Tema 2 DOMINIOS CLIMATICOS
Tema 2 DOMINIOS CLIMATICOS
Tema 2 DOMINIOS CLIMATICOS
España se caracteriza por una gran diversidad de tiempos atmosféricos, siendo estos los
estados de la atmósfera sobre un lugar en un momento determinado (estudiados por la
meteorología), y de climas, sucesiones habituales de tipos de tiempo sobre un lugar, cuya
ciencia es la climatología. El resultado de esta variedad de climas y tiempos surge de combinar
una serie de factores y elementos. Los factores del clima se pueden definir como una serie de
fenómenos, que pueden ser de dos tipos. Por un lado, los factores geográficos que condicionan
a los climas españoles son: la situación de la península ibérica dentro de la zona templada del
hemisferio norte, la latitud o proximidad al Ecuador que determina la insolación terrestre, la
altitud que provoca un descenso de las temperaturas, denominado “gradiente vertical de
temperatura”, que consiste en el descenso de una media de 0,6ºC por cada 100 metro de
altitud, el relieve y su orientación y por último la influencia del mar, que suaviza las
temperaturas y disminuye los contrastes térmicos.
Por otro lado, los factores termodinámicos afectan también a los climas de la península ibérica.
Esta se sitúa en una zona muy activa en relación con la circulación atmosférica, regida en
altura por la “corriente en chorro o Jet Stream”, una fuerte corriente de vientos del oeste; y en
superficie por los centros de acción (áreas de altas y bajas presiones), las masas de aire y los
frentes, siendo el más importante para España el Frente Polar.
Continuando con los elementos del clima, cabe destacar su importancia a la hora de analizar y
definir el clima de un lugar. Los elementos básicos son: las precipitaciones y las temperaturas,
pero existen otros como la presión, los vientos, la nubosidad o la aridez (insuficiencia hídrica en
el suelo y en la atmósfera). En primer lugar las precipitaciones se definen como la caída de
agua procedentes de las nubes en forma líquida o sólida y se miden con el pluviómetro en mm
o l/m2 . La distribución de estas en la península es muy irregular, dividiéndose en tres áreas: la
España húmeda, seca y árida. Por otra parte las temperaturas se definen como el nivel de calor
que tiene el aire y este se mide con el termómetro y en grados centígrados.
Como resultado de la combinación de estos factores y elementos, surgen los distintos climas
existentes en la península. Estos se pueden dividir en: climas templados-fríos, climas
templados-cálidos o mediterráneos, el clima de alta montaña y el clima de canarias.
Los climas templados fríos se dan en el extremo septentrional y en el centro de España, y su
temperatura media anual es de 15ºC. Podemos establecer dos subtipos: el clima oceánico y el
clima continental.
El clima oceánico se extiende por la zona norte, desde Galicia hasta el Pirineo occidental,
sometida a la influencia del jet stream y del frente polar y ampliamente abierta al Atlántico. Se
caracteriza por las elevadas precipitaciones anuales, siempre superiores a 800mm. La
temperatura media anual oscila entre 13-14ºC y debido a la influencia del mar, las oscilaciones
térmicas son muy débiles.
A medida que se penetra hacia e l interior, las precipitaciones descienden, la estación seca se
acusa y el invierno se vuelve más frío, desarrollándose el clima continental o de la España
interior. En esta amplia zona las precipitaciones son débiles (inferiores a 600mm). Las
temperaturas medias anuales oscilan entre los 10-14ºC y la amplitud térmica es elevada como
consecuencia del frío invernal y del recalentamiento estival. De uno a seis meses las
temperaturas medias no superan los 6ºC y las heladas son abundantes. Esto es debido a la
Tema 2. La diversidad climática y vegetal
Geografía. 2BTO.
Dpto. Ciencias Sociales