Cuadernillo 1º Año 2022
Cuadernillo 1º Año 2022
Cuadernillo 1º Año 2022
LITERATURA
1º AÑO
Profesora
Marcela Mahía
1
Código. es un sistema de signos y reglas para combinarlos, la lengua española es
un código lingüístico
Canal. Es el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona
elije y selecciona los signos que le convienen, es decir; codifica el mensaje.
El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación descifra e
interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso
que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan
Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje
y que contribuye a su significado.
EJEMPLO Y ANÁLISIS DE UNA SITUACIÓN COMUNICATIVA CONCRETA
Pedro le dice a Ana por teléfono:
Tomaré el autobús de las 4 h.
Contexto
Conjunto de términos (palabras) que facilitan la comprensión del mensaje.
La palabra autobús nos aclara que el verbo tomar significa viajar.
Mensaje
Emisor Información Canal Receptor
El que transmite transmitida. Soporte material por el El que recibe el
el mensaje. Tomaré el que circula el mensaje. mensaje.
Pedro autobús de las 4 Hilo telefónico Ana
h.
A continuación, mira las figuras y completa el cuadro que le corresponde con los
componentes del circuito de la comunicación.
Emisor:
Receptor:
Mensaje:
Referente
:
Canal:
Código:
Emisor:
Receptor:
Mensaje:
Referente
:
Canal:
Código:
2
3
A- Mis viejos se fueron al súper-----------------------------------------
B- Ese chico me encanta--------------------------------------------------
C- E muchacho es muy buen mozo---------------------------------------
D- Juan me invitó a jugar con la Play a su casa---------------------------
E- ¡Tata! Con la crecida del río se ha muerto un ternero--------------
4
Las funciones del lenguaje
5
Función:________________.
Romance del
enamorado y la
muerte
“Un sueño soñaba
anoche, soñito del alma
mía,
soñaba con mis amores,
que en mis brazos los
tenía.
Vi entrar señora tan
blanca, muy más que la
nieve fría”.
Anónimo
6
Definición de
texto
Propiedades
7
Tipos de textos
8
1- Lee atentamente los siguientes textos
9
Texto 1
El poeta de moda murió, y levantaron una estatua. Al pie grabaron uno de los
epigramas que le valieron la inmortalidad y que ahora provoca la indiferencia o la risa
como la chistera, el corbatín y la barba de chivo del pobre busto. El Infierno no es de
fuego ni de hielo, sino de bronce imperecedero.
Texto 2
Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya era baja, rechoncha, abigotada. Ya no existía
razón para llamar talle al suyo.. Gastaba dos parches oscuros, adheridos a las sienes y que fingían
medicamentos. Tenia los ojitos ratoniles, maliciosos. Sabia dilatarlos duramente o desmayarlos con recat
o levantarlos con disimulo..
Texto 3
La mitología es un conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que forman parte de una determinada
religión o cultura. También se le denomina mito a los discursos, narraciones o expresiones culturales de origen
sagrado, y que posteriormente fueron secularizados y tratados como discursos relativos a una cultura, a una
época o a una serie de creencias de carácter imaginario. Los mitos son relatos basados en la tradición y en la
leyenda creados para explicar el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y cualquier cosa para la
que no haya una explicación simple
Texto 4
:La inmensa mayoría escribe porque busca fama y dinero, por distracción, porque meramente tiene facilidad
porque no resiste la vanidad de ver su nombre en letras de molde.
Quedan entonces los pocos que cuentan; aquellos que sienten la necesidad oscura pero obsesiva de testimonia
su drama, su desdicha, su soledad. Son los testigos; es decir , los mártires de una época. Son hombres que n
escriben con facilidad sino con desgarramiento. Son individuos a contramano, terroristas o fuera de la ley.
Texto 5
NARRATIVA
DESCRIPTIVA
ARGUMENTATIVA
EXPOSITIVA
CONVERSACIONAL
1. Observen atentamente las siguientes imágenes y colocá una X debajo de la imagen que
considerás hace referencia a la leyenda tal como la hemos visto en clases.
3- Intentá escribir con tus palabras y sin buscar en Internet una definición de
Leyenda. Avanzamos un paso más,
11
Mitos y leyendas Breves
12
Desde las épocas antiguas, el ser humano creó estos relatos
y los enseñó a sus descendientes con diversos fines, siempre muy
relacionados con el modo particular de vivir de la comunidad.
Así, los pueblos construyeron relatos que explicaban su
visión del mundo, cómo fue creado el universo y los fenómenos
naturales, que son los mitos.
Por otro lado, crearon relatos sobre supuestos eventos
pasados o lejanos, de contenido aleccionador o advertencias más o
menos explícitas, que son las leyendas.
Diferencias entre mitos y leyendas
Las diferencias entre mitos y leyendas se pueden resumir en:
Su creación. Mientras los mitos se suponen relatos primarios,
religiosos, que contienen en su imaginario una forma de comprender
la naturaleza o de explicar el mundo real, las leyendas nacen a partir
de eventos probablemente reales (o posibles) que con el pasar del
tiempo van acumulando un contenido mágico o simbólico. Al
deformarse adquieren además cierto énfasis moralizante
(pedagógico). Así, mientras los mitos son religiosos, las leyendas
suelen ser populares.
Su función. Los mitos son relatos fundacionales, que crean una
tradición cultural y sirven como imaginario común para toda una
comunidad. Las leyendas, en cambio, sirven para transmitir
determinadas advertencias de vida a las generaciones venideras,
usualmente transformadas en seres monstruosos o sobrenaturales, o
situaciones mágicas o inverosímiles.
Su contexto. Las leyendas suelen inscribirse en un lugar
y tiempo determinado, específico y real. Por el contrario, los mitos se
ubican en un tiempo y un espacio fuera de los reales, conocidos
como tiempo mitológico y que se asume como lejano, antiquísimo o
primigenio.
Sus personajes. Los personajes míticos son siempre individuos bien
definidos, con nombre propio y una tradición asignada, de los que se
conocen sus ancestros, su sitio de origen y su muerte. Por lo general
se les asignan determinados rasgos culturales tenidos como valiosos
o respetables. Los personajes de las leyendas, en cambio, suelen ser
anónimos o con apodos, y son arquetípicos, meras excusas para el
relato.
13
En las leyendas también hay elementos mágicos, como la espada del Rey Arturo.
En ambos tipos de relato se puede hallar relatos
sobrenaturales o maravillosos, poblados por criaturas fantásticas,
mágicas o sobrenaturales, o por héroes capaces de hazañas
extraordinarias. Además, ambos tienen un origen oral, previo
generalmente a la escritura. Se transmiten de una generación a otra
y van cambiando en el proceso.
Por otro lado, ni mitos ni leyendas suelen tener un autor
específico. A lo sumo alguno puede plasmar por escrito una versión
específica del mito o la leyenda, pero ésta suele ser muy anterior,
propiedad colectiva de la comunidad.
Actividades.
14
2-¿Por qué es un mito el texto que leíste?
3-Subraya las opciones correctas :¿qué es lo que castiga Atenea?
*Emisor:
*Receptor:
*Mensaje:
*Referente:
*Canal:
*Código:
15
Actividades
1. Según el texto, ¿cómo era la Tierra en un principio?
2. Explica con tus propias palabras cómo nació la raza humana
según este texto.
3. ¿Qué ocurrió con el cacique Ramiriquí?
4. ¿Cómo nació la luna?
5. ¿Qué nombres recibieron el sol y la luna?
6. Ordena las siguientes acciones según cómo fueron sucediendo
en el texto:
__ El cacique de Iraca pidió a su sobrino que le trajera la luz.
__ El cacique se dio cuenta que al ocultarse el sol llegaba el frío.
__ El cacique subió tan alto, que se convirtió en el sol.
__ Formaron el cuerpo de la mujer.
__ La Tierra estaba en completa oscuridad.
__ Por fin la humanidad pudo conocer la luz.
7. Luego de ordenar las acciones en el punto anterior, contesta:
a) ¿Te resulto difícil ordenarlas? ¿por qué?
b) En tu opinión, ¿son todas las acciones más importantes o faltan
algunas? ¿Cuáles?
8. Según lo que vimos en clase, ¿este relato es un mito o una
leyenda? Fundamenta tu respuesta.
El Colo-Colo.
17
8) Podemos decir que es una leyenda y no un mito porque:
a. Tiene personajes sobrenaturales.
b. Porque es de carácter ficticio.
c. Porque no la protagonizan humanos.
d. Porque pertenece al folclore chileno.
La narración
Los mitos y las leyendas comparten sus características con todos los géneros
textuales propios de la narración. La secuencia narrativa
En los mitos, como en todas las narraciones, los personajes realizan acciones.
Las acciones indispensables para el desarrollo de la trama se denominan
principales. Las acciones que conforman y que completan las principales son
secundarias.
Las acciones principales y secundarias constituyen una secuencia narrativa:
esto significa que se suceden en el tiempo, una después de la otra, y
establecen entre sí relaciones de causa y efecto.
En una acción hay elementos que la hacen avanzar son los núcleos. Estos
núcleos se organizan en secuencias narrativas.
En toda narración la historia progresa con las distintas acciones que suceden.
Cada una de las acciones principales de la historia es un NÚCLEO
NARRATIVO. Estos se conectan entre si por una sucesión temporal. Una
acción sucede después de otra. Y una relación causal .ya que lo que ocurrió
primero es la causa de lo que ocurre después .
También aparecen elementos descriptivos que aportan datos de importancia
fundamental para comprender la historia.
Estos datos se relacionan con las características de los personajes y las
relaciones que se establecen entre ellos. Época y lugar en el que transcurre la
acción, características de la comunidad o sociedad.
Esquema de
SECUENCIA NARATIVA
lo anterior
18
Las acciones que forman la
secuencia narrativa
Tienen
Un orden cronológico o
Un orden temporaltemporal
El mito de Prometeo
19
Heracles Protagonista
6- ¿Qué características del mito presenta este texto? Marque la opción correcta
20
H)- ¿Qué función del lenguaje predomina en este enunciado?
Función expresiva Función apelativa
Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita
fea, de rasgos toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas
veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus
canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran
dueños... Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y
aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les
arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad.
Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días
llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño
venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el
centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en
el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.
El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que
salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre
Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en
venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la
muerte en la hoguera.
La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer
alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar
palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado.
Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en
árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.
Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el
espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores
rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el
símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento. Tomada de la
narración oral.
a-¿ A qué intenta dar explicación esta leyenda?
b-¿Cómo era Anahí?
21
c-¿Cuáles son los personajes enemistados en este relato?
d- ¿Qué características de la leyenda presenta este texto?
CLASES DE PALABRAS
El término palabra proviene del latín parabola , se trata de
un fragmento funcional de una expresión, delimitado por pausas
y acentos. La combinación de las palabras y sus significados permite
formar frases u oraciones y la suma de las diferentes palabras en
una expresión determinada, dará como resultado un significado
propio y específico.
--------------
22
o Objetos
o Acciones
o Cualidades
o estados
Las palabras pueden tener la función de señalar un nombre, calificarlo, indicar
su acción o establecer las circunstancias de esa acción. Así tenemos
sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios. El diccionario nos señala a
través de abreviaturas cuál es la función de la palabra. En cuanto a la forma de
estas palabras, se las califica de acuerdo al género y número –en el caso del
sustantivo y el adjetivo- o a la persona y número –en el caso del verbo- o
pueden ser invariables como los adverbios.
seres u objetos(SUSTANTIVOS);
23
Concretos
Comunes
Abstractos
individuales
SUSTANTIVOS
Colectivos
Propios
ordinales
cardinales
24
hoy
Ellos
entretenido algún
este
me
caminando
arriba
estrella
la
poco
1- Pintar con azul los sustantivos, con verde los adjetivos, con rojo
verbos y verboides, con amarillo los pronombres y con marrón
los adverbios
25
1-Lee detenidamente el texto y observa las palabras que están en negrita. ¿Te
parecen que son importantes en el párrafo? ¿Por qué?
Te cuento que los seres humanos le ponemos nombre a todo lo que nos rodea y lo
hacemos usando “sustantivos”, que son palabras que utilizamos para designar
objetos, personas, lugares, animales ,sentimientos , ideas , etc.
26
Ana Fernández , la directora del instituto , organizó una reunión en
su quinta de Luján y contrató a conocidos astrónomos y físicos .
Los invitados contemplaron bajo la sombra de los manzanos y
perales de la arboleda, la belleza del cosmo y disfrutaron de un gran
espectáculo de estrellas en la Vía Láctea.
LO LOGRASTE !!!
27
Nombran objetos, lugares, personas,
entidades o sentimientos.
SUSTANTIVOS
ADJETIVOS= agregan
información al sustantivo,
especifican, categorizan o
delimitan
28
29
30
31
Definición de novela
Estructura
1- Defina novela
2- Elabore un cuadro comparativo entre cuento y novela
3- ¿Existen diferentes clases de novela? Si tu respuesta es afirmativa ¿qué criterio se usa para clasificarlas?
Clase: La Novela
32
INTRODUCCIÓN
La literatura es una de las formas de ficción, porque narra hechos imaginarios como si
fueran reales. A diferencia de los textos narrativos no ficcionales: periodísticos,
históricos o científicos, los ficcionales no pueden ser considerados ni verdaderos ni
falsos. El escritor apunta a la belleza, más que a la verdad de una historia y al lector
no le interesa comprobar su grado de veracidad, sino que el mundo narrado sea creíble,
es decir, verosímil. El lector entra a ese mundo y participa recreándolo, según su
experiencia y sensibilidad "destejiendo" la trama "tejida" por el autor.
La Novela Definición de
La novela es una narración literaria más extensa que el cuento, ya que su argumento novela
plantea mayor desarrollo de las acciones, participación de numerosos personajes, y
presencia de historias secundarias. Debido a su extensión, suele leerse en sucesivas
sesiones de lectura, por lo que es frecuente su organización en episodios o capítulos. La
novela presenta descripciones detalladas de gran variedad de espacios y largos diálogos
para desplegar ante los ojos del lector la representación de un mundo ficcional de gran
riqueza y complejidad.
La novela por su extensión y su carácter narrativo-descriptivo, crea mundos más
completos y complejos que poseen más posibilidades de desarrollo. Cuando hablamos
de carácter descriptivo queremos decir que la novela, además de narrar acciones, Argumentos
muchas veces se detiene y describe: cuenta cómo es un ambiente, un personaje, un
objeto.
Los acontecimientos que se cuentan son el argumento. La forma en que estos
argumentos se presentan se llama trama. La trama es la estructura básica de la Hechos
narración y está formada por:
• El marco, es decir, el tiempo y el lugar en el que los personajes se desenvuelven.
• El suceso, formado por una complicación (un hecho atractivo que interese al lector)
· Su resolución. La novela puede tener un suceso central y otros secundarios o puede
contar a la vez varios sucesos.
Para presentar a los personajes, la novela los describe y los hace hablar. Cada vez que
oímos la voz de un personaje, sabemos más sobre él.
1- Completá el siguiente esquema
LITERATURA
Una actividad humana caracteizada por la finalidad de crear belleza y por su carácter ficcional pero sin
obviar la verosimilitud
33
CUYOS SUBGÉNEROS SON
cuento
es
trama
La novela al igual que todo relato ficcional (leyenda, mito, cuento) posee además de una
estructura narrativa ------------------------------------------------------------------------------------------------
NARRADOR: es una voz ficcional inventada por el autor para contar la historia. Se
clasifican según la modalidad de contar la historia en:
Narrador Interno: cuenta la historia en primera persona: Puede ser protagonista o
testigo.
Narrador Externo: cuenta la historia en tercera persona. Se lo llama omnisciente
cuando conoce lo que piensan y sienten los personajes y puede anticiparse a la historia
34
Físico: Todos los elementos que componen la escena, por ejemplo: casa, río,
ciudad.
Social: Creencias, formas de vidas, pensamientos de una época o de una
sociedad.
Emocional: Presentan los estados de ánimo, las angustias, los sentimientos que
rodean a los personajes
La descripción: Es una expresión utilizada para describir los aspectos físicos y
psicológicos de los personajes.
El diálogo: Forma de expresión para que los personajes se comuniquen entre sí.
Se refleja el lenguaje propio de quienes hablan de acuerdo a su edad, sexo, educación,
nivel social y emotivo.
ELEMENTOS DE LA NOVELA
35
Buscá en la novela El fantasma de Canterville dos descripciones. Una del espacio
donde transcurre la historia y otra de un personaje
36
INTERNO
EXTERNO
37
¿Qué son los
personajes?
PERSONAJES
Se clasifican en
Principales Secundarios
Protagonistas
Antagonistas
38
39
40
41
42
43
44
Con frecuencia solemos hacernos preguntas como: ¿Qué son los agujeros negros? ¿En qué
consiste el Genoma Humano?¿Para qué sirve el rayo laser? ¿Cómo se forman las olas del mar?
Para encontrar estas respuestas ¿a qué tipo de textos recurre el lector? ¿Para qué lo
hace?
Los textos que podrán dar respuesta a estos interrogantes son los llamados TEXTOS
EXPOSITIVOS Definición de texto
expositivo
Se trata de los textos cuyo propósito es transmitir información y difundir
conocimientos acerca de un determinado tema.
El artículo de divulgac ión científica es un texto que tiene como finalidad
brindar información que proviene del campo de las ciencias. Su intención es
que el lector no especializado comprenda de una manera accsible su
contenido. Para ello el autor simplifica la teoría y la relaciona con temas de la
vida cotidiana
Se caracterizan, por lo tanto, por la exhibición de datos objetivos junto a
sus correspondientes explicaciones. A continuación te propongo un ejemplo
de texto expositivo:
Etimología de la
palabra
Definición de folklore
45
4- ¿A qué tipo de público va dirigido?
5- Te animarías a colocarle un nuevo título
Recursos explicativos
Para lograr una buena explicación, hay una serie de recursos específicos. Estos son:
46
El libro, ese objeto indestructible
Hace más de 4500 años, en Mesopotamia, un pastor cuenta sus animales. Para no olvidar el
número, lo anota en una tablilla de arcilla. La historia del libro acaba de comenzar. Sobre la arcilla
blanda los hombres, con la ayuda de un punzón, escriben sus leyendas y conocimientos.
Un libro (del latín liber, libri, 'membrana' o 'corteza de árbol') es una obra impresa, manuscrita
o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es
decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas. Un libro puede tratar
sobre cualquier tema.
Desde los orígenes, la humanidad ha tenido que hacer frente a una cuestión fundamental: la
forma de preservar y transmitir su cultura, es decir, sus creencias y conocimientos, tanto en el
espacio como en el tiempo.
Los orígenes de la historia del libro se remontan a las primeras manifestaciones pictóricas de
nuestros antepasados, la pintura rupestre del hombre del paleolítico. Con un simbolismo,
posiblemente cargado de significados mágicos, estas pinturas muestran animales, cacerías y
otras escenas cotidianas del entorno natural del hombre antiguo, que trataba de dominar las
fuerzas adversas de la naturaleza capturando su esencia mediante su representación. Son el
más antiguo precedente de los primeros documentos impresos de que se tiene memoria.
Durante las edades antigua y media de la historia de la humanidad, época en que predominaba
el analfabetismo, los libros eran escasos y costosos, pues todos estaban escritos a mano en
grandes pergaminos que eran custodiados celosamente en algunas bibliotecas, como las
de Pérgamo, Alejandría o Bizancio, de modo que las personas que querían instruirse en ellos
debían viajar a dichas ciudades y solicitarlos. El acceder a un libro de la época era un trámite al
alcance de pocos. Desde la antigüedad, predomina la ignorancia y la superstición, pero se
reconocía el enorme poder e influjo que tenía la información para quien decidía obtenerla; por
eso, era celosamente guardada.
47
Con el advenimiento de la imprenta, se inicia la época de expansión bibliográfica, de la
modernidad y del pensamiento crítico, facilitado en la actualidad con el acceso a la información
en otro tipo de fuentes, tales como periódicos, revistas, Internet, etc. No obstante, el valor del
libro es perdurable a través del tiempo.
Desde este momento comenzaron a aparecer varias editoriales electrónicas y muchas tiendas
virtuales empezaron a incorporar libros electrónicos en sus catálogos.
A pesar de que los modernos medios de comunicación, como la radio, el cine y la televisión,
han restado protagonismo cultural al libro, continúa constituyendo el principal medio de
transmisión de conocimientos, de enseñanzas y experiencias, tanto reales como imaginarias.
1-¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa con más exactitud la idea global del texto?
¿Para qué han servido los libros a través del tiempo?¿En qué tipo de soportes fueron
apareciendo?
Definición----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
48
Ejemplificación----------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Reformulación----------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
49
Título
Epigrafe
Imagen
Mapa
Foto
Los Paratextos son imágenes, fotos, mapas, gráficos, barras, estadísticas que
acompañan a un texto para facilitar su comprensión, En el texto anterior yo te he
marcado los paratextos utilizados.
50
Te animás a buscar otras imágenes en Internet, diarios, revistas que estén
relacionadas con el tema.
1- Señalá qué características del texto expositivo presenta este texto. Marcá las opciones
correctas:
51
FRAGMENTO
NARRATIVO
A- ¿Cuál es el tema del que trata o puede llegar a tratar este texto?
2- Ahora lean el texto detenidamente. ¿Se comprobó tu hipótesis de lectura?
3- CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO EXPOSITIVO: Ya sabemos que este texto es expositivo
pero tratemos de fundamentar.
A- Buscá en el texto una oración o fragmento en que se use un registro formal.
B- Señalá en el texto los términos técnicos.
52
C- Copiá una oración que responda a la función informativa o referencial.
4- NARRACIÓN EXPOSITIVA:
Estrellita de Oro
Autor: Anónimo
Origen: Castilla La Mancha
Había una vez un rey viudo que tenía una hija muy bella. Unos años después de haber perdido
Situac
a su esposa conoció a una mujer que también tenía una hija y decidió volver a casarse de
inic
nuevo.
Tras su matrimonio, la mujer se volvió cruel con la hija del rey. Le tenía mucha envidia porque
era mucho más bella que su hija y como castigo la mandaba todos los días a lavar al río. La
joven se resignaba y cumplía con las órdenes de su madrastra pues sabía que a pesar de todo,
su padre era feliz junto a ella.
Un día, estando la muchacha en el río una mujer que lavaba a su lado perdió un anillo.
- ¡Se me ha caído! ¡Se me ha caído mi anillo! ¡Ayúdame a recuperarlo hija mía, que tengo muy
mala vista y no lo veo por ninguna parte!
- No se preocupe señora - dijo la muchacha sumergiendo su brazo en el agua sucia y helada.
Pero el anillo no aparecía y tanto tuvo que agacharse la muchacha para tratar de recuperarlo
que acabó dándose con algo en la frente.
Afortunadamente el golpe mereció la pena ya que gracias a él pudo recuperar el anillo.
Aunque sucedió algo extraño… en el lugar donde la joven se había golpeado, la frente,
comenzó a salirle una estrella.
Al llegar a casa la madrastra de la muchacha le dijo en cuanto la vio:
- ¿Qué es eso que llevas ahí?
La muchacha le contó avergonzada lo ocurrido y dijo no entender cómo le había salido aquella
estrella.
- ¡Mañana serás tú quien vaya a lavar! - le dijo a su otra hija
- ¿Yo? ¡Ni hablar!¡Que vaya ella!
- Ella ya tiene su estrella así que irás tú y punto ¿O es que vas a dejar que tu hermana tenga
algo que tu no?
53
La muchacha fue al río y como no había forma de que se decidiera a tocar el agua porque
estaba muy sucia, la madre acabó metiéndole la cabeza a la fuerza en el río. Pero lo peor no
fue que la metiera, sino que la sacara…
- ¿¿Pero qué es eso?? - dijo la madre atónita mientras señalaba asustada frente de su hija
La hija, que se imaginó algo terrible en cuanto vio la cara de susto de la madre, se llevó las
manos a la frente y gritó con todas sus fuerzas al darse cuenta de que lo que tenía en la frente
no era una estrella sino un rabo de burro.
- ¡Rápido, al médico! ¡Tenemos que quitarte eso de la frente!- dijo la madre mientras la hija
lloraba.
El médico decidió que lo mejor era cortárselo a ras y para disimularlo le pusieron un velo.
Al llegar a casa se encontraron con la carroza real en la misma puerta de su casa. En ese
momento la madre recordó que hacía un tiempo que el príncipe se encontraba llamando de
puerta en puerta para elegir a su esposa de entre todas las mujeres del reino. Y precisamente
había llegado a su casa ese mismo día.
-Estrellita de Oro Ayúdame a encerrar a tu hermana en el desván. No podemos dejar que el
principe vea que es ella quien tiene la estrella de oro.
- ¡Sí madre!
La madre le dijo al príncipe que era su hija, la que portaba el velo, quien había tenido la gracia
de recibir la estrella de oro así que el príncipe la subió en su carroza creyendo que era ella la
muchacha a quien estaba buscando para convertirla en su esposa.
Pero de repente, los caballos de la carroza dieron un traspié y a la muchacha se le cayó el velo
de la frente de la sacudida.
- ¿Qué es eso? ¡Eso no es una estrella, es una cola de burro! - dijo el príncipe enfadado cuando
se dio cuenta de que habían tratado de engañarlo.
Rápidamente volvió a la casa de la muchacha y allí encontró encerrada en el desván a la
muchacha que en realidad buscaba, su estrella de oro.
Volvieron a palacio, se casaron, fueron felices y comieron perdices.
1-¿Cuándo ocurre la acción? Transcribí los datos del texto
2- Subrayá en el texto dos situaciones realistas o creíbles con un color y dos que sean
increíbles con otro color.
3- Explicá por qué a la protagonista le decían estrellita de oro.
4- ¿Qué personajes del relato eran malos y por qué?
5-¿Qué virtud poseía la niña que se casó con el príncipe? Señalá la opción correcta
o Caridad o Humildad
o Astucia o Inteligencia
Los cuentos populares forman parte de las culturas de distintas
comunidades. Son creaciones colectivas, por lo tanto se consideran anónimos.
En sus orígenes circularon oralmente y se transmitieron de generación en
generación, por ese motivo podemos encontrar distintas versiones de un
mismo relato.
En este tipo de cuentos, el tiempo se menciona de un modo impreciso (había
una vez, Hace mucho tiempo), al espacio se lo menciona de manera general y
los personajes se nombran por su ocupación o condición (el príncipe), aunque
a algunos se los identifica por el nombre.
54
En estos cuentos pueden aparecer personajes y situaciones realistas o
sobrenaturales,
Los cuentos populares o tradicionales poseen una estructura narrativa lineal,
ya que sus hechos aparecen de manera cronológica. Están organizados en
tres partes: introducción (se presenta el marco y los personajes), conflicto
(un problema que los personajes deben resolver), y la resolución (la solución
del conflicto)
6-¿Qué características del cuento popular posee este relato?
7- Señalá la estructura
8- Elaborá la secuencia narrativa
Para responder esa pregunta será necesario que vuelvas a leer las clases
anteriores. Sobre la leyenda mandé un esquema que te puede resultar
provechoso porque en forma sintética expone el tema.
Tiempo y espacio
Personajes
Transmisión
55
56
57
58
ORACIONES BIMEMBRES
Una primera forma de clasificar a las oraciones es separando entre aquellas que
pueden ser divididas en dos partes (las bimembres) y las que no pueden dividirse
(las unimembres)
EL SUJETO Y EL PREDICADO
EL SUJETO
Tiene que concordar en género y número con el verbo conjugado. Por ejemplo
María cantaba. María es tercera persona del singular y cantaba está conjugado
en tercera persona del singular)
Tiene que ser o poder ser reemplazado por algún pronombre personal o “esas
cosas”. Volviendo al ejemplo anterior. Ella cantaba.
EL PREDICADO
ORACIONES UNIMEMBRES
No todas las oraciones admiten la división en Sujeto y Predicado. Esto puede ocurrir
porque no haya verbo en la oración o porque el verbo sea impersonal como “haber”,
“llover” que no permitan asignarle una persona.
ACTIVIDADES
A- Llovió torrencialmente.
B- La mamá de Joaquín mandó una torta de chocolate.
C- Hay una fuerte subida de la inflación.
D- Los alumnos de primer año.
E- La profesora de lengua dio mucha tarea
F- En la montaña nevó todo el día.
G- Las mujeres celebran su día
59
60
61
62
63
64
Personaje
arquetipo
65
Descripción del
genio
66
67
68
Qué es una crónica y los tipos que existen
Dentro del ámbito del periodismo y la literatura hay algunos tipos de texto
que cuentan con unas características esenciales y únicas. Este es el caso de la
crónica, un género que combina la narración de un acontecimiento, con las
opiniones y reflexiones del cronista.
69
Principales tipos de crónica
Existen muchos tipos de crónica. Las diferencias principales se centran en la temática
que aborda cada texto así como el enfoque que se le da. Y es que, para que nos
hagamos una idea, no es lo mismo narrar lo que se ha vivido en un festival musical
que lo que ha ocurrido en una guerra.
Por todo ello, existen diferentes tipos de crónica que merece la pena conocer.:
Crónica política Crónica histórica
Crónica periodística Crónica literaria
Crónica de sucesos Crónica cultural (engloba conciertos,
Crónica deportiva espectáculos teatrales, exposiciones,
etc)
Crónica de viajes
Crónica de sociedad
A partir de la lectura del texto resolvé las siguientes actividades.
1- ¿Por qué este texto puede ser considerado un texto expositivo? Marcá las
opciones correctas:
o Objetividad. o Función expresiva
o Subjetividad o Registro formal
o Función o Registro informal
informativa
2- Colocá el procedimiento expositivo correspondiente:
A- Una crónica es un tipo de género que forma parte de la historiografía y
que se emplea para explicar una serie de acontecimientos que han
tenido lugar dentro de un momento de la historia.
70
Crónica política: Narran acontecimientos del mundo político nacional
o .internacional
CRÓNICA
71
72
73
2- ¿Quién era Colón?
3- ¿Por qué este texto puede ser considerado una crónica?
4- ¿Cuál era la opinión de Cristobal Colón sobre los indígenas?
74
75
76
3- Lee el siguiente poema
El bosque se duerme y sueña
El río no duerme, canta
Por entre las sombras verdes
el agua sonora pasa
dejando en la orilla oscura
manojos de espuma blanca
Llenos los ojos de estrellas
en el fondo de una barca
Yo voy como una emoción
por la música del agua
Y llevo el río en los labios
Y llevo el bosque en el alma
Autor: Conrado Nalé Roxlo
a- Elabora de los primeros tres versos
b- Señala la rima
c- ¿A qué tipo de espacio se hace referencia en el poema?
o Urbano o Rural
d- ¿Cuál es el tono del yo lírico?
o Melancólico
o Alegre
o Triste
e- Identifica los siguientes recursos literarios<. Personificación, 2 imágenes sensoriales
77
¿Qué haré tan sólo amor mío
Con mi pobre corazón?
78