La Estatua Del Payaso
La Estatua Del Payaso
La Estatua Del Payaso
María Luisa llegó a la casa del doctor Reyes y su esposa a eso de las 7 de la noche. Había
sido contratada para cuidar los dos hijos de la pareja mientras ellos cenaban en un lujoso
restaurante de la ciudad.
El doctor Reyes abrió la puerta y le dejó saber que los niños se encontraban dormidos.
Igualmente, la señora Reyes le pidió permanecer en la sala de estar, cerca de la habitación
de los niños, en caso de que alguno de ellos se despertara.
La pareja se despidió y María Luisa se dirigió a la sala y se sentó a jugar en su celular. Al
cabo de un rato, se aburrió y llamó a los padres para saber si era posible ver televisión:
—Por supuesto —respondió el doctor Reyes.
Sin embargo, María Luisa tenía una solicitud final; les preguntó si podía cubrir con una
manta la estatua del payaso que permanecía en una esquina de la sala, porque cada vez
que miraba la enorme estatua de ojos espeluznantes, tenía la sensación de que la estatua
se estaba moviendo lentamente.
Por unos cuantos segundos hubo un silencio incómodo. Con voz de terror, el doctor Reyes
dijo:
—¡Despierta a los niños y salgan inmediatamente de la casa! NO TENEMOS NINGUNA
ESTATUA DE UN PAYASO.
LA CASA A OSCURAS
Lucas entró a su nueva casa después del colegio, descargó el morral y se dirigió a la cocina.
Allí se encontró con una joven.
—Hola, debes ser Lucas, me llamo María.
Entonces, María se dirigió a la nevera y le preguntó si deseaba algo de beber. Lucas asintió
con la cabeza y se sentó a la mesa con un libro ya que debía presentar un informe para la
clase de lectura. María se acercó a él extendiéndole un vaso de agua:
—¿Qué lees? —preguntó.
—“La casa a oscuras”—respondió Lucas, sin interés de continuar la conversación con la
nueva empleada doméstica. Había algo en ella que lo hacía sentir muy incómodo.
—También tuve que leer ese libro en el colegio—respondió María—, pero no me agradan
las historias de fantasmas. Espero que tú tampoco creas en ellos. Me imagino que ya
conoces todos los rumores acerca de esta casa.
—Sí, conozco los rumores de que esta casa está habitada por fantasmas. Pero a diferencia
de mi papá, a mí me tienen sin cuidado. No creo en lo sobrenatural —contestó Lucas de
manera tajante, haciendo aún más evidente su desinterés por continuar la conversación y
añadió—: Este lugar está hecho un desastre, ¿puedes por favor guardar las cosas de los
antiguos dueños y desempacar nuestras cajas?
Entonces, María se dirigió hacia la sala y comenzó a desempacar. Lucas continuó leyendo,
terminó el informe y se marchó a su habitación a tomar la siesta. Entredormido, escuchó a
María despedirse desde la puerta.
Acercándose la noche, el padre de Lucas llegó a casa después del trabajo. Ambos
comenzaron a conversar.
—Hijo, creo que nunca voy a acostumbrarme a este lugar. Los rumores de que aquí
habitan fantasmas me tienen muy preocupado —dijo el padre.
—¡Nada de eso! Papá, eres el único en esta casa que cree en esas cosas. Yo no creo en
fantasmas y hasta María, la nueva empleada doméstica, tampoco cree en ellos.
El padre se llevó la mano a la boca y dijo consternado:
—Hijo, empaca tus cosas de inmediato, ¡debemos irnos!
—Pero ¿por qué papá? —preguntó Lucas sorprendido por la extraña reacción de su padre.
—Porque no contraté a ninguna empleada doméstica.
DESASTRES QUE HAN PROVOCADO DESPLAZAMIENTO DE
PERSONAS EN MÉXICO (2000-2023)
Desde el año 2000 hasta el 2023, México ha experimentado varios desastres naturales que
han provocado el desplazamiento de personas a refugios temporales o incluso a otros
países.
Algunos de estos desastres incluyen:
1. Huracanes y tormentas:
- Los huracanes y tormentas han causado estragos en México, provocando
desplazamientos de personas a refugios temporales. Por ejemplo, la temporada de
huracanes de 2005 provocó pérdidas materiales de más de 2 mil millones de dólares, lo
que llevó a miles de personas a desplazarse tanto al interior del país como fuera de él.
2. Sismos y terremotos:
- Los sismos y terremotos, como los ocurridos en 2017 y 2023, han generado
desplazamientos de personas a refugios temporales, especialmente en zonas afectadas
como el Estado de Puebla.
3. Inundaciones:
- Las inundaciones, generadas por tormentas en diferentes regiones de México, han
provocado desplazamientos de personas a refugios temporales, como en Michoacán,
Estado de México, Tabasco, Jalisco, Chihuahua, y Hidalgo.
4. Deslizamientos de tierra :
- Los deslizamientos de tierra también han generado desastres y desplazamientos de
personas en México, con casos que han causado pérdidas significativas de vidas y la
necesidad de refugios temporales.
Estos desastres han llevado a la necesidad de establecer refugios temporales para brindar
apoyo a las personas desplazadas, así como a la migración de personas a otras regiones o
países en busca de seguridad y estabilidad.
Es importante destacar que la igualdad y la violencia de género preexistentes también han
sido factores que han influido en el desplazamiento de personas y en la necesidad de
medidas para limitar el daño inicial de los desastres y reducir los riesgos subsiguientes de
desplazamiento y migración.