Forraje Lechero Copancara
Forraje Lechero Copancara
Forraje Lechero Copancara
“GADLP”
PERFIL DE PROYECTO:
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
LA PAZ-2024
1
INDICE
1 TITULO...................................................................................................................
1.1 Resumen ejecutivo del proyecto.............................................................................
2 DIAGNÓSTICO.......................................................................................................
2.1 Comunidad u Organización Solicitante del Proyecto..............................................
3 JUSTIFICACIÓN..................................................................................................
4 OBJETIVOS.........................................................................................................
4.1 Objetivo general....................................................................................................
5 AREA DE INTERVENCION..................................................................................
5.1 Diagnóstico de la Comunidad y/o Organización Beneficiaria................................
6.2 Metas....................................................................................................................
1
7 PRESUPUESTO GADLP Y MUNICIPIOS APORTES PROPIOS........................
7.1 Análisis de Costos Unitarios por Actividades del Proyecto.-.................................
7.5 CRONOGRAMA...................................................................................................
1 TITULO.
Nº PUNTOS DESCRIPCIÓN
Objetivos Específicos.
7 Fecha de inicio y
Noviembre 2024- marzo 2025
concreción
9 Monto
Bs. 396.000,00 (Trescientos noventa y seis mil
Solicitado: 00/100)
2 DIAGNÓSTICO
Bajo este marco general, el sector agrícola cumple con el rol principal de facilitar,
articular, promover, normar, establecer, , evaluar y ajustar políticas viables, para el
desarrollo de la agricultura, bajo los principios de INTEGRALIDAD, que involucra,
articula e interrelaciona las iniciativas de los actores de las cadenas productivas
en forma coherente; de EQUIDAD, planteada en términos de género, indígenas-
1
Gestión empresarial se define como el proceso de planear, dirigir, organizar y controlar las actividades que
se desarrollan en la empresa como un todo y en cada una de sus diferentes áreas funcionales para alcanzar los
objetivos establecidos.
originarios económicos y sociales y combatir todo tipo de discriminaciones
creando oportunidades para todos; de CONCERTACIÓN entre todos los actores
productivos; de PARTICIPACIÓN de la sociedad civil organizada, productores,
asociaciones de productores; y de SOSTENIBILIDAD que coadyuvan en el
desarrollo competitivo en cuanto al manejo adecuado de los recursos naturales,
económicos, políticos y sociales; en su conjunto orientados a mejorar la
competitividad agrícola en forma eficaz y eficiente en los escenarios nacional e
internacional.
2
Conjunto de familias ligadas por vínculos de sangre y afines que forman una unidad económica dentro de un
modelo de producción económica y distribución e intercambio de los bienes de consumo.
3
Es un sistema de trabajo de reciprocidad y complementariedad familiar entre los miembros del ayllu,
destinados a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas.
La Revolución Rural que impulsa el gobierno nacional implementará también
acciones integrales para mejorar los sistemas productivos del conjunto de los
actores rurales, así como facilitar la tecnificación y mecanización agrícola,
interviniendo para ello en tres niveles.
EMPRESAS PÚBLICAS
ESTRATÉGICAS
(EMAPA)
EMPRESAS MIXTAS
EMPRENDIMIENTOS PRIVADOS Y
COMUNITARIOS
El primer nivel estará compuesto por empresas públicas estratégicas que trabajan
en apoyo a la producción, acopio, transformación y comercialización de productos
agropecuarios básicos y sensibles (EMAPA).
4
CIPCA, Ganadería Bovina de Leche en el altiplano de La Paz, Edición: Fundación Xavier Albó, 2020, Pág.
113
La producción de leche en la provincia Omasuyos, en el departamento de La Paz,
se caracteriza por la siguiente información:
3 JUSTIFICACIÓN
4 OBJETIVOS
Nº de Edad Total
Nº de familias %
componentes (Categorías) Beneficios
Niños 120 33
Jóvenes 20 6
60 6
Adultos 120 28
Ancianos 100 28
Cuadro 2: Población del municipio de Huarina (según datos del censo 2001)
De acuerdo al último censo de población y vivienda realizado el año 2001, la
población de Huarina se mantiene invariable en cuanto a su lugar de nacimiento y
a su lugar habitual de haber como se observa en los siguientes cuadros:
Uso de la Tierra
Dentro de la visión panorámica del uso de la tierra y suelos, la Provincia
Omasuyos tiene las siguientes características: los suelos son montañas altas de
cimas agudas, pendientes rectilíneas largas y moderadamente disectadas. Los
suelos en las laderas son muy superficiales. Los valles son profundos, de
estructura débil con bloques subangulares y reacción ligeramente ácida. Esta
unidad está caracterizada por llanuras lacustres, fluvio lacustres, aluviales
recientes y colinas bajas moderadamente disectadas. Los suelos de las llanuras
lacustres son muy profundos, escasamente drenados, con la capa superficial color
pardo rojizo, de textura arcillosa, el subsuelo de colores grises (producto de
procesos de reducción) y de textura arcillosa. El nivel freático se encuentra por lo
general a pocos centímetros de profundidad. En las áreas planas de la llanura
fluviolacustre son muy profundos, bien drenados, con grietas en época seca. La
capa superficial de color pardo rojizo oscuro, de textura franco arcillosa de
consistencia extremadamente dura, debajo el horizonte C, arcillo limoso con
presencia de carbonatos (parte de esta unidad presenta suelos arcillosos) El uso
de la tierra en la provincia está diferenciado en dos ámbitos: el primero
directamente ligado con las tierras rivereñas del lago Titicaca, y el segundo con las
tierras altas. En ambos casos se caracterizan por ser utilizados en cultivos,
pastizales y la presencia de arbustos indiferenciados. En las tierras altas se
aprecian ambientes secos con afloramientos rocosos.
Índice de Pobreza
Un 93.3% de la población de esta región se halla dentro de la línea de pobreza y
poco más del 47% se halla en condiciones de indigencia; la esperanza de vida al
nacer es de 59.4 años (relación a la cifra nacional de 63.3 años), el promedio de
escolaridad alcanza a 5.3 años y la tasa de alfabetización de adultos es del 74.9%.
En cuanto a servicios básicos 47% cuenta con energía eléctrica, tasas son aún
menores si se exime del promedio a la población urbana de Huarina (INE 2005).
Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Roturado
Rastreado
Siembra
Aporque
Cosecha
Traslado
Las actividades productivas se inician con el roturado del suelo, el cual está
determinado por la caída de las primeras lluvias (Agosto y Septiembre)
seguidamente se realiza el rastreado en el mes de octubre, la siembra en el valle
es en septiembre y octubre, en el altiplano es de octubre y noviembre, en cuanto
al aporque se lo realiza el mes de enero y finalmente la cosecha da inicio en
mes marzo, abril, mayo y junio, posteriormente los terrenos quedan en descanso
hasta empezar el siguiente período de producción.
La mujer y los hijos cumplen un papel muy importante como actor social y productivo
dentro la comunidad y en particular en el apoyo a la actividad agropecuaria.
Educación
Salud
Migración
Migración Temporal
Tanto los emigrantes temporales de orillas del lago como los de "tierra adentro”
indican motivos familiares como causa de esta movilidad temporal de la fuerza de
trabajo. Alrededor de un tercio de la población campesina que emigra lo hace para
comercializar, es decir para comprar o vender. Este intercambio puede
presentarse de diversas maneras: si viajan a Yungas o a las cabeceras de valles,
seguramente que intercambiarán las producciones agrícolas típicas de cada
región (por ejemplo, papas con maíz), pudiendo en muchos casos ser una
operación de trueque sin intermediación del dinero monetario.
Otro tercio de los emigrantes temporales viajan con el objeto exclusivo de trabajar,
es decir de vender su fuerza de trabajo. El objeto de estos viajes en busca de
trabajo es precisamente el obtener ingresos en dinero que complementen la
economía de la familia (por lo general lo encuentran en la ciudad de La Paz) en
una gama diversa de ocupaciones que van desde cargador o changador hasta de
obrero, pasando por otro tipo de empleos como el de jardinero, mozo, empleada
doméstica, ayudante de albañil y comerciantes informales.
Las familias campesinas, a través de uno de sus miembros, intercala los ciclos
agropecuarios con actividades artesanales, comercio, transporte, y otras
ocupaciones temporales, como asalariados, artesanos y otros servicios, con el
propósito de obtener ingresos complementarios.
Cuando emigran sus maridos, las mujeres casadas son las responsables de todas
las actividades en el campo; de esta manera, la mujer asume una mayor
responsabilidad, puesto que asume aquellas tareas que culturalmente son
definidas como trabajo masculino, como el cuidado del ganado vacuno.
Migración Definitiva
La migración permanente está concentrada en la población joven, se estima que
alrededor de un 36% de los habitantes de Achacachi emigran definitivamente, y de
estos son más varones que mujeres.
En este sentido, los lugares más atractivos para los emigrantes siguen siendo las
ciudades y no las áreas de colonización, en el Cuadro se muestra los lugares de
mayor migración de las personas de las comunidades (segunda y tercera
generación).
La Paz 116 94 84 82
Santa Cruz 4 3 - -
Cochabamba 2 2 17 16
Argentina 6 0.5 - -
Brasil 4 0.5 - -
Yungas - - 4 2
Agua potable
La planificación y dotación de redes de agua se debe a recursos de la Ley 1551
que ha empleado el proceso de Participación Popular para articular a las
Comunidades Indígenas, Pueblos Indígenas, Comunidades Campesinas y Juntas
Vecinales, respectivamente, en la vida jurídica, política y económica del país al
procurar una mejora calidad de vida con una justa distribución y mejor
administración de los recursos públicos, al incorporar la participación ciudadana
directa.
Electricidad
Según el último censo realizado la población de Huarina tiene un acceso a la
energía eléctrica mayoritario, aunque no responde a las necesidades, como
muestra el siguiente cuadro:
Infraestructura Educativa
Vale resaltar que la población de Huarina cuenta con un solo Centro de Salud que
ofrece servicios menores por lo que se tiene proyectada la construcción de un
Centro de Salud de Segunda Categoría. El servicio de salud suministrado por el
centro de salud principal ubicado en Huarina, se organiza para atender a las 22
comunidades inscritas en el cantón tomando en cuenta el siguiente cuadro de
isócrona y población que incrementa la calidad de atención respecto a las otras
comunidades:
6.1 Componentes
6.2 Metas
FUENTE DE
CANTIDAD
FINANCIAMIENTO(Bs.)
PARTIDA
UNIDAD
RUBRO
N°. ACTIVIDAD
APORTE
GADLP TOTAL
PROPIO
M.1 • Los 22 productores de leche se encuentran fortalecidos en manejo de forraje y alimentación de ganado lechero.
3 MANO DE
2.500,0
2 CONSULTOR ING. AGRONOMO OBRA 25810 Mes 1 0,00 2.500,00 2.500,00
0
CALIFICADA
SUB TOTAL 0,00 2.500,00 2.500,00
A.1.2 ASAMBLEA PARA ORGANIZAR LA EJECUCION DEL PROYECTO CON PARTICIPACION DE LOS 22 PRODUCTORES
1 OBRAS
FISICAS
1 REFRIGERIO MATERIALES 31120 Persona 25 18,00 0,00 450,00 450,00
Y
SUMINISTROS
1 OBRAS
FISICAS
2 BOLIGRAFOS MATERIALES 39600 Unidad 25 1,00 0,00 25,00 25,00
Y
SUMINISTROS
1 OBRAS
FISICAS
3 CUADERNOS MATERIALES 39600 Unidad 25 4,00 0,00 100,00 100,00
Y
SUMINISTROS
1 OBRAS
FISICAS
1 REFRIGERIO MATERIALES 31120 Persona 25 18,00 0,00 450,00 450,00
Y
SUMINISTROS
5 CAPITAL DE 1.000,0
1 PASAJES 22110 Global 1 0,00 1.000,00 1.000,00
TRABAJO 0
1 OBRAS
FISICAS
2 REFRIGERIO MATERIALES 31120 Global 1 700,00 0,00 700,00 700,00
Y
SUMINISTROS
5 CAPITAL DE
4 FOTOCOPIAS 25600 Global 1 200,00 0,00 200,00 200,00
TRABAJO
1 OBRAS
FISICAS
COMPRA DE SEMILLA DE
1 MATERIALES 31300 kilogramo 88 95,00 8.360,00 0,00 8.360,00
ALFALFA
Y
SUMINISTROS
1 OBRAS
FISICAS
COMPRA SE SEMILLA DE
2 MATERIALES 31300 kilogramo 88 70,00 6.160,00 0,00 6.160,00
PASTO OVILLO
Y
SUMINISTROS
TRANSPORTE POR CARGUIO 5 CAPITAL DE 2.500,0
3 22300 1 1 2.500,00 0,00 2.500,00
DE SEMILLAS TRABAJO 0
1 OBRAS
FISICAS
1 LIMPIEZA Y HABILITACION MATERIALES 25900 jornal 22 10,00 0,00 220,00 220,00
Y
SUMINISTROS
1 OBRAS
FISICAS
2 SIEMBRA MATERIALES 25900 jornal 22 10,00 0,00 220,00 220,00
Y
SUMINISTROS
A.3.2 ASISTENCIA TÉCNICA, EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO POR EL TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.
1 OBRAS
FISICAS
REGISTRO Y SISTEMATIZACION
1 MATERIALES 32100 Global 2 100,00 0,00 200,00 200,00
DE LA BASE DE DATOS
Y
SUMINISTROS
1 OBRAS
FISICAS
2 LIBRETAS DE CAMPO MATERIALES 32200 Pieza 4 50,00 0,00 200,00 200,00
Y
SUMINISTROS
1 OBRAS
FISICAS
3 ARCHIVADORES CONDOR MATERIALES 32200 Pieza 6 35,00 0,00 210,00 210,00
Y
SUMINISTROS
EVALUACIÓN DEL PROYECTO POR PARTE DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA Y LAS AUTORIDADES CON LA PARTICIPACIÓN
A.3.3
DE LOS 22 PRODUCTORES.
1 OBRAS
FISICAS
REGISTROS (INFORME
2 MATERIALES 32100 Global 4 6,00 0,00 24,00 24,00
DOCUMENTADO)
Y
SUMINISTROS
1 OBRAS
FISICAS
3 ARCHIVADORES CONDOR MATERIALES 32200 Pieza 3 35,00 0,00 105,00 105,00
Y
SUMINISTROS
FINANCIAMIENTO
PARTID
RUBRO APORTE TOTAL
A GADLP % % TOTAL
PROPIO %
OBRAS FISICAS,
1 MATERIALES Y 14.520,00 55,54 2.464,00 9,42 16.984,00
SUMINISTROS 64,96
MAQUINARIA Y
2 EQUIPO
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00
MANO DE OBRA
3 CALIFICADA
0,00 0,00 2.500,00 9,56 2.500,00
9,56
MANO DE OBRA
4 NO CALIFICADA
20,00 0,08 440,00 1,68 460,00
1,76
T O T A L 23.624,00
7.5 CRONOGRAMA
Nro ACTIVIDADES M1 M2 M3 M4
A.1.1 CONTRATACION DEL PERSONAL TECNICO
ADMINISTRATIVO SEGÚN REQUERIMIENTO DEL
PROYECTO.
ASAMBLEA PARA ORAGANIZAR LA EJECUCION DEL
A.1.2 PROYECTO CON LA PARTICIPACION DE LAS 22
PRODUCTORES BENEFICIADAS
SOCIALIZACION EN EL PROYECTO CRIANZA
A.1.3 SOSTENIBLE DE GANADO PARDO SUIZO CON LA
PARTICIPACION DE LAS 22 FAMILIAS.
COMPRA DE MATERIALES Y UTILES DE ESCRITORIO
A.1.4
PARA OFICINA.
GESTIONES DEL REPRESENTANTE DE LOS
A.1.5
RESPRESENTANTES DEL PROYECTO