Caracterizacion Gruposdevalor2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

CARACTERIZACIÓN GRUPOS DE VALOR

DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
MAYOR DE CARTAGENA

2023
2023
JUAN ARRAUT CAMARGO
Rector

EMILIA POLO
Vicerrectora

RAFAEL HERAZO
Secretario General

RUTH MONGUA CAMARGO


Decana de Facultad de Arquitectura e Ingeniería

RONALD MUÑOZ VERGARA


Decano de Facultad de Administración y Turismo

EMILIA POLO (E)


Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación

ANGELA GOYENECHE
Directora de la Oficina de Planeación

MARIA ALEJANDRA VERBEL


Profesional SIG

ADRIANA AGUIRRE
Profesional Planeación

DIANICK TABORDA
Profesional Estadística

SIRIA CUETO
Profesional Planeación
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 5
2. OBJETIVO GENERAL............................................................................................................ 6
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................................... 7
4. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 8
5. GLOSARIO .......................................................................................................................... 11
6. DEFINICION DE LA METODOLOGÍA................................................................................... 13
7. DESARROLLO DE LOS PASOS DE LA METODOLOGÍA .................................................... 16
8. VARIABLES Y SEGREGACIÓN ........................................................................................... 16
9. MECANISMOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ..................................................... 18
10. ESTABLECER GRUPOS O SEGMENTOS Y PUBLICAR ..................................................... 19
11. ESTUDIANTES .................................................................................................................... 21
12. EGRESADOS ...................................................................................................................... 24
13. PERSONAL ADMINISTRATIVO ........................................................................................... 25
14. PERSONAL PROFESORAL................................................................................................. 26
.................................................................................................................................................... 26
15. PROVEEDORES.................................................................................................................. 31
16. PERSONAL CONTRATADO POR PRESTACIÓN ................................................................ 35
17. TOTAL ENTES DE CONTROL EN LA UMAYOR .................................................................. 36
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Proceso de caracterización de grupos de valor ........................................................ 13


Ilustración 2. Pasos de caracterización de grupos ........................................................................ 13
Ilustración 3. Segregación de variables ........................................................................................ 14
Ilustración 4. Descripción de variables.......................................................................................... 15
Ilustración 5. Programas de la facultad de Administración y turismo. ............................................ 19
Ilustración 6. Programas de la facultad de Arquitectura e ingeniería ............................................. 20
Ilustración 7. Programas de la facultad de ciencias sociales y educación ..................................... 20
Ilustración 8. Programas de la facultad de ciencias sociales y educación ..................................... 20
Ilustración 9. Programas de la facultad de ciencias sociales y educación ..................................... 21
Ilustración 10. Condiciones socioeconomica 2022-2 – 2023-1 ..................................................... 21
Ilustración 11. Procedencia según su región 2022-2, 2023-1 ........................................................ 22
Ilustración 12. estudiantes por estado scio eocnomico y genero ................................................... 23
Ilustración 13 Egresados por facultad 2022-2 y 2023-1 ................................................................ 24
Ilustración 14 Egresados por facultad ........................................................................................... 24
Ilustración 15. Administrativo por facultad..................................................................................... 25
Ilustración 16 personal general y administrativo por nivel de escolaridad ...................................... 26
Ilustración 17. D ocentes por genereo .......................................................................................... 26
Ilustración 18. profesores por tipo de contratación y genero ......................................................... 27
Ilustración 19 Profesores según su edad, vinculación y genero .................................................... 27
Ilustración 20. Total profesores hora catedra ................................................................................ 28
Ilustración 21. Total profesores de planta ..................................................................................... 28
Ilustración 22 Total profesores ocasional ...................................................................................... 29
Ilustración 23 Total profesores en provisionalidad ........................................................................ 29
Ilustración 24 Profesores según grado de escolaridad .................................................................. 30
Ilustración 25. Profesores por grado de escolaridad y genero ....................................................... 30
Ilustración 26. Profesores por facultades ...................................................................................... 30
Ilustración 27. profesores por facultad y genero........................................................................... 31
Ilustración 28. Proveedores por tipo de bien o servicio suministrado............................................. 34
Ilustración 29. Procedencia d elas empresa ................................................................................. 35
Ilustración 30. Contratistas discriminados por profesión................................................................ 35
Ilustración 31. Contratistas según su nivel de escolaridad ............................................................ 36
Ilustración 32. Entes de control sobre Umayor.............................................................................. 37
1. INTRODUCCIÓN

La caracterización de los grupos de interés y de valor es un requisito asociado al cumplimiento de


varias de las políticas establecidas en el Modelo Integrado de Planeación y Gestión - MIPG, tales
como: Planeación Institucional, Gobierno Digital, Racionalización de trámites, Servicio al Ciudadano,
Participación Ciudadana y Rendición de Cuentas. Así mismo, en el marco del plan anticorrupción y
de atención al ciudadano y con el fin de fortalecer el diálogo de doble vía con la ciudadanía, para la
vigencia 2021 se establece realizar la caracterización de los grupos de interés y de valor en la
Intitución.

La Intitución Universitaria Mayor de Cartagena reconoce la importancia de la caracterización a fin de


fortalecer los factores que influyec en el correcto funcionamiento Institucional, identificando de este
modo los usuarios, necesidades y espectativas al acceder a los diferentes servicios y programas que
ferta la institcuión.
2. OBJETIVO GENERAL

Identificar las características similares de ciudadanía y grupos de valor con el fin de analizar base de
datos similares en lo referente a particularidades y comportamientos de los grupos de valor con el
fin de adecuar la oferta institucional y así generar valor público.

Una de las herramientas de las cuales se da cumplimiento con la respectiva caracterización es la


Estrategia de Gobierno en línea, como lo dispone el Decreto 2693 de 2012 y Ley 1450 de 2011,
entre otros, así mismo lo contemplado en la ley 1474 de 2011 sobre el estatuto anticorrupción y por
último en la ley 1757 de 2015 sobre Rendición de cuentas.

Además, otra herramienta incorporada es, WAS, el cual es un software institucional donde se puede
consultar base de datos de todo el personal además en un documento que conecta a todos los
procesos con el SGC, permitiendo así que el siclo PHV, sea eficaz y efectivo.

Todas estas estrategias van encaminadas a la organización de las actividades que lleven de manera
práctica a la institución a desarrollar mecanismos bien fundamentados en información que satisfagan
las necesidades de la población.
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar los grupos de interés y de valor que hacen uso de los servicios de la Intitución
Universitaria Mayor de Cartagena
• Mejorar el diseño o adecuación de la oferta de servicios y programas académicos ofrecidos por
la Institución.
• Reconocer los estudiantes con los que cuenta la Institución, pregrado, genero, facultad y
programa.
• Determinar el número de profesores con que cuenta la Institución Universitaria Mayor de
Cartagena, su nivel de formación, tipo de vinculación, entre otras variables que ayuden a definir
la calidad de profesores que se encuentran al servicio de la Institución.
• Definir el número de personal administrativo con que cuenta la Institución Universitaria Mayor de
Cartagena, su nivel de formación, entre otras variables que ayuden a definir la calidad en la
prestación del servicio en la institución
• Establecer por medio de un ejercicio cuantitativo y siguiendo los parámetros establecidos por la
guía de caracterización, cual es la relación de los grupos de interés con el funcionamiento de la
Institución Universitaria Mayor de Cartagena
• Identificar los canales que se deben fortalecer e implementar acciones para brindar una atención
eficiente y eficaz
4. MARCO CONCEPTUAL

4.1. MARCO LEGAL Y NORMATIVO

El Modelo Integrado de Planeación y Gestión -MIPG en su versión actualizada se define como un


marco de referencia para dirigir, planear, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y controlar la gestión
de las entidades y organismos públicos, con el objetivo de generar resultados que atiendan los
planes de desarrollo y resuelvan las necesidades y problemas de los ciudadanos, con integridad y
calidad en el servicio.

El principal objetivo de MIPG es Agilizar, simplificar y flexibilizar la operación para la generación de


bienes y servicios que resuelvan efectivamente las necesidades de los ciudadanos. Desarrollar una
cultura organizacional sólida fundamentada en la información, el control, la evaluación, para la toma
de decisiones y la mejora continua

Dado lo anterior, las políticas de desarrollo de la gestión y el desempeño institucional que aplican al
documento de caracterización son las siguientes:

• Política Transparencia, acceso a la información pública y lucha contra la corrupción Teniendo


en cuenta lo establecido en la Ley 1712 de 2014, el Ministerio tiene a disposición de la
ciudadanía en general toda la información relacionada con la entidad y el sector justicia;
adicionalmente en la página de la entidad, el ciudadano puede acceder a los trámites y servicios
que pueda necesitar en materia de justicia.

• Política de Servicio al Ciudadano Según los CONPES 3646 de 2010 y 3785 de 2013 los cuales
dictan la Política de Eficiencia Administrativa y Servicio del Ciudadano con el objetivo de
“mejorar la efectividad, colaboración y eficiencia de las entidades y sus capacidades para
atender oportunamente y con calidad los requerimientos de los ciudadanos”. El Ministerio de
Justicia y del Derecho y sus entidades adscritas han realizado avances de forma horizontal y
vertical dentro de Instituciones buscando el acercamiento al ciudadano a esta nueva estructura
administrativa que se ha adoptado para la gestión pública dentro del marco de los Planes
Nacionales de Desarrollo.

• Política de Participación Ciudadana y Rendición de Cuentas De acuerdo con la Ley Estatutaria


1757 de 2015, la cual promueve la protección del derecho a la participación democrática, el
Ministerio propicia espacios de participación ciudadana e incentiva a la ciudadanía a formar
parte de la gestión de la entidad. Ésta permite la formulación de políticas públicas, planes,
programas y proyectos institucionales adecuados y en armonía con las necesidades del sector
justicia y de la ciudadanía.

• Política de Racionalización de Trámites Según la política de racionalización y optimización de


trámites, es necesario conocer las características, preferencias e intereses de los usuarios a
quien va dirigido los productos y servicios que respondan a sus necesidades y expectativa. En
la página web del Ministerio de Justicia y del derecho se identifica la racionalización de trámites
en donde se evidencia la mejora en cada uno de los trámites de la entidad, esto con el fin de
facilitar el acceso al ciudadano y su comprensión al mismo
4.2 MARCO INSTITUCIONAL
La Institución Universitaria mayor de cartagena (UMAYOR), atendiendo al interés propio de la
educación superior, presta un servicio público educativo inherente a su Misión y Visión. Como ente
Universitarios regional de carácter local, nacional y proyección internacional, ofrece programas de
formación técnica, tecnológica y profesional por ciclos propedéuticos de alta calidad. Por ello, en
aras de mantener y mejorar su calidad académica, atiende a los requerimientos del Estado
colombiano, actualizando sus programas y desarrollando nuevos programas que satisfagan las
necesidades de Cartagena, y en general de la Región Caribe colombiana, caracterizándose por tener
una oferta educativa pertinente e integral. La actividad académica de la UMAYOR está enmarcada
en los principios y aspectos legales definidos por la Constitución Política de 1991, por la Ley 30 de
1992, la Ley 115 de 1994, la Ley 749 de 2002, la Ley 1188 de 2008 y en toda la reglamentación de
la Educación Superior en Colombia, que actualmente se encuentra compendiada en el Decreto Único
1075 de 2015.
5. GLOSARIO

Caracterización de usuarios: Descripción de un usuario interno y/o externo en el cual se especifica


variables demográficas, geográficas, intrínsecas y de comportamiento, con el fin de identificar las
necesidades y motivaciones de los mismos al acceder a un servicio.

Estrato socioeconómico: es una clasificación en estratos de los inmuebles residenciales que deben
recibir servicios públicos. Se realiza principalmente para cobrar de manera diferencial por estratos
los servicios públicos domiciliarios permitiendo asignar subsidios y cobrar contribuciones en esta
área.

Frecuencia: Medida del número de veces que se repite un fenómeno por unidad de tiempo.

Periodo: Espacio de tiempo durante el cual se realiza una acción o se desarrolla un acontecimiento.
(Para este documento el periodo BASE ser del 2017 al 2019)

Género: Conjunto de características diferenciadas que cada sociedad asigna a hombres y mujeres.

Gestión: Acción o trámite que, junto con otros, se lleva a cabo para conseguir o resolver una cosa.

Grupo de interés o Stakeholders: Son los colectivos que ejercen una influencia (o potencialmente
pueden ejercerla) sobre la capacidad de la institución para conseguir sus objetivos.

UMAYOR: Institución Universitaria Mayor de Cartagena

Matriculados: Por matriculación se entiende por lo general un registro de determinados datos


personales en un archivo con objeto de formar parte de alguna institución educativa.

Organización: Estructura administrativa creada para lograr metas u objetivos por medio de los
organismos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por
sistemas de interrelaciones que cumplen funciones especializadas. También es un convenio
sistemático entre personas para lograr algún propósito específico.

Población: Conjunto de individuos, constituido de forma estable, ligado por vínculos de reproducción
e identificado por características territoriales, políticas, jurídicas, étnicas o religiosas. Una población,
pues, se definirá como tal si tiene continuidad en el tiempo y si esta continuidad está asegurada por
vínculos de reproducción que ligan padres e hijos y garantizan la sucesión de las generaciones.
Finalmente, una población se define también por las características que trazan su perfil y sus límites.
Los límites y fronteras de las distintas poblaciones son tales que los agregados así definidos asumen
su propia autonomía y estabilidad, reproduciéndose y conservándose en el tiempo.

Porcentaje: Se denomina porcentaje a una porción proporcional del número 100, por lo tanto, puede
expresarse como fracción. Si decimos 50 % (este es el símbolo que representa el porcentaje)
significa la mitad de cien; el 100 % es el total.

Programa Técnico: Conocimientos adquiridos a través de un plan o programa de aplicación práctica


que se tienen sobre una disciplina y que se basan principalmente en procedimientos y recursos
necesarios para desarrollar procesos.

Programa Tecnólogo: Conocimientos adquiridos a través de un plan o programa orientada a la


comprensión teórica para la formación de pensamientos innovadores e inteligentes y a estudiantes
que tengan la capacidad de diseñar, construir, ejecutar, controlar, transformar y operar en los
mercados. Además, busca solucionar los problemas que demandan los sectores productivos y de
servicios del país.
Ciclo Propedéutico: Es el complemento académico de un nivel de formación que prepara al
estudiante para continuar al siguiente. Permite la secuencialidad y profundización del conocimiento;
además, la articulación entre dichos niveles.

Segmento: Se denomina como un contenedor con características similares y una regla que filtra
datos específicos de estos.

Variable: Una variable es la expresión simbólica representativa de un elemento no especificado


comprendido en un conjunto. Este conjunto constituido por todos los elementos o variables, que
pueden sustituirse unas a otras es el universo de variables. Se llaman así porque varían, y esa
variación es observable y medible. Las variables pueden ser cuantitativas, cuando se expresan en
números, como por ejemplo la longitud o el peso. Las variables cualitativas expresan cualidades, por
ejemplo, designar con letras las preferencias de los estudiantes por sus materias de estudio.

Variable intrínseca: Una característica intrínseca (o inherente) es una característica que se puede
observar mediante un simple examen del objeto y que no requiere más conocimientos sobre el uso
o el origen de dicho objeto.

Variables biográficas: Estas se pueden considerar de fácil obtención por parte de los gerentes y
en su mayor parte incluyen información contenida en el historial del empleado. A demás permiten
que el empleador pueda conocer mejor quien es su empleado y otorgarle responsabilidades y
desafíos acordes con su perfil individual.

Variables de comportamiento: Estas variables corresponden a las acciones observadas en los


ciudadanos, usuarios o grupos de interés, más allá de lo que dicen hacer o preferir. Permiten
identificar los motivos o eventos que los llevan a interactuar con una entidad y las características de
esta interacción.

Grupo de valor: Son aquellos grupos que hacen parte directa e interna de la institución, dando
aportes significativos a su funcionalidad y persistencia; viéndose afectado o beneficiados por
modificaciones, acciones o actividades realizadas por la universidad.

Grupo de interés: Se refiere a un grupo de personas que se unen en torno a un interés común y
que generan impactos en la institución educativa o que se ven afectados por las diferentes
decisiones, actividades, productos o servicios que esta le ofrece.
6. DEFINICION DE LA METODOLOGÍA

La caracterización de ciudadanos, usuarios o grupos de interés es un requisito común de varias de


las Políticas de Desarrollo Administrativo establecidas en el Decreto 2482 de 2012. Si bien la
metodología es similar, las variables a medir y el uso de los resultados puede ser diferente teniendo
en cuenta el enfoque de la política desde la cual se analiza la información.

Ilustración 1. Proceso de caracterización de grupos de valor


Fuente: Función publica

Lo anterior permite asegurar el óptimo uso de los recursos por parte de las entidades de la
Administración Pública y fortalecer la co2nfianza de los ciudadanos en las entidades y en el Estado.

La metodología utilizada en el presente documento esta direccionada por la guía para caracterización
de usuarios, la cual se aplicará de la siguiente manera

Pasos para realizar un ejercicio de caracterización e identificación de variables:

Ilustración 2. Pasos de caracterización de grupos


Fuente: Función publica

Paso 1 Identificar los objetivos de la caracterización y su alcance

El primer paso para garantizar la validez y utilidad de los resultados de la caracterización consiste
en identificar el objetivo general y los objetivos específicos del ejercicio, es decir,

establecer claramente para qué se hace una caracterización de ciudadanos, usuarios o grupos de
interés, y cuál es el uso que se va a dar a los resultados.
De la misma manera, los objetivos específicos deben desarrollar el objetivo general, por lo que
constituyen una desagregación de este. En este sentido, el cumplimiento de cada uno de los
objetivos específicos debe permitir alcanzar el objetivo general.

Paso 2 Establecer un líder del ejercicio de caracterización

Una vez identificados los objetivos generales y específicos del ejercicio de caracterización, se
recomienda identificar un grupo de trabajo interdisciplinario o una dependencia responsable por el
liderazgo del ejercicio y por la coordinación al interior de la entidad con las dependencias interesadas
en el uso de la información. Lo anterior permite que exista un único ejercicio de caracterización al
interior de la entidad que sea lo suficientemente robusto para proveer de información de calidad a
todas las dependencias y procesos que requieran datos sobre las características, necesidades e
intereses de su población objetivo, evita duplicidad de acciones y desperdicio de recursos; así como
re-procesos con los ciudadanos, usuarios o grupos de interés en la recolección de información. El
líder de la caracterización deberá:

• centralizar la información que resulte del ejercicio


• difundir la información al interior de la entidad para mejorar las intervenciones de las diferentes
dependencias de cara al ciudadano
• promover el uso de los resultados de los ejercicios de caracterización y el análisis de la
información para que sea actualizado permanentemente
• facilitar la consulta externa de los resultados de la caracterización para generar sinergias con
otras entidades, la ciudadanía en general, los usuarios o los grupos de interés de las
instituciones.

Paso 3. Establecer variables y niveles de desagregación de la información:

De acuerdo con los objetivos establecidos, el siguiente paso consiste en identificar cuáles son los
tipos de variables o categorías que se deberán estudiar y cuál es el nivel de principales categorías
de variables para la caracterización general de personas naturales (ciudadanos o usuarios).

Geográfico

Demográfico

Intrínseco

Comportamiento
s
Ilustración 3. Segregación de variables
Fuente: Función publica

Es importante tener en cuenta que el listado de categorías y variables es indicativo y debe ser
adaptado por cada entidad de acuerdo con sus intereses, necesidades, objetivos definidos, tipología
de servicios y objeto misional y así mismo, muchas de las variables pueden ser consultadas por la
entidad en sistemas de información, archivos y registros públicos, sin necesidad de preguntarla
directamente al ciudadano, usuario o grupo de interés.
GEOGRAFICO DEMOGRAFICO
Ubicación Edad
Población Genero
Densidad poblacional Tamaño Familiar
Clima Estado del siclo familiar
Ocupación
Educación
Ingresos
Lenguaje/ Razas
Estatp spcioeconomico
Vulnerabilidad

Ilustración 4. Descripción de variables


Fuente: Función publica

Paso 4. Priorizar variables:

Es importante hacer una priorización de las variables, con el fin de escoger solamente aquellas que
sean relevantes para el cumplimiento de los objetivos y de esta manera sean fácilmente medibles.
Para que el beneficio de la recolección de la información sea superior al costo de recolección.

Paso 5. Identificación de mecanismos de recolección de información:

En este paso se deben de identificar los mecanismos mediante los cuales se puede recolectar la
información que servirá como insumo para la caracterización de los ciudadanos, usuarios o grupos
de interés.

Paso 6. Automatizar la información y establecer grupos o segmentos de ciudadanos, usuarios


o grupos de interés con características similares:

Una vez recolectada la información de cada una de las variables, se recomienda comenzar con la
estructuración y automatización de las bases de datos que faciliten el análisis, cruce y filtro de la
información con miras a segmentar a los ciudadanos, usuarios o grupos de interés que tengan
características similares.

Paso 7. Divulgar y publicar la información:

Este paso consiste en que la entidad realice un proceso interno de divulgación de la información, de
modo que los resultados sean conocidos por todas las dependencias y los responsables de procesos
y servicios para facilitar y mejorar la toma de decisiones y el diseño de las intervenciones. En este
sentido es importante que las entidades que publiquen o compartan esta información, cumplan con
los requerimientos legales establecidos en la ley 1266 de 2008, Ley 1581 de 2012 y otras
relacionadas con la protección de datos personales, y que para facilitar el intercambio de los datos
sigan con los lineamientos establecidos por la estrategia de gobierno en línea en materia de uso de
un lenguaje común de intercambio de información.
7. DESARROLLO DE LOS PASOS DE LA METODOLOGÍA

Este documento plasma la Identificación los usuarios o grupos de interés que influyen en el
funcionamiento de la Institución Universitaria Mayor de Cartagena, para poder precisar las
necesidades y motivaciones al acceder a los diferentes servicios y programas ofertados por el ente
Educativo, determinando con ello las suficientes variables (geográficas, demográficas, intrínsecas y
de comportamiento) que conlleven a cumplir con los parámetros establecidos para el buen
funcionamiento de la entidad.

Al realizar el ejercicio de caracterización de grupos de valor la Institución Tecnológica de Bolívar


busca:

• Aumentar el conocimiento que la entidad tiene de sus usuarios.


• Ofrecer elementos que permiten mejorar la comunicación entre la entidad y sus usuarios.
• Ayudar a determinar las necesidades de los usuarios eficientemente para que puedan ser
satisfechas cuando lo solicitan.
• Enfocar los servicios ofrecidos y las comunicaciones hacía aquellos usuarios que más lo
requieren.
• Implementar acciones que redunden en el fortalecimiento de la percepción de confianza que los
usuarios pueden tener de la entidad y del Estado en general.
• Entregar elementos para ajustar servicios existentes y favorece el diseño de nuevos servicios
para usuarios relevantes que no están siendo atendidos por los canales de
• Planear e implementar estrategias orientadas hacia el mejoramiento de la relación usuario –
entidad pública.

La institución Universitaria Mayor de Cartagena para la realización de esta caracterización tomó


como punto de referencia su base de datos, la cual a lo largo de los años fue recolectada en un
software desarrollado por el proceso de soporte y desarrollo tecnológico, llamada WAS, en ella se
analiza el comportamiento de los estudiantes matriculados, así mismo otros grupos de interés como
personal administrativo y profesores. Así mismo se tuvieron en cuenta las plataformas de reporte de
estudiantes creadas por el ministerio: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior
(SNIES) y SECOP para el caso del personal contratista.

8. VARIABLES Y SEGREGACIÓN

Antes de realizar la escogencia de variables y se segregación, en la UMAYOR, se debió escoger y


diferenciar quienes pertenecen a su grupo de valor y quien, a su grupo de interés, sabiendo que:

Grupo de valor: Son aquellos grupos que hacen parte directa e interna de la institución, dando
aportes significativos a su funcionalidad y persistencia; viéndose afectado o beneficiados por
modificaciones, acciones o actividades realizadas por la universidad.

Para el caso de la UMAYOR, el único grupo de valor reconocido será:

• ESTUDIANTES

Grupo de interés: Se refiere a un grupo de personas que se unen en torno a un interés común y
que generan impactos en la institución educativa o que se ven afectados por las diferentes
decisiones, actividades, productos o servicios que esta le ofrece.
Para el caso de la UMAYOR, los grupos de interés reconocidos serán:

• Egresados
• Proveedores
• Personal
• Entidades publicas

Así, En la práctica del ejercicio de la caracterización de grupos de valor, la UMAYOR, definió y realizo
la priorización de las variables a través de formatos sugeridos por función pública. (Ver anexo 6.)

Una vez se han identificado las variables con las que se van a agrupar los usuarios y junto con la
información que se ha recolectado de ellos (ya sea que la haya investigado o que ya la posea la
entidad) es posible hacer las agrupaciones de usuarios. Para el ejercicio de agrupación no hay una
manera única de hacerlo, depende mucho de la calidad de la información que se tenga y del
conocimiento de la información misma por parte de quienes la administran. Existen herramientas
informáticas que ayudan a la identificación de los subgrupos de población por variables, se
identificaron en el ejercicio las siguientes agrupaciones:

8.1 Variables programa

• Técnicos Profesionales por facultad.


• Tecnológicos por facultad.
• Profesionales por ciclos propedéuticos por facultad.

8.2 Variables estudiantes

• Pregrado.
• Género.
• Facultad.
• Programa.
• Procedencia estudiante.

8.3 Variables Egresados

• Genero.
• Facultad.

8.4 Variables Personal

Profesores

• Género.
• Edad.
• Tipo de contrato.
• Grado de Escolaridad.
• Escalafón Profesoral
• Profesores por facultad.

Administrativos

• Planta de personal
• Planta de personal administrativo.
• Cargo.
• Genero personal administrativo.
• Administrativo por tipo de vinculación.
• Administrativo por nivel de escolaridad.
• Administrativos por origen o procedencia.

Agremiaciones y sindicatos

• Numero de agremiaciones y sindicatos existentes en institución.

Proveedores

• Total, proveedores.
• Tipo de bien o servicio suministrado.
• Procedencia de las empresas.

Información personal

• contratada por orden de prestación de servicios


• Total.
• Profesión
• Escolaridad

8.5 Variables Entes de control

• Necedades o tipo de control a la UMAYOR.

9. MECANISMOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

• Bases de datos desarrollada por la UMAYOR “WAS”


• Información reportada a la plataforma del Ministerio de Educación Sistema Nacional de
Información de la Educación Superior (SNIES)
• Información del Sistema Electrónico de Contratación Pública para los contratistas
• Bases de datos de la Oficina de Contratación de la UMAYOR sobre proveedores y/o contratistas.
• Información emitida por la Oficina de Comunicación y Prensa, sobre medios de comunicación
existente.
• Base de datos de la Cámara de Comercio de Cartagena.
10. ESTABLECER GRUPOS O SEGMENTOS Y PUBLICAR

10.1 Programas Cantidad de programas que existen en cada facultad:

Total programas en la facultad de


administración y turismo
10
Total, de
Total programas en la facultad de programas
arquitectura e ingeniería
3 15

Total programas en la facultad de


ciencias sociales y educación
2

10.2 programas por faculta

Facultad de administración y turismo

Programa Codigo Ciudad Metodologia Estado


SNIES
Administración e comercio exterior 90834 Cartagena Presencial Activo
Adminstración de empresas 105319 Cartagena Presencial Activo
Administración turistica 105386 Cartagena Presencial Activo
Técnica profesional en operación de
90836 Cartagena Presencial Activo
procesos aduaneros
Tecnica profesional en operación
54758 Cartagena Presencial Activo
turística
Técnica profesional en procesos
105317 Cartagena Presencial Activo
administrativos
Tecnologia en gestion empresarial 2066 Cartagena Presencial Activo
Tecnología en gestión logística
90835 Cartagena Presencial Activo
portuaria y aduanera
Tecnología en gestión turística 54759 Cartagena Presencial Activo
Tecnologia en turismo e idiomas Cartagena Presencial Activo
Ilustración 5. Programas de la facultad de Administración y turismo.
Fuente: Construcción propia
Facultad de arquitectura e ingeniería

Programa Codigo Ciudad Metodologia Estado


SNIES
Técnica profesional en mantenimiento
105386 Cartagena Presencial Activo
electromecánico
Tecnologia en delineante de arquitectura e
2069 Cartagena Presencial Activo
ingenieria
Tecnologia en gestión de mantenimiento
105387 Cartagena Presencial Activo
electromecanico
Ilustración 6. Programas de la facultad de Arquitectura e ingeniería
Fuente: Construcción propia

facultad de ciencias sociales y educación

Programa Codigo SNIES Ciudad Metodologia Estado


Tecnologia en promosión social 2069 Cartagena Presencial Activo
Ilustración 7. Programas de la facultad de ciencias sociales y educación
Fuente: Construcción propia

Resolución de
Programa Ciudad Metodologia Estado
aprobación
Técnica laboral de asistencia en la primera
7249 Cartagena Presencial Activo
infancia
Ilustración 8. Programas de la facultad de ciencias sociales y educación
Fuente: Construcción propia
11.ESTUDIANTES

11.1 El total de estudiantes matriculados en el periodo del 2022 al 2023 en la Umayor

Total, estudiantes en la Umayor

2022-2 2023-1
3191 3277

11.2 estudiantes de pregrado por genero

GENERO NO. ESTUDIANTES 2022-2 NO. ESTUDIANTES 2023-


1
Femenino 2119 2147
Masculino 1072 1130
Total 3191 3277
Ilustración 9. Programas de la facultad de ciencias sociales y educación
Fuente: Construcción propia

11.3 Estudiantes por condiciones socioeconomicas


2022-1 2022-1
No. No.
ESTRATO ESTRATO
ESTUDIANTES ESTUDIANTES
1 2377 1 2310
2 695 2 828
3 109 3 127
4 7 4 8
5 3 5 4
TOTAL 3191 TOTAL 3277
Ilustración 10. Condiciones socioeconomica 2022-2 – 2023-1
Fuente: Construccipon propia
11.4 Procedencia Estudiantes según su región

2022-2 2023-1
REGIÓN No. DE REGIÓN No. DE
ESTUDIANTES ESTUDIANTES
Amazonas 17 Amazonas 20
Antioquia 19 Antioquia 23
Arauca 3 Arauca 3
Archipielado de san andres, Archipielado de san andres,
8 probidencia y santa catalina 9
probidencia y santa catalina
atlantico 35 atlantico 42
Bogota D.C 26 Bogota D.C 29
Bolivar 2890 Bolivar 2917
Boyaca 2 Boyaca 3
cesar 12 cesar 14
choco 3 choco 3
cordoba 53 cordoba 62
cundinamarca 5 cundinamarca 6
La guajira 8 La guajira 6
Magdalena 22 Magdalena 27
Meta 1 Meta 1
Norte de santander 3 Norte de santander 4
Putumayo 1
Putumayo 1
Santander 3
Santander 3
Sucre 46
Sucre 59
Tolima 1
Tolima 2
Valle del cauca 8
Valle del cauca 8
En blanco 25
En blanco 35
TOTAL 3191 TOTAL 3277

Ilustración 11. Procedencia según su región 2022-2, 2023-1


Fuente:construcción propia
11.5 Estudiantes por estato socioeconomico y genero
PERIDO 2022-2 PERIODO 2023-1
ESTRATO M F M F No. Total
1 774 1603 774 1536 4.087
5 248 447 297 531 1.523
3 46 63 54 73 236
4 2 5 2 6 15
5 2 1 3 1 7
Ilustración 12. estudiantes por estado scio eocnomico y genero
fuente: construcción propia

Según el análisis de la distribución de los estudiantes según su estrato, si agregamos la variable


género, podemos apreciar que en todos los estratos existió un mayor porcentaje de mujeres,
teniendo así respectivamente para el estrato 1, año 222-2 un porcentaje de 75.65% y para el primer
periodo de 2023 el porcentaje de participación fue de 71.54%, el estrato 2 en el segundo periodo de
2022 el porcentaje de participación masculina fue mayor siendo este un 23.13% mientras que para
el primer periodo de 2023 nuevamente las mujeres vuelven a ser mayoria en un 24.73%, para el
estrato 3 loa hombres vuelven a ser mayoria en el primer periodo 2022-2 con una participación de
4.29% y para 2023-1 un porcentaje de participación de 4.78%. Así mismo podemos deducir que de
los estudiantes según su género, en los estratos mas bajo las mujeres tienen predominancia, pero a
partir de estrato 2 la participación maculina es mayor.
12. EGRESADOS

12.1 Total, de egresados de la institución tecnológica de bolívar para el periodo


comprendido entre el 2022-2 y 2023-1:

Total, egresado en la UMAYOR

2022-2 / 2023-1
1.708

12.2 Egreados por facultad:

AÑO FACULTAD No.DE EGRESADOS


2022-2 Facultad de Administración y Turismo 395
2022-2 Facultad de Arquitectura e Ingeniería 20
2022-2 Facultad de Ciencias Sociales y Educación 47
TOTAL 462

AÑO FACULTAD No.DE EGRESADOS


2023-1 Facultad de Administración y Turismo 659
2023-1 Facultad de Arquitectura e Ingeniería 40
2023-1 Facultad de Ciencias Sociales y Educación 88
TOTAL 784
Ilustración 13 Egresados por facultad 2022-2 y 2023-1
Fuente: construcción propia

Según el análisis de la de la distribución de los graduados, la facultad que más egresados tuvo en el
periodo del 2022-2 y 2023-1 fue la de administración y turismo, seguido de la facultad de Ciencias
sociales y de la educación y por último lugar tenesmo a la facultad de arquitectura e ingeniería, cabe
resaltar que en la facultad con menor numero de graduados de la UMAYOR tiene una de sus carreras
insignias que es delineante de arquitectura.

12.3 egresado por facultad y genero

FACULTAD 2022-2 2023-1


GENERO F M F M
Facultad de Administración y Turismo 281 114 425 235
Facultad de Arquitectura e Ingeniería 8 12 13 28
Facultad de Ciencias Sociales y Educación 44 3 86 2
Ilustración 14 Egresados por facultad
Fuente: Construcción propia

Según el análisis de cada facultad, de los egresados según su género, podemos apreciar que en la
mayoria de las facultades existió una predominancia de graduados por el genero femenino, teniendo
así respectivamente para la facultad de administración y turismo un porcentaje para el 2022-2 de de
71% de mujeres del total de egresados de la facultad, para la facultad de arquitectura e ingeniería el
mayor porcentanje fue ocupado por los hombre con un porcentaje de 51% del total de egresados de
la facultad y para la facultad de ciencias sociales y educación un porcentaje de 94% de mujeres del
total de egresados de la facultad. Así mismo para el primer periodo de 2023 tenemos para la facultad
de administración y turism un 64% de mujeres graduadas, para la facultad de arquitectura e
ingenieria la predominancia estubo en los hombres con un 69% y para la facultad de ciencias sociales
un 98% de los graduados fueron mujeres. podemos deducir que, de los egresados según su género,
en todas las facultades existió un menor porcentaje de hombres graduados.

13. PERSONAL ADMINISTRATIVO

La institución Universitaria Mayor de Cartagena cuenta con una planta de personal a nivel
administrativo de 31 empleados, en el periodo comprendido entre 2022-2 al 2023-1, los cuales se
encuentran ubicados en los diferentes puestos de trabajo.

Total, personal administrativo en la UMAYOR 2022-2 a 2023-1

31

13.1 Personal administrativo por genero

Genero No. De personas


Femenino 18
Masculino 13
Total 31
Ilustración 15. Administrativo por facultad
Fuente: Construcción propia

A nivel Administrativo, La Institución Universitaria Myor de Cartagena tiene distribuida la planta de


personal en 31 personas, entre ellas se puede evidenciar que de sexo femenino hay 59% y de
personal masculino se cuenta con un porcentaje de 41%, del total de este tipo de personal vinculado
en el periodo comprendido del 2022-2 al 2023-1.
13.2 Personal general y Administrativo por nivel de escolaridad.

Grado de escolaridad Total


Magister 8
Especialista 4
Profesional 6
Tecnologo 13
Tecnico 0
Bachiller 0
total 31
Ilustración 16 personal general y administrativo por nivel de escolaridad
Fuente: Contrucción propia

El grado de escolaridad más representativo entre los funcionarios administrativos de la Institución


Universitaria Mayor de Cartagena, es el Tenologo con un 40%, le sigue Magister con un 25%,
Profesional con un 19%, especialista con un 13%, para el total del personal vinculado en el periodo
comprendido del 2022-2 a 2023-1.

14. PERSONAL PROFESORAL

Total, profesores contratados en la UMAYOR de 2022-2 a 2023-1

353

14.1 Profesores por genero

Genero No. De personas


Femenino 171
Masculino 182
Total 353
Ilustración 17. D ocentes por genereo
Fuente: Construcción propia

La Institución Universitaria Mayor de Cartagena cuenta con 353 profesores, de los cuales el 48%
son mujeres y el 52% restante son hombres.
14.2 Profesores por tipo de contratación y genenero

Tipo de vinculación Hombre Mujer Total


Planta 23 25 48
Hora catedra 56 21 77
Ocasional 103 121 224
Provisional 4 4
total 186 167 353
Ilustración 18. profesores por tipo de contratación y genero
Fuente: Construcción propia

Teniendo en cuenta nuestra tabla podemos observar que, en la Institución Universitaria Mayor de
Cartagena, el mayor porcentaje de profesores es de género masculino, y realizando el análisis por
tipo de contratación, se mantiene la mayor cantidad de vinculación corresponde al genereo femenino.
Así mismo podemos observar que la mayor contratación

se realiza bajo la modalidad de profesores Ocacional, correspondiente a un 63.4%, seguido de


profesores hora catedra con un 22%, Planta con un 13.5% y por último provisionales con un 1%.

14.3 total, de Profesores contratados según su edad, según vinculación laboral y


genero

Total, de profesores contratados según su edad


Rango de edad Hombre Mujeres Total
Mayor de 90 0 0 0
Entre 81 y 90 0 0 0
Entre 71 y 80 1 0 1
Entre 61 y 70 25 20 45
Entre 51 y 60 38 25 63
Entre 41 y 50 46 38 84
Entre 31 y 40 48 59 107
Entre 21 y 30 24 29 53
Menor de 21 0 0 0
TOTAL 182 171 353
Ilustración 19 Profesores según su edad, vinculación y genero
Fuente: construcción propia

Teniendo en cuenta nuestra tabla podemos observar que, en la Institución Universitaria Mayor de
Cartagena, el mayor porcentaje de profesores se encuenta entre los 31 y 40 años, seguido de el
rando de entre 41 y 30, y así sucesivamente 51-60, 21-30 y en el ultimo lugar encontramos el rango
de 71-80 con un solo Profesor.
• Profesor Hora-Catedra

Total, de profesores Hora catedra


Rango de edad Hombre Mujeres Total
Mayor de 90 0 0 0
Entre 81 y 90 0 0 0
Entre 71 y 80 0 0 0
Entre 61 y 70 11 0 11
Entre 51 y 60 13 11 24
Entre 41 y 50 13 7 20
Entre 31 y 40 13 6 19
Entre 21 y 30 6 4 10
Menor de 21 0 0 0
TOTAL 50 28 78
Ilustración 20. Total profesores hora catedra
Fuente: Construcción propia

• Profesor de Planta

Total, de Profesores de Planta


Rango de edad Hombre Mujeres Total
Mayor de 90 0 0 0
Entre 81 y 90 0 0 0
Entre 71 y 80 0 0 0
Entre 61 y 70 10 7 17
Entre 51 y 60 9 2 11
Entre 41 y 50 10 8 18
Entre 31 y 40 7 5 12
Entre 21 y 30 12 3 15
Menor de 21 0 0 0
TOTAL 48 25 73
Ilustración 21. Total profesores de planta
Fuente: Construcción propia
• Profesor Ocasional

Total, de Profesores ocasionales


Rango de edad Hombre Mujeres Total
Mayor de 90 0 0 0
Entre 81 y 90 0 0 0
Entre 71 y 80 0 0 0
Entre 61 y 70 6 4 10
Entre 51 y 60 20 18 38
Entre 41 y 50 28 25 53
Entre 31 y 40 29 51 80
Entre 21 y 30 19 21 40
Menor de 21 0 0 0
TOTAL 102 119 221
Ilustración 22 Total profesores ocasional
Fuente: Construcción propia

• Profesor en provisionalidad

Total, de Profesores provisionales


Rango de edad Hombre Mujeres Total
Mayor de 90 0 0 0
Entre 81 y 90 0 0 0
Entre 71 y 80 0 0 0
Entre 61 y 70 0 0 0
Entre 51 y 60 0 2 2
Entre 41 y 50 0 0 0
Entre 31 y 40 0 0 0
Entre 21 y 30 0 2 2
Menor de 21 0 0 0
TOTAL 0 4 4
Ilustración 23 Total profesores en provisionalidad
Fuente:Construcción propia
• Grado de escolaridad de los profesores de la UMAYOR.

Máximo nivel de estudio cursado por el profesor en el periodo; si el profesor acredita dos o más
títulos del mismo nivel, se indica el más reciente. En los periodos comprendidos entre el 2022-2 y el
2023-1.

Grado de escolaridad Total


Doctor 8
Magister 111
Especialista 123
Profesional 105
Tecnologo 2
Experto 4
Ilustración 24 Profesores según grado de escolaridad
Fuente: Construcción propia

Según la tabla, podemos analizar que el grado de escolaridad más representativo en los Profesores
de la UMAYOR corresponde a especialistas, seguido de magister.

• Grado de escolaridad por genereo de los profesores de la UMAYOR

Grado de escolaridad Hombres Mujer Total


Doctor 3 5 8
Magister 61 50 111
Especialista 64 59 123
Profesional 54 51 105
Tecnologo 0 2 2
Experto 0 4 4
Ilustración 25. Profesores por grado de escolaridad y genero
Fuente: Construcción propia

• Profesores Por Facultades de la UMAYOR.

Facultades Total
Facultad de Administración y turismo 228
Facultad de arquitectura e ingeniería 64
Facultad de ciencias sociales y educación 61
Ilustración 26. Profesores por facultades
Fuente: Construcción propia

Se observa que el 64,6% de la totalidad de los Profesores, pertenecen a la facultad de administracion


y turismo, el 18,1% son de la facultad de arquitectura e ingenieria y el 17,3% corresponden a la
facultad de ciencias sociales y educación.
• Profesores por facultades y genero de la UMAYOR

Grado de escolaridad Hombres Mujer Total


Facultad de Administración y turismo 121 107 228
Facultad de arquitectura e ingeniería 45 19 64
Facultad de ciencias sociales y educación 16 45 61
Ilustración 27. profesores por facultad y genero
Fuente: Construcción propia

15.PROVEEDORES

Un proveedor es una persona o una empresa que abastece a la Institución unversitaria Mayor de
Cartagena, con bienes o servicios.

Total, empresas contratadas por la UMAYOR para la vigencia 2022-2 a


2023-1

60

Total, Personal contratado por prestación de servicio por la UMAYOR

303

Total, proveedores contratados durante la vigencia 2022-2, 2023-1

361
15.1 Proveedores por tipo de bien o servicio suministrado

Tipo de bien o servicio No. De empresas


Contratar los servicios, instalación y manejo de la base de datos multidisciplinaria Gale
2
para la institución universitaria mayor de Cartagena.
Contratar la prestación de servicios de apoyo a la gestión para realizar actividad
relacionada con los planes, programas de bienestar social, estímulos e incentivos, dirigido
1
a los empleados y demás personal que labora en la institución universitaria mayor de
Cartagena

Contratar los servicios de intervención y modernización de los documentos pertenecientes


1
al fondo acumulado de la institución universitaria mayor de Cartagena.

Contratar la adquisición de textos de inglés impresos y digitales para los estudiantes de la


2
institución universitaria mayor de Cartagena del primer semestre del 2022.

Contratar el suministro, diseño y bordado de camisetas institucionales para los estudiantes 2


de la Institución universitaria mayor de Cartagena durante vigencia 2022.

Contratar suministro de material y programa de apoyo para el fortalecimiento de las


1
competencias comunicativas oral y escrita para los estudiantes de la institución
universitaria mayor de Cartagena del año 2022.

Contratar los servicios y la entrega de material académico para la preparación en la


realización de las pruebas saber pro y saber t & t de los estudiantes de la institución 2
universitaria mayor de Cartagena, como fortalecimiento del proceso de acreditación de
programas con alta calidad académica.

Contratar la adquisición de pólizas integrales para los estudiantes y póliza de manejo 2


global oficial, para los funcionarios de la institución universitaria mayor de Cartagena.
Contratar la prestación del servicio de vigilancia y seguridad privada para la institución
2
universitaria mayor de Cartagena.
Contratar el suministro de papelería y elementos de oficina para la institución universitaria
mayor de Cartagena.

Contratar la prestación del servicio de área protegida para los estudiantes, Profesores y 2
administrativos de la institución universitaria mayor de Cartagena.
Contratar el suministro de tiquetes aéreos para los diferentes viajes institucionales a
realizar por el personal académico y administrativo de la institución universitaria mayor de 1
Cartagena.

Contratar el servicio de mantenimiento correctivo a todo costo de latonería, pintura y 1


reparación del vehículo de propiedad de la Institución universitaria mayor de Cartagena.

Contratar la dotación de uniformes (prendas de vestir y calzado) de acuerdo con las


especificaciones técnicas y cantidades requeridas para los empleados de la Institución 1
universitaria mayor de Cartagena.
Contratar la adquisición de equipos tecnológicos para estudiantes beneficiarias del fondo
de víctimas del conflicto armado de la institución universitaria mayor de Cartagena, por 1
segunda vez.
Contratar la prestación del servicio para la realización de los exámenes médicos
ocupacionales de ingresos, egresos y periódicos del personal de la Institución universitaria 1
mayor de Cartagena.

Contratar el diseño y producción de las piezas comunicativas requeridas por parte de las
diferentes dependencias de la Institución universitaria mayor de Cartagena durante la 2
vigencia 2022 por para la divulgación, realización de las diferentes actividades
adelantadas en el desarrollo de su gestión pública
Contratar la prestación del servicio de aseo integral y cafetería para la Institución
2
universitaria mayor de Cartagena.

Prestación de servicios de capacitación y formación para los empleados públicos de la


institución universitaria mayor de Cartagena orientada al desarrollo de sus capacidades, 1
destrezas, habilidades, valores y competencias fundamentales, que permitan fortalecer
sus saberes, actitudes, valores, destrezas y conocimientos con el fin posibilitar el
desarrollo profesional de los empleados y el mejoramiento en la prestación del servicio
Contratar la prestación de servicios para la organización, montaje de la ceremonia de
graduación de los estudiantes de la Institución universitaria mayor de Cartagena para el
primer semestre del año 2022.
Contratar los servicios de las licencias spss y atlas ti para la ejecución de las actividades
contempladas en el proyecto adecuación e implementación del cmb-lab innova crea del
colegio mayor de bolívar, aprobado por el ocad del fondo de ciencia, tecnología e 1
innovación (fctel) del sistema general de regalías, mediante acuerdo no. 98 del 7 de
octubre de 2020

Contratar la adquisición de equipos y elementos topográficos para la facultad de 1


arquitectura e ingeniería de la institución universitaria mayor de Cartagena.
Prestación de servicios logísticos que permitan el desarrollo de las actividades
institucionales, de las diferentes áreas de la universidad mayor de Cartagena – durante la 1
vigencia 2022

Prestación de servicios para el diseño y suministro de elementos deportivos y culturales 1


de la Institución universitaria mayor de – durante la vigencia 2022
Contratar la compra de póliza multirriesgo para amparar los bienes de la Institución
1
universitaria mayor de Cartagena.

Contratar el servicio de mantenimiento preventivo de equipos de aires acondicionados


1
sistemas VRF para la institución universitaria mayor de Cartagena.

Contratar el servicio y suministro de material académico para el programa de apoyo para


el fortalecimiento de las competencias comunicativas oral y escrita para los estudiantes de 1
la institución universitaria mayor de Cartagena para el segundo semestre del año 2022.

Contratar la prestación del servicio de web hosting para el sitio web de la Institución
1
universitaria mayor de Cartagena.
Contratar el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos audiovisuales
2
de la Institución universitaria mayor de Cartagena año 2022.
Adquisición de deshumidificadores para el archivo central de la Institución universitaria
1
mayor de Cartagena

Contratar el servicio de renovación de las licencias antivirus, incluyendo instalación,


configuración y capacitación para equipos tecnológicos de la Institución universitaria 1
mayor de Cartagena, por segunda vez.

Contratar la prestación de los servicios para la formación teórico- práctica bajo las
necesidades de fortalecimiento de la formación en escritura científica de los profesores de
la institución universitaria mayor de Cartagena, en el marco del proyecto aprobado por el
1
ocad del fondo de ciencia, tecnología
e innovación (fctel) del sistema general de regalías, mediante acuerdo no. 98 del 7 de
octubre de 2020.

Contratar el servicio de recarga, mantenimiento, pintura y suministro de extintores para la


1
Institución universitaria mayor de Cartagena.

Contratar la renovación del servicio de licenciamiento microsoft campus agreement, para


el funcionamiento de la plataforma que maneja la Institución universitaria mayor de 1
Cartagena.

Contratar la prestación del servicio para la realización de los exámenes médicos


ocupacionales de ingresos, egresos y periódicos del personal de la Institución universitaria 1
mayor de Cartagena.

Contratar el diseño, diagramación, impresión de cartillas, insumos y producción de video


para la ejecución del proyecto denominado “programa internacional de formación
especializada para la promoción de los ods y el cierre de brechas de género”, financiado 1
con recursos de ICETEX mediante convocatoria de subvención a proyectos, para la
institución universitaria mayor de Cartagena.

Contratar la prestación de servicio logístico y entrega de insumos para el desarrollo y


clausura del iv seminario internacional de levantamiento del patrimonio arquitectónico – 1
sileparq año 2023.

Contratar la prestación de servicios de apoyo a la gestión para realizar actividades


1
relacionadas con los planes, programas de bienestar social dentro del marco de la semana
cultural de la Institución universitaria mayor de Cartagena

Contratar la prestación del servicio para la instalación, implementación, desarrollo de


ajustes y parametrización inicial del software sinapv6 en la institución universitaria mayor
1
de Cartagena -umayor-, incluyendo los servicios de capacitación a usuarios finales y
soporte permanente por diferentes medios

Contratar a título de arrendamiento, inmueble para el uso y funcionamiento de ambientes


1
estudiantiles de la institución universitaria mayor de Cartagena.
Ilustración 28. Proveedores por tipo de bien o servicio suministrado
Fuente: Construcción propia
El tipo de servicio más solicitado por la Institución Colegio Mayor de Bolívar, es el de Mantenimiento
de la infraestructura, adquisición de textos de ingles fisicos y digitales, bordado de camisetas
Institucionales, polizas integrales para los estudiantes, ya que son actividades necesarias y que se
deben realizar cada año, es importante aclarar que se realizó la contratación en algunos casos del
mismo proveedor en el periodo comprendido del 2022-2 y 2023-1 según los requerimientos, estos
datos son datos suministrados por el area de contratación.

15.2 Procedencia de las empresas


Ciudad No. De empresa
Barranquilla 6
Bogota 12
Bucaramanga 2
Cartagena 36
Florida blanca santander 1
Medellin 2
Ilustración 29. Procedencia d elas empresa
Fuente: Construcción propia

En la tabla realizada según la base de datos suministrada por Contratación, la ciudad de mayor
número de servicios ofrecidos es la ciudad de Cartagena con 36 empresas, seguida por la ciudad de
Bogota con un registro de 12 empresas, Notando así que se favorece al comercio local.

16. PERSONAL CONTRATADO POR PRESTACIÓN

16.1 Personal contratado por prestación de servicio discriminado por Profesión


Profesión No. De personas
Bachiller 16
Abogado 39
Administrador 87
Arquitecto 8
Auxiliar de enfermeria 4
Comunicador social 10
Ciencias nauticas 2
Contador 20
Diseñador grafico 3
Economista 10
Finanzas y negocios internacionales 4
Historiador 2
Ingenieria 35
licenciado 9
Tecnologo en Salud ocupacional 6
Psicologo 10
Publicista 4
Tecnico en sistemas 10
Tecnico en gestión de ventas 4
Tecnico en gestión turistica 6
Trabajador social 4
Tecnico en gestión empresarial 5
Tecnologo en gestión de recursos naturales 4
Estudiante de 6to semestre 2
Ilustración 30. Contratistas discriminados por profesión
Fuente: Construcción propia
El personal vinculado a la Institución Universitaria Mayor de cartagena, por medio de Prestación de
Servicios “OPS”, en el periodo del 2022-2 al 2023-1 fue un total de 303.

16.2 Personal contratado por prestación de servicio discriminado por nivel de


escolaridad.

Grado de educación No. De personas


Magister 10
Especialista 39
Profesionales 175
Tecnologo 10
Tecnico 45
Estudiante de 6to semestre 2
Bachiller 22
Ilustración 31. Contratistas según su nivel de escolaridad
Fuente: Construcción propia

De las 303 personas contratadas por la Umayor, 175 personas son profesionales, que representan
el 58% de la totalidad de la clasificación de este tipo de contratación, seguido por Técnico con un
15%, especialista con un 13%, bachiller con un 7.2%, quedando asi un 6.8 dividido entre magister,
tencologo y estudiante de 6to semestre, Según base de datos suministrada por el proceso de
Contratación de la Umayor, también se puede observar que la profesión mas representativa es la de
administración.

17. TOTAL, ENTES DE CONTROL EN LA UMAYOR

Articulación con el plan de gobierno


Presidencia de la republica
Cumplir con la ley de transparencia
Cumplir con los requisitos para la obtención de registros calificados

Cumplir con los requisitos del CNA para la acreditación institucional y de


programas
Gestionar el diligenciamiento de los instrumentos de medición de impacto
Ministerio de educación nacional de egresados
Registro de estadísticas de los resultados de la gestión institucional
Infraestructura física proyectada según el crecimiento institucional,
políticas de renovación, mantenimiento y actualización de la
infraestructura física.
Que las entidades públicas apliquen las TIC en los trámites y servicios
MIN TIC
del Estado
Contraloria general d ela republica Atención oportuna a los requerimientos de información

Archivo general de la nación Atención oportuna a los requerimientos de información

Alcaldía general de Cartagena Unidad ejecutara No. 25 del Distrito como órgano descentralizado
Que la institución aplique los lineamientos y/o estrategias establecidas
DAFP
por el DAFP para el
mejoramiento de su gestión y atención a ciudadanos
Elaborar planes para la adecuación y mantenimiento de los edificios,
sedes y espacios físicos
Contar con un sistema o mecanismo de mantenimiento, tanto preventivo
como correctivo, para los bienes que así lo requieren
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Dar cumplimiento a la legislación ambiental aplicable en la institución
Sostenible
Que la institución aplique las políticas y normatividad establecida en
Ministerio de trabajo
materia de condiciones laborales de los trabajadores.
Administradora de riesgos laborales Que la institución aplique la normatividad establecida en materia de
Seguridad y Salud en el Trabajo de manera articulada
Que la institución aplique la normatividad establecida en materia de
Administradora de fondos de pensión
recursos destinados a pagar las pensiones de sus afiliados, pensión por
AFP
invalidez y sobreviviente
Que la institución aplique la normatividad establecida en materia de
promoción de la salud, prevención de la enfermedad, detección temprana
IPS/EPS
de alteraciones en todo el curso de vida y calificación de origen laboral
en primera instancia
Ente regulador del patrimonio arquitectónico de la edificación de la
IPCC
UMAYOR.
Certificación de los procesos institucionales en calidad bajo los requisitos
ICONTEC
de la NTC ISO 9001
Ilustración 32. Entes de control sobre Umayor
Fuente: Contrucción propia

18. PUBLICACIÓN Y DIBULGACIÓN

Este documento será publicado después de su aprobación por la directora de planeación en la


página web: https://umayor.edu.co/planeacion/siac/sig-umayor/ Y deberá ser utilizado como
insumo para los diferentes procesos.
19. CONCLUSIONES

La institución Universitaria Mayor de Cartagena tiene 3 facultades: Administración y turismo,


arquitectura e ingeniería y Salud y educación, de las cuales la facultad que oferta más
programas es la de administración y turismo.

• La institución Universitaria Mayor de Cartagena oferta 15 programas, el mayor porcentaje


de sus programas son tecnológicos, pero también ofrece programas técnicos y profesionales
por ciclo propedéutico.
• La institución Universitaria Mayor de Cartagena, por su historia, se caracteriza por que la
mayoría de su población estudiantil sea femenina, sin embargo, en los últimos años gracias
a la apertura de nuevos programas en las facultades, contamos con un mayor porcentaje de
participación masculina en todos los programas.
• La mayoría de nuestros estudiantes pertenecen al estrato 1 y 2, teniendo un total del 89%
de nuestra población estudiantil.
• En cuanto a los egresados, naturalmente la mayoría pertenecen al género femenino, y la
facultad con más egresados en el periodo de tiempo del estudio es Administración y turismo,
sin embargo, se puede resaltar que a pesar de que arquitectura e ingeniería tiene más
estudiantes hombres que mujeres, los egresados No guardan esta misma proporción al
graduar más mujeres que hombres.
• En cuanto al personal profesor, guarda la proporción en cuanto al género, la mayoría de
Profesor vinculados pertenecen al género masculino, y se encuentran entre en rango de
edad de 41 a 50 años, teniendo un grado de escolaridad Profesional.
• En cuanto al personal administrativo, la mayoría del personal administrativo contratado por
la la UMAYOR pertenece al género femenino y el grado de escolaridad promedio es
Profesional.
• En cuanto al personal contratado por prestación de servicios, se puede concluir que la
mayora de profesionales solicitados son Profesionales en ingeniería y derecho, y el grado
de escolaridad con mayor porcentaje de participación entre estos profesionales es
Profesional.
19. CONSOLIDADO GRUPOS DE VALOR E INTERES DE LA UMAYOR

ESTUDIANTES

ENTIDADES PUBLICAS PROFESORES

DISPONIBILIDAD TRANSPARENCIA DE
Y ACCESIBILIDAD LA INFORMACIÓN

PROVEEDORES EGRESADOS

PERSONAL
GRUPOS DE VALOR
ADMINISTRATIVO

GRUPOS DE INTERES

También podría gustarte