3.TEMA en Classroom.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA 2. Elementos y factores del clima. Los principales.

tipos de climas, características y distribución espacial


1.LOS ELEMENTOS CLIMÁTICOS Y SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

● La insolación es la cantidad de radiación solar recibida por la


superficie terrestre. En España, se superan las 2000 horas de sol
al año. No obstante, existen marcados contrastes en el territorio:
el área con mayor nubosidad es la cornisa cantábrica; el mayor
número de días despejados se da en el valle del Guadalquivir, en la
costa sur mediterránea peninsular y en algunas áreas de Canarias.
● La temperatura es el grado de calor del aire. Se mide en grados
centígrados (ºC). En España, las temperaturas medias presentan
notables diferencias debido a la influencia de diversos factores
(latitud, distancia al mar, altura). La amplitud térmica anual es
la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la
del mes más frío. En España, las amplitudes más bajas se encuentran
en Canarias y en las costas (especialmente en las del norte
peninsular). Las más altas corresponden al interior peninsular.
● La precipitación es la cantidad de agua que cae a la superficie
terrestre procedente de las nubes. Se mide en milímetros (mm) o
litros por metro cuadrado. Las precipitaciones pueden estar
provocadas por la presencia de relieve (lluvias orográficas), por
calentamiento del suelo (convectivas) o por un choque de masas de
distintas características térmicas (frente).

2. LOS FACTORES DEL CLIMA

A. LOS FACTORES GEOGRÁFICOS.


● La latitud de España, en la zona templada del hemisferio norte,
determina la existencia de dos estaciones bien marcadas,
verano/invierno; primavera /otoño. En Canarias, por su latitud
subtropical, los contrastes entre estaciones son menos notorios.
● La situación de la Península, entre dos grandes masas de agua de
características térmicas distintas (el océano Atlántico y el mar
Mediterráneo) y entre dos continentes (Europa y África), la
convierten en lugar de encrucijada de masas de aire de propiedades
distintas. Los archipiélagos, debido a su insularidad, tienen
características diferentes. Canarias, recibe la influencia de las
costas africanas.
● la influencia del mar es escasa debido a la gran anchura de la
Península y a sus costas rectilíneas. Así como a la existencia de
relieves montañosos paralelos a la costa. Este hecho establece
claras diferencias climáticas entre una estrecha periferia, abierta
al mar, y un ancho núcleo de tierras interiores caracterizado por
la continentalidad. En cambio, en ambos archipiélagos, el influjo
del mar es decisivo.
● El relieve influye en el clima de la siguiente manera:
La disposición del relieve, los sistemas montañosos paralelos a la
costa frenan la influencia del mar. Las cuencas encerradas por
montañas tienen precipitaciones escasas pues las masas de aire
descargan en los sistemas montañosos que las bordean (lluvias
orográficas). En ellas son frecuentes las nieblas causadas por el
estancamiento del aire.

1
La orientación oeste-este de la mayoría de los relieves montañosos
favorece la entrada de las masas de aire del oeste. A nivel local
la orientación origina contrastes climáticos entre las solanas y
las umbrías.
La altitud disminuye las temperaturas unos 0,5/0,6ºC por cada 100
metros de ascenso. También provoca precipitaciones orográficas en
las laderas de barlovento.

3. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA Y SUS


CARACTERÍSTICAS. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

El territorio español se caracteriza por una amplia diversidad de


climas. Los principales son el clima oceánico, el mediterráneo y el de
montaña. El clima de Canarias es una excepción que ratifica la
diversidad.

EL CLIMA OCEÁNICO
El área de clima oceánico ocupa el norte de la Península: la cornisa
cantábrica y Galicia.
Las precipitaciones son abundantes, regulares y suaves (no
torrenciales).
El total anual supera los 800 mm/m2. Su distribución a lo largo del
año es bastante regular, ya que esta área se encuentra bajo la
continua acción de las borrascas procedentes del Atlántico y del
Frente Polar. La forma en la que caen las precipitaciones es suave y
constante.
Las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica baja en la
costa y moderada hacia el interior. En la costa la amplitud térmica es
baja debido a la influencia del mar (entre 9ºC y 12ºC) En líneas
generales, el verano es fresco (menos de 22ºC) y el invierno moderado
(entre 6ºC y 10ºC).

EL CLIMA MEDITERRÁNEO

En el dominio mediterráneo distinguimos tres subtipos:

1. El clima mediterráneo marítimo (o costero)

El área de clima mediterráneo marítimo comprende la costa mediterránea


peninsular (excepto el SE), la costa sur atlántica, Baleares, Ceuta y
Melilla.

Las precipitaciones son escasas o moderadas, entre 800 y 300 mm al


año. En la costa sur atlántica (SO peninsular y golfo de Cádiz) las
precipitaciones son más abundantes por la mayor influencia de las
borrascas procedentes del Atlántico. En la costa mediterránea las
precipitaciones son menores porque las mencionadas borrascas avanzan
perdiendo humedad al atravesar la Península. A lo que hay que añadir
que las montañas paralelas a la costa mediterránea (las Béticas),
también dificultan la llegada de estas. El máximo de precipitaciones
es en otoño cuando suele producirse la gota fría.

Las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica moderada El


verano es caluroso (+ de 22ºC) y el invierno suave (ningún mes con
menos de 10ºC)

2. El clima mediterráneo continentalizado

El área de clima mediterráneo continentalizado comprende el interior


peninsular, excepto la zona media del valle del Ebro.

2
Las precipitaciones son escasas o moderadas se registran entre 800 y
300 mm anuales según la zona.
En el sector occidental peninsular, las precipitaciones son más
abundantes por la mayor frecuencia de las borrascas atlánticas. Su
máximo se da en invierno. En el centro de las depresiones castellanas
y del Ebro, las precipitaciones son menores, debido a su encajamiento
entre montañas. Las temperaturas se caracterizan por una amplitud
térmica alta (superior a los 16ºC) debido al aislamiento de la
influencia del mar. Aunque existen variaciones térmicas según la
latitud, los veranos suelen ser calurosos y los inviernos fríos.

3. El clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario

El área del clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario,


comprende el SE peninsular y la zona media del valle del Ebro.

Las precipitaciones son muy escasas, entre 300 y 150 mm lo que


propicia el carácter estepario.

En el SE, la aridez obedece a que la zona se encuentra protegida de


las borrascas atlánticas por las cordilleras Béticas, y a que son
frecuentes las masas de aire secas procedentes de África. En el Cabo
de Gata se llega al clima desértico (menos de 150 mm anuales)
En la zona media del valle del Ebro, la aridez se debe al encajamiento
entre montañas. El Sistema Ibérico actúa como barrera frente a las
borrascas atlánticas y la cordillera Costero Catalana frena la
influencia del Mediterráneo.

Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar.


En la costa del SE peninsular, la temperatura media anual es de
17ºC/18ºC, con inviernos muy suaves (ningún mes con menos de 10ºC) y
veranos calurosos. En el interior del SE peninsular y la zona media
del valle del Ebro, la temperatura media desciende debido a las cifras
invernales situadas por debajo de los 10ºC.

4. El clima de montaña

El área del clima de montaña comprende los territorios montañosos


situados a más de 1000 m de altitud. Sus características están
determinadas por la altura (a medida que se incrementa, las
precipitaciones aumentan y la temperatura disminuye)

Las precipitaciones son muy abundantes: superan los 1000 mm al año.

Las temperaturas se caracterizan por una media anual baja (inferior a


10ºC) y por inviernos fríos (bajo 0ºC). Por este motivo son frecuentes
las precipitaciones en forma de nieve.
Estas características muestran algunas variaciones: las montañas del
área de clima oceánico (Pirineos y cordillera Cantábrica) no tienen
ningún mes seco y presentan veranos frescos (menos de 22ºC); las
montañas incluidas en el área mediterránea sufren una notable
reducción de las precipitaciones en verano que pueden dar lugar a uno
o dos meses secos. Su temperatura estival es más alta.

5. El clima de Canarias.
Las islas Canarias poseen un clima subtropical debido a su situación
meridional próxima al trópico y a las costas africanas que favorece el
dominio del anticiclón de las Azores y el viento alisio del NE, que
origina temperaturas suaves todo el año. Respecto a las

3
precipitaciones, solo cuando el anticiclón de las Azores se desplaza
hacia el sur en invierno, permite el paso de las borrascas atlánticas.

También podría gustarte