Forraje Lechero Copancara

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

GOBIERNO AUTONOMO DEPARATAMENTAL DE LA PAZ

“GADLP”

PERFIL DE PROYECTO:

DOTACION DE FORRAJE PASTO OVILLO Y ALFALFA PARA EL

APOYO DE LA CRINZA DE GANADO LECHERO PARDO SUIZO

A LA ASOCIACION A.P.L.M.A.C., CANTON COPANCARA, DEL

MUNICIPIO DE HUARINA, PROVINCIA OMASUYOS DEL

DEPARTAMENTO DE LA PAZ

LA PAZ-2024

1
INDICE

1 TITULO...................................................................................................................
1.1 Resumen ejecutivo del proyecto.............................................................................

2 DIAGNÓSTICO.......................................................................................................
2.1 Comunidad u Organización Solicitante del Proyecto..............................................

2.2 Diagnóstico del área en la zona de estudio............................................................

2.3 Políticas nacionales................................................................................................

2.4 El nuevo modelo de desarrollo productivo rural......................................................

2.5 Producción de leche en el departamento de La Paz...............................................

2.6 Provincia Omasuyos.............................................................................................

3 JUSTIFICACIÓN..................................................................................................
4 OBJETIVOS.........................................................................................................
4.1 Objetivo general....................................................................................................

4.2 Objetivos Específicos............................................................................................

5 AREA DE INTERVENCION..................................................................................
5.1 Diagnóstico de la Comunidad y/o Organización Beneficiaria................................

5.1.1 Población Beneficiaria....................................................................................


5.1.2 Aspectos Socioeconómicos y Socioculturales............................................
5.1.3 Características y Aspectos de Equidad de Género de los
Beneficiarios.................................................................................................................
5.1.4 Aspectos Sociales...........................................................................................
5.1.5 Infraestructura de los Servicios Básicos Existente.....................................
6 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROGRAMA: METAS
PROGRAMADAS PARA CADA COMPONENTE (la meta debe tener un
indicador cuantificable)................................................................................................
6.1 Componentes........................................................................................................

6.2 Metas....................................................................................................................

1
7 PRESUPUESTO GADLP Y MUNICIPIOS APORTES PROPIOS........................
7.1 Análisis de Costos Unitarios por Actividades del Proyecto.-.................................

7.2 Presupuesto Consolidado.....................................................................................

7.3 Estructura de Inversiones.....................................................................................

7.4 Costo por actividad...............................................................................................

7.5 CRONOGRAMA...................................................................................................
1 TITULO.

“DOTACION DE FORRAJE PASTO OVILLO Y ALFALFA PARA EL APOYO DE LA


CRINZA DE GANADO LECHERO PARDO SUIZO A LA ASOCIACION A.P.L.M.A.C.,
CANTON COPANCARA, DEL MUNICIPIO DE HUARINA, PROVINCIA OMASUYOS
DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ”.

1.1 Resumen ejecutivo del proyecto.

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

Nº PUNTOS DESCRIPCIÓN

1 Nombre del “DOTACION DE FORRAJE PASTO OVILLO Y ALFALFA


Proyecto: PARA EL APOYO DE LA CRINZA DE GANADO LECHERO
PARDO SUIZO A LA ASOCIACION A.P.L.M.A.C., CANTON
COPANCARA, DEL MUNICIPIO DE HUARINA, PROVINCIA
OMASUYOS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ”.

2 Diagnóstico : Confederación Sindical Única de Trabajadores


Campesinos de Bolivia (CSUTCB)

3 Organización o GOBERNACION DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ-


Comunidad ASOCIACIACIÓN DE PRODUCTORES LECHEROS
Ejecutora: MULTIACTIVA COMUNITARIA COPANCARA

4 Beneficiarios Beneficiarios directos: 22 familias del proyecto crianza de


ganado pardo suizo.
Directos e
Beneficiarios indirectos: más de 150 personas de la
Indirectos:
comunidad.

5 Ubicación:  Departamento: La Paz


 Provincia: Omasuyos
 Central: Copancara
6 Objetivos: Objetivo General

 Mejorar la Producción de leche mediante la dotación


de forraje (pasto ovillo y alfalfa), para mejorar la
seguridad alimentaria y la generación de ingresos
económicos de las familias beneficiarias de la
asociación

Objetivos Específicos.

1) Capacitar a los productores en manejo tecnificado y en


gestión empresarial, mejorando el manejo en sanidad,
alimentación, reproducción y comercialización (plan de
negocios, gestión micro empresarial) de leche y carne de
ganado pardo suizo.

2) Dotar ganado raza Pardo Suizo a las 22 familias


beneficiarias de la asociación A.P.L.M.A.C.

3) Incrementar la producción forraje pasto ovillo y alfalfa


para la alimentación de ganado pardo suizo para la
producción de leche.

7 Fecha de inicio y
Noviembre 2024- marzo 2025
concreción

8 Aporte Propio: 36.077,00 (Treinta y seis mil setenta y siete 00/100)

9 Monto
Bs. 396.000,00 (Trescientos noventa y seis mil
Solicitado: 00/100)

2 DIAGNÓSTICO

2.1 Comunidad u Organización Solicitante del Proyecto.

Título del Proyecto : IMPLEMENTACION DE GANADO


PARDO SUIZO PARA LA PRODUCCION
DE LECHE ASOCIACION A.P.L.M.A.C.,
CANTON COPANCARA, DEL
MUNICIPIO DE HUARINA, PROVINCIA
OMASUYOS DEL DEPARTAMENTO DE
LA PAZ

Nombre de la Organización : A.P.L.M.A.C., CANTON COPANCARA,


beneficiaria DEL MUNICIPIO DE HUARINA,
PROVINCIA OMASUYOS DEL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ- GAD-LA
PAZ

Teléfono/Fax/Nº Celular : Cel.

Correo Electrónico : hansdocetal@hotmail.com

Nombre Responsable del : Juan Chambi


Proyecto
2.2 Diagnóstico del área en la zona de estudio

Considerando que la actividad lechera es un sub-sector agropecuario, el


desarrollo agrícola, es un proceso integral político, económico, social y cultural,
que amplía los espacios de poder de los actores y orienta a la toma de decisiones
de las organizaciones de productores.

La actividad agrícola es transcendental en el desarrollo rural, porque tiene carácter


multisectorial e integral, constituyéndose en la base fundamental para enfrentar la
pobreza y la inseguridad alimentaria nacional y apoyar firmemente en los procesos
de producción, comercialización de rubros potenciales a los mercados
internacionales, que generan ingresos y empleos para el desarrollo rural.

Se trata de alcanzar una modernización de la agricultura, incluyendo no sólo la


incorporación de mejoras alternativas productivas, sino también un aumento en la
eficiencia económica por medio de una gestión empresarial óptima1.

Bajo este marco general, el sector agrícola cumple con el rol principal de facilitar,
articular, promover, normar, establecer, , evaluar y ajustar políticas viables, para el
desarrollo de la agricultura, bajo los principios de INTEGRALIDAD, que involucra,
articula e interrelaciona las iniciativas de los actores de las cadenas productivas
en forma coherente; de EQUIDAD, planteada en términos de género, indígenas-
1
Gestión empresarial se define como el proceso de planear, dirigir, organizar y controlar las actividades que
se desarrollan en la empresa como un todo y en cada una de sus diferentes áreas funcionales para alcanzar los
objetivos establecidos.
originarios económicos y sociales y combatir todo tipo de discriminaciones
creando oportunidades para todos; de CONCERTACIÓN entre todos los actores
productivos; de PARTICIPACIÓN de la sociedad civil organizada, productores,
asociaciones de productores; y de SOSTENIBILIDAD que coadyuvan en el
desarrollo competitivo en cuanto al manejo adecuado de los recursos naturales,
económicos, políticos y sociales; en su conjunto orientados a mejorar la
competitividad agrícola en forma eficaz y eficiente en los escenarios nacional e
internacional.

2.3 Políticas nacionales

El modelo neoliberal implantado durante las tres últimas décadas (1985-2005)


hubo un quiebre del Estado con las pequeñas unidades productivas, incentivando
sólo a la producción de cultivos industriales exportables. Por lo tanto aumentó la
dependencia alimentaria y la libre importación de productos básicos, por lo que se
apostó por el desarrollo de un solo actor rural y produjo el deterioro de los
recursos ambientales, generando desequilibrios económicos, sociales y
regionales.

En 1986, el 70% del total de la superficie cultivada, correspondía a cultivos de


cereales, frutas, hortalizas, forrajes y tubérculos, orientados al consumo interno,
mismos que se redujeron al 52% en 2004. En el mismo periodo, los cultivos
industriales crecieron de un 13% del total de la superficie cultivada, al 47%.

Se debe mencionar que se destinaron importantes cantidades de recursos


financieros al sector industrial agro exportador, los mismos que fueron canalizados
a través del FONDESIF y la banca privada. Según datos de la Superintendencia
de Bancos y Entidades Financieras, la cartera total de préstamos al sector
agropecuario del oriente, alcanzó a $us. 152 millones, con una mora total del 15%
y una mora en la cartera reprogramada de 28%, en la gestión 2005.

El modelo desequilibró las prioridades nacionales, pues las políticas liberales


establecieron la premisa de “exportar o morir”. Por lo que sólo se orientó a cultivos
exportables (soya, algodón, sorgo y otros) y no se incidió en la disminución de la
pobreza.
Por esto, la actual gestión de gobierno impulsa la Revolución Rural, Agraria y
Forestal para mejorar los ingresos económicos y naturalmente mejorar la calidad
de vida.

La actual gestión del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra (MDRyT) y el


Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) implementan un nuevo patrón de
desarrollo “Para Vivir Bien” basado en la seguridad alimentaria y en la
recuperación del protagonismo del Estado en la planificación y participación en el
proceso productivo.

Por consiguiente, se requiere de un proceso de transición de un modelo neoliberal


de desarrollo rural anterior y al nuevo, basado en tres revoluciones: Rural, Agraria
y Forestal; es decir al nuevo modelo económico social comunitario.

2.4 El nuevo modelo de desarrollo productivo rural

La creciente competitividad generada por la apertura de los productos


agropecuarios a los mercados internacionales, obliga a los productores a
reemplazar el antiguo modelo de agricultura familiar por un sistema empresarial
agrícola. Una agricultura moderna implica no sólo diseñar políticas adecuadas al
contexto del actual modelo que se vive, sino también proporcionar información
pertinente y oportuna para que los productores del sector tradicional puedan
mejorar su eficiencia y buscar nuevas alternativas productivas.

El fenómeno económico descrito con anterioridad está afectando las estructuras


familiares y sociales que han resistido muchas pruebas a lo largo de la historia, a
través de instituciones comunitarias como el ayllu2. El ayni3, etc.

El modelo de desarrollo productivo rural, desarrollará acciones para potenciar el


aparato productivo nacional, recurriendo a las importaciones temporales y
controladas.

2
Conjunto de familias ligadas por vínculos de sangre y afines que forman una unidad económica dentro de un
modelo de producción económica y distribución e intercambio de los bienes de consumo.
3
Es un sistema de trabajo de reciprocidad y complementariedad familiar entre los miembros del ayllu,
destinados a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas.
La Revolución Rural que impulsa el gobierno nacional implementará también
acciones integrales para mejorar los sistemas productivos del conjunto de los
actores rurales, así como facilitar la tecnificación y mecanización agrícola,
interviniendo para ello en tres niveles.

Gráfico No. 1: Los tres niveles de la Revolución Rural

EMPRESAS PÚBLICAS
ESTRATÉGICAS
(EMAPA)

EMPRESAS MIXTAS

EMPRENDIMIENTOS PRIVADOS Y
COMUNITARIOS

El primer nivel estará compuesto por empresas públicas estratégicas que trabajan
en apoyo a la producción, acopio, transformación y comercialización de productos
agropecuarios básicos y sensibles (EMAPA).

El segundo nivel estará compuesto por empresas mixtas (público-privadas) en las


que las asociaciones de productores, sindicatos y organizaciones económicas
productivas y el Estado participan en sociedad, para la producción, transformación
y comercialización de productos agroindustriales. En este marco se está adecuado
la estructura de la Empresa Mixta de Producción y Exportación de Semilla de
Papa (SEPA) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Forestal
(INIAF).

El tercer nivel apoyará los emprendimientos productivos privados y comunitarios a


través de transferencia directa no reembolsable a las organizaciones y de créditos
productivos por medio de la Banca de Desarrollo Productivo (BDP).Los programas
del tercer nivel que implementa el MDRyT y MMAyA son: i) Creación de Iniciativas
Alimentarias Rurales, CRIAR, para apoyar a los productores en producción de
alimentos en pequeña escala, a través de la única entidad ejecutora, el Programa
de Apoyo a la Seguridad Alimentaria, PASA. ii) Emprendimiento organizados para
el Desarrollo Rural Autogestionario, EMPODERAR para el apoyo a la producción
de alimentos en mediana y gran escala para el desarrollo productivo rural, a través
de la unidad ejecutora, el Proyecto de Alianzas Rurales, PAR.

2.5 Producción de leche en el departamento de La Paz

La actividad lechera en el departamento de La Paz ha evolucionado a partir de la


instalación de la Planta PIL en la década de los ’70 del siglo pasado. Esto ha
permitido que los productores de leche se conviertan en proveedores de esta
industria, generando recursos para el sustento de la familia. Se debe mencionar
que la industria fue creada como reconstituidora de leche en polvo y no para el
acopio de leche de las zonas circundantes. Con la participación de diferentes
instituciones como: Proyecto de Fomento Lechero, DANCHURCHAID, Proyecto
Ingavi y otros, se inicia el apoyo a los campesinos para la producción de leche,
esfuerzo que posibilitó que la cuenca lechera del departamento de La Paz sea la
tercera en importancia a nivel nacional y la primera por número de familias
dedicadas a este rubro.

Cada vez crece el número de empresas dedicadas a la transformación de


derivados lácteos para lo cual es imprescindible contar con volúmenes también
crecientes de materia prima. En este sentido, la producción de leche creció en 5%
a 12% en el aporte del departamento a nivel nacional desde 1997 hasta 2019 4.
Indudablemente esto permite la ampliación de nuevas zonas de producción en las
cinco provincias tradicionales y en otras que anteriormente no eran productoras de
leche, como es el caso de las provincias Gualberto Villarroel, Camacho y
Omasuyos.

2.6 Provincia Omasuyos

4
CIPCA, Ganadería Bovina de Leche en el altiplano de La Paz, Edición: Fundación Xavier Albó, 2020, Pág.
113
La producción de leche en la provincia Omasuyos, en el departamento de La Paz,
se caracteriza por la siguiente información:

En octubre de 2023, 903 productores de leche de la provincia recibieron el


Certificado de Competencias, que les permite acceder a créditos bancarios,
solicitar oportunidades laborales en el sector lácteo, y colocar su profesión en su
cédula de identidad.

El municipio de Achacachi, en la provincia Omasuyos, cuenta con una Planta


Procesadora de Lácteos que busca diversificar la oferta de productos lácteos y
generar empleos.

La producción primaria de leche en la zona de Achacachi tiene un mercado seguro


y es posible elaborar derivados lácteos como el yogurt y el queso.

En Bolivia, se estima que en 2023 se criarán más de 4,4 millones de ganado


lechero, lo que representa un crecimiento del 2% en comparación con 2022.

El departamento de Cochabamba es el de mayor productividad lechera en Bolivia.

3 JUSTIFICACIÓN

La extrema pobreza de las comunidades del Municipio de Huarina por causa y


efecto de la baja producción de productos agropecuarios en todos los procesos
productivos del sector fueron motivo de una profunda reflexión en buscar nuevas
alternativas que generen recursos económicos, motivo por el cual, en los
ampliados a nivel Provincial, de Sección Municipal y Cantonal el tema fue tratado
de manera explícita donde se puso a consideración la implementación y
ejecución del Proyecto “IMPLEMENTACION DE GANADO PARDO SUIZO PARA
LA PRODUCCION DE LECHE ASOCIACION A.P.L.M.A.C., CANTON COPANCARA,
DEL MUNICIPIO DE HUARINA, PROVINCIA OMASUYOS DEL DEPARTAMENTO
DE LA PAZ” en beneficio de todo el sector.

Se pone a conocimiento que la toma de decisión en la aprobación del presente


Proyecto fue coordinada y consensuada entre las Autoridades Municipales,
Autoridades Originarias y la gente de base, donde la equidad de género y el nivel
orgánico fueron sumamente preponderantes.
El minifundio marcado no permite la producción de leche a gran escala, por lo
mismo el aporte de proteínas para la familia es muy escaso y representa un
problema que conlleva a la desnutrición de los niños y madres gestantes, lo que
ocasiona en el futuro un déficit intelectual que acarrea problemas sociales como
la migración, donde las mujeres encargadas del hogar son las más perjudicadas
ya que deben pensar en fuentes de proteína, vitaminas y otros para su familia y
en ese coso es que deben recorrer grandes distancias para la compra de carne a
los ferias locales. A esto se suma el manejo tradicional donde los animales se
degeneraron genéticamente por el cruce consanguíneo entre los animales. Con
el proyecto se logrará un aporte de proteínasy minerales por la carne y leche del
ganado, además de generar ingresos económicos por la venta de los mismos.
Vale destacar que la falencia en la baja producción y productividad de la
ganadería es atribuible a la disminución de la capacidad productiva de pastos
nativos provocada por el sobre pastoreo (excesiva carga animal por unidad de
superficie) y la parcelación excesiva de la tierra (minifundio)

4 OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

 Mejorar la Producción de leche mediante la dotación de forraje (pasto ovillo


y alfalfa), para mejorar la seguridad alimentaria y la generación de ingresos
económicos de las familias beneficiarias de la asociación

4.2 Objetivos Específicos.

1) Capacitar a los productores en manejo tecnificado y en gestión empresarial,


mejorando el manejo en sanidad, alimentación, reproducción y comercialización
(plan de negocios, gestión micro empresarial) de leche y carne de ganado pardo
suizo.

2) Dotar ganado raza Pardo Suizo a las 22 familias beneficiarias de la asociación


A.P.L.M.A.C.

3) Incrementar la producción forraje pasto ovillo y alfalfa para la alimentación de


ganado pardo suizo para la producción de leche.
5 AREA DE INTERVENCION

5.1 Diagnóstico de la Comunidad y/o Organización Beneficiaria.

5.1.1 Población Beneficiaria.

El proyecto beneficiara a 22 familias de forma directa. A continuación, se realiza una


descripción detallada de la Asociación:
Como podemos observar en el cuadro Nº 1 La migración es alto ya que la
cantidad de jóvenes que se quedan en la comunidad es apenas el 6%.

Cuadro Nº 1: Número Promedio de Componente por Familia Beneficiada

Nº de Edad Total
Nº de familias %
componentes (Categorías) Beneficios

Niños 120 33

Jóvenes 20 6
60 6
Adultos 120 28

Ancianos 100 28

TOTAL 360 100

Fuente: Elaboración propia en base a diagnostico

El Municipio de Huarina, Cuarta Sección de la Provincia Omasuyos del


departamento de La Paz, está dividida en 2 cantones y 25 comunidades, se
encuentra ubicado al sud-este de la Capital de la Provincia Omasuyos
(Achacachi), El municipio de Huarina cuenta con una población que asciende a
8.329 habitantes según el Censo Nacional de Población y Vivienda del INE-2001.

El municipio de Huarina 2 cantones, 1 centros poblados y 24 comunidades, como


figura en el Siguiente Cuadro:

Cuadro 2: Población del municipio de Huarina (según datos del censo 2001)
De acuerdo al último censo de población y vivienda realizado el año 2001, la
población de Huarina se mantiene invariable en cuanto a su lugar de nacimiento y
a su lugar habitual de haber como se observa en los siguientes cuadros:

Cuadro 3. Lugar de nacimiento (Según datos del CENSO 2001)

Fuente: INE. Base de Datos Censo Nacional de Población y Vivienda 2001

De lo anterior se concluye que la población de Huarina provee a sus habitantes


una cierta estabilidad económica que implica necesariamente una fuente de
trabajo y condiciones de vida mínimamente permisibles que ocasionan la anterior
relación.

En la Cuarta Sección de la Provincia Omasuyos existe una evolución lingüística


que ha sido determinada efectuando una comparación de los resultados censales
de 1976 y 1992, y se conviene en admitir que el incremento de la oferta educativa
y las migraciones han determinado una tendencia creciente para aprender el
castellano. El lingüista e investigador Xavier Albó tiene determinado el porcentaje
de los idiomas nativos y respecto a la Provincia Omasuyos refiere los siguientes
datos: en 1976 la población de 6 y más años era de 67.455, en tanto en 1992 bajó
a 62.321. De esos volúmenes poblacionales dicho autor tiene determinado que el
total que habla cada idioma en valor porcentual es el siguiente:

Cuadro 4: Cuadro de lenguas habladas


Fuente: INE. Base de Datos Censo Nacional de Población y Vivienda 2001
Por las referencias anteriores se toma evidencia de que en Omasuyos el grupo
lingüístico dominante es el aymara aunque existe un descenso paulatino de la
utilización del idioma paralelo a una crecida mucho más notoria de la utilización
del castellano.

Siguiendo el mismo esquema esta vez específicamente en la población de


Huarina, se registra una 50,57% de identificación del idioma aymara y un 48,77%
del idioma castellano como idiomas maternos, convirtiéndose en una relación casi
homogénea:

Cuadro 5. Idioma materno de la Población Huarina de 4 años y más

Fuente: INE. Base de Datos Censo Nacional de Población y Vivienda 2001


Cabe entonces resaltar que el idioma originario de esta región ha sido
gradualmente remplazado por el castellano, siendo su utilización más frecuente
debido a las políticas educativas y a la necesidad de apertura hacia un campo
mucho más amplio de comunicación que resulta del intercambio económico y
cultural.

5.1.2 Aspectos Socioeconómicos y Socioculturales.

La población de Huarina por su ubicación geográfica responde a una economía


que se sustenta básicamente en la agricultura y en el comercio. Los últimos datos
recabados por el Instituto Nacional de Estadísticas demuestran lo anterior
ubicando en primer lugar a la agricultura, la ganadería, la caza y la silvicultura
como principal actividad y fuente de ingresos para la población, en segundo lugar
se encuentra el comercio al por mayor y menor y la reparación de bienes como
vehículos y electrodomésticos, en tercer lugar se ubica la industria manufacturera
y finalmente la educación como fuente de empleo.

Vale preponderar que el grupo de edades que resulta en mayor actividad en la


agricultura, ganadería, caza y silvicultura es el de 50 a 79 en el caso de los
hombres y de 40 a 69 años en el caso de las mujeres; en el caso del comercio el
grupo de edad dedicado a este rubro es el de 40 a 49 años en los hombres y de
30 a 50 años en las mujeres; en el caso de la industria manufacturera el grupo de
edades mayormente dedicados a esta actividad es de 20 a 29 años en el caso de
hombres y mujeres. Finalmente, la educación se divide en el grupo de 30 a 49
años en el caso de los hombres y de 20 a 39 años en el caso de las mujeres,
como indica el siguiente cuadro:

El cuadro Nº 6 demuestra un desarrollo económico por parte de la población del


tipo primaria (agricultura, ganadería, caza y silvicultura), secundaria (industria
manufacturera) y terciaria (comercio) en cuanto a las actividades, lo que indica un
progreso encaminada hacia una mejora del nivel de vida del poblador y una
cobertura cada vez mayor de sus necesidades. Debe añadirse que
tradicionalmente su población ha tenido en otro tiempo la dedicación al arreo para
tránsito de carga en el sector minero, habiendo alcanzado en tiempo de la mita la
fama de buenos barreteros. En tanto el mestizo ha conformado grupos artesanales
y una destacada actividad comercial, los aymaras han sostenido en todo tiempo
una consecuente proyección ligada a los intereses campesinos.
Cuadro 6: Actividades según edades

El índice de la pobreza del municipio se manifiesta que de cada 10 niños


concluyen el bachillerato solamente 4 y de cada 10 jóvenes que concluyen el
bachillerado 3 logran ingresar a un centro de estudios de nivel superior y/o técnico.
Esta situación a causa de los bajos ingresos económicos que se tiene por unidad
familiar.

 Uso de la Tierra
Dentro de la visión panorámica del uso de la tierra y suelos, la Provincia
Omasuyos tiene las siguientes características: los suelos son montañas altas de
cimas agudas, pendientes rectilíneas largas y moderadamente disectadas. Los
suelos en las laderas son muy superficiales. Los valles son profundos, de
estructura débil con bloques subangulares y reacción ligeramente ácida. Esta
unidad está caracterizada por llanuras lacustres, fluvio lacustres, aluviales
recientes y colinas bajas moderadamente disectadas. Los suelos de las llanuras
lacustres son muy profundos, escasamente drenados, con la capa superficial color
pardo rojizo, de textura arcillosa, el subsuelo de colores grises (producto de
procesos de reducción) y de textura arcillosa. El nivel freático se encuentra por lo
general a pocos centímetros de profundidad. En las áreas planas de la llanura
fluviolacustre son muy profundos, bien drenados, con grietas en época seca. La
capa superficial de color pardo rojizo oscuro, de textura franco arcillosa de
consistencia extremadamente dura, debajo el horizonte C, arcillo limoso con
presencia de carbonatos (parte de esta unidad presenta suelos arcillosos) El uso
de la tierra en la provincia está diferenciado en dos ámbitos: el primero
directamente ligado con las tierras rivereñas del lago Titicaca, y el segundo con las
tierras altas. En ambos casos se caracterizan por ser utilizados en cultivos,
pastizales y la presencia de arbustos indiferenciados. En las tierras altas se
aprecian ambientes secos con afloramientos rocosos.

En la provincia Omasuyos no se han realizado muchos estudios sobre los


recursos naturales no renovables, pero la información con que se cuenta nos
indica la posibilidad de existencia de minerales de Boro (Br), yacimientos auro-
argentíferos y estaño, capaces de ser explotados con rentabilidad. También son
importantes de mencionar los yacimientos de caliza, en las proximidades de
Santiago de Huata, Sotolaya y Ancoraimes. Los depósitos de arcilla y de yeso son
menos frecuentes, pero tiene su importancia en cuanto pueden ser explotados por
los Comunarios, que le dan un uso artesanal o doméstico. En cuanto a los
recursos naturales renovables, la Provincia Omasuyos es muy rica, puesto que
goza de un microclima benigno para la agricultura y para la cría de distintos
animales. Fuera del ganado y la agricultura, la provincia comparte con otras
provincias y con la república del Perú un recurso natural muy importante: el Lago
Titicaca. El lago posee una variedad de peces que generalmente son pescados
por los campesinos aledaños a las orillas del lago y también criados por empresas
privadas o misiones extranjeras, exclusivamente para ser comercializados.

 Índice de Pobreza
Un 93.3% de la población de esta región se halla dentro de la línea de pobreza y
poco más del 47% se halla en condiciones de indigencia; la esperanza de vida al
nacer es de 59.4 años (relación a la cifra nacional de 63.3 años), el promedio de
escolaridad alcanza a 5.3 años y la tasa de alfabetización de adultos es del 74.9%.
En cuanto a servicios básicos 47% cuenta con energía eléctrica, tasas son aún
menores si se exime del promedio a la población urbana de Huarina (INE 2005).

 Calendario festivo y ritual

De acuerdo al calendario festivo de la Provincia Omasuyos, cada población


celebra una festividad casi siempre ligada a la religión Católica, la única excepción
registrada es la celebración del Día del Indio con un contenido histórico antes que
religioso, ésta fecha celebrada específicamente en Warisata se celebra cada 2 de
agosto. Las costumbres y tradiciones paralelas a las grandes celebraciones de la
población son producto de un sincretismo de culturas que fueron enseñadas con
las culturas ancestrales. Razón por la cual, en Huarina se celebra la festividad de
la Virgen del Rosario con rituales y prácticas que delatan un origen anterior al de
la colonia como por ejemplo la ch'alla y la quema de mesas junto con elementos
puramente católicos como las misas y las procesiones.

La fiesta de la Virgen del Rosario, denominada patrona de Huarina, se realiza el


primer domingo de octubre, e invoca la participación de comunarios nativos de la
región y residentes de la ciudad que retornan en muchos casos únicamente para
la fecha. Como la mayoría de estas fiestas su duración es de tres días, durante los
cuales se suceden bailes, serenata a la Virgen en horas de la madrugada y
demostraciones de danzas que solo se interrumpen durante la corrida de toros.
Otra fecha importante que se celebra en la población de Huarina es la
conmemoración del nacimiento del Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana
(5 de diciembre de 1792), los actos conmemorativos son efectuados y compartidos
por autoridades tanto bolivianas como peruanas, resaltando la importancia de
quien fuera Presidente de ambas naciones y gestor de la Confederación Perú-
boliviana. Los eventos principales que caracterizan al homenaje consisten en el
desfile de brigadas peruanas junto con varios destacamentos bolivianos, así
mismo se realiza un desfile cívico a cargo de las autoridades, instituciones y
estudiantes de Huarina y algunas áreas cercanas.

Cuadro 7: Calendario festivo y ritual


Fuente: Costa Arduz, Rolando. Monografía de la Provincia Omasuyos. Prefectura
del Departamento de La Paz.
 Calendario Productivo

Actualmente el roturado y la siembra de cultivos agrícolas están regidos principalmente


por el comienzo del periodo de lluvias, debido a que la mayor parte de las
comunidades son dependientes de este factor climático.

Al margen de todo, en esta región la presencia de heladas tempranas y tardías


condiciona todo el proceso de producción, a la vez posee pisos ecológicos desde
el sector lago.

En ambas zonas el calendario agrícola es similar en el inicio y la conclusión de las


actividades productivas.

Cuadro 8: Calendario agrícola.

Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Roturado
Rastreado

Siembra

Aporque

Cosecha

Traslado

El establecimiento de cultivos agrícolas está regido principalmente por la iniciación


de los periodos de lluvia, debido a que la mayor parte de las comunidades son
dependientes de este factor ambiental.

Las actividades productivas se inician con el roturado del suelo, el cual está
determinado por la caída de las primeras lluvias (Agosto y Septiembre)
seguidamente se realiza el rastreado en el mes de octubre, la siembra en el valle
es en septiembre y octubre, en el altiplano es de octubre y noviembre, en cuanto
al aporque se lo realiza el mes de enero y finalmente la cosecha da inicio en
mes marzo, abril, mayo y junio, posteriormente los terrenos quedan en descanso
hasta empezar el siguiente período de producción.

5.1.3 Características y Aspectos de Equidad de Género de los


Beneficiarios.

Es importante la participación equitativa de las mujeres en la cadena productiva,


de manera que todos se sientan responsables e involucrados en el proceso y se
puedan generar líderes mujeres en la dirección del proceso. Para este propósito la
participación de las mujeres será permanente y transversal a todas las actividades
del Proyecto.

En las comunidades el tema de género involucra el entorno de las actividades


agropecuarias. La mujer y el varón viven en intima dependencia, intercambio y
compensación de tareas agrícolas. Por lo general las mujeres asumen tareas de
más sacrificio que los varones, ellas aparte de realizar las tareas del hogar,
limpieza, preparación de alimentos, el alistar a los hijos para la escuela y otros,
hace tareas dentro el trabajo diario coadyuvando al marido como ser, limpieza de
la parcela, siembra, cosecha y demás. Dentro estas actividades también está la
participación en los aspectos sociales ya sean ocupando un cargo social o
dirigencia. Cuando el varón se ausenta la mujer asume las responsabilidades a
nivel familiar y comunal.

La mujer y los hijos cumplen un papel muy importante como actor social y productivo
dentro la comunidad y en particular en el apoyo a la actividad agropecuaria.

La agricultura, es una actividad complementaria a todo el tiempo familiar ocupado de


cada una de las realizadas, esta es una actividad que puede constituirse en uno de los
instrumentos para el mejoramiento de la posición social dentro la comunidad rural
disminuyendo la marginalidad de las mujeres.

En este sentido, el tratamiento de género con el proyecto se dará a través de la


revalorización del rol de la mujer en la organización social y productiva.

La presente propuesta desarrollará liderazgo femenino para buscar el equilibrio de


género en los niveles de toma de decisiones. Dado que la mujer participa en una
gran parte de la actividad productiva es necesario que existan posibilidades reales
para ser capacitada, de tal manera que no sólo participe como simple mano de
obra, sino también en la conformación de directorios, o en labores más específicas
y especializadas. Estas iniciativas deberían replicarse en las colonias para brindar
iguales condiciones y oportunidades a hombres y mujeres.

La organización comunal se basa principalmente en el núcleo familiar, donde cada


miembro junto a los demás tiene un determinado rol en el proceso de producción.
Los padres de familia se encargan de la roturación del terreno, mullido, nivelado,
siembra, cosecha, control de plagas pesadas (deshierbe, raleo), aunque los hijos
en determinados casos participan en las tareas de los padres de familia. La mujer
además de realizar actividades inherentes al hogar, es la que tiene mayor
participación en la producción agrícola, del mismo modo los hijos e acuerdo a su
edad y cuando no se encuentran en horas de estudio participan activamente en el
proceso de producción, esto debido a que el hombre dedica parte de su tiempo a
otras actividades como son los trabajos temporales que también son de beneficio
para la familia.

Cuadro 9: Distribución de las actividades productivas

Fuente: Elaboración propia

5.1.4 Aspectos Sociales.

 Educación

Del total de la población censada se vislumbra un 32.9% que asiste a un núcleo


escolar y tiene acceso a la educación, en contra de un 66.88% que no asiste a un
núcleo educativo. Por otro lado se observa que la población que tiene acceso a la
educación es homogénea en cuanto a género, es decir que un 11.27% son
hombres y un 10.39 son mujeres, así como se puede ver en el siguiente cuadro:

Cuadro 10: Población por género que asiste a un núcleo educativo en


Huarina

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística


Cabe resaltar que el acceso a la educación es reducida sin ser un factor
determinante el género de la población, es más bien un número que responde a la
falta de recursos necesarias, infraestructura y adecuados sistemas de
comunicación que acorten la distancia entre el área habitada y el núcleo
educativo. En cuanto al índice de analfabetismo, la población censada en Huarina
asume una tasa de 16.93% de analfabetismo, siendo una relación baja como se
observa en el siguiente cuadro:

Cuadro 11: Índice de Analfabetismo Huarina

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística

Una mayoría de la población beneficiaria tiene un grado de instrucción primaria


(78%), un (21%) Nivel Secundario, un 1 % de la población tiene sin instrucción. En
el área de acción del proyecto no existen Unidades Educativas de nivel
secundario, apenas hasta nivel primario y donde los hijos e hijas de la población
se educan.

 Salud

El servicio de salud en el cantón Huarina consta de una pequeña infraestructura


ubicada al lado de los predios ocupados por la actual Sub-Alcaldía de Huarina, en
el centro de la localidad que cuenta con no más de cuatro profesionales al servicio
de la población. Según el Instituto Nacional de Estadísticas el indicador más
evidente del servicio de salud es la atención de parto, que indica que del total de
mujeres en edad de gestación se registra un 14.7% que son atendidas por un
médico y un 4.5% atendidas por una enfermera o auxiliar de enfermería con un
12.24% de mujeres que declararon haber sido atendidas específicamente en un
establecimiento de salud, lo anterior refleja una deficiente organización que se
encargue de la información y acercamiento de la población hacia la atención y por
otro lado a la falta de un efectivo sistema de comunicación entre la entidad y el
poblador común:

Cuadro 12: Atención de Parto en Huarina

Fuente: INE. Base de Datos Censo Nacional de Población y Vivienda 2001

Lugar de parto en Huarina


 Lugar y Personal de Atención del Último Parto
Como se observa en el cuadro 12 existe, un 34,7% de mujeres tuvo la atención de
su último parto en el domicilio propio y atendida principalmente por una partera, y
un 25,9% fue atendida en un establecimiento de salud por un médico.

 Enfermedades más Frecuentes


Las enfermedades más frecuentes en estas comunidades es la tuberculosis con
un 33.3% de incidencia en relación a las demás enfermedades, la fiebre amarilla
con un 20.9%, la EDAS con un 15.5%, la IRAS con un 9.5%, Lesmanihasis 7.2%,
parásitos intestinales 5.0%, malaria 5%, otras enfermedades 3.6%.

Cuadro Nº 13. Enfermedades más Frecuentes

Fuente: INE. Base de Datos Censo Nacional de Población y Vivienda 2001

 Migración

De acuerdo al censo 2001 la tasa de inmigración es 36, la tasa de emigración


404, y la tasa neta de migración -368, la muestra indica que hay migraciones
desde los cinco años de edad, sin embargo a partir de los 10 años hay una fuerte
reducción de la población tanto en hombres como en mujeres, este hecho tiene
directa relación con la cantidad de alumnos matriculados, otro grupo que muestra
fuerte flujo migratorio es de los 25 a 30 años y estrechamente ligado a la mayor
migración masculina.

La movilidad geográfica y espacial del área, permite diferenciar dos tipos de


migración: migración definitiva (esto no implica que algunos de ellos no regresen
cada cierto tiempo de visita a su comunidad, principalmente en las fiestas locales
y en épocas de cosecha), y (ii) migración temporal o estacional que consiste en
viajes de algunos familiares generalmente a trabajar, por determinados períodos
de tiempo (desde una semana a varios meses del año), pero que además de
retornar siempre al medio originario, continúan fundamentalmente apegados al
cultivo de sus parcelas.

La migración no es un fenómeno reciente, el sistema de control vertical de pisos


ecológicos y el manejo paralelo de varios ciclos y pisos fueron las primeras
experiencias de migración en el área. Las familias empezaron a trasladarse
durante periodos prolongados que duraban semanas o meses, especialmente en
las épocas de menor intensidad de trabajo, y para el intercambio de productos.

Estos procesos han sido diferentes en el transcurso del desarrollo de las


sociedades andinas, y han tenido efectos distintos en las comunidades agrarias en
cada momento histórico. Por ejemplo, actualmente la migración es un fenómeno
individual o familiar, no un fenómeno colectivo o comunitario. Es un fenómeno que
se ha incrementado notablemente en el último decenio con características y
propósitos diferentes.

La causa de la migración, no sólo son atribuibles a factores económicos, como la


insuficiencia de ingresos sino también a factores subjetivos o psicológicos, es
decir, al cambio de las estructuras mentales en las personas que emigran. Por
ejemplo, en muchas comunidades los emigrantes de la tercera generación son
fundamentalmente jóvenes solteros (as), que aspiran a quedarse en la ciudad con
empleo estable.

Si bien es evidente que el minifundio es un problema generalizado en las


comunidades de la región y tiende acentuarse, quienes emigran no son
únicamente los que tienen problemas de tierra, sino también los que aun teniendo
suficiente cantidad de tierras abandonan la comunidad. Por lo tanto, el problema
de la tierra no es el factor preponderante, existen otras causas que son múltiples y
varia de generación a generación.

 Migración Temporal
Tanto los emigrantes temporales de orillas del lago como los de "tierra adentro”
indican motivos familiares como causa de esta movilidad temporal de la fuerza de
trabajo. Alrededor de un tercio de la población campesina que emigra lo hace para
comercializar, es decir para comprar o vender. Este intercambio puede
presentarse de diversas maneras: si viajan a Yungas o a las cabeceras de valles,
seguramente que intercambiarán las producciones agrícolas típicas de cada
región (por ejemplo, papas con maíz), pudiendo en muchos casos ser una
operación de trueque sin intermediación del dinero monetario.

Otro tercio de los emigrantes temporales viajan con el objeto exclusivo de trabajar,
es decir de vender su fuerza de trabajo. El objeto de estos viajes en busca de
trabajo es precisamente el obtener ingresos en dinero que complementen la
economía de la familia (por lo general lo encuentran en la ciudad de La Paz) en
una gama diversa de ocupaciones que van desde cargador o changador hasta de
obrero, pasando por otro tipo de empleos como el de jardinero, mozo, empleada
doméstica, ayudante de albañil y comerciantes informales.

La migración temporal está concentrada en la población joven, la mayor parte de


los jóvenes, entre 15 y 20 años, tanto varones como mujeres se alejan de sus
familias y sus comunidades para buscar mejores condiciones de vida. Las
actividades que efectúan las personas migrantes son trabajos de albañilería,
comerciantes, sastres, labores domésticas entre otras. Sin embargo, estos
ingresos obtenidos en los urbanos son insuficientes para satisfacer las
necesidades mininas de sus familias.

Las familias campesinas, a través de uno de sus miembros, intercala los ciclos
agropecuarios con actividades artesanales, comercio, transporte, y otras
ocupaciones temporales, como asalariados, artesanos y otros servicios, con el
propósito de obtener ingresos complementarios.

En las comunidades del Municipio, se observa que los emigrantes estacionarios


aprovechan los meses en que las actividades agropecuarias no demandan mucha
fuerza de trabajo, en los meses de junio a agosto y de diciembre a febrero. Sólo el
3% de los emigrantes temporales trabajan más de un mes en forma continua.

Cuando emigran sus maridos, las mujeres casadas son las responsables de todas
las actividades en el campo; de esta manera, la mujer asume una mayor
responsabilidad, puesto que asume aquellas tareas que culturalmente son
definidas como trabajo masculino, como el cuidado del ganado vacuno.

Los ingresos obtenidos en el empleo temporal, varían de 500 a 1.000


bolivianos/mes.; mismo que es utilizado para comprar, material escolar, materiales
para la refacción de la casa, radio, cocina, bicicleta. Utilizan este dinero, pero en
menor proporción, en la compra de algunos elementos productivos.

 Migración Definitiva
La migración permanente está concentrada en la población joven, se estima que
alrededor de un 36% de los habitantes de Achacachi emigran definitivamente, y de
estos son más varones que mujeres.

La migración de los jóvenes no sólo significa la pérdida de fuerza de trabajo para


la comunidad, sino que las personas mayores que se quedan en la comunidad, no
tienen interés ni condiciones para mejorar las condiciones de trabajo. Sin
embargo, la comunidad tampoco es capaz de retener a esta población, debido a
que no existen ofertas comparables con las aspiraciones de los jóvenes, que se
traducen, por ejemplo, en obtener buenos ingresos monetarios, acceder a ciertos
espacios de movilidad social, librarse del estigma de campesino e indio, o “tata” en
la ciudad.

En este sentido, los lugares más atractivos para los emigrantes siguen siendo las
ciudades y no las áreas de colonización, en el Cuadro se muestra los lugares de
mayor migración de las personas de las comunidades (segunda y tercera
generación).

Cuadro 14: LUGARES PREFERENTES DE LOS MIGRANTE

LUGAR DE MIGRACIÓN N° PERSONAS PORCENTAJE N° PERSONAS PORCENTAJE

2° GENERACIÓN (%) 3° GENERACIÓN (%)

La Paz 116 94 84 82

Santa Cruz 4 3 - -

Cochabamba 2 2 17 16

Argentina 6 0.5 - -

Brasil 4 0.5 - -

Yungas - - 4 2

Total 132 100 105 100

5.1.5 Infraestructura de los Servicios Básicos Existente.

 Agua potable
La planificación y dotación de redes de agua se debe a recursos de la Ley 1551
que ha empleado el proceso de Participación Popular para articular a las
Comunidades Indígenas, Pueblos Indígenas, Comunidades Campesinas y Juntas
Vecinales, respectivamente, en la vida jurídica, política y económica del país al
procurar una mejora calidad de vida con una justa distribución y mejor
administración de los recursos públicos, al incorporar la participación ciudadana
directa.

La dotación hídrica en la extensión rural es dependiente de aguas subterráneas,


obtenida mediante gravedad, y en menor cantidad por pozos y almacenamiento de
agua de lluvia de los pozos y cisternas, como podemos ver en el siguiente cuadro
que explica la distribución y obtención de agua en para la vivienda,
específicamente en la población Huarina:

Cuadro 15: Distribución de agua de la Vivienda Huarina

Fuente: INE. Base de Datos Censo Nacional de Población y Vivienda 2001


El 90% de la población de la Comunidad Cruz Agroecológica, no cuenta con agua
potable en sus hogares, aprovisionándose del líquido elemento de la instalación
captada de ríos y otros medios.

 Electricidad
Según el último censo realizado la población de Huarina tiene un acceso a la
energía eléctrica mayoritario, aunque no responde a las necesidades, como
muestra el siguiente cuadro:

Cuadro 16: Uso de Energía Eléctrica Huarina


Fuente: INE. Base de Datos Censo Nacional de Población y Vivienda 2001
 Alcantarillado
El sistema de alcantarillado está contemplado como un proyecto a futuro siendo
actualmente una de las mayores necesidades de la población.

 Vías de acceso y Comunicación


De acuerdo a la estructura vial departamental, el acceso principal se efectúa por la
Ruta Nº 16 que sigue el siguiente esquema: El Alto, Huarina, Achacachi, Escoma,
Charazani, Apolo, Ixiamas y San Buenaventura. El tiempo estimado para llegar
desde la ciudad de La Paz hasta la localidad de Huarina es de 75 min. En cuanto
a los sistemas de comunicación existen en la población de Huarina dos canales de
televisión que se captan mediante repetidora; la Red UNO y ATB, se cuenta
también con servicio de telefonía fija y móvil y una Radio Emisora local.

En cuanto a la Central de Copancara el tiempo de viaje es de 50 minutos desde la


ciudad de La Paz el pasaje es de 10 a 12 Bs.

 Fuentes y usos de energía: gas y leña

Los tipos de fuente de energía utilizados por la población en las Comunidades al


margen de la energía eléctrica son la leña y el gas licuado de petróleo (GLP),
adicionalmente: velas, mecheros, linternas, kerosén, alcohol y otros.

 Infraestructura Educativa

La población de Huarina cuenta con dos entes escolares; el Núcleo Escolar


Mariscal Andrés de Santa Cruz y el Colegio Nacional Mixto José Miguel Lanza.

Se constató que existen todavía deficiencias en la calidad educativa


especialmente en las unidades educativas ubicadas en las colonias, porque los
profesores son interinos.
En los establecimientos educativos del área rural, la cobertura del servicio
educativo no es suficiente, existiendo deficiencias de aulas, sin embargo, en la
parte urbana de la capital falta profesores e infraestructura.

La infraestructura más próxima a la comunidad de Kowuiri se llama


“COPANCARA” y se encuentra a 5 minutos de la comunidad.

 Centros de salud infraestructura

Vale resaltar que la población de Huarina cuenta con un solo Centro de Salud que
ofrece servicios menores por lo que se tiene proyectada la construcción de un
Centro de Salud de Segunda Categoría. El servicio de salud suministrado por el
centro de salud principal ubicado en Huarina, se organiza para atender a las 22
comunidades inscritas en el cantón tomando en cuenta el siguiente cuadro de
isócrona y población que incrementa la calidad de atención respecto a las otras
comunidades:

Cuadro 17: Datos de Isócrona

Fuente: Centro de Salud Huarina


6 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROGRAMA: METAS
PROGRAMADAS PARA CADA COMPONENTE (la meta debe tener un
indicador cuantificable)

6.1 Componentes

Capacitación. – Los beneficiarios son capacitados en el manejo de forraje alfalfa


y pasto ovillo

Dotación. – Se recibe 48 kilos de paso ovillo y 48 kilos de semilla de alfalfa para


la mejora.

Producción. – SE aumenta la producción de forraje lechero

6.2 Metas

 Los 22 productores de leche se encuentran fortalecidos en manejo de


forraje y alimentación de ganado lechero.
 Se amplía la cantidad el área de cultivada de forraje a 22000 metros
cuadrados.
 Se incrementa la producción de forraje a 22000 m2 1000m2, por familia

7 PRESUPUESTO GADLP Y MUNICIPIOS APORTES PROPIOS

7.1 Análisis de Costos Unitarios por Actividades del Proyecto.-

Cuadro N° 18: Costos unitarios por actividad del proyecto.


PRECIO UNITARIO

FUENTE DE
CANTIDAD

FINANCIAMIENTO(Bs.)
PARTIDA

UNIDAD
RUBRO

N°. ACTIVIDAD

APORTE
GADLP TOTAL
PROPIO

M.1 • Los 22 productores de leche se encuentran fortalecidos en manejo de forraje y alimentación de ganado lechero.

A.1.1 CONTRATACION DEL PERSONAL TECNICO SEGÚN REQUERIMIENTO DEL PROYECTO.

3 MANO DE
2.500,0
2 CONSULTOR ING. AGRONOMO OBRA 25810 Mes 1 0,00 2.500,00 2.500,00
0
CALIFICADA
SUB TOTAL 0,00 2.500,00 2.500,00

A.1.2 ASAMBLEA PARA ORGANIZAR LA EJECUCION DEL PROYECTO CON PARTICIPACION DE LOS 22 PRODUCTORES

1 OBRAS
FISICAS
1 REFRIGERIO MATERIALES 31120 Persona 25 18,00 0,00 450,00 450,00
Y
SUMINISTROS

1 OBRAS
FISICAS
2 BOLIGRAFOS MATERIALES 39600 Unidad 25 1,00 0,00 25,00 25,00
Y
SUMINISTROS

1 OBRAS
FISICAS
3 CUADERNOS MATERIALES 39600 Unidad 25 4,00 0,00 100,00 100,00
Y
SUMINISTROS

S U B T O T A L 0,00 575,00 575,00

SOCIALIZACION EN EL PROYECTO CRIANZA SOSTENIBLE DE CUYES CON LA PARTICIPACION DE LAS 22


A.1.3
PRODUCTORES.

1 OBRAS
FISICAS
1 REFRIGERIO MATERIALES 31120 Persona 25 18,00 0,00 450,00 450,00
Y
SUMINISTROS

S U B T O T A L 0,00 450,00 450,00

A.1.4 GESTIONES DEL REPRESENTANTE LEGAL, Y LOS REPRESENTANTES DEL PROYECTO

5 CAPITAL DE 1.000,0
1 PASAJES 22110 Global 1 0,00 1.000,00 1.000,00
TRABAJO 0

1 OBRAS
FISICAS
2 REFRIGERIO MATERIALES 31120 Global 1 700,00 0,00 700,00 700,00
Y
SUMINISTROS

5 CAPITAL DE
4 FOTOCOPIAS 25600 Global 1 200,00 0,00 200,00 200,00
TRABAJO

S U B T O T A L 0,00 1.900,00 1.900,00

M.2 • Se amplía la cantidad el área de cultivada de forraje a 22000 metros cuadrados.

A.2.1 ADQUISICIÓN DE SEMILLA CERTIFICADA DE ALFALFA PARA LAS 22 FAMILIAS BENEFICIARIAS.

1 OBRAS
FISICAS
COMPRA DE SEMILLA DE
1 MATERIALES 31300 kilogramo 88 95,00 8.360,00 0,00 8.360,00
ALFALFA
Y
SUMINISTROS

1 OBRAS
FISICAS
COMPRA SE SEMILLA DE
2 MATERIALES 31300 kilogramo 88 70,00 6.160,00 0,00 6.160,00
PASTO OVILLO
Y
SUMINISTROS
TRANSPORTE POR CARGUIO 5 CAPITAL DE 2.500,0
3 22300 1 1 2.500,00 0,00 2.500,00
DE SEMILLAS TRABAJO 0

S U B T O T A L 17.020,00 0,00 17.020,00

M.3 • Se incrementa la producción de forraje a 22000 m2 1000m2, por familia

A.3.1 HABILITACION DE 22000 METROS CUADRADOS (1000 POR FAMILIA) DE TERRENO.

1 OBRAS
FISICAS
1 LIMPIEZA Y HABILITACION MATERIALES 25900 jornal 22 10,00 0,00 220,00 220,00
Y
SUMINISTROS

1 OBRAS
FISICAS
2 SIEMBRA MATERIALES 25900 jornal 22 10,00 0,00 220,00 220,00
Y
SUMINISTROS

S U B T O T A L 0,00 220,00 440,00

A.3.2 ASISTENCIA TÉCNICA, EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO POR EL TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

1 OBRAS
FISICAS
REGISTRO Y SISTEMATIZACION
1 MATERIALES 32100 Global 2 100,00 0,00 200,00 200,00
DE LA BASE DE DATOS
Y
SUMINISTROS

1 OBRAS
FISICAS
2 LIBRETAS DE CAMPO MATERIALES 32200 Pieza 4 50,00 0,00 200,00 200,00
Y
SUMINISTROS

1 OBRAS
FISICAS
3 ARCHIVADORES CONDOR MATERIALES 32200 Pieza 6 35,00 0,00 210,00 210,00
Y
SUMINISTROS

S U B T O T A L 0,00 610,00 610,00

EVALUACIÓN DEL PROYECTO POR PARTE DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA Y LAS AUTORIDADES CON LA PARTICIPACIÓN
A.3.3
DE LOS 22 PRODUCTORES.

1 OBRAS
FISICAS
REGISTROS (INFORME
2 MATERIALES 32100 Global 4 6,00 0,00 24,00 24,00
DOCUMENTADO)
Y
SUMINISTROS

1 OBRAS
FISICAS
3 ARCHIVADORES CONDOR MATERIALES 32200 Pieza 3 35,00 0,00 105,00 105,00
Y
SUMINISTROS

S U B T O T A L 0,00 129,00 129,00

T O T A L P R O Y E C TO 17.020,00 6.384,00 23.624,00

7.2 Presupuesto Consolidado


Cuadro N° 19: Costos unitarios por actividad del proyecto.
APORTE
PARTIDA DESCRIPCIÓN GADLP TOTAL %
PROPIO
OBRAS FISICAS MATERIALES Y SUMINISTROS
Gastos por Alimentacion y otros
31120 0,00 1.600,00 1.600,00 9,42
similares
Productos Agrícolas, Pecuarios y
31300 14.520,00 0,00 14.520,00 85,49
Forestales
32100 Papel 0,00 224,00 224,00 43,50
32200 Productos de Artes Gráficas 0,00 515,00 515,00 3,03
Utiles Educacionales, Culturales y de
39600 0,00 125,00 125,00 0,74
Capacitacion
SUB TOTAL 14.520,00 2.464,00 16.984,00 142,18
MANO DE OBRA CALIFICADA
25810 Consultorias Por Producto 0,00 2.500,00 2.500,00 100,00
SUB TOTAL 0,00 2.500,00 2.500,00 100,00
MANO DE OBRA NO CALIFICADA
25900 Servicios Manuales 20,00 0,00 440,00 100,00
SUB TOTAL 20,00 0,00 440,00 100,00
CAPITAL DE TRABAJO
22110 Pasajes al Interior del País 0,00 1.000,00 1.000,00 4,23
22300 Fletes y almacenaciento 2.500,00 0,00 2.500,00 10,58
Servicio de Imprenta, Fotocopiado y
0,00 200,00 200,00 0,85
25600 Fotografiado

SUB TOTAL 2.500,00 1.200,00 3.700,00 15,66


TOTAL GENERAL 17.040,00 6.164,00 23.624,00 357,84

7.3 Estructura de Inversiones.

Cuadro N° 20: Estructura de inversiones del proyecto.

FINANCIAMIENTO
PARTID
RUBRO APORTE TOTAL
A GADLP % % TOTAL
PROPIO %
OBRAS FISICAS,
1 MATERIALES Y 14.520,00 55,54 2.464,00 9,42 16.984,00
SUMINISTROS 64,96
MAQUINARIA Y
2 EQUIPO
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00
MANO DE OBRA
3 CALIFICADA
0,00 0,00 2.500,00 9,56 2.500,00
9,56
MANO DE OBRA
4 NO CALIFICADA
20,00 0,08 440,00 1,68 460,00
1,76

CAPITAL DE 3.700,0 14,1


5 2.500,00 9,56 6.200,00
TRABAJO 0 5 23,71
65,1 9.104,0 34,8 26.144,0 100,0
TOTAL EN BOLIVIANOS 17.040,00
8 0 2 0 0

7.4 Costo por actividad.

Cuadro N° 21: Resumen por costo de actividad

N° DETALLE POR ACTIVIDADES COSTO


CONTRATACION DEL PERSONAL TECNICO SEGÚN REQUERIMIENTO DEL
A.1.1 2.500,00
PROYECTO.
ASAMBLEA PARA ORGANIZAR LA EJECUCION DEL PROYECTO CON
A.1.2 575,00
PARTICIPACION DE LOS 22 PRODUCTORES
SOCIALIZACION EN EL PROYECTO CRIANZA SOSTENIBLE DE CUYES CON
A.1.3 450,00
LA PARTICIPACION DE LAS 22 PRODUCTORES.
EQUIPAMIENTO DE OFICINA PARA EL FUNCIONAMIENTO OPERATIVO Y
A.1.4 1.900,00
ADMINISTRATIVO DEL PROYECTO.
ADQUISICIÓN DE SEMILLA CERTIFICADA DE ALFALFA PARA LAS 22
A.2.1 17.020,00
FAMILIAS BENEFICIARIAS.
HABILITACION DE 22000 METROS CUADRADOS (1000 POR FAMILIA) DE
A.3.1 440,00
TERRENO.
ASISTENCIA TÉCNICA, EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO POR EL
A.3.2 610,00
TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.
EVALUACIÓN DEL PROYECTO POR PARTE DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA Y
A.3.3 129,00
LAS AUTORIDADES CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS 22 PRODUCTORES.

T O T A L 23.624,00

7.5 CRONOGRAMA
Nro ACTIVIDADES M1 M2 M3 M4
A.1.1 CONTRATACION DEL PERSONAL TECNICO
ADMINISTRATIVO SEGÚN REQUERIMIENTO DEL
PROYECTO.
ASAMBLEA PARA ORAGANIZAR LA EJECUCION DEL
A.1.2 PROYECTO CON LA PARTICIPACION DE LAS 22
PRODUCTORES BENEFICIADAS
SOCIALIZACION EN EL PROYECTO CRIANZA
A.1.3 SOSTENIBLE DE GANADO PARDO SUIZO CON LA
PARTICIPACION DE LAS 22 FAMILIAS.
COMPRA DE MATERIALES Y UTILES DE ESCRITORIO
A.1.4
PARA OFICINA.
GESTIONES DEL REPRESENTANTE DE LOS
A.1.5
RESPRESENTANTES DEL PROYECTO

ADQUISICION DE GANADO PARDO SUIZO PARA LAS


A.2.1
PARA LAS 22 PRODUCTORES.

ASISTENCIA TÉCNICA, EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL


A.3.1 PROYECTO POR EL TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO POR PARTE DE LOS


A.3.2
BENEFICIARIOS .

También podría gustarte