Caracterizacion Gruposdevalor2023
Caracterizacion Gruposdevalor2023
Caracterizacion Gruposdevalor2023
DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
MAYOR DE CARTAGENA
2023
2023
JUAN ARRAUT CAMARGO
Rector
EMILIA POLO
Vicerrectora
RAFAEL HERAZO
Secretario General
ANGELA GOYENECHE
Directora de la Oficina de Planeación
ADRIANA AGUIRRE
Profesional Planeación
DIANICK TABORDA
Profesional Estadística
SIRIA CUETO
Profesional Planeación
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 5
2. OBJETIVO GENERAL............................................................................................................ 6
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................................... 7
4. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 8
5. GLOSARIO .......................................................................................................................... 11
6. DEFINICION DE LA METODOLOGÍA................................................................................... 13
7. DESARROLLO DE LOS PASOS DE LA METODOLOGÍA .................................................... 16
8. VARIABLES Y SEGREGACIÓN ........................................................................................... 16
9. MECANISMOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ..................................................... 18
10. ESTABLECER GRUPOS O SEGMENTOS Y PUBLICAR ..................................................... 19
11. ESTUDIANTES .................................................................................................................... 21
12. EGRESADOS ...................................................................................................................... 24
13. PERSONAL ADMINISTRATIVO ........................................................................................... 25
14. PERSONAL PROFESORAL................................................................................................. 26
.................................................................................................................................................... 26
15. PROVEEDORES.................................................................................................................. 31
16. PERSONAL CONTRATADO POR PRESTACIÓN ................................................................ 35
17. TOTAL ENTES DE CONTROL EN LA UMAYOR .................................................................. 36
TABLA DE ILUSTRACIONES
Identificar las características similares de ciudadanía y grupos de valor con el fin de analizar base de
datos similares en lo referente a particularidades y comportamientos de los grupos de valor con el
fin de adecuar la oferta institucional y así generar valor público.
Además, otra herramienta incorporada es, WAS, el cual es un software institucional donde se puede
consultar base de datos de todo el personal además en un documento que conecta a todos los
procesos con el SGC, permitiendo así que el siclo PHV, sea eficaz y efectivo.
Todas estas estrategias van encaminadas a la organización de las actividades que lleven de manera
práctica a la institución a desarrollar mecanismos bien fundamentados en información que satisfagan
las necesidades de la población.
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Identificar los grupos de interés y de valor que hacen uso de los servicios de la Intitución
Universitaria Mayor de Cartagena
• Mejorar el diseño o adecuación de la oferta de servicios y programas académicos ofrecidos por
la Institución.
• Reconocer los estudiantes con los que cuenta la Institución, pregrado, genero, facultad y
programa.
• Determinar el número de profesores con que cuenta la Institución Universitaria Mayor de
Cartagena, su nivel de formación, tipo de vinculación, entre otras variables que ayuden a definir
la calidad de profesores que se encuentran al servicio de la Institución.
• Definir el número de personal administrativo con que cuenta la Institución Universitaria Mayor de
Cartagena, su nivel de formación, entre otras variables que ayuden a definir la calidad en la
prestación del servicio en la institución
• Establecer por medio de un ejercicio cuantitativo y siguiendo los parámetros establecidos por la
guía de caracterización, cual es la relación de los grupos de interés con el funcionamiento de la
Institución Universitaria Mayor de Cartagena
• Identificar los canales que se deben fortalecer e implementar acciones para brindar una atención
eficiente y eficaz
4. MARCO CONCEPTUAL
Dado lo anterior, las políticas de desarrollo de la gestión y el desempeño institucional que aplican al
documento de caracterización son las siguientes:
• Política de Servicio al Ciudadano Según los CONPES 3646 de 2010 y 3785 de 2013 los cuales
dictan la Política de Eficiencia Administrativa y Servicio del Ciudadano con el objetivo de
“mejorar la efectividad, colaboración y eficiencia de las entidades y sus capacidades para
atender oportunamente y con calidad los requerimientos de los ciudadanos”. El Ministerio de
Justicia y del Derecho y sus entidades adscritas han realizado avances de forma horizontal y
vertical dentro de Instituciones buscando el acercamiento al ciudadano a esta nueva estructura
administrativa que se ha adoptado para la gestión pública dentro del marco de los Planes
Nacionales de Desarrollo.
Estrato socioeconómico: es una clasificación en estratos de los inmuebles residenciales que deben
recibir servicios públicos. Se realiza principalmente para cobrar de manera diferencial por estratos
los servicios públicos domiciliarios permitiendo asignar subsidios y cobrar contribuciones en esta
área.
Frecuencia: Medida del número de veces que se repite un fenómeno por unidad de tiempo.
Periodo: Espacio de tiempo durante el cual se realiza una acción o se desarrolla un acontecimiento.
(Para este documento el periodo BASE ser del 2017 al 2019)
Género: Conjunto de características diferenciadas que cada sociedad asigna a hombres y mujeres.
Gestión: Acción o trámite que, junto con otros, se lleva a cabo para conseguir o resolver una cosa.
Grupo de interés o Stakeholders: Son los colectivos que ejercen una influencia (o potencialmente
pueden ejercerla) sobre la capacidad de la institución para conseguir sus objetivos.
Organización: Estructura administrativa creada para lograr metas u objetivos por medio de los
organismos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por
sistemas de interrelaciones que cumplen funciones especializadas. También es un convenio
sistemático entre personas para lograr algún propósito específico.
Población: Conjunto de individuos, constituido de forma estable, ligado por vínculos de reproducción
e identificado por características territoriales, políticas, jurídicas, étnicas o religiosas. Una población,
pues, se definirá como tal si tiene continuidad en el tiempo y si esta continuidad está asegurada por
vínculos de reproducción que ligan padres e hijos y garantizan la sucesión de las generaciones.
Finalmente, una población se define también por las características que trazan su perfil y sus límites.
Los límites y fronteras de las distintas poblaciones son tales que los agregados así definidos asumen
su propia autonomía y estabilidad, reproduciéndose y conservándose en el tiempo.
Porcentaje: Se denomina porcentaje a una porción proporcional del número 100, por lo tanto, puede
expresarse como fracción. Si decimos 50 % (este es el símbolo que representa el porcentaje)
significa la mitad de cien; el 100 % es el total.
Segmento: Se denomina como un contenedor con características similares y una regla que filtra
datos específicos de estos.
Variable intrínseca: Una característica intrínseca (o inherente) es una característica que se puede
observar mediante un simple examen del objeto y que no requiere más conocimientos sobre el uso
o el origen de dicho objeto.
Variables biográficas: Estas se pueden considerar de fácil obtención por parte de los gerentes y
en su mayor parte incluyen información contenida en el historial del empleado. A demás permiten
que el empleador pueda conocer mejor quien es su empleado y otorgarle responsabilidades y
desafíos acordes con su perfil individual.
Grupo de valor: Son aquellos grupos que hacen parte directa e interna de la institución, dando
aportes significativos a su funcionalidad y persistencia; viéndose afectado o beneficiados por
modificaciones, acciones o actividades realizadas por la universidad.
Grupo de interés: Se refiere a un grupo de personas que se unen en torno a un interés común y
que generan impactos en la institución educativa o que se ven afectados por las diferentes
decisiones, actividades, productos o servicios que esta le ofrece.
6. DEFINICION DE LA METODOLOGÍA
Lo anterior permite asegurar el óptimo uso de los recursos por parte de las entidades de la
Administración Pública y fortalecer la co2nfianza de los ciudadanos en las entidades y en el Estado.
La metodología utilizada en el presente documento esta direccionada por la guía para caracterización
de usuarios, la cual se aplicará de la siguiente manera
El primer paso para garantizar la validez y utilidad de los resultados de la caracterización consiste
en identificar el objetivo general y los objetivos específicos del ejercicio, es decir,
establecer claramente para qué se hace una caracterización de ciudadanos, usuarios o grupos de
interés, y cuál es el uso que se va a dar a los resultados.
De la misma manera, los objetivos específicos deben desarrollar el objetivo general, por lo que
constituyen una desagregación de este. En este sentido, el cumplimiento de cada uno de los
objetivos específicos debe permitir alcanzar el objetivo general.
Una vez identificados los objetivos generales y específicos del ejercicio de caracterización, se
recomienda identificar un grupo de trabajo interdisciplinario o una dependencia responsable por el
liderazgo del ejercicio y por la coordinación al interior de la entidad con las dependencias interesadas
en el uso de la información. Lo anterior permite que exista un único ejercicio de caracterización al
interior de la entidad que sea lo suficientemente robusto para proveer de información de calidad a
todas las dependencias y procesos que requieran datos sobre las características, necesidades e
intereses de su población objetivo, evita duplicidad de acciones y desperdicio de recursos; así como
re-procesos con los ciudadanos, usuarios o grupos de interés en la recolección de información. El
líder de la caracterización deberá:
De acuerdo con los objetivos establecidos, el siguiente paso consiste en identificar cuáles son los
tipos de variables o categorías que se deberán estudiar y cuál es el nivel de principales categorías
de variables para la caracterización general de personas naturales (ciudadanos o usuarios).
Geográfico
Demográfico
Intrínseco
Comportamiento
s
Ilustración 3. Segregación de variables
Fuente: Función publica
Es importante tener en cuenta que el listado de categorías y variables es indicativo y debe ser
adaptado por cada entidad de acuerdo con sus intereses, necesidades, objetivos definidos, tipología
de servicios y objeto misional y así mismo, muchas de las variables pueden ser consultadas por la
entidad en sistemas de información, archivos y registros públicos, sin necesidad de preguntarla
directamente al ciudadano, usuario o grupo de interés.
GEOGRAFICO DEMOGRAFICO
Ubicación Edad
Población Genero
Densidad poblacional Tamaño Familiar
Clima Estado del siclo familiar
Ocupación
Educación
Ingresos
Lenguaje/ Razas
Estatp spcioeconomico
Vulnerabilidad
Es importante hacer una priorización de las variables, con el fin de escoger solamente aquellas que
sean relevantes para el cumplimiento de los objetivos y de esta manera sean fácilmente medibles.
Para que el beneficio de la recolección de la información sea superior al costo de recolección.
En este paso se deben de identificar los mecanismos mediante los cuales se puede recolectar la
información que servirá como insumo para la caracterización de los ciudadanos, usuarios o grupos
de interés.
Una vez recolectada la información de cada una de las variables, se recomienda comenzar con la
estructuración y automatización de las bases de datos que faciliten el análisis, cruce y filtro de la
información con miras a segmentar a los ciudadanos, usuarios o grupos de interés que tengan
características similares.
Este paso consiste en que la entidad realice un proceso interno de divulgación de la información, de
modo que los resultados sean conocidos por todas las dependencias y los responsables de procesos
y servicios para facilitar y mejorar la toma de decisiones y el diseño de las intervenciones. En este
sentido es importante que las entidades que publiquen o compartan esta información, cumplan con
los requerimientos legales establecidos en la ley 1266 de 2008, Ley 1581 de 2012 y otras
relacionadas con la protección de datos personales, y que para facilitar el intercambio de los datos
sigan con los lineamientos establecidos por la estrategia de gobierno en línea en materia de uso de
un lenguaje común de intercambio de información.
7. DESARROLLO DE LOS PASOS DE LA METODOLOGÍA
Este documento plasma la Identificación los usuarios o grupos de interés que influyen en el
funcionamiento de la Institución Universitaria Mayor de Cartagena, para poder precisar las
necesidades y motivaciones al acceder a los diferentes servicios y programas ofertados por el ente
Educativo, determinando con ello las suficientes variables (geográficas, demográficas, intrínsecas y
de comportamiento) que conlleven a cumplir con los parámetros establecidos para el buen
funcionamiento de la entidad.
8. VARIABLES Y SEGREGACIÓN
Grupo de valor: Son aquellos grupos que hacen parte directa e interna de la institución, dando
aportes significativos a su funcionalidad y persistencia; viéndose afectado o beneficiados por
modificaciones, acciones o actividades realizadas por la universidad.
• ESTUDIANTES
Grupo de interés: Se refiere a un grupo de personas que se unen en torno a un interés común y
que generan impactos en la institución educativa o que se ven afectados por las diferentes
decisiones, actividades, productos o servicios que esta le ofrece.
Para el caso de la UMAYOR, los grupos de interés reconocidos serán:
• Egresados
• Proveedores
• Personal
• Entidades publicas
Así, En la práctica del ejercicio de la caracterización de grupos de valor, la UMAYOR, definió y realizo
la priorización de las variables a través de formatos sugeridos por función pública. (Ver anexo 6.)
Una vez se han identificado las variables con las que se van a agrupar los usuarios y junto con la
información que se ha recolectado de ellos (ya sea que la haya investigado o que ya la posea la
entidad) es posible hacer las agrupaciones de usuarios. Para el ejercicio de agrupación no hay una
manera única de hacerlo, depende mucho de la calidad de la información que se tenga y del
conocimiento de la información misma por parte de quienes la administran. Existen herramientas
informáticas que ayudan a la identificación de los subgrupos de población por variables, se
identificaron en el ejercicio las siguientes agrupaciones:
• Pregrado.
• Género.
• Facultad.
• Programa.
• Procedencia estudiante.
• Genero.
• Facultad.
Profesores
• Género.
• Edad.
• Tipo de contrato.
• Grado de Escolaridad.
• Escalafón Profesoral
• Profesores por facultad.
Administrativos
• Planta de personal
• Planta de personal administrativo.
• Cargo.
• Genero personal administrativo.
• Administrativo por tipo de vinculación.
• Administrativo por nivel de escolaridad.
• Administrativos por origen o procedencia.
Agremiaciones y sindicatos
Proveedores
• Total, proveedores.
• Tipo de bien o servicio suministrado.
• Procedencia de las empresas.
Información personal
Resolución de
Programa Ciudad Metodologia Estado
aprobación
Técnica laboral de asistencia en la primera
7249 Cartagena Presencial Activo
infancia
Ilustración 8. Programas de la facultad de ciencias sociales y educación
Fuente: Construcción propia
11.ESTUDIANTES
2022-2 2023-1
3191 3277
2022-2 2023-1
REGIÓN No. DE REGIÓN No. DE
ESTUDIANTES ESTUDIANTES
Amazonas 17 Amazonas 20
Antioquia 19 Antioquia 23
Arauca 3 Arauca 3
Archipielado de san andres, Archipielado de san andres,
8 probidencia y santa catalina 9
probidencia y santa catalina
atlantico 35 atlantico 42
Bogota D.C 26 Bogota D.C 29
Bolivar 2890 Bolivar 2917
Boyaca 2 Boyaca 3
cesar 12 cesar 14
choco 3 choco 3
cordoba 53 cordoba 62
cundinamarca 5 cundinamarca 6
La guajira 8 La guajira 6
Magdalena 22 Magdalena 27
Meta 1 Meta 1
Norte de santander 3 Norte de santander 4
Putumayo 1
Putumayo 1
Santander 3
Santander 3
Sucre 46
Sucre 59
Tolima 1
Tolima 2
Valle del cauca 8
Valle del cauca 8
En blanco 25
En blanco 35
TOTAL 3191 TOTAL 3277
2022-2 / 2023-1
1.708
Según el análisis de la de la distribución de los graduados, la facultad que más egresados tuvo en el
periodo del 2022-2 y 2023-1 fue la de administración y turismo, seguido de la facultad de Ciencias
sociales y de la educación y por último lugar tenesmo a la facultad de arquitectura e ingeniería, cabe
resaltar que en la facultad con menor numero de graduados de la UMAYOR tiene una de sus carreras
insignias que es delineante de arquitectura.
Según el análisis de cada facultad, de los egresados según su género, podemos apreciar que en la
mayoria de las facultades existió una predominancia de graduados por el genero femenino, teniendo
así respectivamente para la facultad de administración y turismo un porcentaje para el 2022-2 de de
71% de mujeres del total de egresados de la facultad, para la facultad de arquitectura e ingeniería el
mayor porcentanje fue ocupado por los hombre con un porcentaje de 51% del total de egresados de
la facultad y para la facultad de ciencias sociales y educación un porcentaje de 94% de mujeres del
total de egresados de la facultad. Así mismo para el primer periodo de 2023 tenemos para la facultad
de administración y turism un 64% de mujeres graduadas, para la facultad de arquitectura e
ingenieria la predominancia estubo en los hombres con un 69% y para la facultad de ciencias sociales
un 98% de los graduados fueron mujeres. podemos deducir que, de los egresados según su género,
en todas las facultades existió un menor porcentaje de hombres graduados.
La institución Universitaria Mayor de Cartagena cuenta con una planta de personal a nivel
administrativo de 31 empleados, en el periodo comprendido entre 2022-2 al 2023-1, los cuales se
encuentran ubicados en los diferentes puestos de trabajo.
31
353
La Institución Universitaria Mayor de Cartagena cuenta con 353 profesores, de los cuales el 48%
son mujeres y el 52% restante son hombres.
14.2 Profesores por tipo de contratación y genenero
Teniendo en cuenta nuestra tabla podemos observar que, en la Institución Universitaria Mayor de
Cartagena, el mayor porcentaje de profesores es de género masculino, y realizando el análisis por
tipo de contratación, se mantiene la mayor cantidad de vinculación corresponde al genereo femenino.
Así mismo podemos observar que la mayor contratación
Teniendo en cuenta nuestra tabla podemos observar que, en la Institución Universitaria Mayor de
Cartagena, el mayor porcentaje de profesores se encuenta entre los 31 y 40 años, seguido de el
rando de entre 41 y 30, y así sucesivamente 51-60, 21-30 y en el ultimo lugar encontramos el rango
de 71-80 con un solo Profesor.
• Profesor Hora-Catedra
• Profesor de Planta
• Profesor en provisionalidad
Máximo nivel de estudio cursado por el profesor en el periodo; si el profesor acredita dos o más
títulos del mismo nivel, se indica el más reciente. En los periodos comprendidos entre el 2022-2 y el
2023-1.
Según la tabla, podemos analizar que el grado de escolaridad más representativo en los Profesores
de la UMAYOR corresponde a especialistas, seguido de magister.
Facultades Total
Facultad de Administración y turismo 228
Facultad de arquitectura e ingeniería 64
Facultad de ciencias sociales y educación 61
Ilustración 26. Profesores por facultades
Fuente: Construcción propia
15.PROVEEDORES
Un proveedor es una persona o una empresa que abastece a la Institución unversitaria Mayor de
Cartagena, con bienes o servicios.
60
303
361
15.1 Proveedores por tipo de bien o servicio suministrado
Contratar la prestación del servicio de área protegida para los estudiantes, Profesores y 2
administrativos de la institución universitaria mayor de Cartagena.
Contratar el suministro de tiquetes aéreos para los diferentes viajes institucionales a
realizar por el personal académico y administrativo de la institución universitaria mayor de 1
Cartagena.
Contratar el diseño y producción de las piezas comunicativas requeridas por parte de las
diferentes dependencias de la Institución universitaria mayor de Cartagena durante la 2
vigencia 2022 por para la divulgación, realización de las diferentes actividades
adelantadas en el desarrollo de su gestión pública
Contratar la prestación del servicio de aseo integral y cafetería para la Institución
2
universitaria mayor de Cartagena.
Contratar la prestación del servicio de web hosting para el sitio web de la Institución
1
universitaria mayor de Cartagena.
Contratar el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos audiovisuales
2
de la Institución universitaria mayor de Cartagena año 2022.
Adquisición de deshumidificadores para el archivo central de la Institución universitaria
1
mayor de Cartagena
Contratar la prestación de los servicios para la formación teórico- práctica bajo las
necesidades de fortalecimiento de la formación en escritura científica de los profesores de
la institución universitaria mayor de Cartagena, en el marco del proyecto aprobado por el
1
ocad del fondo de ciencia, tecnología
e innovación (fctel) del sistema general de regalías, mediante acuerdo no. 98 del 7 de
octubre de 2020.
En la tabla realizada según la base de datos suministrada por Contratación, la ciudad de mayor
número de servicios ofrecidos es la ciudad de Cartagena con 36 empresas, seguida por la ciudad de
Bogota con un registro de 12 empresas, Notando así que se favorece al comercio local.
De las 303 personas contratadas por la Umayor, 175 personas son profesionales, que representan
el 58% de la totalidad de la clasificación de este tipo de contratación, seguido por Técnico con un
15%, especialista con un 13%, bachiller con un 7.2%, quedando asi un 6.8 dividido entre magister,
tencologo y estudiante de 6to semestre, Según base de datos suministrada por el proceso de
Contratación de la Umayor, también se puede observar que la profesión mas representativa es la de
administración.
Alcaldía general de Cartagena Unidad ejecutara No. 25 del Distrito como órgano descentralizado
Que la institución aplique los lineamientos y/o estrategias establecidas
DAFP
por el DAFP para el
mejoramiento de su gestión y atención a ciudadanos
Elaborar planes para la adecuación y mantenimiento de los edificios,
sedes y espacios físicos
Contar con un sistema o mecanismo de mantenimiento, tanto preventivo
como correctivo, para los bienes que así lo requieren
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Dar cumplimiento a la legislación ambiental aplicable en la institución
Sostenible
Que la institución aplique las políticas y normatividad establecida en
Ministerio de trabajo
materia de condiciones laborales de los trabajadores.
Administradora de riesgos laborales Que la institución aplique la normatividad establecida en materia de
Seguridad y Salud en el Trabajo de manera articulada
Que la institución aplique la normatividad establecida en materia de
Administradora de fondos de pensión
recursos destinados a pagar las pensiones de sus afiliados, pensión por
AFP
invalidez y sobreviviente
Que la institución aplique la normatividad establecida en materia de
promoción de la salud, prevención de la enfermedad, detección temprana
IPS/EPS
de alteraciones en todo el curso de vida y calificación de origen laboral
en primera instancia
Ente regulador del patrimonio arquitectónico de la edificación de la
IPCC
UMAYOR.
Certificación de los procesos institucionales en calidad bajo los requisitos
ICONTEC
de la NTC ISO 9001
Ilustración 32. Entes de control sobre Umayor
Fuente: Contrucción propia
ESTUDIANTES
DISPONIBILIDAD TRANSPARENCIA DE
Y ACCESIBILIDAD LA INFORMACIÓN
PROVEEDORES EGRESADOS
PERSONAL
GRUPOS DE VALOR
ADMINISTRATIVO
GRUPOS DE INTERES