICINA PLACILLA 6 PLACILLA
LLICO DE MATAQUITO 7 VICHUQUÉN
VICHUQUÉN 7 VICHUQUÉN
TENO 7 TENO
RAUCO 7 RAUCO
ROMERAL 7 ROMERAL
CURICO 7 CURICÓ
SAGRADA FAMILIA 7 SAGRADA FAMILIA
HUALAÑÉ 7 HUALAÑÉ
LICANTÉN 7 LICANTÉN
CUREPTO 7 CUREPTO
HUAQUÉN 7 CUREPTO
VILLA PRAT 7 SAGRADA FAMILIA
LONTUÉ 7 MOLINA
MOLINA 7 MOLINA
CUMPEO 7 RÍO CLARO
SAN RAFAEL 7 SAN RAFAEL

175
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

PUTU 7 CONSTITUCIÓN
CONSTITUCIÓN 7 CONSTITUCIÓN
PENCAHUE 7 PENCAHUE
PELARCO 7 PELARCO
TALCA 7 TALCA
MAULE 7 MAULE
SAN CLEMENTE 7 SAN CLEMENTE
SAN JAVIER 7 SAN JAVIER
NIRIVILO 7 SAN JAVIER
EMPEDRADO 7 EMPEDRADO
HUERTA DE MAULE 7 SAN JAVIER
VILLA ALEGRE 7 VILLA ALEGRE
COLBÚN 7 COLBÚN
YERBAS BUENAS 7 YERBAS BUENAS
SAUZAL 7 CAUQUENES
CHANCO 7 CHANCO
CURANIPE 7 PELLUHUE
LINARES 7 LINARES
LONGAVÍ 7 LONGAVÍ
CAUQUENES 7 CAUQUENES
RETIRO 7 RETIRO
PARRAL 7 PARRAL
COBQUECURA 16 COBQUECURA
QUIRIHUE 16 QUIRIHUE
NINHUE 16 NINHUE
SAN CARLOS 16 SAN CARLOS
CACHAPOAL 16 SAN CARLOS
SAN FABIÁN DE ALICO 16 SAN FABIÁN
BUSTAMANTE 16 COIHUECO
SAN NICOLÁS 16 SAN NICOLÁS
TREHUACO 16 TREGUACO
COELEMU 16 COELEMU
PORTEZUELO 16 PORTEZUELO
CHILLÁN 16 CHILLÁN
COIHUECO 16 COIHUECO
PINTO 16 PINTO
RÁNQUIL 16 RÁNQUIL
QUILLÓN 16 QUILLÓN
BULNES 16 BULNES
SAN IGNACIO 16 SAN IGNACIO
RECINTO 16 PINTO

176
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

EL CARMEN 16 EL CARMEN
PEMUCO 16 PEMUCO
YUNGAY 16 YUNGAY
SAN GREGORIO DE ÑIQUÉN 16 ÑIQUÉN
CHILLÁN VIEJO 16 CHILLÁN VIEJO
RAFAEL 8 TOMÉ
TOMÉ 8 TOMÉ
TALCAHUANO 8 TALCAHUANO
PRESIDENTE RÍOS 8 TALCAHUANO
PENCO 8 PENCO
FLORIDA 8 FLORIDA
CONCEPCIÓN 8 CONCEPCIÓN
CHIGUAYANTE 8 CHIGUAYANTE
HUALQUI 8 HUALQUI
CABRERO 8 CABRERO
YUMBEL 8 YUMBEL
CORONEL 8 CORONEL
ISLA SANTA MARÍA 8 CORONEL
LOTA 8 LOTA
SANTA JUANA 8 SANTA JUANA
TALCAMÁVIDA 8 HUALQUI
HUÉPIL 8 TUCAPEL
LLICO DE ARAUCO 8 ARAUCO
ARAUCO 8 ARAUCO
CARAMPANGUE 8 ARAUCO
SAN ROSENDO 8 SAN ROSENDO
TUCAPEL 8 TUCAPEL
ANTUCO 8 ANTUCO
QUILLECO 8 QUILLECO
LOS ÁNGELES 8 LOS ÁNGELES
SANTA FE 8 LOS ÁNGELES
NACIMIENTO 8 NACIMIENTO
CURANILAHUE 8 CURANILAHUE
LEBU 8 LEBU
LOS ÁLAMOS 8 LOS ÁLAMOS
NEGRETE 8 NEGRETE
SANTA BÁRBARA 8 SANTA BÁRBARA
QUILACO 8 QUILACO
MULCHEN 8 MULCHÉN
CAÑETE 8 CAÑETE
CONTULMO 8 CONTULMO

177
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

TIRÚA 8 TIRÚA
ISLA MOCHA 8 LEBU
QUINCHAMALÍ 8 CHILLÁN
LAJA 8 LAJA
SAN PEDRO DE LA PAZ 8 SAN PEDRO DE LA PAZ
HUALPÉN 8 HUALPÉN
ALTO BIOBÍO 8 ALTO BIOBÍO
RENAICO 9 RENAICO
ANGOL 9 ANGOL
PURÉN 9 PURÉN
LOS SAUCES 9 LOS SAUCES
COLLIPULLI 9 COLLIPULLI
ERCILLA 9 ERCILLA
VICTORIA 9 VICTORIA
TRAIGUÉN 9 TRAIGUÉN
LUMACO 9 LUMACO
CAPITÁN PASTENE 9 LUMACO
GALVARINO 9 GALVARINO
PERQUENCO 9 PERQUENCO
CURACAUTÍN 9 CURACAUTÍN
LONQUIMAY 9 LONQUIMAY
LAUTARO 9 LAUTARO
CHOLCHOL 9 CHOLCHOL
TROVOLHUE 9 CARAHUE
NEHUENTUÉ 9 CARAHUE
PUERTO SAAVEDRA 9 SAAVEDRA
CARAHUE 9 CARAHUE
NUEVA IMPERIAL 9 NUEVA IMPERIAL
TEMUCO 9 TEMUCO
PADRE LAS CASAS 9 PADRE LAS CASAS
VILCÚN 9 VILCÚN
CHERQUENCO 9 VILCÚN
LLAIMA 9 MELIPEUCO
CUNCO 9 CUNCO
LOS LAURELES 9 CUNCO
FREIRE 9 FREIRE
PUERTO DOMÍNGUEZ 9 SAAVEDRA
TEODORO SCHMIDT 9 TEODORO SCHMIDT
PITRUFQUEN 9 PITRUFQUÉN
GORBEA 9 GORBEA
TOLTÉN 9 TOLTÉN

178
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

VILLARRICA 9 VILLARRICA
PUCÓN 9 PUCÓN
CURARREHUE 9 CURARREHUE
LONCOCHE 9 LONCOCHE
LANCO 14 LANCO
SAN JOSÉ DE LA MARIQUINA 14 MARIQUINA
MAFIL 14 MÁFIL
PANGUIPULLI 14 PANGUIPULLI
LIQUINE 14 PANGUIPULLI
CHOSHUENCO 14 PANGUIPULLI
LOS LAGOS 14 LOS LAGOS
VALDIVIA 14 VALDIVIA
CORRAL 14 CORRAL
REUMÉN 14 PAILLACO
PAILLACO 14 PAILLACO
FUTRONO 14 FUTRONO
LAGO RANCO 14 LAGO RANCO
RÍO BUENO 14 RÍO BUENO
LA UNIÓN 14 LA UNIÓN
SAN PABLO 10 SAN PABLO
QUILACAHUÍN 10 SAN PABLO
SAN JUAN DE LA COSTA 10 SAN JUAN DE LA COSTA
OSORNO 10 OSORNO
RAHUE 10 OSORNO
ENTRE LAGOS 10 PUYEHUE
RÍO NEGRO 10 RÍO NEGRO
RIACHUELO 10 RÍO NEGRO
HUEYUSCA 10 PURRANQUE
PURRANQUE 10 PURRANQUE
PUERTO OCTAY 10 PUERTO OCTAY
FRUTILLAR 10 FRUTILLAR
FRESIA 10 FRESIA
LLANQUIHUE 10 LLANQUIHUE
RÍO FRÍO 10 LOS MUERMOS
PUERTO VARAS 10 PUERTO VARAS
LOS MUERMOS 10 LOS MUERMOS
PUERTO MONTT 10 PUERTO MONTT
COCHAMÓ 10 COCHAMÓ
MISQUIHUE 10 MAULLÍN
MAULLÍN 10 MAULLÍN
QUETRULAUQUÉN 10 CALBUCO

179
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

RÍO PUELO 10 COCHAMÓ


CALBUCO 10 CALBUCO
COLACO 10 CALBUCO
CHACAO 10 ANCUD
ANCUD 10 ANCUD
QUEMCHI 10 QUEMCHI
BUTACHAUQUES 10 QUEMCHI
AYACARA 10 CHAITÉN
TENAÚN 10 DALCAHUE
DALCAHUE 10 DALCAHUE
CURACO DE VÉLEZ 10 CURACO DE VÉLEZ
CASTRO 10 CASTRO
ACHAO 10 QUINCHAO
QUENAC 10 QUINCHAO
PUQUELDÓN 10 PUQUELDÓN
CHONCHI 10 CHONCHI
QUEHUI 10 CASTRO
CHAULINEC 10 QUINCHAO
QUEILÉN 10 QUEILÉN
CHAITÉN 10 CHAITÉN
QUELLÓN 10 QUELLÓN
FUTALEUFÚ 10 FUTALEUFÚ
PALENA 10 PALENA
PUAUCHO 10 SAN JUAN DE LA COSTA
HORNOPIRÉN SUBOFICINA ROLECHA 10 HUALAIHUÉ
HORNOPIRÉN SO CONTAO 10 HUALAIHUÉ
HORNOPIRÉN 10 HUALAIHUÉ
MELINKA 11 GUAITECAS
PUERTO PUYUHUAPI 11 CISNES
LAGO VERDE 11 LAGO VERDE
PUERTO CISNES 11 CISNES
PUERTO AYSÉN 11 AISÉN
COYHAIQUE 11 COIHAIQUE
BALMACEDA 11 COIHAIQUE
PRESIDENTE IBÁÑEZ 11 RÍO IBÁÑEZ
CHILE CHICO 11 CHILE CHICO
GUADAL 11 CHILE CHICO
COCHRANE 11 COCHRANE
TORTEL 11 TORTEL
VILLA O'HIGGINS 11 O'HIGGINS
LA TAPERA 11 LAGO VERDE

180
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

SUBOFICINA LA JUNTA 11 CISNES


PUERTO NATALES 12 NATALES
PUNTA ARENAS 12 PUNTA ARENAS
PORVENIR 12 PORVENIR
CABO DE HORNOS 12 CABO DE HORNOS

181
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

2.8. ANEXO 8: Recomendaciones internacionales


Naciones Unidas sugiere en los principios y recomendaciones para un sistema de estadísticas vitales
revisión 3(ONU, 2014), la importancia de contar con estadísticas vitales continuas, completas y
universales para los fines de carácter nacional como internacional. Esto se materializa cuando se
incluye un plan mínimo de tabulaciones que provea información clasificada por cada hecho y sus
características más importantes.

Chile ha adoptado la mayoría de los tabulados sugeridos por Naciones Unidas y, en otros casos, se
han ajustado a la información disponible. Aun así, queda el gran desafío de seguir mejorando a favor
de las estadísticas del país y de la comparabilidad internacional.

Con el afán de seguir estas recomendaciones, a continuación se presenta el listado de cada uno de
los tabulados mínimos que debe tener un sistema de estadísticas vitales de cada hecho vital. Esto
sirve como guía para la elaboración de las estadísticas vitales de cada país.

2.8.1. Lista mínima de tabulaciones sugeridas por Naciones


Unidas

2.8.1.1. Nacimientos vivos (NV)


NV-1. Nacimientos vivos, por lugar donde ocurrieron y sexo del niño(a).
NV-2. Nacimientos vivos, por lugar donde ocurrieron y lugar de residencia habitual de la madre.
NV-3. Nacimientos vivos, por mes en que ocurrieron, lugar de inscripción y mes de inscripción.
NV-4. Nacimientos vivos, por mes y lugar en que ocurrieron y lugar de residencia habitual de la
madre.
NV-5. Nacimientos vivos, por edad, lugar de residencia habitual y estado civil de la madre.
NV-6. Nacimientos vivos, por edad del padre.
NV-7. Nacimientos vivos, por edad, lugar de residencia habitual y nivel de instrucción de la madre.
NV-8. Nacimientos vivos, por edad y nivel de instrucción de la madre y orden de nacimiento vivo.
NV-9. Nacimientos vivos, por sexo del(a) hijo(a), edad y lugar de residencia habitual de la madre y
orden de nacimiento vivo.
NV-10. Nacimientos vivos, por orden de nacimiento vivo e intervalo entre el último y el anterior
nacimiento vivo que ha tenido la madre.
NV-11. Nacimientos vivos, por grupo étnico y/o nacional y lugar de residencia habitual y edad de la
madre.
NV-12. Nacimientos vivos, por edad y lugar de residencia habitual de la madre y por legitimidad.
NV-13. Nacimientos vivos, por lugar de alumbramiento, lugar donde ocurrieron y por asistencia
durante el parto.
NV-14. Nacimientos vivos, por asistencia durante el parto, lugar de alumbramiento y peso al nacer.
NV-15. Nacimientos vivos, por peso del niño al nacer y lugar de residencia habitual y nivel de
instrucción de la madre.
NV-16. Nacimientos vivos, por edad gestacional, lugar de residencia habitual de la madre y peso
del(la) niño(a) al nacer.

182
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

NV-17. Nacimientos vivos, por peso al nacer, lugar de residencia habitual de la madre y mes en que
comenzó la atención prenatal.
NV-18. Nacimientos vivos, por edad y lugar de residencia habitual de la madre y por mes en que
comenzó la atención prenatal.
NV-19. Nacimientos vivos, por orden de nacimiento vivo, lugar de residencia habitual de la madre y
mes en que comenzó la atención prenatal.
NV-20. Nacimientos vivos, por lugar de residencia habitual de la madre y tiempo de residencia en el
lugar habitual.

2.8.1.2. Matrimonios (MA)39


MA-1. Matrimonios, por lugar de residencia del esposo y mes de celebración.
MA-2. Matrimonios, por edad y lugar de residencia del esposo y edad de la mujer.
MA-3. Matrimonios, por edad y estado civil anterior de los cónyuges.
MA-4. Matrimonios, por nivel de instrucción de los cónyuges.
MA-5. Matrimonios, por ocupación de ambos contrayentes.

2.8.1.3. Defunción infantil (DI)


DI-1. Defunciones infantiles, por lugar donde ocurrieron y lugar de residencia habitual de la madre.
DI-2. Defunciones infantiles, por mes en que ocurrieron y sexo y edad del(la) niño(a).
DI-3. Defunciones infantiles, por edad del(la) niño(a), lugar de residencia habitual de la madre y sexo
del(la) niño(a).
DI-4. Defunciones infantiles, por sexo del(la) niño(a) y causa de defunción, lugar de residencia de la
madre y edad del(la) niño(a) al fallecer.
DI-5. Defunciones infantiles, por lugar donde ocurrieron e incidencia de la inscripción de los
nacimientos.

2.8.1.4. Defunciones (DE)


DE-1. Defunciones, por lugar de residencia habitual y sexo del(la) difunto(a).
DE-2. Defunciones, por lugar donde ocurrieron y lugar de residencia habitual y sexo del(la)
difunto(a).
DE-3. Defunciones, por mes y lugar donde ocurrieron y lugar de residencia habitual del(la)
difunto(a).
DE-4. Defunciones, por mes en que ocurrieron, lugar de inscripción y mes de inscripción.
DE-5. Defunciones, por lugar y sitio donde ocurrieron.
DE-6. Defunciones, por edad, lugar de residencia habitual y sexo del(la) difunto(a).
DE-7. Defunciones, por sexo, edad, lugar de residencia habitual y estado civil del(la) difunto(a).
DE-8. Defunciones, por sexo, edad, lugar de residencia habitual y nivel de instrucción del(la)
difunto(a).

39
En el documento “Principios y recomendaciones para un sistema de estadísticas vitales”, Revisión 3 del año 2014, se
hace referencia a los eventos duales como el matrimonio y a la inscripción como pareja (ONU, 2014). Esta última se puede
considerar un símil a la nueva figura legal en Chile de “Acuerdo de Unión Civil”.

183
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

DE-9. Defunciones, por sexo, causa de defunción, lugar de residencia habitual y edad del(la)
difunto(a).
DE-10. Defunciones, por mes en que ocurrieron y causa de defunción.
DE-11. Defunciones, por lugar donde ocurrieron, tipo de certificación y sexo del(la) difunto(a).
DE-12. Defunciones maternas, por causa de defunción, lugar de residencia habitual de la mujer y
edad de la mujer.
DE-13. Defunciones, por edad y tipo de ocupación habitual del(la) difunto(a).

2.8.1.5. Defunciones fetales (DF)


DF-1. Defunciones fetales, por edad y lugar de residencia habitual de la madre y sexo del feto.
DF-2. Defunciones fetales, por sexo y legitimidad del feto.
DF-3. Defunciones fetales, por edad de la madre y legitimidad y sexo del feto.
DF-4. Defunciones fetales, por lugar de residencia habitual de la madre, sexo del feto y peso al nacer.
DF-5. Defunciones fetales, por lugar de residencia habitual de la madre, edad gestacional y peso del
feto al nacer.
DF-6. Defunciones fetales, por edad y lugar de residencia habitual de la madre y peso del feto al
nacer.
DF-7. Defunciones fetales, por sexo y edad gestacional.
DF-8. Defunciones fetales, por edad de la madre y orden total de nacimientos (nacimientos vivos
más defunciones fetales).
DF-9. Defunciones fetales, por número de controles, lugar de residencia habitual de la madre y mes
de embarazo en que comenzó la atención prenatal.
DF-10. Defunciones fetales, por lugar donde ocurrieron y tipo de certificación.

2.8.1.6. Nacimientos vivos y defunciones fetales (NV-DF)


NV-DF-1. Partos, por tipo de nacimiento y condición del nacido (nacido vivo o nacido muerto).
NV-DF-2. Partos, por orden de nacimiento y peso al nacer, según cada tipo de nacimiento.
NV-DF-3. Partos, por tipo de nacimiento y edad de la madre, según cada sexo.

2.8.1.7. Tablas resumidas (TR)


TR-1. Nacimientos vivos, defunciones, defunciones de menores de un año, defunciones fetales,
matrimonios y divorcios por lugar de residencia habitual.
TR-2. Tasa bruta de natalidad, tasa bruta de mortalidad, tasa de mortalidad de menores de un año
por sexo, tasa de mortalidad fetal, tasa bruta de nupcialidad y tasa bruta de divorcios, por lugar de
residencia habitual.
TR-3. Serie temporal de los nacimientos vivos, por lugar de residencia habitual de la madre (últimos
diez años).
TR-4. Serie temporal de las defunciones, por lugar de residencia habitual del difunto (últimos diez
años).
TR-5. Serie temporal de las defunciones de niños menores de un año, por lugar de residencia
habitual de la madre (últimos diez años).
TR-6. Serie temporal de las defunciones fetales, por lugar de residencia habitual de la madre (últimos
diez años).

184
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

TR-7. Serie temporal de los matrimonios, por lugar de residencia habitual del esposo (últimos diez
años).
TR-8. Serie temporal de los divorcios, por lugar de residencia habitual del marido (últimos diez años).
TR-9. Serie temporal de los sucesos vitales ocurridos en el país (últimos diez años).

185
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

3. Referencias
Apella, I., Packard, T., Joubert, C., & Zumaeta, M. (2019). Retos y oportunidades del envejecimiento
en Chile. Santiago de Chile: Grupo Banco Mundial.

Bay, G., Del Popolo, F., & Ferrando, D. (2003). Determinantes próximos de la fecundidad. Una
aplicación a países latinoamericanos. Santiago, Chile: CEPAL.

Brass, W. (1975). Methods for estimating fertility and mortality from limited and defective data.
Chapel Hill, North Carolina: Carolina Population Center, Laboratories for Population
Studies.

Bruckner, T. A., Bustos, B., Margerison, C., Gemmill, A., Casey, J., & &Catalano, R. (2022). Selection
in utero against male twins in the United States early in the COVID-19 pandemic. American
Journal of Human Biology,35(3).

Catalano, R., Bruckner, T., Casey, J. A., Gemmill, A., Margerison, C., & Hartig, T. (2021). Twinning
during the pandemic: Evidence of selection in utero. Evolution, Medicine, and Public
Health , 374-382.

CELADE. (1976). Tablas Abreviadas de Mortalidad a Nivel Nacional y Regional, 1969-1970.


Santiago, Chile: Centro Latinoamericano de Demografía, CELADE.

CELADE-CEPAL. (2019). Tendencias recientes de la población de América Latina y El Caribe.


Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de
https://www.cepal.org/sites/default/files/static/files/dia_mundial_de_la_poblacion_2019.
pdf

IGME. (2022). UN Inter-agency Group for Child Mortality Estimation. Obtenido de


https://childmortality.org/

INE & Minsal. (marzo de 2023). "Impactos del Covid-19 en la mortalidad de Chile durante 2020.
Una mirada demográfica y de salud". Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas,
Ministerio de Salud. Obtenido de https://www.ine.gob.cl/docs/default-
source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/mortalidad/impactos-del-covid-
19-en-la-mortalidad-de-chile-durante-2020.pdf?sfvrsn=c664eb78_4

INE & Sermig. (Diciembre de 2023). Informe de resultados de la estimación de personas extranjeras
residentes en Chile al 31 de diciembre de 2023. Desagregación nacional, regional y
principales comunas. Obtenido de ine.gob.cl: https://www.ine.gob.cl/docs/default-
source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migración-
internacional/estimación-población-extranjera-en-chile-2018/estimación-población-
extranjera-en-chile-2022-resultados.pdf?sfvrsn=d4fd5706_6

INE. (diciembre de 2018). Chile: Estimaciones y Proyecciones de Población, 1992-2050, Total país.
Estimaciones y Proyecciones a nivel regional de la población de Chile, 2002-2035. Obtenido
de http://www.ine.cl: https://www.ine.gob.cl/estadisticas/sociales/demografia-y-
vitales/proyecciones-de-poblacion

186
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

INE. (mayo de 2018). Glosario por Temática. Censo 2017. Obtenido de Resultados Censo:
http://resultados.censo2017.cl/download/Glosario.pdf

INE. (2020). Masculinidad hegemónica en Chile: un acercamiento en cifras. Santiago, Chile:


Instituto Nacional de Estadísticas.

INE. (2020). Resultados de indicadores de calidad para el análisis de las estadísicas vitales en el
Instituto Nacional de Estadísticas. Santiago: INE.

INE. (2022). Envejecimiento en Chile: Evolución, características de las personas mayores y desafíos
demográficos para la población. Santiago: INE. Obtenido de
https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/documentos-de-
trabajo/documentos/envejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-personas-
mayores.pdf?sfvrsn=b76bd496_4

INE-CELADE. (1990). Estimación de la Oportunidad de Inscripción de los Nacimientos. Total País y


Regiones: 1955-1988. Santiago, Chile: Serie INE: OI N° 50, Fascículo E/CHI.3 y Serie
CELADE: LC/DEM/R.102.

Legarreta, A., Aldea, A., & López, L. (1973). Omisión del Registro de Defunciones de Niños Ocurridas
en Maternidades, Santiago, Chile. OPS. Washington D.C.: Organización Panamericana de la
Salud.

Mondal, D., Galloway, T., & Bailey, T. (2014). Elevated risk of stillbirth in males: systematic review
and meta-analysis of more than 30 million births. BMC Med 12, 220.

OIT. (27 de marzo de 2003). Clasificación internacional uniforme de ocupaciones (CIUO-88),


grandes grupos, subgrupos principales y subgrupos. Obtenido de Organización
Internacional del Trabajo: http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/class/isco.htm

ONU. (2014). Principios y recomendaciones para un sistema de estadísticas vitales. Revisión 3.


Obtenido de Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Estadística:
https://unstats.un.org/unsd/demographic-social/Standards-and-
Methods/files/Principles_and_Recommendations/CRVS/M19Rev3-S.pdf

OPS. (2020). Masculinidades y Salud: en la Región de Las Américas. . Washington, D.C.:


Organización Panamericana de la Salud.

OPS-OMS. (1995). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas


Relacionados con la Salud, Décima Revisión (Vol. Volumen 1). Washington D.C, EUA.
Obtenido de http://ais.paho.org/classifications/chapters/pdf/volume3.pdf

OPS-OMS. (1998). La Salud en las Américas. Washington D.C. Obtenido de Organización


Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS):
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/35236/SaludVol1.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y

187
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Puffer, R., & Serrano, C. V. (1973). Características de la mortalidad en la niñez; Informe de la


Investigación Interamericana de Mortalidad en la Niñez. OPS. Washington D.C.:
Organización Panmericana de la Salud.

Rodriguez, J., & San Juan, V. (2020). Maternidad, fecundidad y paridez en la adolescencia y la
juventud: continuidad y cambio en América Latina. Serie Población y Desarrollo N°131.
Santiago de Chile: CEPAL.

SRCeI. (2022). Servicio de Registro Civil e Identificación. Obtenido de Qué hacemos:


https://www.registrocivil.cl/principal/quienes-somos/que-hacemos

Statistics Division. Statistical Classifications. (2022). Obtenido de United Nations. Department of


Economic and Social Affairs. Statistics Division: https://unstats.un.org/unsd/classifications/

Taucher, E. (1978). La Mortalidad en Chile desde 1955 a 1975: Tendencias y Causas. Santiago,
Chile: Centro Latinoamericano de Demografía, CELADE.

Tinedo, M. J., Santander, F. P., Alonso, J. F., Herrera, A. H., Colombo, C. S., & Díaz, M. (2016).
Muerte fetal: caracterización epidemiológica. Salus vol.20 no.2.

UNSTATS. (2004). Manual sobre la recolección de datos de fecundidad y mortalidad. Obtenido de


Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. División de Estadística:
https://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesF/SeriesF_92s.pdf

188
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Ficha Técnica

Nombre publicación Informe Anual de Estadísticas Vitales 2021

Objetivo general Producción y elaboración de las estadísticas de los


cinco hechos vitales de la población
correspondientes al año 2021.
Descripción general Las estadísticas vitales consisten en información
numérica sistematizada a través de métodos
estadísticos de hechos ocurridos en el territorio de la
República de Chile. Es la información agregada acerca
de: los nacidos vivos, de los(as) fallecidos(as), de los
matrimonios, acuerdos de unión civil y de las
defunciones fetales; de acuerdo con un programa de
estadísticas continuas. Entre otros, los hechos
mencionados reciben la denominación de “Hechos
Vitales”. Se ejecutan a través de un Convenio
Tripartito que lo integran el Servicio de Registro Civil
e Identificación – Ministerio de Salud – Instituto
Nacional de Estadísticas (Decreto Supremo 1.068 de
Salud de 1982).

Año de inicio del producto estadístico 1909

(Asimismo, se cuenta con información en Centro de


Documentación INE -Cedoc-, de los años 1862, 1863,
1870, 1871, 1873,1892 y 1907)

Publicación de la metodología Sí

Tipo de levantamiento De registro continuo

Periodicidad del levantamiento de la información Anual

Cobertura geográfica Nacional, regional, provincial y tabulados con


resumen comunal, de acuerdo con la DPA vigente a
enero de 2021, considerando las 16 regiones.

Población objetivo Nacidos vivos, matrimonios, acuerdos de uniones


civiles, defunciones generales y defunciones fetales.
Fuentes de información Registros administrativos y legales de los cuatro
hechos vitales, inscritos en el Servicio de Registro Civil
e Identificación de Chile y un quinto hecho vital
elaborado en conjunto entre Servicio de Registro Civil
e Identificación y Minsal (defunciones fetales).
Unidades de información Inscripciones de los cinco hechos vitales

Tamaño de la fuente de información (Nº) No aplica

Fecha de la publicación Marzo 2024

189
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES, 2023
Período de información: 2021

Medios utilizados para la difusión de las Medio magnético: PDF descargable y Archivos Excel
publicaciones en web INE.

Datos de contactos INE ine@ine.gob.cl


Minsal deis@minsal.cl

Unidad encargada SRCeI Subdepartamento del Registro Civil


Minsal Departamento Estadísticas e
Información de Salud (DEIS)
INE Subdepartamento de Demografía

190

También podría gustarte