T1500072C29

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 161

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

TESIS

DISEÑO DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


UNIVERSITARIA USANDO LA GESTIÓN POR PROCESOS
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO DE SISTEMAS

TESISTA : BACH. DEYLI ELÍZABETH CARHUARICRA NANO

ASESOR : Dr. ABIMAEL ADAM FRANCISCO PAREDES

HUÁNUCO – PERÚ
2018
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

TESIS

DISEÑO DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


UNIVERSITARIA USANDO LA GESTIÓN POR PROCESOS
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO DE SISTEMAS

TESISTA : BACH. DEYLI ELÍZABETH CARHUARICRA NANO

ASESOR : ING. ABIMAEL ADAM FRANCISCO PAREDES

HUÁNUCO – PERÚ
2018
DEDICATORIA

A mis Padres por sus enseñanzas con disciplina,


formación en valores, comprensión, motivación,
y apoyo incondicional.

i
AGRADECIMIENTO

A Dios por ser mi fortaleza, luz y guía en mi camino y por permitirme concluir
esta etapa de mi vida.

A mis padres, hermano y esposo, quienes siempre creyeron en mí, y me


brindaron apoyo incondicional constante.

A los ingenieros de la especialidad por compartir sus conocimientos y por su


disposición en mi formación profesional.

ii
RESUMEN

En la presente tesis se ha diseñado un sistema de responsabilidad social

universitaria (RSU) usando la gestión por procesos de la de la Universidad Nacional

Hermilio Valdizán (UNHEVAL), partiendo del diagnóstico, donde se ha identificado

que actualmente la UNHEVAL no cuenta con un sistema de RSU. A partir de ello se

ha establecido las bases teóricas del sistema de RSU, se ha orientado las políticas

de la UNHEVAL hacia la RSU, se ha definido el ciclo de ejecución del sistema, la

organización estructural y se ha diseñado el proceso de responsabilidad social

universitaria de la UNHEVAL, en base al Modelo Vallaeys y a los lineamientos

establecidos por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de

la Calidad Educativa (SINEACE), con una metodología centrada en el

autoaprendizaje institucional y la mejora continua, utilizando herramientas como:

fichas de caracterización de los procesos y diagramas de flujo. Finalmente se ha

elaborado el manual del sistema, obteniendo como resultado el diseño del sistema

de RSU de la UNHEVAL, para poder cumplir con las exigencias de la nueva ley

universitaria.

iii
SUMMARY

In the present thesis, a university social responsibility system (RSU) has been

designed using the process management of the National University Hermilio Valdizán

(UNHEVAL), based on the diagnosis, where it has been identified that currently the

UNHEVAL does not have a system of RSU. Based on this, the theoretical basis of

the MSW system has been established, the UNHEVAL policies towards the RSU

have been oriented, the cycle of execution of the system, the structural organization

has been defined and the process of university social responsibility has been

designed of the UNHEVAL, based on the Vallaeys Model and the guidelines

established by the National System of Evaluation, Accreditation and Certification of

Educational Quality (SINEACE), with a methodology focused on institutional self-

learning and continuous improvement, using tools such as: characterization of

processes and flow diagrams. Finally, the system manual has been prepared,

obtaining as a result the design of the UNHEVAL's RSU system, in order to comply

with the requirements of the new university law.

iv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Estándares 25 y 26 de RSU del Modelo SINEACE .................................. 9

Tabla 2. Principales Diferencias entre el Enfoque Funcional y el Enfoque de

Procesos ................................................................................................................... 27

Tabla 3. Grado de Avance en la Implementación de la Gestión por Procesos 30

Tabla 4. Simbología de Elementos Bizagi BPMN: Objetos de Flujo .................. 34

Tabla 5. Simbología de Elementos Bizagi BPMN: Objetos de Conexión .......... 35

Tabla 6. Simbología de Elementos Bizagi BPMN: Swimlanes............................ 36

Tabla 7. Simbología de Elementos Bizagi BPMN: Artefactos ............................ 37

Tabla 8. Listado de Procesos de Extensión Universitaria y Proyección Social

.................................................................................................................................... 50

Tabla 9. Codificación de los Macroprocesos Misionales.................................... 60

Tabla 10. Lista de Procesos de la Responsabilidad Social Universitaria de la

UNHEVAL .................................................................................................................. 61

Tabla 11. Ficha Técnica de Caracterización PM5. Responsabilidad Social

Universitaria.............................................................................................................. 63

Tabla 12. Ficha Técnica de Caracterización PM5.1. Organizar y Planificar la

Responsabilidad Social Universitaria ................................................................... 73

Tabla 13. Ficha Técnica de Caracterización PM5.2. Promocionar y Promover la

Responsabilidad Social Universitaria ................................................................... 76

Tabla 14. Ficha Técnica de Caracterización PM5.2.1. Promover Vínculo con

Proyectos Sociales .................................................................................................. 80

Tabla 15. Ficha Técnica de Caracterización ......................................................... 83

Tabla 16. Ficha Técnica de Caracterización PM5.3. Gestión de la

Responsabilidad Social Universitaria ................................................................... 86

Tabla 17. Ficha Técnica de Caracterización PM5.3.1. Grupos Focales ............ 90

v
Tabla 18. Ficha Técnica de Caracterización PM5.3.2. Aplicación de Encuestas

.................................................................................................................................... 92

Tabla 19. Ficha Técnica de Caracterización PM5.3.3. Entrevistas .................... 98

Tabla 20. Ficha Técnica de Caracterización PM5.3.4. Identificación de

Expectativas de los Grupos de Interés Externos ............................................... 100

Tabla 21. Ficha Técnica de Caracterización PM5.4. Evaluación de

Responsabilidad Social Universitaria ................................................................. 102

Tabla 22. Ficha Técnica de Caracterización PM5.5. Rendición de Cuentas de la

Responsabilidad Social Universitaria ................................................................. 105

Tabla 23. Cuadro de Análisis de Expectativas de Mejora ................................. 132

Tabla 24. Proyectos Elegidos, Postergados y Descartados ............................. 133

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Principios de Responsabilidad Social Organizacional. .............................. 13

Figura 2. Principios de Responsabilidad Social Organizacional ............................... 16

Figura 3. Impactos que Genera la universidad ......................................................... 16

Figura 4. Grupos de Interés de la Universidad en la RSU ........................................ 20

Figura 5. Ejes de la Responsabilidad Social Universitario ........................................ 23

Figura 6. Cuatro Pasos hacia la RSU ........................................................................ 24

Figura 7. Cuatro Pasos hacia la RSU ........................................................................ 25

Figura 8. Del Enfoque Funcional al Enfoque por Procesos ...................................... 26

Figura 9. Tipos de Proceso ........................................................................................ 28

Figura 10. Niveles de Proceso................................................................................... 29

Figura 11. Identificación de Bienes y Servicios ......................................................... 31

Figura 12. Niveles de Proceso................................................................................... 32

Figura 13. Gráfica del Mapa de Procesos Nivel 0 ..................................................... 32

Figura 14. Ficha Técnica del Proceso ....................................................................... 33

Figura 15. Ciclo de Mejora Continua PHVA .............................................................. 39

Figura 16. Mapa de Procesos UNHEVAL 2016 ........................................................ 49

Figura 17. Matriz de evaluación de la Proyección Social ......................................... 55

Figura 18. Ciclo de Ejecución del Sistema de RSU de la UNHEVAL ....................... 57

Figura 19. Estructura del Sistema de RSU de la UNHEVAL .................................... 58

Figura 20. Mapa de Procesos Misionales General de la UNHEVAL ........................ 59

Figura 21. Diagrama de Bloque PM5 Responsabilidad Social Universitaria ............ 72

Figura 22. Diagrama de Flujo PM5.1 Organizar y Planificar la Responsabilidad Social

Universitaria ............................................................................................................... 75

Figura 23. Diagrama de Flujo PM5.2 Promocionar y Promover la Responsabilidad

Social Universitaria .................................................................................................... 79

Figura 24. Diagrama de Flujo PM5.2.1. Promover Vínculo con Proyectos Sociales82

vii
Figura 25. Diagrama de Flujo PM5.2.2. Realizar Actividades de Apoyo en la

Ejecución de Proyectos o Programas ....................................................................... 85

Figura 26. Diagrama de Flujo PM5.3. Gestión de la Responsabilidad Social

Universitaria ............................................................................................................... 89

Figura 27. Diagrama de Flujo PM5.3.1. Grupos Focales ......................................... 91

Figura 28. Diagrama de Flujo PM5.3.2. Aplicación de encuestas ............................ 97

Figura 29. Diagrama de Flujo PM5.3.4. Identificación de Expectativas de los Grupos

de Interés Externos .................................................................................................. 101

Figura 30. Diagrama de Flujo PM5.4. Evaluación de la Responsabilidad Social

Universitaria ............................................................................................................. 104

Figura 31. Diagrama de Flujo PM5.5. Rendición de Cuentas de la Responsabilidad

Social Universitaria .................................................................................................. 107

Figura 32. Macro procesos Misionales .................................................................... 108

Figura 33. Fases del Proceso de Responsabilidad Social Universitaria ................ 109

Figura 34. Planificación del Cumplimiento de Metas de Desarrollo Sostenible ..... 112

Figura 35. Sensibilización, Promoción y Fomento de la RSU ................................ 114

Figura 36. Vinculación del Proceso Enseñanza Aprendizaje con los Proyectos

Sociales .................................................................................................................... 115

Figura 37. Ejecución del Diseño de Indicadores de Gestión .................................. 117

Figura 38. Autodiagnóstico de la Comunidad Universitaria y su Entorno .............. 119

Figura 39. Levantamiento de Información con Grupos Focales ............................. 121

Figura 40. Levantamiento de Información con Encuestas ...................................... 125

Figura 41. Levantamiento de Información con Entrevista ....................................... 126

Figura 42. Levantamiento de Información del Entorno ........................................... 128

Figura 43. Análisis y Priorización de las Áreas de Mejora ...................................... 130

Figura 44. Rendición de Cuentas del Estado de la RSU ........................................ 134

viii
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN .................................................................................................................. iii

SUMMARY .................................................................................................................. iv

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... v

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................ vii

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................xiii

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 1

1.1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA ................. 1

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 3

1.2.1. Problema General: .................................................................................. 3

1.2.2. Problemas Específicos ........................................................................... 3

1.3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS .............................................. 3

1.3.1 Objetivo General: ..................................................................................... 3

1.3.1 Objetivos Específicos............................................................................... 3

1.4. HIPÓTESIS .................................................................................................... 4

1.5. VARIABLES ................................................................................................... 4

1.6. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES ........................................... 5

1.7. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.............................................................. 5

1.8 LIMITACIONES .............................................................................................. 6

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ............................................................................... 7

2.1. REVISIÓN DE ESTUDIOS REALIZADOS .................................................... 7

2.1.1 Nivel Internacional ................................................................................... 7

2.1.2 Nivel Nacional .......................................................................................... 7

ix
2.2 PRINCIPALES LEYES, DEFINICIONES Y CONCEPTOS

FUNDAMENTALES .............................................................................................. 8

2.2.1 Nueva Ley Universitaria 30220 ............................................................... 8

2.2.2 Modelo De Acreditación Para Programas De Estudios Para Carreras

Profesionales Universitarios SINEACE. ........................................................... 9

2.2.3 Responsabilidad Social ......................................................................... 10

2.2.4 ISO 26000 .............................................................................................. 12

2.2.5 Modelo Vallaeys De Responsabilidad Social Universitaria .................. 16

2.2.6 Gestión Por Procesos ............................................................................ 25

2.3 CONCEPTUALIZACIÓN DE TÉRMINOS .................................................... 40

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO .............................................................. 41

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 41

3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 41

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 41

3.4 DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO/POBLACIÓN ..................................... 42

3.5 SELECCIÓN DE LA MUESTRA................................................................... 42

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............ 42

3.6.1 Análisis de Documentos ........................................................................ 43

3.6.2 Entrevista ............................................................................................... 43

3.6.3 El Fichaje ............................................................................................... 43

3.7 FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................... 43

CAPÍTULO IV. RESULTADOS .................................................................................. 44

4.1 DIAGNÓSTICO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA DE

LA UNHEVAL...................................................................................................... 44

x
4.1.1 Análisis De Documentación ................................................................... 44

4.1.2 Identificación De Procesos Involucrados De Responsabilidad Social

Universitaria De La Unheval ........................................................................... 47

4.2 POLÍTICA DE LA UNHEVAL HACIA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

UNIVERSITARIA ................................................................................................ 51

4.3 CICLO DE EJECUCIÓN DEL SISTEMA DE RSU DE LA UNHEVAL ......... 55

4.4 ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL INTERNA PARA EL CUMPLIMIENTO

DE LA POLÍTICA RSU ....................................................................................... 57

4.5 DISEÑO DEL PROCESO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

UNIVERSITARIA DE LA UNHEVAL .................................................................. 59

4.5.1 Mapa De Procesos Misionales General (Proceso De Nivel 0) ............. 59

4.5.2 Caracterización Del Proceso De Responsabilidad Social Universitaria

......................................................................................................................... 60

4.6 MANUAL DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

UNIVERSITARIA DE LA UNHEVAL ................................................................ 108

4.6.1 Proceso De Responsabilidad Social Universitaria .............................. 109

4.6.2 Sub Proceso: Organizar Y Planificar La RSU ..................................... 111

4.6.3 Sub Proceso: Promocionar Y Promover La Responsabilidad Social

Universitaria .................................................................................................. 114

4.6.4 Sub Proceso: Gestión De La Responsabilidad Social Universitaria... 118

4.6.5 Sub Proceso: Evaluación De La Responsabilidad Social Universitaria:

....................................................................................................................... 129

4.6.6 Sub Proceso: Rendición De Cuentas De La Responsabilidad Social

Universitaria: ................................................................................................. 134

CAPÍTULO V. DISCUSIÓN O CONTRASTACIÓN DE RESULTADOS ................. 136

xi
CONCLUSIONES .................................................................................................... 138

RECOMENDACIONES ............................................................................................ 140

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 141

ANEXOS .................................................................................................................. 142

xii
INTRODUCCIÓN

Los universitarios son futuros profesionales que laborarán en las empresas,

ciudadanos que tendrán que promover democráticamente los derechos humanos, y

funcionarios que tendrán a su cargo el bien común en nuestro mundo globalizado;

La Ley Universitaria en su artículo 124: Responsabilidad Social Universitaria, obliga

a las universidades a cumplir con sus responsabilidades sociales definiéndola como

“Gestión Ética y Eficaz del Impacto generado por la Universidad en la sociedad

debido al ejercicio de sus funciones(…)” (Ley N° 30 220, 2014).

Actualmente la Universidad Hermilio Valdizán (UNHEVAL), cuenta con sus

procesos de extensión universitaria y proyección social, pero solo, por realizar

actividades de extensión y proyección, la universidad no puede pretender ser una

universidad responsable, incumpliendo de esta manera con la nueva Ley

Universitaria, donde obliga a pensar el compromiso social de la universidad.

Como propuesta de solución a esta necesidad, se diseñó un sistema de

responsabilidad social universitaria de la UNHEVAL, usando la gestión por procesos,

lo que permitirá cumplir con las exigencias de la nueva Ley Universitaria y también

cumplir con el estándar del Modelo de Acreditación SINEACE, ya que la UNHEVAL

se encuentra en proceso de acreditación. Cabe resaltar que el reto más grande que

tiene la UNHEVAL es la falta de comprensión de la RSU en términos de política de

gestión integral, ya que requiere de especialistas con los cuales no se cuenta, por

ser un tema nuevo para las universidades.

El resultado final es el diseño del sistema de responsabilidad social

universitaria de la UNHEVAL, que permitirá formar profesionales que contribuyan al

desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad, con la finalidad de mejorar

constantemente.

xiii
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

El contexto actual que vivimos en una sociedad en constante cambio, sobre el peligro

insostenible del desarrollo humano en nuestro planeta, mediante la contaminación

ambiental, cambio climático, corrupción, redes de tráfico de personas, explotación

laboral, deforestación, etc. Todos estos peligros globales tienen que ver con la mala

gestión a ciegas de las organizaciones, en su modo de administrarse participando de

impactos negativos. (Universidad del Pacífico, por encargo de PROCALIDAD, 2018,

p.69). La formación de los jóvenes universitarios no es una excepción, porque son ellos

los futuros profesionales que laborarán en las organizaciones. Lo anterior da respuesta

a la urgente demanda de responsabilidad social, “con individuos educados, saberes

holísticos-cognoscitivos, comprometidos con su entorno y con capacidad de decisión en

la resolución de problemas” (Ramírez, Moctezuma, Gonzales, 2017, p.53).

La definición de la responsabilidad social se ha desarrollado poco a poco en el

entorno empresarial, pero el movimiento ha dejado de ser empresarial, desde los años

90 con el auge de la temática del desarrollo humano sostenible en la agenda de los

organismos internacionales, volviéndose la responsabilidad social un medio para

alcanzar, desde la gestión de cada organización, una sociedad más justa y sostenible,

considerándose la responsabilidad social como un tema no estrictamente empresarial,

sino que concierne a todas las organizaciones, públicos o privados, con o sin fines de

lucro. (Universidad del Pacífico, por encargo de PROCALIDAD, 2018, p.72)

En América Latina la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) se da desde el

año 2000 a partir de la red “Universidad Construye País” que se forjó en Chile, tomando

1
mayor empuje desde el 2010 luego de la publicación de la norma ISO 26000, sobre

responsabilidad social dirigida a todas las organizaciones. (Vallaeys, 2014, p.107).

El aspecto social se refiere a como “La Universidad tiene un impacto sobre la

sociedad y su desarrollo económico, social y político. No sólo tiene un impacto directo

sobre el futuro del mundo, en cuánto forma a sus profesionales y líderes, sino que ella

es también un referente y un actor social, que puede promover (o no) el progreso, que

puede crear (o no) capital social, vincular (o no) la educación de los estudiantes con la

realidad social exterior, hacer accesible (o no) el conocimiento a todos, etc. Así el

entorno social de la Universidad se hace una cierta idea de su papel y su capacidad (o

no) de ser un interlocutor válido en la solución de sus problemas”. (Vallaeys, 2002, p:4).

La nueva Ley Universitaria 30220, en el artículo 124, obliga a las universidades

a cumplir con sus responsabilidades sociales definiéndola como “Gestión Ética y Eficaz

del Impacto generado por la Universidad en la sociedad debido al ejercicio de sus

funciones (…). La responsabilidad social universitaria es fundamento de la vida

universitaria, contribuyendo al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad” (Ley

N° 30220, 2014).

La RSU debe considerar acciones en el ámbito interno y externo de la

universidad. Por su parte el Modelo de Acreditación para programas de estudios de

educación superior universitaria, considera el Factor 8: Responsabilidad Social

Universitaria, con su Estándar 25: Responsabilidad social y el Estándar 26:

Implementación de políticas ambientales, exigiendo la implementación de la RSU

articulado. (SINEACE, 2016)

La UNHEVAL ha definido sus macro procesos y procesos, donde se ha

identificado el proceso de extensión universitaria y proyección social, sin embargo, no

2
son suficientes para cubrir los impactos que genera la universidad al ejercer sus

funciones, tanto en la comunidad universitaria como en su entorno territorial. Es un reto

para la UNHEVAL actuar como una universidad responsable.

Con la finalidad de contribuir con esta necesidad se planteó diseñar un Sistema

de Responsabilidad Social Universitaria de la UNHEVAL que administre de manera

eficiente sus procesos y al mismo tiempo que permita su evaluación y mejora continua.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema General:

 ¿Cómo diseñar un Sistema de Responsabilidad Social Universitaria para la

UNHEVAL, de acuerdo a las exigencias de la nueva Ley Universitaria 30220?

1.2.2. Problemas Específicos

 ¿Cuál es la situación de la UNHEVAL referente a la Responsabilidad Social

Universitaria, de acuerdo a las exigencias de la nueva Ley Universitaria 30220?

 ¿Cómo integrar la Política de la UNHEVAL hacia la RSU?

 ¿Cómo diseñar los procesos del Sistema de la RSU de la UNHEVAL?

1.3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.3.1 Objetivo General:

 Diseñar un Sistema de Responsabilidad Social Universitaria para la UNHEVAL,

de acuerdo a las exigencias de la nueva Ley Universitaria 30220.

1.3.1 Objetivos Específicos

 Diagnosticar la situación actual de la UNHEVAL referente a la Responsabilidad

Social Universitaria, en base a las exigencias de la nueva Ley Universitaria

30220.

3
 Integrar la Política de la UNHEVAL hacia la RSU.

 Diseñar los procesos del Sistema de la RSU de la UNHEVAL.

1.4. HIPÓTESIS

Dado que el alcance del trabajo es descriptivo y ésta no pronostica resultados,

el presente trabajo no plantea hipótesis. (Sampieri, 2014:104)

1.5. VARIABLES

 Variable independiente:

Sistema de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad

Nacional Hermilio Valdizán.

 Variables dependientes:

 PM5.1 Organizar y Planificar la RSU

 PM5.2 Promocionar y Promover la RSU

 PM5.3 Gestión de la RSU

 PM5.4 Evaluación de la RSU

 PM5.5 Rendición de Cuentas de la RSU

 PM5.2.1 Promover Vínculo con Proyectos Sociales

 PM5.2.2 Realizar Actividades de Apoyo en la Ejecución de

Proyectos o Programas.

 PM5.3.1 Grupos Focales

 PM5.3.2 Aplicación de Encuestas

 PM5.3.3 Entrevistas

 PM5.3.4 Identificación de Expectativas de los Grupos de Interés

4
1.6. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE DIMENSIONES

Sistema de Responsabilidad Social Universitaria de


la Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
- Gestión

Organizacional
VARIABLES INDEPENDIENTES

 PM5.1 Organizar y Planificar la RSU


- La Educación

 PM5.2 Promocionar y Promover la RSU


 PM5.3 Gestión de la RSU
- La Cognición

 PM5.4 Evaluación de la RSU


- La Participación
 PM5.5 Rendición de Cuentas de la RSU
 PM5.2.1 Promover Vínculo con Proyectos Social
Sociales
 PM5.2.2 Realizar Actividades de Apoyo
en la Ejecución de Proyectos o
Programas.
 PM5.3.1 Grupos Focales
 PM5.3.2 Aplicación de Encuestas
 PM5.3.3 Entrevistas
 PM5.3.4 Identificación de Expectativas de
los Grupos de Interés
Fuente: Elaboración propia

1.7. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El presente trabajo permitió elaborar el diseño de un sistema de responsabilidad

social universitaria de la UNHEVAL, lo que logrará en este mundo globalizado, formar

profesionales que promuevan democráticamente los derechos humanos, donde tendrán

que asumir sus cargos con mucha responsabilidad, ante un conflicto público ya sea

5
social, económico, político, ambiental o incluso cultural, permitiéndole entender, analizar

su participación como un eje que tiene mucho que aportar y contribuir al desarrollo

sostenible y al bienestar de la sociedad, con la finalidad de que las mejoras sean

constantes y medibles.

1.8 LIMITACIONES

La limitación del proyecto está dada, por la falta de comprensión de la

responsabilidad social en términos de política integral, ya que no se cuenta con el apoyo

de especialistas, por ser un tema reciente para las universidades en Latinoamérica, y

sobre todo en la UNHEVAL.

6
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. REVISIÓN DE ESTUDIOS REALIZADOS

2.1.1 Nivel Internacional

Müller (2016) en su trabajo de investigación titulado “DISEÑO DE UN

SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA” como Proyecto de Grado de

Maestría en CONTROL DE GESTIÓN, seleccionó los indicadores, comparando

el modelo de François Vallaeys de RSU y el Modelo de AUSJAL (Asociación de

Universidades confiadas a la compañía de Jesús en América Latina propone un

cuadro para la autoevaluación de la RSU en las universidades) (2009), mediante

una encuesta, siendo seleccionados los problemas que se presentaban con

mayor incidencia. Posteriormente estos indicadores serán introducidos en el plan

institucional para ser medidos, y con ello podrá evaluar el compromiso de la

institución con la responsabilidad social.

2.1.2 Nivel Nacional

Elías y Vila (2014) en su trabajo de investigación titulado “ANÁLISIS DE

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA DE LA PONTIFICIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ EN EL PROYECTO CONSTRUCCIÓN

DE VIVIENDAS SEGURAS Y SALUDABLES, PARA LAS FAMILIAS

AFECTADAS POR EL SISMO EN EL CENTRO POBLADO LA GARITA -

CHINCHA” como Proyecto de Grado de Maestría en GERENCIA SOCIAL,

evaluó la vinculación del proyecto con la sociedad en base a modelo Vallaeys,

obteniendo como resultado, el desarrollo de la sociedad por medio de proyectos

sociales a través de la docencias, generando un aprendizaje mutuo,

solucionando problemas sociales, articulando de esta manera la facultad,

7
docentes y estudiantes con la comunidad a través del proyecto, con acciones

específicas con el objetivo de promover ciudadanos comprometidos con el

desarrollo de la sociedad, generando de esta manera impactos positivos de una

universidad responsable.

2.2 PRINCIPALES LEYES, DEFINICIONES Y CONCEPTOS

FUNDAMENTALES

2.2.1 Nueva Ley Universitaria 30220

Artículo 124. Responsabilidad social universitaria: La responsabilidad social

universitaria es la gestión ética y eficaz del impacto generado por la universidad en la

sociedad debido al ejercicio de sus funciones: académica, de investigación y de servicios

de extensión y participación en el desarrollo nacional en sus diferentes niveles y

dimensiones; incluye la gestión del impacto producido por las relaciones entre los

miembros de la comunidad universitaria, sobre el ambiente, y sobre otras organizaciones

públicas y privadas que se constituyen en partes interesadas.

La responsabilidad social universitaria es fundamento de vida universitaria,

contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad. Compromete a toda la

comunidad universitaria. (Ley N° 30220, 2014)

Artículo 125. Medios de promoción de la responsabilidad social

universitaria: Cada universidad promueve la implementación de la responsabilidad

social y reconoce los esfuerzos de las instancias y los miembros de la comunidad

universitaria para este propósito; teniendo un mínimo de inversión de 2% de su

presupuesto en esta materia y establecen los mecanismos que incentiven su desarrollo

mediante proyectos de responsabilidad social, la creación de fondos concursables para

estos efectos.

8
El proceso de acreditación universitaria hace suyo el enfoque de responsabilidad

y lo concretiza en los estándares de acreditación, en las dimensiones académicas, de

investigación, de participación el desarrollo social y servicios de extensión, ambiental e

institucional, respectivamente. (Ley N° 30220, 2014).

2.2.2 Modelo De Acreditación Para Programas De Estudios Para Carreras

Profesionales Universitarios SINEACE.

En el 2006, en el Perú, se promulgó la ley 28740, Ley de creación del Sistema

Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE).

El SINEACE está conformado por una transversal integrada por las direcciones

de evaluación y acreditación de Educación Básica y Educación Superior, con el

propósito de establecer un marco de referencia común para la evaluación y acreditación

en el país, en el 2007 se publica el reglamento de esta Ley, consignando como función

principal del SINEACE: “garantizar a la sociedad que las instituciones educativas

públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad”.

El SINEACE ha identificado una estructura, que incluye cuatro categorías generales o

dimensiones: una dimensión central de formación integral, una dimensión de gestión

estratégica y una dimensión de soporte institucional; los mismos que se encuentran

clasificados por factores, entre ellas el factor 8: RESPONSABILIDAD SOCIAL

UNIVERSITARIA, con sus estándares 25 y 26: donde establece lo siguiente:

Tabla 1. Estándares 25 y 26 de RSU del Modelo SINEACE

ESTÁNDAR CRITERIO

Estándar 25: -Las acciones de responsabilidad social


Responsabilidad relevantes a la formación de los estudiantes
social deben guardar relación con la especialidad.

9
El programa de -Las acciones de responsabilidad social
estudios identifica, deben considerar los principios de equidad
define y desarrolla las e inclusión en su entorno. Así mismo,
acciones de considerar la articulación con entidades
responsabilidad social internas y externas a la universidad a fin de
articuladas con la facilitar y obtener mayor impacto en el
formación integral de ámbito social.
los estudiantes.

Estándar 26: -El programa de estudios conoce e


Implementación de implementa los estándares establecidos
políticas ambientales sobre seguridad ambiental dispuestos por
los órganos competentes (MINAM, MINEDU
El programa de
u otros).
estudios implementa
políticas ambientales, y
monitorea el
cumplimiento de
medidas de prevención
en tal ámbito

Fuente: Modelo de Acreditación para Programas de Estudios para Carreras Profesionales


Universitarios SINEACE (2016)

2.2.3 Responsabilidad Social

"El concepto que subyace a la responsabilidad social es el desarrollo sostenible,

es decir la preocupación por las consecuencias ambientales y sociales de la actividad

humana o de las organizaciones” (Vallaeys, De la Cruz y Sasia, 2009, p.6).

2.2.3.1 Cuatro principios de la responsabilidad social:

10
La responsabilidad social no es acción social filantrópica al margen de la actividad

principal de la organización, sino un nuevo sistema de gestión de la organización.

La responsabilidad social no es una moda pasajera, La responsabilidad social es una

obligación universal para asegurar la sostenibilidad social y ambiental de nuestro modo

de producción y consumo en un planeta frágil en el cual todos tenemos iguales derechos

de una vida digna.

La responsabilidad social no es una función más de la organización, sino un modo

permanente de operar todas sus funciones basado en el diagnóstico y la buena gestión

de sus impactos directos e indirectos.

La responsabilidad social no es sólo para las empresas, sino que concierne a todas las

organizaciones, públicas y privadas, con o sin fines de lucro, nacionales e

internacionales.

2.2.3.2 Características de la Responsabilidad Social:

 Buena gobernabilidad: Que la organización defina su misión y se atenga a ella,

implemente un código de ética y un comité autónomo encargado de promoverlo,

que garantice el cumplimiento de los estándares internacionales (laborales,

sociales y ambientales), asegure un buen clima laboral, luche contra la

discriminación y la desigualdad, proteja los derechos fundamentales de las

personas y se comprometa a rendir cuentas. El objetivo de estas prácticas de

buena gobernabilidad es evitar el riesgo de corrupción de la organización.

 La Gestión de los impactos medioambientales y sociales: La organización

deben ser consciente de las consecuencias y efectos que sus procesos y actua-

ciones provocan en los ámbitos humanos, sociales y ambientales. Debe proveer

que el funcionamiento normal de la organización no genere impactos negativos

11
y si lo hace, debe garantizar que puedan mitigarse para llevarlos a niveles legal

y socialmente aceptables.

 El diálogo con la rendición de cuentas a las partes interesadas: En una

organización se entrecruzan los intereses de muchos actores vinculados directa

o indirectamente con ella, actores que se ven afectados por su desempeño y que

tienen a su vez la capacidad de afectarla. La organización debe responder a los

stakeholders y entablar con ellos una relación transparente y democrática.

 Las alianzas para participar en el desarrollo sostenible: La organización debe

entenderse como parte de un entramado social amplio y complejo, en el cual

puede cumplir una tarea destacada de intermediación para acercar intereses

complementarios.

2.2.4 ISO 26000

La norma ISO 26000:2010 hace énfasis en que el desempeño de una

organización con la sociedad y con su impacto con el medio ambiente será una parte

crítica al medir su desempeño integral y su habilidad para operar de manera eficaz.

(Romero, 2010, p.1)

ISO 26000:2010 proporciona orientación sobre los Principios y Materias

Fundamentales de Responsabilidad Social que ayudan a integrar un comportamiento

socialmente responsable en cualquier organización del sector privado, público y sin fines

de lucro, independientemente si son grandes, medianas o pequeñas y operan en países

desarrollados o en países en desarrollo.

12
2.2.4.1 Principios de la Responsabilidad Social: Los involucrados que participaron

con el desarrollo de esta norma acordaron que las organizaciones deberían respetar

como mínimo los siguientes siete principios que se describen a continuación. (Romero,

2010, p.3)

Figura 1. Principios de Responsabilidad Social Organizacional.


Fuente: Guía de Responsabilidad Social: Primera Edición noviembre (2010).

PRINCIO 1 - Rendición de cuentas: Consiste en que una Organización debería

rendir cuentas ante las autoridades competentes, por sus impactos en la sociedad, la

economía y el medio ambiente y las acciones tomadas para prevenir la repetición de

impactos negativos involuntarios e imprevistos.

PRINCIO 2 - Transparencia: Consiste en que una Organización debería ser

transparente en sus decisiones y actividades que impacten a la sociedad y el medio

ambiente.

Las organizaciones deberían revelar de forma clara, precisa y completa la información

sobre las políticas, decisiones y actividades de las que son responsables, incluyendo

sus impactos conocidos y probables sobre la sociedad y el medio ambiente. La

información debería estar fácilmente disponible y accesible para los interesados.

13
PRINCIO 3 - Comportamiento ético: Consiste en que el comportamiento de una

organización debería basarse en los valores de la honestidad, equidad e integridad, este

valor implica el respeto por las personas, animales y medio ambiente y el compromiso

de tratar el impacto de sus actividades y decisiones de sus partes interesadas.

PRINCIO 4 – Respeto a los intereses de las partes interesadas: Consiste en

que una Organización debería respetar, considerar y responder a los intereses de sus

partes interesadas.

Aún y cuando los objetivos de la Organización podrían limitarse solo a sus dueños y

socios, clientes o integrantes, otros individuos o grupos, también podrían tener derechos,

reclamaciones o intereses específicos que se deben tener en cuenta. Colectivamente

estas personas constituyen las partes interesadas de una organización.

Nota. - Las partes interesadas podrían tener intereses que no sean coherentes con las

expectativas de la sociedad.

PRINCIO 5 – Respeto al principio de legalidad: Consiste en que una

Organización debería aceptar que el respeto al principio de legalidad es obligatorio.

El principio de legalidad se refiere a la supremacía del derecho y, en particular a la idea

de que ningún individuo u Organización está por encima de la ley y de que los Gobiernos

están también sujetos a la ley. Este principio se contrapone con el ejercicio arbitrario del

poder. El respeto a este principio implica que una Organización cumple con todas las

leyes y regulaciones aplicables.

PRINCIO 6 – Respeto a la norma internacional de comportamiento: Consiste

en que la Organización debería respetar la normatividad internacional de

comportamiento, a la vez que acatar el principio de respeto de legalidad.

14
La organización debería esforzarse por respetar las normas internacionales aún y

cuando la ley o su implementación no salvaguarden los aspectos ambientales y sociales.

Una organización deberá evitar ser cómplice en las actividades de otra Organización

que no sean coherentes con la normatividad internacional de comportamiento.

PRINCIO 7 – Respeto a los derechos humanos: Consiste en que una

Organización debería respetar los derechos humanos y reconocer tanto su importancia

como su universalidad.

Una Organización debería promover el respeto de los derechos humanos y evitar

beneficiarse de esas situaciones cuando la ley o su implementación no proporcionen la

protección adecuada.

2.2.4.2 Materias fundamentales de la Responsabilidad Social

Como parte de la definición del alcance de la responsabilidad social de

una Organización, se deberán identificar los asuntos pertinentes y establecer sus

prioridades, considerando las siguientes Materias Fundamentales de Responsabilidad

Social. (Romero, 2010, p.5)

15
Figura 2. Principios de Responsabilidad Social Organizacional
Fuente: Guía de Responsabilidad Social: Primera Edición noviembre (2010)

2.2.5 Modelo Vallaeys De Responsabilidad Social Universitaria

“El camino más práctico para definir la responsabilidad social universitaria pasa

por considerar los impactos que la institución genera en su entorno. A grandes rasgos

pueden ser agrupados en cuatro categorías: organizacional, educativa, cognitiva y

social” (Vallaeys, De la Cruz y Sasia, 2009, p.8).

Figura 3. Impactos que Genera la universidad


Fuente: Manual de primeros pasos (Vallaeys, 2009)

16
De acuerdo con el esquema, el eje vertical es común a cualquier tipo de

organizaciones (todas generan impactos laborales, ambientales y sociales), mientras

que el eje horizontal corresponde específicamente a las instituciones de aprendizaje y

conocimiento (podríamos designarlo como eje académico). Analicemos brevemente

cada tipo de impacto.

 Impactos Organizacionales: Como cualquier organización laboral, la

universidad impacta en la vida de su personal (administrativo, docente y

estudiantil), así como la forma en que organiza su qué hacer cotidiano tiene

impactos ambientales (desechos, deforestación, transporte, etc.). La universidad

responsable se pregunta por su huella social y ambiental.

 Impactos educativos: La universidad influye en la formación de los jóvenes y

profesionales, su escala de valores, su manera de interpretar el mundo y de

comportarse en él. Incide asimismo en la deontología profesional y orienta de

modo consciente o no la definición de la ética profesional de cada disciplina y su

rol social. La universidad responsable se pregunta por el tipo de profesionales,

ciudadanos y personas que forma, y sobre la adecuada organización de la

enseñanza para garantizar una formación socialmente responsable de sus

estudiantes.

 Impactos cognitivos: La universidad orienta la producción del conocimiento,

influye en la definición de lo que se llama socialmente verdad, ciencia,

racionalidad, legitimidad, utilidad, enseñanza, etc. Incentiva (o no) la

fragmentación y separación de los saberes al delimitar los ámbitos de cada

especialidad o carrera. Articula la relación entre tecnociencia y sociedad,

posibilitando (o no) el control y la apropiación social del conocimiento. Influye

sobre la definición y selección de los problemas de la agenda científica. La

17
universidad responsable se pregunta por el tipo de conocimientos que produce,

por su pertinencia social y por sus destinatarios.

 Impactos sociales: La universidad tiene un peso social en tanto referente y actor

que puede (o no) promover el progreso, crear capital social, vincular a los

estudiantes con la realidad exterior, hacer accesible el conocimiento a todos, etc.

La universidad responsable se pregunta cómo puede acompañar el desarrollo de

la sociedad y ayudar a resolver sus problemas fundamentales.

De estos cuatro tipos de impactos, el más importante y menos conocido es sin

duda el impacto cognitivo, puesto que define en última instancia los paradigmas

mentales y modelos prácticos a través de los cuales los líderes, dirigentes y

profesionales construyen y reproducen la sociedad a partir de sus conocimientos y

modos de comprender la realidad.

Los impactos sociales indirectos que se derivan del modo de definir y construir

el conocimiento en las universidades son muy profundos y han contribuido con el modelo

de desarrollo insostenible que predomina en la actualidad. Por lo tanto, la

responsabilidad social universitaria no puede ahorrarse una reflexión epistemológica

acerca de los modos de producción y gestión del conocimiento que, explícita o

implícitamente, se proponen en las universidades.

En segundo lugar, la responsabilidad social universitaria reintegra al proceso de

gestión dentro de la problemática de la dimensión social de la universidad. No se trata

sólo de insistir en las tres funciones sustantivas que son la docencia, la investigación y

la extensión, y de confiar a esta última la tarea de vincular a la universidad con la

sociedad. Son los cuatro procesos gestión, formación, producción de conocimientos y

participación social los que constituyen la función social universitaria.

18
La gestión cotidiana del campus representa una fuente de formación ética de la

comunidad universitaria mediante la implementación de hábitos de convivencia.

También tiene muchos impactos sociales directos e indirectos al organizar los procesos

políticos de toma de decisiones y solución de conflictos, el trato laboral, la política

ambiental, la selección de proveedores, etc. La gestión forma, pues, parte de la función

académica y social de la universidad.

2.2.5.1 Los Grupos de Interés de la Universidad

De los tipos de impactos que acabamos de señalar, pueden deducirse los

públicos interesados primordialmente en el buen desempeño de la universidad.

Llamaremos a estos públicos grupos de interés o stakeholders y hace referencia a

cualquier individuo o grupo que pueda afectar o ser afectado por las políticas, objetivos,

decisiones y acciones de una organización. Los grupos más habituales suelen ser:

estudiantes, docentes, autoridades, personal no docente (administración y servicio),

docente investigador, proveedores, egresados, empleadores (persones y

organizaciones que contratan servicios de nuestros egresados, por lo tanto tienen

interés de la calidad académica de su formación), competidores (universidades o centros

de enseñanzas, con funciones que compiten con la universidad), comunidades locales

(asociaciones vecinales, comunidades rurales, población vulnerable, etc.),

organizaciones socias (entidades públicas o privadas que interactúan con la universidad

para establecer convenios como ONG, empresas, gobiernos locales, etc.), estado (poder

público con potestad para configurar el marco jurídico en el que las universidades

desarrolla sus actividades como el MINEDU, entidades públicas de investigación, etc.).

además de estos existen otros actores sociales afectados de manera indirecta por el

desempeño de la universidad, como son los padres de los estudiantes, los familiares de

19
los empleados, los colegios profesionales, los sectores del estado que se vinculan con

la universidad, entre otros.

Figura 4. Grupos de Interés de la Universidad en la RSU


Fuente: Manual de primeros pasos (Vallaeys, 2009)

2.2.5.2 Cuatro Ejes de la Responsabilidad Social Universitaria

Los tipos de impactos identificados sirven para definir cuatro ejes de responsa-

bilidad social de la universidad. El modelo que sigue no pretende ser rígido o definitivo,

sino servir de marco inspirador para que cada universidad pueda plantear sus propias

estrategias de responsabilidad social considerando su identidad, historia y contexto.

(Vallaeys, De la Cruz y Sasia, 2009, p.13)

 Campus responsable: implica la gestión socialmente responsable de la or-

ganización y sus procedimientos institucionales; del clima laboral, el manejo de

los recursos humanos, los procesos democráticos internos y el cuidado del medio

ambiente. El objetivo de este eje consiste en promover un comportamiento

20
organizacional responsable de todos los integrantes de la comunidad

universitaria: personal docente, personal no docente, estudiantes. Al reafirmar a

diario valores de buen trato interpersonal, democracia, transparencia, buen

gobierno, respeto de los derechos laborales, prácticas ambientales sostenibles,

etc., los miembros de la comunidad universitaria aprenden, interiorizan y com-

parten normas de convivencia éticas.

La pregunta guía de este eje puede formularse así:

¿cómo debe la universidad promover un comportamiento organizacional

responsable basado en prácticas éticas, democráticas y ambientalmente

sostenibles?

 Formación Profesional y Ciudadana: es la gestión socialmente responsable

de la formación académica (en su temática, organización curricular, metodología

y propuesta didáctica). La formación profesional y humanística debe fomentar

competencias de responsabilidad en sus egresados. Esto implica que la

orientación curricular tenga una relación estrecha con los problemas reales

(económicos, sociales, ecológicos) de la sociedad y esté en contacto con actores

externos involucrados con dichos problemas. El aprendizaje solidario basado en

proyectos sociales (como por ejemplo la cada vez más difundida metodología del

aprendizaje-servicio) así como la negociación de las mallas curriculares de las

diversas carreras universitarias con actores externos potencialmente afectados

por su mal diseño (empleadores, colegios profesionales, tercer sector, etc.) son

estrategias útiles para este cometido.

La pregunta guía de este eje puede formularse así:

21
¿cómo debe la universidad organizarse para formar ciudadanos

comprometidos con el desarrollo de la sociedad?

 Gestión Social del Conocimiento: es la gestión socialmente responsable de la

producción y difusión del saber, la investigación y los modelos epistemológicos

promovidos desde el aula. El objetivo consiste en orientar la actividad científica

a través de una concertación de las líneas de investigación universitaria con

interlocutores externos a fin de articular la producción de conocimiento con la

agenda de desarrollo local y nacional y con los programas sociales del sector

público. También supone que los procesos de construcción de los conocimientos

incluyan la participación de otros actores sociales y la transdisciplinariedad. La

responsabilidad social de la ciencia implica asimismo la tarea de difundir

ampliamente y de modo comprensible los procesos y resultados de la actividad

científica para facilitar el ejercicio ciudadano de reflexión crítica sobre la misma

(accesibilidad social del conocimiento) y el alcance social que tiene para el

desarrollo de la sociedad.

La pregunta guía de este eje puede formularse así:

¿qué conocimientos debe producir la universidad, y con quiénes y cómo

debe difundirlos para permitir su apropiación social y atender las carencias

cognitivas que afectan a la comunidad?

 Participación Social: es la gestión socialmente responsable de la participación

de la universidad en la comunidad. El objetivo apunta a la realización de

proyectos con otros actores de tal modo que se constituyan vínculos (capital

social) para el aprendizaje mutuo y el desarrollo social. La participación de la

22
universidad en su entorno no se limita a la capacitación de públicos desfavore-

cidos, sino que promueve la constitución de comunidades de aprendizaje mutuo

para el desarrollo. Se trata de la reunión de diversos actores universitarios y no-

universitarios para trabajar en equipo alrededor de un proyecto social

consensuado, de tal modo que la acción colectiva asegure un aprendizaje per-

manente entre todos (estudiantes, docentes y comunidad) y al mismo tiempo

contribuya a la solución de problemas sociales concretos.

La pregunta guía de este eje puede formularse así:

¿Cómo puede la universidad interactuar eficazmente con la sociedad

para promover un desarrollo más humano y sostenible?

Figura 5. Ejes de la Responsabilidad Social Universitario


Fuente: Manual de primeros pasos (Vallaeys, 2009)

23
2.2.5.3 Implementación de la Responsabilidad Social Universitaria

Figura 6. Cuatro Pasos hacia la RSU


Fuente: Manual de primeros pasos (Vallaeys, 2009)

 Primer paso: el compromiso: Se refiere a la articulación de la RSU con el

proyecto institucional, la misión y los valores de la universidad. Exige un claro

compromiso de la alta dirección y la implicación de toda la comunidad

universitaria (docentes, estudiantes, administrativos, autoridades), así como la

creación de un equipo rector a cargo del tema.

 Segundo paso: el autodiagnóstico: Presenta las herramientas cuantitativas y

cualitativas para el diagnóstico de los cuatro ámbitos clave de las universidades

(ámbito de la gestión de la organización, ámbito de la formación educativa,

ámbito del conocimiento y la investigación, y ámbito de la participación social).

 Tercer paso: el cumplimiento: Tiene como objetivo contrastar los resultados

del diagnóstico con la misión de la universidad, planificar las áreas de mejora y

ejecutar los proyectos de responsabilidad social, siempre con la más amplia

participación de los miembros de la comunidad universitaria y los actores

externos pertinentes.

24
 Cuarto paso: la rendición de cuentas: Ofrece algunas ideas para evaluar y

comunicar de forma transparente los resultados de los proyectos de mejora

institucional, afinar las estrategias y reiniciar el ciclo concentrándose en los

aspectos que hayan presentado anteriormente las mayores dificultades.

Figura 7. Cuatro Pasos hacia la RSU


Fuente: Manual de primeros pasos (Vallaeys, 2009)

2.2.6 Gestión Por Procesos

La gestión por procesos es un enfoque metodológico que permite gestionar

integralmente los procesos, actividades, tareas y formas de trabajo contenidas en la

cadena de valor. Esta gestión debe asegurar que los bienes y servicios generen

impactos positivos para el ciudadano, en función a los recursos disponibles (Secretaría

de Gestión Pública). Según la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública,

(PNMGP, 2013, p. 32), Gestión por procesos: […] necesariamente deberá cambiar el

tradicional modelo de organización funcional y migrar hacia una organización por

procesos contenidos en las “cadenas de valor” de cada entidad, que aseguren que los

bienes y servicios […] generen resultados e impactos positivos […], dados los recursos

25
disponibles. Los procesos son definidos como una secuencia de actividades que

trasforman una entrada o insumo (una solicitud de un bien o servicio o ambos) en una

salida (la entrega del bien o servicio o ambos), añadiéndole un valor en cada etapa de

la cadena (mejores condiciones de calidad/precio, rapidez, facilidad, comodidad, entre

otros) […] en consecuencia, la implementación de la gestión por procesos, en el marco

de una gestión orientada a resultados, constituye un elemento central de un sistema de

gestión moderno, creando o agregando valor para los ciudadanos, personas, grupos,

entidades, empresas o destinatarios de los bienes y servicios, y contribuyendo a

alcanzar los resultados esperados. (PNMGP, 2013, p. 32)

Del enfoque funcional al enfoque de la gestión por procesos orientada a

resultados: Según la Secretaria de Gestión Pública de la Presidencia del consejo de

Ministros (SGP/PCM, 2013, p. 4) Usualmente vemos a la entidad de manera funcional,

es decir de forma vertical, donde prevalece la línea de mando y la jerarquía, pero otra

forma de verla es a través del enfoque por procesos orientada a resultados, que nos

muestra una visión horizontal de la entidad, donde los límites entre los diferentes

órganos, unidades orgánicas, áreas, jefaturas o gerencias dejan de existir. Esto ayuda

a entender el real funcionamiento de las entidades.

Figura 8. Del Enfoque Funcional al Enfoque por Procesos


Fuente: SGP/PCM - 2014

26
Tabla 2. Principales Diferencias entre el Enfoque Funcional y el Enfoque de
Procesos

Enfoque Funcional (Vertical) Gestión por Procesos Orientada a


Resultados (Horizontal)

Énfasis en la satisfacción del


Énfasis en el bien y servicio del
Ciudadano o destinatario de los
área (producto/trabajo).
bienes y servicios.
¿Por qué ocurrió el error?
¿Quién cometió el error?

¿Cómo lo sancionamos? ¿Cómo lo resolvemos o mejoramos?

Control a los servidores Desarrollo de competencias de los


públicos. servidores

Sólo importa “cumplir” con el Busca hacer un trabajo eficaz,


trabajo (horario) eficiente y con valor público

No se adapta a los cambios del


Se adapta a los cambios del entorno
entorno.

Departamentalización (feudos) Trabajo en Equipo

Funciones Colaboración

Falta de Coordinación Coordinación estrecha

Fuente: SGP/PCM (2013)

2.2.6.2 Principios orientadores de la Gestión por Procesos

 Liderazgo visionario

 Orientación al servicio del ciudadano.

 Transparencia, participación ciudadana y ética pública.

 Relación mutuamente beneficiosa con el proveedor.

 Evaluación permanente, mejora continua, orientación a resultados y rendición de

cuentas.

 Innovación y aprovechamiento de las tecnologías.

27
 Valoración al servidor público.

 Agilidad y flexibilidad.

2.2.6.3 Beneficios de la implementación de la gestión por procesos

I. Para los ciudadanos: Los ciudadanos se beneficiarán con bienes y servicios públicos

oportunos, a menor costo y que responden a sus necesidades, también garantiza los

derechos ciudadanos, a través de procesos estándar de regulación y fiscalización, y

asegura la identificación de las necesidades de la ciudadanía para el desarrollo de

políticas públicas efectivas y asía incrementa la confianza de la ciudadanía.

II. Para las entidades: Orientar sus esfuerzos a satisfacer a los ciudadanos o

destinatarios de los bienes y servicios, permitirá adaptarse rápidamente a los cambios,

gestión eficaz y eficiente de sus recursos, se fomentará el trabajo en equipo,

promoviendo el desarrollo de competencias de los servidores y siendo reconocidos en

la aplicación de meritocracia.

2.2.6.4 Tipos de proceso

Figura 9. Tipos de Proceso


Fuente: SGP/PCM (2014)

28
Procesos operativos: son los procesos de producción de bienes y servicios.

Procesos estratégicos: son los procesos que determinan las políticas, estrategias,

objetivos y metas de la entidad y Proceso de apoyo: se encargan de brindar soporte a

los procesos operativos.

2.2.6.5 Niveles de proceso

La Metodología define tres niveles de procesos: Proceso de Nivel 0, de nivel 1 y

de nivel 2; se pueden definir mayores niveles de desagregación de sus procesos de

acuerdo a su complejidad (Procesos de nivel 3, 4, n). (SGP/PCM, 2013).

Figura 10. Niveles de Proceso


Fuente: SGP/PCM (2014)

2.2.6.6 Metodología para la implementación de la gestión por procesos

La Metodología enfatiza aspectos prioritarios que son indispensables para iniciar

y avanzar en la implementación de la gestión por procesos. Asimismo, presenta

orientaciones y pautas para su implementación, para cada entidad dependiendo de su

naturaleza, particularidad y grado de avance. (SGP/PCM, 2013)

29
La Metodología establece tres grandes etapas: Preparatoria, diagnóstico e identificación

de procesos y mejora de procesos.

2.2.6.6.1 Etapa I: Preparatoria

En esta etapa se analiza la situación actual de la entidad. Se debe realizar un análisis

del estado situacional, así como del grado de avance de la entidad, respecto de la

gestión por procesos, de esa manera podrá utilizar las estrategias que se plantean para

abordar su desarrollo. (SGP/PCM, 2013)

Tabla 3. Grado de Avance en la Implementación de la Gestión por Procesos

Grado de avance de la entidad Estrategias sugeridas a implementar

Grado de avance 1 - Fortalecimiento de capacidades.


- Pueden apoyarse de personal
- No han realizado acciones.
externo o asesoría.
- No han identificado ni
- Aplicar experiencias piloto.
documentado procesos
principales.
Grado de avance 2 - Analizar integralmente la
situación.
- Tienen acciones en Gestión - Adoptar sistemas de gestión
por Procesos. basados en la ISO 9000 para
- Han identificado y procesos principales.
documentado los procesos. - Énfasis en revisión, mejora y
automatización de procesos.
Grado de avance 3 - Profundizar sistemas de revisión,
mejora y automatización a fin de
- Cuentan con un sistema de abarcar todos los procesos.
gestión de calidad - Realizar benchmarking con
referentes nacionales o
internacionales.
- Usar Modelo de Excelencia en la
Gestión del Premio Nacional de
Calidad.
Fuente: SGP/PCM (2014)

30
2.2.6.6.2 Etapa II: Diagnóstico e identificación de procesos

Analizar el propósito de la entidad: Se debe realizar una revisión de la misión,

visión, objetivos, políticas, planes, estrategias, y fines institucionales. Cuyo objetivo es

comprender la razón de ser de la entidad. Identificar destinatarios de bienes y servicios;

y los bienes y servicios que brinda la entidad: A partir del análisis precedente deben

identificarse a todos los destinatarios de los bienes y servicios (clientes internos o

externos). Determinar los procesos de la entidad: A partir del análisis del propósito de la

entidad se debe determinar los procesos de la misma. (SGP/PCM, 2013, p. 18)

Figura 11. Identificación de Bienes y Servicios


Fuente: SGP/PCM (2014)

Mediante una relación simple o inventario de los procesos, considerando que el

proceso de Nivel 0, es el proceso más agregado.

31
Figura 12. Niveles de Proceso
Fuente: SGP/PCM (2014)

De igual forma, cada proceso de Nivel 1, se desagrega en el Nivel 2 y de esta

manera hasta el nivel que la entidad considere, dependiendo de la complejidad de cada

proceso identificado.

Figura 13. Gráfica del Mapa de Procesos Nivel 0


Fuente: SGP/PCM (2014)

32
Ficha del proceso del nivel 1, 2, hasta el penúltimo nivel: Muestra el objetivo del

proceso, sus proveedores, entradas, salidas y destinatario de los bienes y servicios.

Figura 14. Ficha Técnica del Proceso


Fuente: SGP/PCM (2014)

La ficha del procedimiento para cada proceso del nivel N: Se describe el nombre

del procedimiento, el objetivo del mismo, el alcance y los elementos que lo conforman.

Diagramas de Flujo de cada procedimiento: Es la representación gráfica que

muestra la secuencia de actividades del proceso. Para la identificación de los procesos

se utilizará la herramienta BIZAGI BPMN para representar lo siguiente:

Diagrama de bloque: Representación gráfica que muestra la desagregación del

proceso de nivel 0.

33
Diagrama de flujo: Representación gráfica con imagen o símbolos de las

actividades del procedimiento, para obtener un conocimiento real y detallado de cada

una de las actividades del procedimiento en las áreas que se realiza. En diferentes casos

se suele utilizar la notación BPMN, que es una notación gráfica estandarizada que

permite el modelado de procesos de negocio, en un formato de flujo de trabajo.

Simbología de elementos Bizagi BPMN:

Objetos de flujo: Definen los procesos por completo. Los tres objetos de flujo son:

Tabla 4. Simbología de Elementos Bizagi BPMN: Objetos de Flujo

Objeto Descripción Figura

Sucede dentro de un proceso


de negocio. Estos eventos
afectan al flujo del proceso y

Eventos tienen una causa o un impacto.


Existen tres tipos de eventos:
Inicial, Intermedio y Final.

Término genérico para un


trabajo ejecutado. Puede ser
Actividad un proceso de negocio, un
proceso secundario o una
tarea.

Compuertas: Son elementos


del modelado que se utilizan
para controlar la divergencia y
Compuerta la convergencia del flujo.

Existen 5 tipos de compuertas,


dentro de los ejemplos
desarrollados en este

34
documento pudimos ver el uso
de algunas de ellas.

Fuente: BPMN 2.0 (2014)

Objetos de conexión: Se conectan entre sí en un diagrama para crear

la estructura esquelética básica de un proceso de negocio. Los tres objetos de

conexión son:

Tabla 5. Simbología de Elementos Bizagi BPMN: Objetos de Conexión

Objeto Descripción Figura

Un flujo de secuencia es
utilizado para mostrar el
Flujo de
orden en el que las
Secuencia
actividades se ejecutarán
dentro del proceso.

Se utiliza para asociar


información y artefactos
con objetos de flujo.
Asociación También se utiliza para
mostrar las tareas que
compensan una
actividad.

Se utiliza para mostrar el


flujo de mensajes entre
Flujo de
dos entidades que están
Mensaje
preparadas para
enviarlos y recibirlos.

Fuente: BPMN 2.0 (2014)

35
Swimlanes: Categorizan las diferentes responsabilidades usando clases

visuales. Para diferenciar los negocios y los diferentes roles, usuarios o sistemas,

BPMN usa dos tipos de diagramas de calles: piscinas y carriles.

Tabla 6. Simbología de Elementos Bizagi BPMN: Swimlanes

Objeto Descripción Figura

Un pool es un contenedor
de procesos simples
(contiene flujos de
secuencia dentro de las
actividades).
Pool
Un proceso está
completamente
contenido dentro de un
pool. Siempre existe por
lo menos un pool.

Es una sub-partición
dentro del proceso. Los
lanes se utilizan para
Lane
diferenciar roles internos,
posiciones,
departamentos, etc.

Fuente: BPMN 2.0 (2014)

Artefactos: Ilustran las entradas y las salidas de las actividades en los procesos,

y son tres:

36
Tabla 7. Simbología de Elementos Bizagi BPMN: Artefactos

Objeto Descripción Figura

Es un artefacto que provee un


mecanismo visual para
Grupo agrupar elementos de un
diagrama de manera
informal.

Son mecanismos para que un


modelador provea
Anotación
información adicional, al
lector de un diagrama BPM.

Permite la inserción de

Imagen imágenes almacenadas en su


computador al diagrama.

Muestra las propiedades del


diagrama (autor, versión,
descripción) y se actualiza
igualmente de manera
automáticamente con la
Encabezado información contenida allí.
Para editar su información,
basta con editar las
propiedades del diagrama.

Fuente: BPMN 2.0 (2014)

2.2.6.6.3 Etapa III: Mejora de procesos

Una gestión por procesos, en el enfoque de la gestión para resultados, debe

estar orientada al cumplimiento de los fines y objetivos superiores de la entidad. Para

37
asegurar tal cumplimiento, es necesario medir y evaluar el desempeño de toda la entidad

porque le permite monitorear la gestión a través de indicadores que reflejen el

comportamiento de sus variables, permitiendo identificar oportunidades de mejora,

tomar decisiones oportunas y encaminar a la entidad hacia el cumplimiento de los

objetivos trazados. Los pasos a seguir en la determinación de los indicadores de un

proceso son:

Figura 3.7 Pasos para la Identificación de Indicadores


Fuente: SGP/PCM (2014)

Para definir los indicadores se utiliza una ficha que permite describir sus factores

relevantes.

Mejorar los Procesos: Tomando en cuenta el Ciclo PHVA (Planear, Hacer,

Verificar y Actuar), tanto la Planificación, el Hacer y la Verificación incorporan acciones

de mejora las cuales se deben concretar en el paso Actuar.

 Planificar: Establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir

resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las políticas de la

organización.

 Hacer: Implementar los procesos

38
 Verificar: Realizar el seguimiento y la medición de los procesos y los productos

respecto a las políticas, los objetivos y los requisitos para el producto, e informar

sobre los resultados.

 Actuar: Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de los

procesos.

La mejora continua del desempeño de la entidad debe ser un objetivo

permanente de ésta, lo cual se verá reflejado en la simplificación administrativa, que

es una forma de mejorar, y a su vez esto podría llevar a la entidad a modificar su

organización institucional.

Figura 15. Ciclo de Mejora Continua PHVA


Fuente: SGP/PCM (2014)

39
2.3 CONCEPTUALIZACIÓN DE TÉRMINOS

Responsabilidad social: Es la responsabilidad de una organización ante los impactos

que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente

mediante un comportamiento ético y transparente.

Responsabilidad Social Universitaria: Es la gestión ética y eficaz del impacto

generado por la universidad en la sociedad debido al ejercicio de sus funciones:

académica, de investigación y de servicios de extensión y participación en el desarrollo

nacional en sus diferentes niveles y dimensiones. (Ley N° 30220, 2014)

Transdisciplinariedad: “Es una nueva manera de organizar el conocimiento,

produciendo nuestras maneras de pensar la realidad, con la posibilidad de que

diferentes disciplinas académicas trabajen de manera conjunta” (Vallaeys, 2009, p.50).

Comunidad de aprendizaje mutuo para el desarrollo: “Es una reunión de diversos

actores universitarios y no universitarios para trabajar en equipo un proyecto social o

ambiental” (Vallaeys, 2009, p.54).

Acción solidaria: son las demandas que nace de las necesidades comunitarias.

Gestión por procesos: Enfoque metodológico que sistematiza actividades y

procedimientos, tareas y formas de trabajo contenidas en la “cadena de valor”, a fin de

convertirlas en una secuencia, que asegure que los bienes y servicios generen impactos

positivos para el ciudadano, en función de los recursos disponibles. (SGP/PCM, 2013,

p. 40)

Proceso: Conjunto de recursos y actividades mutuamente relacionadas o que

interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en elementos de salida y

resultados.

40
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación de este trabajo corresponde a una investigación aplicada,

porque comprende el conjunto de actividades que tienen por finalidad descubrir o aplicar

conocimientos científicos nuevos, que puedan realizarse en productos y en procesos

nuevos utilizables. (Cegarra, 2004, P.42)

3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación es descriptivo, el cual consiste en describir fenómenos,

contextos y sucesos; esto es detallar como son y se manifiestan (…) Los estudios

descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un

fenómeno, contexto o situación. (Sampieri, 2014, p. 92)

En este trabajo de investigación se describió el contexto de la Responsabilidad

Social Universitaria.

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es no experimental transversal, porque permite

describir principales características en la materia de estudio. “La investigación no

experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para

analizarlos, en cambio en un experimento, el investigador prepara deliberadamente una

situación a los que son expuestos varios casos” (Sampieri, 2014, p.155).

41
3.4 DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO/POBLACIÓN

Dadas las características y el tipo de investigación, la población está constituida

por los Procesos que integran la Responsabilidad Social Universitaria en la Universidad

Nacional Hermilio Valdizán:

 PM5.1 Organizar y Planificar la RSU

 PM5.2 Promocionar y Promover la RSU

 PM5.3 Gestión de la RSU

 PM5.4 Evaluación de la RSU

 PM5.5 Rendición de Cuentas de la RSU

 PM5.2.1 Promover Vínculo con Proyectos Sociales

 PM5.2.2 Realizar Actividades de Apoyo en la Ejecución de

Proyectos o Programas.

 PM5.3.1 Grupos Focales

 PM5.3.2 Aplicación de Encuestas

 PM5.3.3 Entrevistas

 PM5.3.4 Identificación de Expectativas de los Grupos de Interés

3.5 SELECCIÓN DE LA MUESTRA

La muestra es equivalente a la población, porque de acuerdo al alcance del

proyecto, el estudio incluye todos los procesos, y no se puede dejar de lado ninguno,

porque si no el sistema no funcionaría.

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En este trabajo de investigación se ha utilizado las siguientes técnicas:

42
3.6.1 Análisis de Documentos

Es la técnica de investigación donde los analistas de sistemas y diseñadores deben

tratar de encontrar la información necesaria para comenzar las investigaciones, a través

de un análisis de los documentos de la universidad.

3.6.2 Entrevista

La evaluación que se realiza a un individuo evaluado no puede pasar inadvertido de su

participación, por lo que se requiere del consentimiento informado para su participación.

El instrumento es el evaluador.

3.6.3 El Fichaje

Es una técnica para recolectar y almacenar información, mediante los instrumentos de

fichas de resumen, síntesis, de citas, observación y de análisis.

3.7 FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Fuentes Primarias: Se obtendrá datos directos a partir de libros, revistas y libros

virtuales.

Fuentes Secundarias: Se obtendrá datos indirectos mediante la utilización de estudios

ya existentes, como las tesis a nivel nacional e internacional, documentos existentes de

la institución y entrevistas.

43
CAPÍTULO IV. RESULTADOS

En este capítulo se reflejan los resultados de las etapas de diagnóstico de la

responsabilidad social universitaria de la UNHEVAL (Universidad Nacional Hermilio

Valdizán), la identificación de los procesos involucrados de RSU de la UNHEVAL, el

desarrollo de la propuesta del sistema de RSU en la UNHEVAL y el manual del sistema.

4.1 DIAGNÓSTICO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA DE

LA UNHEVAL

Para el diagnóstico se realizado un análisis documental de las normativas de la

universidad, luego se ha identificado los procesos involucrados de la responsabilidad

social universitaria de la UNHEVAL.

4.1.1 Análisis De Documentación

La Universidad Nacional Hermilio Valdizán en su estatuto, aprobado el 29 de enero

del 2018 con Resolución de Asamblea Universitaria Resolución N° 0001-2018-

UNHEVAL, menciona la existencia de la Dirección de Responsabilidad Social

Universitaria, integrada por dos unidades orgánicas:

a) Unidad de extensión cultural

b) Unidad de proyección social

Y las funciones de estas unidades se precisan en su reglamento respectivo.

Por otra parte, la Dirección de RSU cuenta con su el Reglamento de la Responsabilidad

Social Universitaria aprobado por acuerdo de Concejo Universitario con Resolución N°

0245-2017-UNHEVAL, donde establece que la RSU se da a través de:

44
a) Actividades en la Universidad relacionadas internamente con la planificación

organización, dirección y evaluación; y actividades relacionadas con el exterior.

b) Convenios culturales con entidades nacionales y extranjeras.

c) Programas de proyección y extensión social universitario, solidarios que generen

un impacto positivo en la sociedad a corto, mediano y largo plazo.

d) Programas multidisciplinarios que cuenten con el apoyo de todas las carreras

profesionales de la universidad en la cual se incluyan docenes, alumnos y

personal administrativo.

e) Comunicación de actividades de extensión y proyección social realizadas

durante el periodo ejecutado.

f) Estudios multidisciplinarios sobre la realidad regional y subregional.

g) Actividades relacionadas con los sectores productivos, sector estatal y sectores

populares.

También se establece que en el TÍTULO II, Articulo 09 como objetivo general de la

Dirección de RSU, el de comunicar y promover la cultura, el aprendizaje servicio,

contribuyendo satisfactoriamente con el desarrollo de nuestra región a través de

acciones de Extensión y Proyección Social Rural y Urbano.

Después de analizar los diversos documentos pertinentes se obtiene los

siguientes resultados:

La dirección de responsabilidad social universitaria de la UNHEVAL está

enfocada en comunicar y promover la cultura y el aprendizaje servicio a través de la

elaboración, evaluación, aprobación, ejecución y seguimientos de proyectos de

Extensión y Proyección Social Rural y Urbano, lo cual es importante para el bienestar

45
de la sociedad, pero solo, por realizar actividades de extensión y proyección social, la

universidad no puede pretender ser una universidad responsable.

La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es un modelo integral de gestión

de todos los procesos de la universidad: la administración, formación investigación y

proyección.

La nueva Ley Universitaria Ley 30220, en su artículo 124. Responsabilidad

social universitaria: es la gestión ética y eficaz del impacto generado por la universidad

en la sociedad debido al ejercicio de sus funciones: académica, de investigación y de

servicios de extensión y participación en el desarrollo nacional en sus diferentes niveles

y dimensiones; incluye la gestión del impacto producido por las relaciones entre los

miembros de la comunidad universitaria, sobre el ambiente, y sobre otras organizaciones

públicas y privadas que se constituyen en partes interesadas.

La responsabilidad social universitaria es fundamento de la vida universitaria,

contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad. Compromete a toda la

comunidad universitaria. (Ley N° 30220, 2014)

El artículo 124º de la Ley universitaria Nº 30220 obliga a pensar el compromiso

social de la universidad no más como un órgano aparte de su quehacer diario (mediante

actividades de extensión y proyección), sino como el funcionamiento permanente de

toda la universidad en todos sus actos, funciones, rutinas. Por eso, la ley afirma que la

RSU es el “fundamento de la vida universitaria” que “compromete a toda la comunidad

universitaria”.

Está claro que el reto más grande que tiene la universidad para la

implementación de un sistema de RSU, es la concepción que se tiene del mismo, ya que

46
requiere de especialistas con los cuales no se cuenta, por ser un tema nuevo para las

universidades.

Por tal motivo, al encontrar las deficiencias para el cumplimiento con lo

establecido en la nueva Ley Universitaria referente a la RSU, se propuso el diseño de

un sistema de responsabilidad social universitario para la UNHEVAL, lo que permitirá en

este mundo globalizado, formar profesionales que promuevan democráticamente los

derechos humanos, donde tendrán que asumir sus cargos con mucha responsabilidad,

ante un conflicto público ya sea social, económico, político, ambiental o incluso cultural,

permitiéndole entender, analizar su participación como un eje que tiene mucho que

aportar y contribuir al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad, con la finalidad

de que las mejoras sean constantes y medibles.

4.1.2 Identificación De Procesos Involucrados De Responsabilidad Social

Universitaria De La Unheval

La Universidad Nacional Hermilio Valdizán cuenta con su mapa de procesos,

donde define como procesos estratégicos (PE):

 PE1. Direccionamiento Estratégico

 PE2. Calidad y Acreditación Universitaria y

 PE3. Posicionamiento Institucional

 PE4. Gestión de la Normatividad

como procesos misionales (PM):

 PM1. Investigación

 PM2. Formación Profesional y

 PM3. Responsabilidad Social

47
y como procesos de apoyo (PA):

 PA1. Gestión de la Normatividad

 PA2. Gestión Económica Financiera Contable y Presupuestal

 PA3. Gestión del Talento Humano

 PA4. Gestión de la Infraestructura Física y Tecnológica

 PA5. Gestión de Bienes y Servicios

 PA6. Gestión de Materiales Bibliográficos

 PA7. Gestión de Desarrollo y Bienestar Humano

 PA8. Control Interno e Institucional

 PA9. Gestión de Servicios Académicos, Culturales y Productivos

 PA10. Gestión de Archivos

 PA11. Gestión de Asuntos Legales y Jurídicos y

 PA12. Gestión de Tecnologías de Información.

48
Figura 16. Mapa de Procesos UNHEVAL 2016
Fuente: Resolución N° 01331-2016-UNHEVAL-CU

Después de analizar el mapa de procesos de la UNHEVAL, se ha identificado

dentro de sus procesos misionales, el proceso PM3. Responsabilidad Social, sin

embargo, se sigue trabajando los mismos procesos de Extensión Universitaria y

Proyección Social como se puede observar en la Tabla 8. Listado de Procesos de

Extensión Universitaria y Proyección Social, y no cuenta con procesos de

responsabilidad social universitaria.

49
Tabla 8. Listado de Procesos de Extensión Universitaria y Proyección Social

TIPO DE
MACROPROCESO PROCESOS SUBPROCESO
PROCESO

A2311. Designación de
directores de los CEU y PS-
F

A2312. Elaboración de
A231. Gestión propuesta de convenio en
de la EU y PS
organización
de PG y PY de A2313. Planificación de los

EU y PS programas y proyectos de
PROCESO MISIONAL

EU
A23. Extensión
A2314. Propuesta de
universitaria y
actualización de políticas,
proyección social
normativas

A232. Gestión
del Desarrollo
de los PG y PY
de EU y PS

A233. Gestión
de la difusión
de los PG y PY
de EU y PS

Fuente: Resolución N° 03084-2015-UNHEVAL-CU

50
4.2 POLÍTICA DE LA UNHEVAL HACIA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

UNIVERSITARIA

“La Responsabilidad Social es una Política de Gestión que obliga a la

organización a internalizar sus externalidades. Trata de esta manera de evitar el riesgo

de autismo de la organización” (Vallaeys, De la Cruz y Sasia, 2009, p.7).

La RSU es la gestión ética y eficaz de los impactos generado por la universidad

en la sociedad debido al ejercicio de sus funciones: académica, de investigación y de

servicios de extensión y participación en el desarrollo nacional en sus diferentes niveles

y dimensiones; incluye la gestión del impacto producido por las relaciones entre los

miembros de la comunidad universitaria, sobre el ambiente, y sobre otras organizaciones

públicas y privadas que se constituyen en partes interesadas. (Ley N° 30220, 2014)

Esto nos permitirá lograr formar profesionales responsables, que promuevan

democráticamente los derechos humanos, asumiendo sus cargos con mucha

responsabilidad, permitiéndose entender y analizar su participación como un eje que

tiene mucho que aportar y contribuir al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad.

Para ello se considerará los principios del sistema de la RSU:

El sistema de responsabilidad social universitaria, es una forma en que la

UNHEVAL se organiza, identifica sus principales impactos, plantea sus resultados,

desarrolla actividades para lograr los resultados y evalúa su desempeño en base a

indicadores, y estos en base a los cuatro impactos de la Universidad Nacional Hermilio

Valdizán, la institución debe responsabilizarse por un desempeño socialmente

responsable en cuatro ámbitos: (Universidad del Pacífico, por encargo de

PROCALIDAD, 2018, p.138)

51
1. Gestión Organizacional

2. La Educación

3. La Cognición

4. La Participación Social

Para cada uno de estos ámbitos se propone el logro de tres metas:

Tabla 4
Metas por cada ámbito de la RSU de la UNHEVAL
ÁMBITO METAS

1-Promover un buen clima laboral entre las personas, permitiendo la


solución de los problemas relacionales y la mejora continua de la calidad.
Gestión Organizacional

2- Desarrollar un campus ecológico que identifique y mitigue sus impactos


ambientales, con la participación de la comunidad universitaria.

3- Promover una cultura de ética y transparencia en la comunidad


universitaria, capaz de prevenir y resolver los problemas de
comportamiento no éticos y los riesgos de corrupción.

4- Promover el aprendizaje basado en proyectos sociales en la Formación


profesional, en complemento de las demás metodologías de enseñanza-
aprendizaje.
La Educación

5- Incluir en el currículo el abordaje de los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo


Sostenible) de las Naciones Unidas, dentro de las asignaturas pertinentes.

6- Evaluar y reformar las mallas curriculares con actores externos de la


esfera de influencia de la universidad, previamente seleccionados y
convocados.
La Cognición

7- Promover la inter y transdisciplinaridad en las líneas y proyectos de


investigación, para el abordaje eficiente de la complejidad de los
problemas sociales.

52
8- Desarrollar investigaciones participativas en y con la comunidad para un
abordaje innovador de los problemas sociales priorizados.

9- Producir y difundir conocimientos útiles a los públicos que los necesitan


para que las investigaciones tengan un real impacto social más allá de las
publicaciones especializadas.

10- Integrar la proyección social con la formación e investigación para que


la sinergia académica mejore la innovación, la utilidad académica y el
impacto social de los proyectos emprendidos.

11- Desarrollar proyectos creados en conjunto con la comunidad


La Participación Social

(cocreación) a fin de lograr relaciones duraderas, mayor pertinencia social


de las iniciativas, proactividad de la comunidad a lo largo del tiempo y luego
mayor impacto de los proyectos como instrumento de transformación
social.

12- Participar activamente en la agenda local, regional y nacional del


desarrollo, al lado de los demás actores públicos y privados, para la
promoción de una inteligencia colectiva capaz de resolver los problemas
territoriales diagnosticados.

Fuente: Universidad del Pacífico, por encargo de PROCALIDAD. Consultoría para el diseño e
implementación del sistema de RSU. (2018)

La RSU siendo un eje transversal de la planificación estratégica, las funciones

tradicionales de la universidad se ven reorientadas hacia el propósito misional

socialmente responsable de satisfacción de las necesidades de desarrollo social del país

y de solución de problemas de la comunidad universitaria. Así los procesos de apoyo

cumplen con los procesos misionales orientados por las doce metas de desempeño

socialmente responsable.

53
Pertinencia social y académica de la proyección social

El Sistema de RSU de la UNHEVAL debe aportar una atención especial a la

calidad de la proyección social que produce la Universidad a través de las facultades,

siendo esta central para el cumplimiento de muchas de las doce metas del sistema.

La confusión y reducción de la RSU a la sola proyección social debe ser

sistemáticamente evitada, y las iniciativas de proyección social cuidadosamente

analizadas a la luz de las exigencias de pertinencia social y académica de la RSU.

Por ello es fundamental no satisfacerse con: (Universidad del Pacífico, por

encargo de PROCALIDAD, 2018, p.138)

 Acciones dispersas de salidas al campo

 Iniciativas de solidaridad hacia la comunidad no integrada dentro del programa

académico

 Iniciativas sociales al desarrollo comunitario, formulado sin la plena participación

de los actores externos involucrados.

 Iniciativas que no están involucrados con los 17 ODS de la ONU

 No está vinculado con el aprendizaje profesional y ciudadano del estudiante.

 No incluyen líneas de investigación inter y transdisciplinarias.

En ese sentido la evaluación de la proyección social deberá examinar 3 aspectos en

los proyectos emprendido:

1. La calidad del servicio a la comunidad

2. Aprendizaje del estudiante

3. Participación de la comunidad

54
Figura 17. Matriz de evaluación de la Proyección Social
Fuente: Consultoría para el diseño e implementación del sistema de RSU. (2018), en
base a Tapia (2006

4.3 CICLO DE EJECUCIÓN DEL SISTEMA DE RSU DE LA UNHEVAL

El sistema de responsabilidad social universitaria de la UNHEVAL, debe

implementar un ciclo de ejecución de los siguientes elementos, en forma secuencial y/o

simultánea según el caso:

1. Inducción, sensibilización, promoción y fomento de la RSU, motivando a los

grupos de interés internos y externos, el compromiso colectivo y participativo de

la RSU, en el marco de la nueva Ley Universitaria N°30220.

2. Autodiagnóstico que permita identificar sus fortalezas y cuales áreas mejorar

(debilidades) respecto a los cuatro impactos (organización, educación, cognición

y participación social), así también el inventario de proyectos realizados y las

sugerencias o proyectos de mejora.

55
3. Análisis y priorización de las áreas de mejora, en el entorno territorial como en la

misma institución, con la participación de las autoridades para la selección de las

acciones correctivas y su compromiso de poderlos realizar.

4. Rendir cuentas y difundir los reportes del estado de la RSU de la UNHEVAL, y

las recomendaciones sobre las carencias detectadas y programación a futuro, a

través de la biblioteca de la universidad y la página web oficial de la UNHEVAL,

el cual debe ser accesible a cualquier usuario.

5. Diseño de la política de la RSU, que defina los objetivos de la RSU en la

universidad, articulado con la misión, visión y valores institucionales. Estos

objetivos deben enmarcarse en el plan estratégico institucional, y normar las

iniciativas de mejora continua interna (académica y administrativa), la proyección

social externa y la promoción de incentivos para las iniciativas de mejora continua

de la RSU. También, planificar el cumplimiento de las doce metas de desempeño

socialmente responsable, priorizando los resultados de la evaluación de la RSU

y el plan anual de la dirección de RSU de la UNHEVAL.

6. Ejecutar las actividades de capacitación, asesoramiento, seguimiento y

monitoreo de la ejecución de proyectos sociales.

7. Reinicio del proceso con inducción, sensibilización y motivación de los nuevos

integrantes de la comunidad universitaria y nuevos socios estratégicos externos.

56
Autodiagnóstico
de la
Comunidad
Universitaria y
su Entorno

Sensibilización, Análisis y
Promoción y Priorización de
Fomento de la las Áreas de
RSU Mejora

Ejecución de
Actividades de
Seguimiento, Rendir Cuentas
Monitoreo y
Apoyo en la
del estado de la
implementacion RSU
de Proyectos Diseño de
Sociales. Políticas de la
RSU, Normas y
Planificacion del
Cumplimiento de
metas de
Desarrollo
Sostenible

Figura 18. Ciclo de Ejecución del Sistema de RSU de la UNHEVAL


Fuente: Elaboración propia

4.4 ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL INTERNA PARA EL CUMPLIMIENTO

DE LA POLÍTICA RSU

“La responsabilidad social universitaria, por ser una política integral de gestión

universitaria, no se recomienda rebautizar la dirección de responsabilidad social

Universitaria como dirección de RSU, dándole las mismas funciones anteriores”

(Universidad del Pacífico, por encargo de PROCALIDAD, 2018, p.145).

La UNHEVAL, cuenta con la Dirección de Responsabilidad Social Universitaria,

lo que favorece la planificación estratégica y las relaciones estrechas con el rectorado,

Vicerrectorados académico y de investigación para lograr los objetivos de la RSU con el

compromiso de las autoridades.

57
La dirección de RSU tiene Unidades académicas de Responsabilidad Social en

cada facultad, que organizará el cumplimiento misional de la RSU, desde cada escuela

profesional, el cual está conformado por un comité participativo, conformado por el

representante de cada actor de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes,

personal no docentes).

- Director de DIRSU
Dirección de - Jefe de la DIRSU
- Directores de las Unidades
de RSU de las Facultades
RSU
- Representante Estudiantil
- Representante Personal no
docente

- Director de la
Unidad de RSU Unidad de RSU Unidad de RSU Unidad de RSU Unidad de RSU
de la FIIS
de la Facultad de la Facultad de la Facultad (Representante
de la Facultad
docente)
de Ciencias de de XXX de Ingeniería - Representante
de Enfermería
de alumnos
la Educación Industrial y de - Representante
no docente

Responsable Responsable Responsable Responsable

de la de Investigación de Proyectos

Organización Formación Proyección

social y

Figura 19. Estructura del Sistema de RSU de la UNHEVAL


Fuente: Elaboración propia en base a Vallaeys (2009)

58
4.5 DISEÑO DEL PROCESO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

UNIVERSITARIA DE LA UNHEVAL

4.5.1 Mapa De Procesos Misionales General (Proceso De Nivel 0)

Figura 20. Mapa de Procesos Misionales General de la UNHEVAL


Fuente: Consultora de PROCALIDAD: Proceso de la Investigación Formativa de la
E.P. Ciencias Históricas Sociales y Geográficas de la UNHEVAL (2016)

Abreviatura: PM: Proceso Misional

59
Tabla 9. Codificación de los Macroprocesos Misionales

CÓDIGO MACROPROCESO

PM1 Gestión de Admisión

PM2 Gestión Matrícula

PM3 Gestión Enseñanza Aprendizaje

PM4 Investigación

PM5 Responsabilidad Social Universitaria

PM6 Gestión de Graduación y Titulación

PM7 Seguimiento al Egresado

Fuente: Elaboración propia

4.5.2 Caracterización Del Proceso De Responsabilidad Social Universitaria

La Caracterización de este proceso consiste en identificar condiciones y/o

elementos que son parte del proceso, tales como: proveedores, entradas para el

proceso, actividades a realizar, salidas del proceso y quienes lo utilizaran.

Se utilizó el ciclo de Deming para establecer las diferentes actividades a realizar, estas

se categorizan en:

 Planear: Establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir los

resultados de acuerdo con los requisitos de los grupos de interés y las políticas

de la UNHEVAL.

 Hacer: Implementar Procesos.

 Verificar: Realizar el seguimiento y los procesos respecto a las políticas,

objetivos y requisitos del producto o servicio e informar objetivos.

60
Actuar: Tomar acciones para mejorar continuamente.

Se ha elaborado los procesos de responsabilidad social universitaria

quedando el listado como se muestra en la Tabla 10:

Tabla 10. Lista de Procesos de la Responsabilidad Social Universitaria de la


UNHEVAL

TIPO DE MACRO PROCESOS PROCESOS


CÓDIGO CÓDIGO
PROCESO PROCESO NIVEL 1 NIVEL 2

Organizar y
PM5.1 Planificar la
RSU

Promover
Vínculo con
PM5.2.1
Proyectos
Sociales
Promocionar
PROCESO MISIONAL

Realizar
PM5.2 y Promover la
Actividades
PM5. RSU
de Apoyo en
Responsa
PM5.2.2 la Ejecución
bilidad
de
Social
Proyectos o
Programas

Grupos
PM5.3.1
Focales

Gestión de la Aplicación
PM5.3 PM5.3.2 de
RSU
Encuestas

PM5.3.3 Entrevistas

61
Identificació
n de
Expectativa
PM5.3.4
s de los
Grupos de
Interés

Evaluación
PM5.4
de la RSU

Rendición de
PM5.5 Cuentas de la
RSU

Fuente: Elaboración propia

A continuación, se elaboraron las fichas técnicas de caracterización de los

procesos y procedimientos, luego se elaboró los diagramas de bloque y diagramas de

flujo:

62
Tabla 11. Ficha Técnica de Caracterización PM5. Responsabilidad Social Universitaria

FICHA TÉCNICA DEL PROCESO NIVEL 0 (FICHA DE CARACTERIZACIÓN) V 0.1

-Dirección de RSU
-Vicerrector académico
-Vicerrector de
1) Nombre RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 4) Responsable
investigación
-Unidades de RSU de
Facultades
Promocionar y promover la responsabilidad social universitaria
con los grupos de interés internos y externos, gestionando los
2) Objetivo impactos generados por la universidad a través del ejercicio de 5) Código PM5
sus funciones , respondiendo así las necesidades de la
sociedad.
Inicia con la organización y planificación de la responsabilidad
social universitaria y termina con la rendición de cuentas de los
3) Alcance 6) Clasificación Misional
impactos generados por la universidad y los proyectos para
mejorar el sistema de responsabilidad social.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

9) 11) Ciudadano o
7) Proveedores 8) Entradas 10) Salidas
Proceso/Procedimientos Destinatario de los

63
bienes y servicios
(Clientes)

- Política institucional
alineado hacia la
RSU.
- Reglamento de - Dirección de RSU
proyección social - Dirección de
- La alta -Reglamento de planificación y
Dirección. - Lineamientos institucionales. promoción de presupuesto.
-Dirección de - Planes de desarrollo incentivos para las - Unidades académicas
planificación y gubernamentales. iniciativas de mejora de RSU de Facultades
presupuesto. -12 metas establecido de desarrollo PM5. Organizar y continua. -PM5.2. Proceso
-Facultades sostenible. Planificar la RSU - Lista de proyectos Promocionar y promover
-Entorno - Unidades de RSU de las aprobados, la RSU.
- ONG. Facultades establecidos en el - PM5.3. Proceso
-Convenios - Lista de proyectos aprobados POI. Gestión de la RSU.
internacionales - Programación anual -PM5.4. Proceso
de la dirección de Rendición de Cuentas
RSU de la RSU.
- Plan de trabajo
participativo.
- Diseño de

64
indicadores de
gestión

- Política institucional
alineado hacia la
RSU.
- Reglamento de - Dirección de RSU
proyección social - Dirección de
-Reglamento de planificación y
promoción de presupuesto.
incentivos para las - Unidades académicas
iniciativas de mejora de RSU de Facultades
continua. -PM5.2. Proceso
- Lista de proyectos Promocionar y promover
aprobados, la RSU.
establecidos en el - PM5.3. Proceso
POI. Gestión de la RSU.
- Programación anual -PM5.4. Proceso
de la dirección de Rendición de Cuentas
RSU de la RSU.
- Plan de trabajo
participativo.
- Diseño de

65
indicadores de
gestión

-Dirección de - Plan de trabajo de la RSU. -Informe de avances -Comunidad


RSU - Temas relacionados a los cuatro de proyectos sociales. Universitaria.- Unidades
ejes de la responsabilidad social -Lista de asistencia a académicas de la
-Unidades universitaria. capacitaciones, responsabilidad social
académicas de - Líneas de investigación de la charlas, eventos universitaria.- Proceso
RSU de escuela profesional.-Proyectos académicos, etc. de Gestión de la RSU. -
Facultades sociales aprobados, establecidos especialidad para el Proceso Evaluación de
en el POI. logro del proyecto. la RSU.
PM5.2. Promocionar y
-Diseño de indicadores de Gestión. - Informe de
Promover la RSU
promoción de la RSU.
- Registro de las
demandas y
sugerencias de los
grupos de interés
externos.-Informe de
avances de
proyectos.

66
-Comunidad - Comunidad Universitaria - Resultados de -PM5.4. Proceso de
universitaria. (estudiantes, docentes, grupos focales. Evaluación de la RSU.
- ONG. administrativos y autoridades) - Resultados - PM5.5. Proceso
-Convenios -Grupos de interés externos. estadísticos de las Rendición de Cuentas
internacionales. - Temas relacionados a los cuatro encuestas. de la RSU
Entorno ejes de la responsabilidad social PM5.3. Gestión de la -Relación de - Comunidad
- PM5.2. universitaria. RSU Demandas y universitaria
Organizar y - Indicadores de los impactos que sugerencias de los -Grupos de interés
Planificar la genera la universidad. grupos de interés. externo
RSU - Autoridades de la universidad. - Resultados de
-Proyecto educativo, misión y entrevistas
valores de la universidad.
- PM5.3. - Relación de las - PM5.5. Rendición de
Gestión de la áreas a ser mejorado cuentas
RSU -Relación de - Comunidad
- POI aprobado proyectos elegidos universitaria
- Resultados del autodiagnóstico.
PM5.4. Evaluación de la -Relación de -Grupos de interés
-Vicerrector académico
RSU proyectos externos
-Vicerrector de investigación
postergados
-Relación de
demandas
descartadas

67
- Acta de compromiso
de autoridades.

- PM5.4. - Resultados del autodiagnóstico. - Resultados del - Comunidad


Evaluación de - Relación de proyectos elegidos, autodiagnóstico. universitaria.
la RSU postergados y descartados. - Relación de - Grupos de interés
proyectos de mejora. externos.
- Informe de avances - Unidades académicas
de proyectos de de responsabilidad
PM5.5. Rendición de
mejora en desarrollo. social universitaria.
cuentas de la RSU
- Recomendaciones. - Proceso Enseñanza
Aprendizaje.
- PM5.1. Organizar y
Planificar la RSU
- Lista de
recomendaciones

IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS CRÍTICOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROCESO

14) Documentos (Base


12) Controles o inspecciones 13) Recursos
Legal)
-Acta de participación periódica de grupos de interés. Infraestructura y -Nueva Ley Universitaria
Recursos Humanos
- Plan de trabajo de la dirección de RSU. Ambiente de trabajo N° 30220

68
-Informe de promoción de la RSU. -Director de la dirección -Oficinas -Estatuto de la
- Informe de avance de proyectos en ejecución. de RSU administrativas UNHEVAL
- Evaluación de propuestas de proyectos de -Jefe de oficina de la -Aulas de facultades -Reglamento de la
responsabilidad social. dirección de RSU. - Equipos Responsabilidad Social
-Cuadro sintetizado del resultado de autodiagnóstico -Vicerrector académico informáticos: Universitaria.
organizado para cada uno de los ejes de la RSU. -Vicerrector de computadoras e - Plan estratégico
- Registro de las áreas de mejora para cada eje de la investigación impresoras. Institucional
RSU. -Docentes responsables - Útiles de oficina
- Registro de proyectos elegidos, proyectos de las unidades de RSU
postergados y demandas descartadas. de Facultades.
- Lista de recomendaciones sobre carencias -Docentes de asignatura
detectadas y programación a futuro. -Estudiantes
- Informe de evaluación de proyectos. Secretarias.

EVIDENCIAS E INDICADORES DEL PROCESO RIESGO

15) Registros 16) Indicadores 17) Riesgo

- Actas de reuniones periódicas con los grupos de - % de avances de proyectos en ejecución. -Falta de comprensión
interés externos. - N° de capacitaciones sobre la RSU. de la RSU en términos
- Lista de asistencia de capacitaciones y charlas - N° de proyectos aprobados de política de gestión
sobre la RSU. integral.

69
- Lista de capacitaciones de especialidad para el - N° de proyectos postergados- N° de -Miedo de los actores
logro del proyecto.- Registro de percepciones de capacitaciones de especialidad para el logro del internos y externos de
actores internos.- Informe de resultado de encuestas. proyecto. salir de su zona de
- Registro de expectativas de grupos de interés - % de actores internos satisfechos con la confort.-Escases de
externos.- Informe de resultados de desempeño de la formación académica.- % de grupos de interés vínculos con actores
universidad. externos satisfechos con los proyectos sociales. externos.
- Lista de proyectos de responsabilidad social. - N° de proyectos ejecutados. -Cambio continuo en la
- Ficha de resultados de evaluación de proyectos. normatividad externa e
- Acta de compromiso de autoridades. interna dificultando el
seguimiento.
-Incumplimiento del plan
de trabajo propuesto en
los proyectos de
responsabilidad social.
-Incumplimiento en la
entrega de los informes
finales o avances de los
proyectos de proyección
social.
-Desinterés de la
comunidad universitaria

70
de participar en el
autodiagnóstico.
-Demora en la
Evaluación por parte de
las autoridades.
-No reportar de manera
transparente la rendición
de cuentas de la RSU.

Fuente: Elaboración propia

71
Figura 21. Diagrama de Bloque PM5 Responsabilidad Social Universitaria
Fuente: Elaboración propia

72
Tabla 12. Ficha Técnica de Caracterización PM5.1. Organizar y Planificar la Responsabilidad Social Universitaria

FICHA DEL PROCEDIMIENTO

-Dirección de RSU
-Vicerrector
académico
Nombre ORGANIZAR Y PLANIFICAR LA RSU Responsable -Vicerrector de
investigación
-Unidad de RSU de
las Facultades
Diseñar o actualizar las políticas, según lo requiera, definir
objetivos, estable normas, organizar las unidades de RSU
Objetivo de las facultades, elaborar la planificación del Código PM5.1.
cumplimiento de metas y el diseño de recursos de gestión
para el logro de las metas.
Inicia en la organización de la RSU, planifica sus
Alcance actividades y termina con el diseño de recursos de Versión 0.1
gestión.

Proveedor Entrada Descripción de actividades Salida Cliente

- Facultad - Metas de desempeño - Diseñar o actualizar de la - Políticas actualizadas con - Dirección de RSU
- socialmente responsable. política de RSU y definir objetivos establecidos. - Facultades.

73
Vicerrectorados - Proyectos elegidos, con el objetivos. -Reglamento de requerimientos de -Áreas
- POI aprobado compromiso de las - Normar la RSU. iniciativas de mejora continua para administrativas
autoridades. - Organizar las unidades el área académico y administrativo. -PM5.2.
- Docentes responsables de de - Reglamento de elaboración, Promocionar y
la unidad de RSU de RSU de facultades. evaluación y seguimiento de Promover la RSU.
facultades. - Planificar el cumplimiento proyectos sociales. -PM5.3. Gestión de
- Plan de trabajo de las de metas. -Reglamento de incentivos para las la RSU.
unidades de RSU de - Diseñar los recursos de iniciativas para la mejora continua. -PM5.4.Evaluación
facultades. gestión. -Resoluciones de responsables de de la RSU.
las unidades de RSU de facultades. -PM5.5. Rendición
-Plan de trabajo de la dirección de de cuentas de la
RSU. RSU.
-Diseño de recursos de gestión.

% de actualizaciones realizadas a las políticas.-N° de docentes que participaron en el plan de las unidades de RSU de
Indicadores facultades.N° de cursos involucrados con proyectos sociales.- N° de docentes que utilizan el aprendizaje social mutuo
en sus cursos.- Cantidad de metas priorizadas con objetivos establecidos.

- Resolución de responsables de las unidades de RSU de las facultades.


- Lista de proyectos elegidos
Registros
- Acta de actualización de políticas y objetivos.
-Lista de proyectos a ejecutarse.

Fuente: Elaboración propia

74
Figura 22. Diagrama de Flujo PM5.1 Organizar y Planificar la Responsabilidad Social Universitaria
Fuente: Elaboración propia

75
Tabla 13. Ficha Técnica de Caracterización PM5.2. Promocionar y Promover la Responsabilidad Social Universitaria

FICHA TÉCNICA DEL PROCESO NIVEL 2 (FICHA DE CARACTERIZACIÓN) V 0.1

-Dirección de RSU
1) Nombre PROMOCIONAR Y PROMOVER LA RSU 4) Responsable -Unidades de RSU
de Facultades
Inducir, sensibilizar, promocionar la RSU a todos los
grupos de interés internos y externos y promover las
2) Objetivo iniciativas de mejora continua, brindando ayuda, 5) Código PM5.2
asesoramiento, seguimiento y monitoreo durante la
ejecución de los proyectos.
Inicia con la inducción al personal nuevo en el campus
3) Alcance universitaria y termina con el apoyo, asesoramiento y 6) Clasificación Misional
monitoreo en la ejecución de proyectos.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

11) Ciudadano o
Destinatario de los
7) Proveedores 8) Entradas 9) Proceso/Procedimientos 10) Salidas
bienes y servicios
(Clientes)
- Comunidad - Plan de trabajo de la -Inducción y Sensibilización - Lista de asistencia de - PM5.4.
universitaria dirección de la RSU de la RSU sensibilización, charlas y Evaluación de la

76
capacitaciones. RSU
- Entorno -Informe de promoción de la - Facultades
- PM5.1. -Promocionar la RSU RSU.
Organizar y
- Registro de sugerencias y
Planificar - Docentes
demandas de los grupos de
- Estudiantes
interés.
- Facultades -Unidad de RSU de PM5.2.1. Promover Vínculo
- Lista de proyectos sociales
Facultades con Proyectos Sociales
propuestos.
-grupos de interés
- Acta de participación de los
externos
grupos de interés externos.
- Lista de asistencia de
- Plan de trabajo
capacitaciones, charlas de
participativo.
especialidad entre otros.
- Diseño de Recursos PM5.2.2. Realizar Actividades
- Informes de avances de
de gestión. de Apoyo en la Ejecución de
proyectos en ejecución.
- Plan de trabajo de las Proyectos o Programas
- Registro de informes de
unidades de RSU de
proyectos ejecutados.
Facultades

IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS CRÍTICOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROCESO

14) Documentos
12) Controles o inspecciones 13) Recursos
(Base Legal)

77
- Lista de asistencia de sensibilización, Infraestructura y Ambiente de - Ley Universitaria
Recursos Humanos
capacitaciones, charlas, entre otros. trabajo 30220

- Informe de avances de proyectos en - Jefe de la dirección de RSU. - Oficinas administrativas -Estatuto de la

ejecución. - Secretaria - Auditorios de las Facultades UNHEVAL

- Lista de asistencia de capacitaciones y - Equipos informáticos - Reglamento de

charlas de especialidad. - Computadoras e impresoras RSU


- Útiles de oficina
EVIDENCIAS E INDICADORES DEL PROCESO RIESGO

15) Registros 16) Indicadores 17) Riesgo


- Inasistencia de los
actores de la
- N° de capacitaciones o charlas dando a conocer la RSU.
comunidad
- Registro de proyectos - N° de actores externos que participaron en las reuniones en
universitaria.
- Lista de asistencias a capacitaciones y facultades.
- Inasistencia de los
charlas. - % de avance de proyectos.
grupos de interés
- Registro de sugerencias y demandas de -% de proyectos ejecutados.
externos.
los grupos de interés. - N° de capacitaciones de especialidad para el logro del
- Poca participación
proyecto.
de los grupos de
interés externos.

Fuente: Elaboración propia

78
Figura 23. Diagrama de Flujo PM5.2 Promocionar y Promover la Responsabilidad Social Universitaria
Fuente: Elaboración propia

79
Tabla 14. Ficha Técnica de Caracterización PM5.2.1. Promover Vínculo con Proyectos Sociales

FICHA DEL PROCEDIMIENTO

-Dirección de
RSU
- Docentes
Nombre PROMOVER VÍNCULO CON PROYECTOS SOCIALES Responsable responsables de
la unidad de
RSU de
Facultades
Promover el vínculo de los Procesos de enseñanza aprendizaje con los
Objetivo Código PM5.2.1
proyectos sociales, a través del diálogo con actores externos.

Inicia con la identificación de problemas sociales y termina con la propuesta


Alcance Versión 0.1
de proyectos sociales

Proveedor Entrada Descripción de actividades Salida Cliente

- Programación anual de la - Identificación de problemas - Demandas y


- PM5.1.
responsabilidad social específicos de los impactos que genera sugerencias de - PM5.3.
Organizar y
universitaria. la universidad al ejercer sus funciones. los grupos de Gestión de la
Planificar la
- Temas relacionados a los - Caracterización del problema en interés. RSU
RSU
cuatro ejes de la términos científicos. - Lista de - PM5.4.
- Entorno
responsabilidad social - Traslado del problema en el plano propuestas de Evaluación de la
- Facultades
universitaria. educativo. proyectos RSU

80
- Líneas de investigación de la - Realizar la programación académica. sociales.
escuela profesional. - Emitir informe. - Informe de
-Estudiantes proyectos
-Docentes ejecutados

- Cantidad de demandas y sugerencias.


- % de Proyectos ejecutados.
Indicadores
- N° de estudiantes que participaron
- N° de docentes que participaron
- Acta de participación periódica de los grupos de interés externo.
- Lista de asistencia a la reunión.
- Registro de percepciones de actores internos.
Registros
- Registro de expectativas de grupos de interés externos.
- Registro de propuestas de proyectos.
- Informe de proyectos sociales ejecutados.

Fuente: Elaboración propia

81
Figura 24. Diagrama de Flujo PM5.2.1. Promover Vínculo con Proyectos Sociales
Fuente: Elaboración propia

82
Tabla 15. Ficha Técnica de Caracterización

FICHA DEL PROCEDIMIENTO

- Dirección de RSU
- Docentes
REALIZAR ACTIVIDADES DE APOYO EN LA
Nombre Responsable responsables de
EJECUCIÓN DE PROYECTOS O PROGRAMAS
las unidades de
RSU de facultades

Ejecutar los indicadores de gestión diseñados para el

Objetivo logro del proyecto, luego hacer seguimiento y Código PM5.2.2


monitoreo y registrar proyecto.
Inicia con el asesoramiento y capacitaciones que los
proyectos requieran y termina con el registro del
Alcance Versión 0.1
proyecto implementado.

Proveedor Entrada Descripción de actividades Salida Cliente


- PM5.1. Organizar y - Plan de trabajo de la - Realizar Asesoramiento y - Lista de asistencia a - PM5.3. Gestión
Planificar la RSU dirección de RSU Capacitación capacitaciones de la RSU
- Facultades - Plan de trabajo - Seguimiento y Monitoreo - Informe de avances de
- Entorno participativo en la ejecución de proyectos
- Unidad de RSU de - Diseño de indicadores proyectos - Informe final del proyecto
las Facultades de gestión

83
- Recibir informe del -Registro de proyectos
proyecto y registrar ejecutados

- N° de capacitaciones realizadas para el logro de los proyectos.


Indicadores - % de avances del proyecto
- % de proyectos ejecutados
- Lista de asistencia a capacitaciones
Registros - Registro de proyectos ejecutados
- Informes de avances de proyectos

Fuente: Elaboración propia

84
Figura 25. Diagrama de Flujo PM5.2.2. Realizar Actividades de Apoyo en la Ejecución de Proyectos o Programas
Fuente: Elaboración propia

85
Tabla 16. Ficha Técnica de Caracterización PM5.3. Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria

FICHA TÉCNICA DEL PROCESO NIVEL 2 (FICHA DE CARACTERIZACIÓN) V 0.1

GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL


1) Nombre 4) Responsable Dirección de RSU
UNIVERSITARIA
Gestionar los impactos que genera la universidad al ejercer
sus funciones, a través de un autodiagnóstico que nos
2) Objetivo 5) Código PM5.3
permitirá conocer el estado actual de la RSU, también se
identificará áreas de mejora y elegir las acciones correctivas.
Inicia con una explicación sobre los impactos que genera la

3) Alcance universidad y termina con el autodiagnóstico para conocer el 6) Clasificación Misional


estado de la RSU de la UNHEVAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


11) Ciudadano o
7) Destinatario de los
8) Entradas 9) Proceso/Procedimientos 10) Salidas
Proveedores bienes y servicios
(Clientes)
- PM5.1. - Explicar los impactos que tiene - PM5.4. Evaluación
- Temas sobre los ejes de - Personas del campus de la RSU.
Organizar y que considerar una universidad - PM5.5. Rendición
la RSU universitario seleccionado
Planificar la socialmente responsable de cuentas de la
RSU

86
RSU - Requerimientos para para levantamiento de
- Campus formar parte del equipo de - Determinar la configuración de información.
universitario levantamiento de los participantes
- Facultades información.
- Entorno -Registro percepciones de
los actores internos
- Estudiantes, docentes y -PM5.3.1. Grupos Focales
- Informe de grupos
administrativos del
focales.
campus universitario
-PM5.3.2. Aplicación de
- Informe de encuestas
encuestas
- Autoridades académicas -Registro de expectativas
y no académicas de la -PM5.3.3. Entrevistas de los grupos de interés
UNHEVAL -Informe de entrevistas
- Cuadro de indicadores - Recopilar información sobre -Informe de resultados de
de desempeño de la Resultados de Desempeño de indicadores de
universidad la Universidad desempeño
- PM5.3.4. Identificación de
- Registro de las
- grupos de interés Expectativas de los grupos de
expectativas de los
externos. Interés Externos
actores externos

IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS CRÍTICOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROCESO

87
14) Documentos
12) Controles o inspecciones 13) Recursos
(Base Legal)
- Informe de grupos focales Infraestructura y Ambiente -Ley Universitaria
Recursos Humanos
- Informe de encuestas de trabajo 30220
- Director de la RSU
- Informe de entrevistas - Oficinas administrativas - Estatuto de la
- Jefe de oficina de la RSU
- Aulas de las Facultades UNHEVAL
- Docentes responsables de las
- Oficinas de las áreas - Reglamento de la
unidades de la RSU de
administrativas. RSU
facultades.
- Equipos informáticos.
- Participantes del campus
- Computadoras e
universitario para el
impresoras.
levantamiento de información
- útiles de oficina

EVIDENCIAS E INDICADORES DEL PROCESO RIESGO

15) Registros 16) Indicadores 17) Riesgo


- Inasistencias a los
- Registro de percepciones de los actores
grupos focales.
internos - N° de percepciones de los actores internos.
- No dar información
- Registro de las expectativas de los - N° expectativas de los grupos de interés externos
real sobre el estado
grupos de interés.
de la universidad.

Fuente: Elaboración propia

88
Figura 26. Diagrama de Flujo PM5.3. Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria
Fuente: Elaboración propia

89
Tabla 17. Ficha Técnica de Caracterización PM5.3.1. Grupos Focales

FICHA DEL PROCEDIMIENTO

Nombre GRUPOS FOCALES Responsable Dirección de RSU


Recoger información sobre las percepciones de los actores internos, a
Objetivo Código PM5.3.1.
través de una discusión abierta entre un grupo de personas.

Inicia con la selección de participación del levantamiento de información


Alcance Versión 0.1
y termina con el informe de resultados.

Proveedor Entrada Descripción de actividades Salida Cliente


- Plan de trabajo de la dirección de - Seleccionar entre 5 y 15
- Unidades de
RSU personas. - Registro de
RSU de
- Comunidad universitaria. - Explicar la razón de ser del percepciones de actores - Evaluación de la
Facultades
- Temas relacionados a los cuatro grupo focal. internos. RSU
- Facultad
ejes de la responsabilidad social - Explicar el eje temático de - Informe de Resultados - Rendición de cuentas
- Campus
universitaria. RSU en el que se trabajará. de grupos focales. de la RSU
universitario
- actores internos - Ejecutar grupos focales.
- N° de participantes en el levantamiento de información.
Indicadores
- Cantidad de demandas y sugerencias de los actores internos.
- Registro de percepciones (demandas y sugerencias) de actores internos.
Registros
- Informe de resultados del grupo focal.

Fuente: Elaboración propia

90
Figura 27. Diagrama de Flujo PM5.3.1. Grupos Focales
Fuente: Elaboración propia

91
Tabla 18. Ficha Técnica de Caracterización PM5.3.2. Aplicación de Encuestas

FICHA DEL PROCEDIMIENTO


-Dirección de
responsabilidad
social
Nombre APLICACIÓN DE ENCUESTAS Responsable universitaria.
- Unidades de
RSU de
Facultades
Recoger información sobre las percepciones de los actores internos,
Objetivo Código PM5.3.2
en un formato de respuesta tipo likert, con seis opciones definidos.

Inicia con la selección de población y termina con el informe de


Alcance Versión 0.1
resultados de la aplicación de encuestas.

Proveedor Entrada Descripción de actividades Salida Cliente


- Seleccionar una población
- PM5.3.2.
- Programación anual de la estadísticamente representativa de
Evaluación de la
- Campus responsabilidad social la comunidad universitaria.
RSU
universitario universitaria. -Aplicar encuesta. - Informe de Resultados
- PM5.5.
- Facultad - Comunidad universitaria. - Informe de resultados de de la encuesta
Rendición de
- Temas de los ejes de la RSU encuesta.
cuentas

1. Cantidad de campañas internas de promoción del enfoque RSU.


Indicadores
2. Porcentaje de personas que conocen el enfoque y las políticas RSU.

92
3. Existencia de un Código de ética que incluye deberes de las personas y deberes de la institución, y directivas,
protocolo de tratamiento de quejas y sanciones, que incluya un comité para asegurar su aplicación.
4. Existencia de directivas explícitas para asegurar buenas prácticas institucionales en materias de equidad y no
discriminación.
5. Porcentaje de mujeres en puestos directivos.
. Encuestas periódicas de satisfacción laboral y clima laboral.
7. Cantidad de medidas correctivas tomadas en relación con los resultados de dichas encuestas.
8. Participación sindical en la mejora continua del grado de satisfacción laboral (número de reuniones e iniciativas).
9. Existencia de un sistema de gestión y educación ambiental.
10. Sistema de selección de proveedores según criterios de responsabilidad social y ambiental.
11. Cantidad de campañas de sensibilización ambiental en el campus.
12. Porcentaje de alumnos, docentes, administrativos que a) conocen el sistema de gestión y educación ambiental; b)
saben qué comportamientos ecológicos adoptar; y c) practican estos comportamientos (encuesta y mediciones de
eficiencia).
13. Presupuesto ejercido en programas universitarios para el desarrollo social y ambiental (porcentaje del presupuesto
total).
14. Compras y adquisiciones que incorporan criterios de comercio justo, consumo responsable y seguridad ambiental.
15. Elecciones democráticas en todas las instancias de gobierno.
16. Transparencia en la gestión económica (reporte financiero asequible a la comunidad universitaria).
17. Existencia de un comité encargado de garantizar la adecuación de todo el material de comunicación institucional
interno y externo con los valores y principios de la universidad.
18. Cantidad de campañas de marketing que promueven temas sociales de utilidad pública.

93
19. Cantidad de cursos de carrera que abordan temas de los Objetivos del Milenio, el Pacto Global, la Carta de la Tierra
o el Decenio de las Naciones Unidas para la Educación para el Desarrollo Sustentable.
20. Cantidad de cursos obligatorios que abordan temas de responsabilidad social.
21. Cantidad de cursos cuya metodología didáctica promueve la adquisición de competencias ciudadanas.
22. Cantidad de docentes capacitados por año en el dictado de temas de educación ciudadana, responsabilidad social
y ética.
23. Existencia de una política de promoción del voluntariado estudiantil, docente y del personal administrativo.
24. Cantidad de proyectos de voluntariado emprendidos por año.
25. Existencia de una política de promoción para modelos de enseñanza vinculados con proyectos sociales.
26. Cantidad de cursos dictados según la estrategia de enseñanza-aprendizaje vinculados con proyectos sociales en
cada facultad.
27. Cantidad de proyectos sociales con fines académicos emprendidos en cada facultad.
28. Cantidad de docentes capacitados en la estrategia de enseñanza-aprendizaje vinculados a proyectos sociales.
29. Cantidad de docentes que practican estrategia de enseñanza-aprendizaje vinculado a proyectos sociales.
30. Porcentaje de estudiantes que han tomado un curso con la estrategia de enseñanza aprendizaje vinculado a
proyectos sociales.
31. Vínculos de cada facultad con actores externos y proyectos de desarrollo para mejorar la pertinencia social de la
enseñanza (número de convenios de cooperación y proyectos emprendidos).
32. Revisión periódica de las mallas curriculares con actores externos (lista de actores externos invitados a participar y
número de reuniones de trabajo por año).
33. Existencia de una política de promoción de la inter y transdisciplinariedad.
34. Cantidad de equipos de investigación interdisciplinarios creados.

94
35. Cantidad de talleres de capacitación en habilidades transdisciplinarias para docentes e investigadores.
36. Cantidad de revistas académicas con carácter transdisciplinario.
37. Cantidad de reuniones entre docentes de diversas disciplinas para analizar los presupuestos epistemológicos de
cada carrera.
38. Cantidad de convenios de cooperación entre centros de investigación universitaria y actores externos para mejorar
la pertinencia social de la investigación.
39. Porcentaje de miembros no universitarios asociados a los proyectos de investigación.
40. Cantidad de documentos de divulgación científica producidos por año.
41. Cantidad de encuentros entre académicos y comunidades por año.
42. Existencia de una política de transferencia de conocimientos y tecnologías hacia sectores sociales desfavorecidos.
43. Cantidad de proyectos en colaboración con administraciones públicas.
44. Cantidad de proyectos en colaboración con ONG.
45. Cantidad de proyectos en colaboración con otras universidades de la zona para afrontar problemas sociales del
entorno.
46. Cantidad de líneas y grupos de investigación permanentes en temas y ejes prioritarios para el desarrollo social y
ambiental.
47. Existencia de una política de incentivo para la articulación entre extensión, formación académica e investigación.
48. Articulación del aprendizaje basado en proyectos sociales con los proyectos de extensión universitaria.
49. Cantidad de programas educativos para el desarrollo en modalidad abierta y a distancia.
50. Cantidad de proyectos sociales y ambientales emprendidos por actores universitarios por año (facultades,
departamentos, centros e institutos, direcciones académicas, etcétera).
51. Existencia de una evaluación de calidad e impacto para cada proyecto (porcentaje de proyectos mal calificados).

95
52. Porcentaje de proyectos de extensión apoyados por investigadores y especialistas del desarrollo comunitario.
53. Existencia de un sistema de monitoreo y evaluación para apoyar a los proyectos sociales estudiantiles.
54. Participación de la contraparte comunitaria en la evaluación de los proyectos de extensión.
55. Cantidad de convenios vigentes y activos con actores externos para el desarrollo social y ambiental y cantidad de
proyectos generados en cada convenio.
56. Cantidad de redes para el desarrollo a las que pertenece la universidad y porcentaje de redes activas.
57. Existencia de líneas editoriales que abordan temas del desarrollo social y/o ambiental.
58. Cantidad de actividades de difusión para promover el desarrollo social y ambiental en medios masivos de
comunicación (porcentaje del total del marketing institucional).
59. Cantidad de convenios con gobiernos locales, regionales y ministerios para la promoción del desarrollo social y
ambiental.

Registros - Informe de resultados de la aplicación de encuestas.

Fuente: Elaboración propia

96
Figura 28. Diagrama de Flujo PM5.3.2. Aplicación de encuestas
Fuente: Elaboración propia

97
Tabla 19. Ficha Técnica de Caracterización PM5.3.3. Entrevistas

FICHA DEL PROCEDIMIENTO

Nombre ENTREVISTAS Responsable Dirección de RSU


Realizar entrevistas personales a las autoridades de la
Objetivo Código PM5.3.3
universidad.
Inicia con la elaboración de las preguntas guía para la
Alcance Versión 0.1
entrevista y termina con el informe de resultados.
Descripción de
Proveedor Entrada Salida Cliente
actividades
- Programación anual de la - Elaborar preguntas.
- Registro de expectativas de los
responsabilidad social - Elaborar cronograma - PM5.4. Evaluación
grupos de interés externos.
universitaria. de entrevista. de la RSU
- Comunidad - Registro de demandas y
- Temas relacionados a los - Realizar la entrevista. - PM5.5. Rendición
universitaria. sugerencias.
cuatro ejes de la responsabilidad - Elaborar el informe de cuentas de la
- Informe de Resultados de las
social universitaria. de resultados de RSU
entrevistas.
- Autoridades de la universidad entrevista.

Indicadores - N° de expectativas (demandas y sugerencias) de los grupos de interés externos.


- Registro de expectativas de los grupos de interés externo.
Registros
- Informe de resultados de la aplicación de encuestas.

Fuente: Elaboración propia

98
Figura 9.9 Diagrama de Flujo PM5.3.3. Entrevista
Fuente: Elaboración propia

99
Tabla 20. Ficha Técnica de Caracterización PM5.3.4. Identificación de Expectativas de los Grupos de Interés Externos

FICHA DEL PROCEDIMIENTO

Dirección de
IDENTIFICACIÓN DE EXPECTATIVAS DE LOS GRUPOS DE responsabilidad
Nombre Responsable
INTERÉS EXTERNOS social
universitaria
Recoger sugerencias y visión conjunta de los grupos de interés
Objetivo Código PM5.3.4
externos.
Inicia con la identificación de los grupos de interés y termina con
Alcance Versión 0.1
el informe de resultados de la entrevista a los actores externos.
Descripción de
Proveedor Entrada Salida Cliente
actividades
- Programación anual de la - Identificar los grupos de - Registro de expectativas - PM5.4.
responsabilidad social universitaria. interés. de los grupos de interés Evaluación de
- Grupos de interés externos de las - Implantar un canal de externos. la RSU
- Entorno
facultades relación y participativo. - Registro de demandas y - PM5.5.
- Facultad
- Temas relacionados a los cuatro - Realizar entrevista. sugerencias. Rendición de
ejes de la responsabilidad social - Elaborar informe de - Informe de Resultados de cuentas de la
universitaria. resultados de entrevista. las entrevistas. RSU
Indicadores - Cantidad de expectativas (demandas y sugerencias) de los grupos de interés externos.
- Registro de expectativas de los grupos de interés externo.
Registros
- Informe de resultados de la identificación de expectativas de los grupos de interés.

Fuente: Elaboración propia

100
Figura 29. Diagrama de Flujo PM5.3.4. Identificación de Expectativas de los Grupos de Interés Externos
Fuente: Elaboración propia

101
Tabla 21. Ficha Técnica de Caracterización PM5.4. Evaluación de Responsabilidad Social Universitaria

FICHA DEL PROCEDIMIENTO

EVALUACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Dirección de


Nombre Responsable
UNIVERSITARIA RSU

Organizar la información del autodiagnóstico, para resolver las

Objetivo debilidades detectadas cumpliendo con los compromisos Código PM5.4


institucionales en materia de responsabilidad social.
Inicia con la organización de la información del autodiagnóstico y

Alcance termina con la selección de las áreas de mejora y las acciones Versión 0.1
correctivas.

Descripción de
Proveedor Entrada Salida Cliente
actividades
- Plan de trabajo de la dirección de la - Acta de participación
- Organizar la
RSU periódica de los grupos
información adquirida.
- Informe de resultados de los grupos de interés.
- Seleccionar el área de
focales. - Proyectos elegidos. PM5.5.Rendición
- Campus mejora.
-Informe de resultados de la aplicación - Proyectos postergados. de cuentas de la
universitario - Analizar las
de encuestas. - Demandas RSU
expectativas de mejora.
- Informe de resultados de entrevistas. descartadas.
- Informar las
- Informe de resultados de resultados - Informe de resultados.
decisiones a los grupos
de desempeño de la universidad. - Informe de resultados.

102
- Informe de resultados de de interés interno y
identificación de grupos de interés externo.
externos.
-Vicerrector académico
Vicerrector de investigación
-Registro de proyectos ejecutados

- Cantidad de proyectos elegidos.


Indicadores -Cantidad de proyectos postergados
-Cantidad de demandas descartadas.
- Relación de proyectos elegidos.
- Relación de proyectos postergados.
Registros - Relación de demandas descartadas.
- Informe de resultados.
-Acta de evaluación de proyectos

Fuente: Elaboración propia

103
Figura 30. Diagrama de Flujo PM5.4. Evaluación de la Responsabilidad Social Universitaria
Fuente: Elaboración propia

104
Tabla 22. Ficha Técnica de Caracterización PM5.5. Rendición de Cuentas de la Responsabilidad Social Universitaria

FICHA DEL PROCEDIMIENTO

Dirección
Nombre RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA RSU Responsable
de RSU
Reportar la información de selección específica relevante, no solo

Objetivo mencionando los logros sino también los puntos críticos y las Código PM5.5
debilidades.
Inicia sintetizando los resultados de autodiagnóstico y de la

Alcance evaluación y termina con el reporte del estado de la RSU en la Versión 0.1
UNHEVAL y sus recomendaciones.

Descripción de
Proveedor Entrada Salida Cliente
actividades
- Plan de trabajo de la dirección de RSU. - Realizar síntesis de - Proceso de selección de
- Informe de resultados de los grupos los resultados del mejora.
- PM5.1.
- PM5.3. focales. autodiagnóstico. - Resultado de diagnóstico
Organizar y
Gestión de la -Informe de resultados de la aplicación de - Reportar acciones en síntesis.
Planificar la
RSU encuestas. emprendidas. - Avance de acciones
RSU
- PM5.4. - Informe de resultados de entrevistas. - Informe de emprendidas (impactos,
- Dirección
Evaluación de la - Informe de resultados de resultados de resultado de logros, dificultades y
de Imagen
RSU desempeño de la universidad. avances de testimonios).
Institucional
- Informe de resultados de identificación de proyectos de - Cifras de resultados de la
grupos de interés externos. responsabilidad selección del áreas de

105
-Lista de proyectos elegidos, postergados y social. mejora
las demandas descartadas. - Elaborar - Lista de proyectos elegidos,
recomendaciones de postergados y descartados.
las carencias - Lista de recomendaciones
detectas y
programación a
futuro.
- Cantidad de proyectos elegidos.
-Cantidad de proyectos postergados.
Indicadores
-Cantidad de demandas descartadas.
-Lista de recomendaciones por eje de la responsabilidad social.
- Relación de proyectos elegidos.
- Relación de proyectos postergados.
- Relación de demandas descartadas.
Registros
- % de avances de Acciones emprendidas
- Informe de resultados.
- Lista de recomendaciones

Fuente: Elaboración propia

106
Figura 31. Diagrama de Flujo PM5.5. Rendición de Cuentas de la Responsabilidad Social Universitaria
Fuente: Elaboración propia

107
4.6 MANUAL DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

UNIVERSITARIA DE LA UNHEVAL

Figura 32. Macro procesos Misionales


Fuente: Consultora de PROCALIDAD: Proceso de la Investigación Formativa de la
E.P. Ciencias Históricas Sociales y Geográficas de la UNHEVAL (2016)

Los procesos funcionan integradamente y éstos son razón de ser de la

Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Por ello se propone que los procesos

misionales estén conformados por los siguientes macro-procesos.

1. Gestión de Admisión: Es el proceso con el que inicia todas las actividades

académicas del proceso de Formación Académica de los clientes, considerado

también Servicio de Formación.

2. Gestión de Matricula: Es el Proceso que registra a los clientes del Servicio de

Formación.

3. Gestión de enseñanza – aprendizaje: Es el proceso que transforma la materia

prima, desarrollando habilidades y generando conocimiento en los clientes.

108
4. Investigación: Es el proceso que permite generar nuevos conocimientos

relacionados al proceso enseñanza aprendizaje, y cumple dos propósitos

fundamentales, el de producir conocimientos y teorías y resolver problemas.

5. Responsabilidad Social: Es el proceso que permite gestionar los impactos que

genera la universidad al ejercer sus funciones.

6. Gestión de Graduados y Titulados: Proceso que permite identificar y registrar

a nuestros clientes que han culminado sus estudios y obtienen el grado y título

en la universidad, luego de haber cumplido los requisitos académicos necesarios.

7. Seguimiento al Egresado: Proceso que permite identificar nuestros clientes en

su fase de egresado y su posicionamiento dentro de la sociedad.

Partiendo de los procesos misionales, se establece el proceso de Responsabilidad

Social el cual está compuesto de la siguiente manera:

4.6.1 Proceso De Responsabilidad Social Universitaria

Para este proceso se establece cinco fases de ejecución:

I Fase II Fase III Fase IV Fase V Fase

Figura 33. Fases del Proceso de Responsabilidad Social Universitaria


Fuente: Elaboración propia

109
I. Primera Fase: Planificación

Establecer planes anuales de trabajo para implementar la responsabilidad social

universitaria, con el compromiso de las autoridades, el cual deberá oficializarse mediante

la inclusión de las acciones correctivas en el proceso de planificación estratégica (para

la ejecución de proyectos o programas acordados), los valores, visión, principios, misión

y el proyecto educativo, alineando la política institucional hacia la RSU.

II. Segunda Fase: Fomento

Actividades afines a la promoción a través de la inducción, sensibilización,

capacitaciones, charlas y eventos académicos para dar a conocer la responsabilidad

social universitaria a los grupos de interés internos y externos, también se promoverá la

ejecución de proyectos sociales, apoyando en la identificación de las demandas del

entorno.

III. Tercera Fase: Ejecución

Actividades que permiten gestionar la responsabilidad social universitaria, a través de

un análisis a sí misma y así poder determinar su grado de RSU. Para ello se realizará

un autodiagnóstico sobre los impactos que genera la universidad al ejercer sus

funciones.

IV. Cuarta Fase: Seguimiento

Actividades que permitan evaluar el resultado de los indicadores establecidos para el

proceso de responsabilidad social universitaria, cumplimiento o no cumplimiento de

indicadores, identificar las fortalezas, debilidades, puntos críticos, demandas y

110
sugerencias, y así poder elegir las acciones correctivas, para las áreas que necesitan

ser mejoradas.

V. Quinta Fase: Difusión

Seleccionar de forma específica la información relevante para reportar y rendir cuentas

sobre el estado de a responsabilidad social universitaria, lo cual a la vez también sirve

para el autoaprendizaje institucional y la consolidación del compromiso con la

responsabilidad social.

Entre el inicio del proceso y el final, se establece una relación cíclica de mejora

continua, ya que las acciones correctivas con proyectos o programas sociales, que se

hayan elegido con la participación y compromiso de las autoridades (cuarta fase: IV),

será reportado por medio del proceso de rendición de cuentas (quinta fase: V), y el

compromiso de las autoridades debe oficializarse a través de incorporar las acciones

correctivas en la planificación institucional para su ejecución, para cuyo ingreso se

ejecuta nuevamente en el proceso organizar y planificar la RSU (primera fase: I)

Una vez establecidos las fases, podemos identificar el proceso Organizar y

Planificar de la RSU, Promocionar y Promover la RSU, Gestión de la RSU, Evaluación

de la RSU y Rendición de Cuentas de la RSU. Estos sub procesos contienen las tareas

para implementar la responsabilidad social universitaria.

4.6.2 Sub Proceso: Organizar Y Planificar La RSU

El sub proceso: Organizar y Planificar la RSU se establece de la siguiente manera:

111
a b c d e

Figura 34. Planificación del Cumplimiento de Metas de Desarrollo Sostenible


Fuente: Elaboración propia

a. Diseñar o Actualizar de Política de RSU y definir objetivos: Esta actividad

consiste en el diseño o la actualización de las políticas de la UNHEVAL hacia la

RSU articulado a la misión, visión y valores, en base a las necesidades que se

requiera, se definirá los objetivos de la RSU de la UNHEVAL, en base a las 12

metas establecidas de los 4 ámbitos (La gestión organizacional, La educación,

la cognición y la Participación Social) de la RSU,

b. Normar la RSU: Esta actividad consiste en establecer el reglamento de los

requerimientos para las iniciativas de mejora continua en las unidades de RSU

de las Facultades y en las áreas administrativas; Elaborar un reglamento para la

elaboración, evaluación y seguimiento de proyectos sociales, para que sean de

calidad y se logre el aprendizaje mutuo entre los actores de la comunidad

universitaria y la sociedad. Elaborar un reglamento de incentivos para las

112
iniciativas de mejora continua de la RSU tanto para la parte académica y

administrativa.

c. Organizar Unidades de RSU de Facultades: Esta actividad consiste en trabajar

de manera integrada, la dirección de RSU con las facultades, para ello en cada

facultad se debe crear una unidad de RSU, el cual estará dirigido por una

comisión responsable, que trabajará directamente con la dirección de RSU. En

ese sentido la dirección de RSU solicita a las facultades la resolución de

designación de responsables de las unidades de RSU de las facultades y su plan

de trabajo articulado con la programación académica y las líneas de

investigación.

d. Planificar el cumplimiento de metas: Elaborar el plan anual de la dirección de

RSU y el plan participativo que permita el cumplimiento de las 12 metas,

priorizando los resultados de la evaluación de la RSU (acciones correctivas)

elaborando el programa de actividades de los proyectos seleccionados. También

se considerará el plan de trabajo de las unidades de RSU de las facultades, para

el seguimiento y monitoreo.

e. Diseñar los Recursos de gestión: Definir la metodología para garantizar el

logro de la meta (proyecto seleccionado), y realizar el programa de

capacitaciones de especialidad que se requiera para la ejecución del proyecto o

buscar el apoyo necesario para su asesoramiento. También se considerará el

plan de trabajo de las unidades de RSU de las facultades, para ver si requiere

de un recurso de gestión.

113
4.6.3 Sub Proceso: Promocionar Y Promover La Responsabilidad Social

Universitaria

El sub proceso: Promocionar Promover la RSU se establece de la siguiente

manera:

a b c d

Figura 35. Sensibilización, Promoción y Fomento de la RSU


Fuente: Elaboración propia

a. Inducción de la Responsabilidad Social: Esta tarea consiste en la orientación

que se efectúa a los actores internos de reciente ingreso al campus universitario,

el cual será aplicado en el primer semestre de formación para el caso de

estudiantes o el primer periodo de desempeño laboral para docentes,

administrativos y no administrativos, a través de un material digital y físico para

los actores no administrativos.

b. Promocionar la Responsabilidad Social: Es una actividad que da a conocer la

responsabilidad social universitaria en diversos públicos dentro y fuera de la

114
universidad, a través de campañas, capacitaciones, eventos académicos, entre

otros.

c. Sub Proceso: Promover Vínculo con Proyectos Sociales: Este procedimiento

establece las siguientes actividades:

8
1 2 3 4 5

7
c

IV
Figura 36. Vinculación del Proceso Enseñanza Aprendizaje con los Proyectos Sociales
Fuente: Elaboración propia

1. Identificación del problema específico: Es la tarea de recoger información

sobre las necesidades, demandas o sugerencias de los grupos de interés externo

en los distintos ámbitos, como educación, salud, vivienda, alimentación, cultura,

ambientes, entre otros.

115
2. Caracterización de la problemática en términos científicos: Reducir a sus

aspectos y sus relaciones fundamentales, a través del método científico, con la

finalidad de poder inicializar un estudio.

3. Traslado del problema al plano educativo: Relacionar el problema

caracterizado en términos de materias o asignaturas.

4. Definición de objetivos: Definir los objetivos para la parte académica,

investigación y extensión, de tal forma que se trabaje de manera articulado.

5. Programación académica: Estrategia académica que permite la programación

de las actividades, definición de recursos y financiamiento del proyecto o

programa social, para ser incluidas en la programación curricular, de acuerdo a

las necesidades de formación de los estudiantes.

6. Ejecutar proyecto o programa social: Realizar el proyecto o programa

establecido de acuerdo a lo programado, con la participación de los estudiantes,

docentes y grupos de interés externos involucrados con el proyecto.

7. Emitir informe: Elaborar un informe sobre los resultados de la ejecución del

proyecto o programa social ejecutado, considerando evidencias fotográficas y

encuestas y entrevistas de satisfacción de los grupos de interés externos.

8. Evaluar proyecto: Los proyectos que requieren financiamiento institucional,

pasarán a ser evaluados por la dirección de responsabilidad social universitaria

con la participación de las autoridades que depende.

a. Realizar actividades de apoyo en la ejecución de proyectos o programas:

Este procedimiento pondrá en acción los recursos de gestión establecidos para

el logro de los proyectos, a través de las siguientes actividades:

116
1 2 3

Figura 37. Ejecución del Diseño de Indicadores de Gestión


Fuente: Elaboración propia

1. Realizar asesoramiento y capacitación: En esta actividad se aplicará todos los

indicadores de gestión diseñados para el logro del proyecto durante su

implementación, a través de asesoramiento sobre metodologías establecidas o

capacitaciones de especialidad que requiera el proyecto para su ejecución.

2. Seguimiento y monitoreo en la ejecución de proyectos: Se realizará el

seguimiento y monitoreo a los proyectos en ejecución, para poder anticipar

inconvenientes que no permitan el avance de la ejecución y establecer acciones

de mejora.

3. Recibir informe del proyecto y registrar: En esta tarea se recibirá el informe

del proyecto ejecutado, el cual debe contener encuestas y entrevistas de

satisfacción de los actores externos. Finalmente, el proyecto será registrado.

117
4.6.4 Sub Proceso: Gestión De La Responsabilidad Social Universitaria

El sub proceso: Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria es la gestión de

los impactos que genera la Universidad Nacional Hermilio Valdizán al ejercer sus

funciones, y para poder gestionarlo es imprescindible hacerse un análisis a sí misma,

para poder determinar el grado de la responsabilidad social, esto se da a través de un

autodiagnóstico referente a cuatro ejes de responsabilidad que corresponden a las

cuatro áreas de impacto:

 Campus responsable

¿cómo debemos organizarnos para que nuestra universidad sea social y

ambientalmente responsable?

 Formación profesional y ciudadana

¿cómo debemos organizarnos para que nuestra universidad forme ciudadanos

responsables de fomentar un desarrollo más humano y sostenible?

 Gestión social del conocimiento

¿cómo debemos organizarnos para que nuestra universidad produzca

conocimientos que la sociedad pueda aprovechar para atender las carencias

cognitivas que afectan su desarrollo?

 Participación social

¿cómo debemos organizarnos para que nuestra universidad interactúe

permanentemente con la sociedad, a fin de promover un desarrollo más humano

y sostenible?

118
Dentro de cada uno de estos ejes se ha considerado temas para construir las

herramientas del autodiagnóstico. Cabe resaltar que la lista queda abierta la posibilidad

de ser cambiado. (Ver anexo)

El sub proceso se establece de la siguiente manera:

1
a
b c d e
2

Figura 38. Autodiagnóstico de la Comunidad Universitaria y su Entorno


Fuente: Elaboración propia

a. Explicar los Impactos que tiene que considerar una Universidad

Socialmente Responsable: La Dirección de Responsabilidad Social

Universitaria presentará y explicará los distintos impactos que tiene que

considerar una universidad socialmente responsable, a los diversos miembros

de la comunidad universitaria que son parte en el re levantamiento de

información. A partir de esto los diversos miembros de la comunidad podrán

119
juzgar cuan avanzada o atrasada perciben a su universidad en materia de

responsabilidad social universitaria.

Al mismo tiempo podrán ellos mismos responsabilizarse por las mejoras

personales y colectivas que estén a su alcance. Es así que a través del

autodiagnóstico se dinamiza todo el proceso de responsabilidad social.

b. Determinar la configuración de los participantes: La Dirección de

Responsabilidad Social Universitaria determinará el número de participantes de

la comunidad universitaria que apoyarán en el levantamiento de la información,

definirán los criterios de pertinencia, inclusión y representatividad.

c. Relevantamiento de información: el levantamiento de información del

autodiagnóstico se llevará a cabo a través de tres herramientas, los grupos

focales, las encuestas y las entrevistas, en la medida en que el equipo

responsable de RSU lo considere oportuno, podrán ser delegadas a distintos

grupos de la comunidad universitaria.

1. Sub Proceso: Grupos Focales: Este procedimiento establece las siguientes

actividades:

120
1.1 1.2 1.3 1.4

Figura 39. Levantamiento de Información con Grupos Focales


Fuente: Elaboración propia

1.1 Seleccionar entre 5 y 15 personas: Seleccionar personas del campus

universitario, pueden ser estudiantes, administrativos y docentes, en el

cual se debe tener en cuenta tres puntos:

 La antigüedad de la persona en la universidad.

 Variedad y diversidad de áreas, es decir deben ser de diferentes

escuelas, facultades y departamentos.

 El género (que no sea de un solo sexo), nivel jerárquico (personas

que se encuentran en diferentes niveles) y nivel socio económico

(de diferentes posiciones económicas).

1.2 Explicar la razón de ser del grupo focal: Es una discusión abierta entre

un grupo de personas especialmente seleccionadas de la comunidad

universitaria de la UNHEVAL, el cual debe ser dirigida y gravado por un

moderador y debe centrarse en un tema específico sobre la

responsabilidad social universitaria. Durante esta actividad se observará

121
resistencia, así también ideas creativas y soluciones innovadoras para los

problemas de la vida cotidiana universitaria.

Explicar sobre el Proceso de Sesión:

 La discusión debe ser dirigida y grabada por un moderador.

 Se debe preservar el anonimato.

 El grupo focal será llevado a cabo con unas preguntas guía.

 El moderador debe tener la habilidad de permitir la libre expresión

entre los participantes.

 El moderador debe introducir preguntas que profundicen las

opiniones que generen nuevas preguntas

1.3 Explicar el eje temático de responsabilidad social: Explicar el eje

temático de la responsabilidad social que será tratado durante la sesión

(pregunta central del eje, mapa de impactos positivos y negativos

posibles), sin inducir ninguna información que califique de positiva o

negativa.

1.4 Ejecutar grupos focales: Realizar el grupo focal.

Eje temático: campus responsable

Pregunta eje: ¿Cómo debemos organizarnos para que nuestra

universidad sea social y ambientalmente responsable?

Primero: Revisar con los participantes el significado de la RSU y la razón

de ser del grupo focal.

Segundo: Revisar con los participantes los temas relativos al campus

responsable.

122
 Derechos humanos, equidad de género y no discriminación.

 Desarrollo personal y profesional, buen clima de trabajo y

aplicación de los derechos laborales.

 Medio ambiente (campus sostenible).

 Transparencia y democracia (buen gobierno).

 Comunicación y marketing responsables.

Tercero: Conducir el debate con el siguiente esquema general:

 ¿Cómo perciben el desempeño de la universidad respecto a este

tema?

 ¿Cuáles son sus logros? ¿por qué?

 ¿Cuáles son sus puntos negativos? ¿por qué?

 ¿Qué sugerencias de mejora pueden plantear?

 ¿Cómo se involucrarían personalmente para hacer realidad esta

mejora?

Importante:

Para estudiantes: Es preciso realizar por lo menos un grupo

focal para cada escuela profesional de pregrado enseñada en la

Universidad Nacional Hermilio Valdizán (orientaciones humanísticas,

científicas, empresariales, etc.), juntando estudiantes inscritos en una

misma carrera, pero en años diferentes para ver la evolución de las

opiniones según la antigüedad del alumno.

123
Para docentes: Es preciso realizar por lo menos un grupo focal

para cada especialidad (humanísticas, científicas, empresariales, etc.),

juntando docentes de una misma carrera profesional.

Para docentes investigadores: Es provechoso juntar

investigadores de distintas especialidades de la universidad para tener

un amplio espectro de puntos de vista epistemológicos y experiencia

profesional. En el caso de docentes investigadores, introducir la

entrevista con conceptos claves como: la transdisciplinariedad, así, el

trabajo de recopilación de percepciones se encauza hacia la dirección

deseada (en el eje de gestión del conocimiento).

Para docentes directores de responsabilidad social: Este grupo

focal están destinados a docentes responsables de proyectos sociales en

la comunidad llevados a cabo desde alguna facultad, área, etc.

2. Sub Proceso: Aplicación de Encuestas: Percepciones concebidas a través

de encuestas, con afirmaciones positivas y un formato de respuesta tipo

Likert con seis opciones definidas (ver anexo).

La encuesta permite lograr mayor representatividad estadística en la

recolección de opiniones y sirve para comparar en el tiempo, la evolución de

las percepciones de la comunidad universitaria, lo cual es útil para ver si son

efectivos los proyectos emprendidos.

124
2.1. 2.2

Figura 40. Levantamiento de Información con Encuestas


Fuente: Elaboración propia

2.1 Seleccionar una Población: Seleccionar la población

estadísticamente representativa de la comunidad universitaria, el cual

está dado en relación con el eje de responsabilidad social (campus

responsable, formación profesional y ciudadana, gestión social del

conocimiento y participación social).

2.2 Aplicar la encuesta anónimamente: Aplicar la encuesta de manera

anónima y se puede dar en dos modalidades presencial y virtual. Ofrecer

un documento explicando los términos clave, para limitar la interpretación

subjetiva de algunos términos.

125
3. Sub Proceso: Entrevistas: Este procedimiento consiste en las siguientes

tareas:

3.1. 3.2 3.3

Figura 41. Levantamiento de Información con Entrevista


Fuente: Elaboración propia

3.1 Elaborar preguntas: Elaborar las preguntas que se tomarán como guía para

la entrevista en base a los diversos temas de la responsabilidad social

universitaria.

3.2 Elaborar cronograma de entrevista: Establecer la fecha, hora y lugar de

las entrevistas a realizarse.

3.3 Realizar entrevista personal: Ejecución de las entrevistas, se dará de

manera personal, con las autoridades académicas y no académicas de la

Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

 Se revisarán con cada persona los cuatro ejes de la responsabilidad social.

126
 Se pedirá precisión acerca de políticas explícitamente discutidas e

implementadas por parte de las diversas instancias de gobierno y el grado de

desarrollo logrado.

d. Recopilar Información Sobre el Resultado de Desempeño de la Universidad:

Esta actividad presenta indicadores de desempeño en los cuatro ejes de la

responsabilidad social universitaria:

 campus responsable

 formación profesional y ciudadana

 gestión social del conocimiento y

 participación social

Se medirá el desempeño de la universidad en estos cuatro ámbitos, para

obtener datos concretos y cuantificables, que permitan conocer de la universidad,

cuál es su situación en cada uno de ellos.

4. Sub Proceso: Identificar expectativas de Grupos de Interés Externo:

Proporcionar sugerencias y una visión de conjunto de los grupos de interés

externos y hacer una recolección de las demandas y expectativas respecto a

ellas. Este procedimiento consiste en las siguientes tareas:

127
1
2 3 4

Figura 42. Levantamiento de Información del Entorno


Fuente: Elaboración propia

1. Identificar los grupos de interés de la universidad: Identificar las partes

externas capaces de ser afectadas por el desarrollo universitario,

extendiéndose hasta las acciones futuras, que serán beneficiadas o

afectadas, por lo que debe ser definido desde su propio contexto institucional

y social, definiendo los grupos de interés externos que se quiere atender

prioritariamente.

2. Implantar un canal de relación y participación: Establecer una relación

con los grupos de interés externos de forma dialógica, es decir como una

relación de ida y vuelta que exige escuchar al otro, para ello las entrevistas

considerarán un cuestionario de preguntas abiertas, que permitan la libre

expresión del interlocutor.

128
3. Realizar entrevistas: Ejecución de la entrevista, con preguntas abiertas:

ejemplo:

 ¿Cómo considera las relaciones que mantiene con la UNHEVAL?

 ¿Responde la UNHEVAL a sus expectativas cuando desarrollan algún

trabajo conjunto?

 ¿Qué opinión tiene sobre los estudiantes que egresan de la UNHEVAL?

 ¿Considera a la UNHEVAL una organización aliada a sus actividades?

 ¿Qué sugerencias quisiera formularle a la UNHEVAL para mejorar su

relación y la calidad de sus actividades?

4. Ofrecer resultados: Realizar informe de resultados de la entrevista.

4.6.5 Sub Proceso: Evaluación De La Responsabilidad Social Universitaria:

Utilizar la información del autodiagnóstico de forma eficiente. Este procedimiento está

compuesto por las siguientes tareas:

129
a b c d

Figura 43. Análisis y Priorización de las Áreas de Mejora


Fuente: Elaboración propia

a. Organizar Información Adquirida del Autodiagnóstico: Organizar la

información del autodiagnóstico, en cuatro rubros que permitan sintetizar la

información para cada eje de la responsabilidad social:

 Las fortalezas: Logros institucionales, que reconoce el buen desempeño de

la organización.

 Las debilidades: Carencias de desempeño de la universidad. Son puntos

débiles en materia de responsabilidad social universitaria. Es necesario

identificarlos para discernir ámbitos que requieren atención y esfuerzo.

 Los puntos críticos: Son quejas abiertas de las personas, es un problema

que necesita atención preferencial.

130
 Las demandas y sugerencias: El autodiagnóstico participativo, facilita las

demandas y sugerencias por parte de los participantes y los invita a

comprometerse para hacerlas realidad.

b. Seleccionar las Áreas de Mejora: Para seleccionar el área de mejora es

necesario tener en cuenta lo siguiente:

Los datos del diagnóstico. ¿En qué estamos?

La misión y el compromiso institucional por


¿Qué queremos?
la responsabilidad social.

Percepción del campo de las posibilidades. ¿Qué podemos hacer?

Primero: Dentro de la información organizada del autodiagnóstico, debemos

seleccionar para cada uno de los cuatro ejes de la responsabilidad social (ver

anexo):

 Los puntos críticos más resaltados: Son las percepciones críticas más

repetidas, quejas más expresadas, problemas de mayor relevancia para

los participantes.

 Deficiencias más nítidas: Indicadores de mayor puntuación.

 Demandas y Sugerencias más pertinentes: son aquellas:

Que son más coherentes: responden a un problema efectivamente

detectado.

131
I. Las de mayor compromiso: Los autores que sugieren, quieren

participar en su realización en la medida de sus posibilidades.

II. Las más innovadoras: Los que representa una oportunidad de

cambio, una iniciativa novedosa.

c. Analizar las Expectativas de Mejora y Resultado del Autodiagnóstico:

Analizar las expectativas de mejora a cargo de la Dirección de

Responsabilidad Social Universitaria con las Autoridades, así también

será analizada por las autoridades todos los resultados del diagnóstico.

Tabla 23. Cuadro de Análisis de Expectativas de Mejora

Información /Recursos de la
EVALUAR
Universidad

Contrastar Demandas de los Misión, valores, políticas


grupos de interés institucionales implementadas desde
la planificación estratégica.

Evaluar la En relación a Aspectos fundamentales de


factibilidad recursos:
de las - Financieros
demandas - Humano
- Algunas demandas no pueden
asumirse por factores económicos
- Por carencia de recursos
- Por motivos de agenda

Determinar Que puede Lo que los grupos de interés no


otras áreas desprenderse del hayan visualizado. De esta manera la
de mejora autodiagnóstico

132
universidad no se limita a
expectativas.

Fuente: Elaboración propia, en base a Vallaeys (2009)

Finalmente: Termina con la decisión final de las autoridades en relación

con las iniciativas y proyectos que la institución se compromete a llevar a cabo,

las que decide postergar y las que decide descartar.

d. Informar las Decisiones a los Grupos de Interés Internos y Externos: Se

informa con transparencia a los grupos de interés internos y externos, a través

de charla informativa, documento web, folleto explicativo, reuniones, entre otros

sobre el proceso de selección de áreas de mejora, los proyectos seleccionados

y las razones por las cuales ciertos proyectos han sido descartados o aplazados.

Tabla 24. Proyectos Elegidos, Postergados y Descartados

Proyectos Proyectos Demandas


Ejes de la RSU Descartadas
Elegidos Postergados
Campus responsable

Formación
profesional y
ciudadana
Gestión social del
conocimiento
Participación Social

Fuente: Elaboración propia, en base a Vallaeys (2009)

133
4.6.6 Sub Proceso: Rendición De Cuentas De La Responsabilidad Social

Universitaria:

Consiste en reportar y rendir cuentas sobre el estado de la responsabilidad social

universitaria en la UNHEVAL, lo cual sirve como autoaprendizaje institucional y

consolidación del compromiso con la responsabilidad social. Lo que implica que no solo

se mencionará solo los logros sino también los puntos críticos y debilidades, para que el

reporte gane credibilidad.

Este procedimiento está compuesto por las siguientes tareas:

a b c d

Figura 44. Rendición de Cuentas del Estado de la RSU


Fuente: Elaboración propia

a. Resultados del Autodiagnóstico: Se mencionará algunas cifras y

resultados con transparencia, en síntesis, sobre la encuesta, indicadores

objetivos y citas relevantes de los grupos de interés internos y externos. Este

134
resultado debe ser accesible a quien quiera, en la biblioteca y página web

oficial de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

b. Acciones Emprendidas: Mencionar lo siguiente:

 Proceso de selección de áreas de mejora

 Descripción de diversos proyectos, iniciativas o programas emprendidos

de cada eje.

c. Resultados Obtenidos: Aquí se mencionará lo siguiente:

 El estado de avance o resultados finales de las acciones emprendidas.

 Los impactos

 Los logros

 Las dificultades

 Testimonios de los representantes comunitarios.

 Observaciones de especialistas externos en desarrollo comunitario (de

un representante de ONG, programas sociales, gobierno regional,

municipios, organismos internacionales, etc.)

d. Recomendaciones: Se mencionará con transparencia los problemas que

subsisten y se brindará recomendaciones sobre las carencias detectadas y

programación a futuro. El reporte se presenta como una herramienta de

control y gestión de la responsabilidad social, asegurando la sostenibilidad

del proyecto institucional.

Se podrá rendir cuenta de cómo la universidad Nacional Hermilio

Valdizán haya respondido a sus propias recomendaciones de mejora.

Finalmente, la rendición de cuentas se publicará mediante un reporte

en la página web oficial de la Universidad Hermilio Valdizán y permitirá el libre

acceso a todos los usuarios.

135
CAPÍTULO V. DISCUSIÓN O CONTRASTACIÓN DE
RESULTADOS

 Müller (2016) en su trabajo de investigación titulado “DISEÑO DE UN SISTEMA

DE CONTROL DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA” seleccionó los indicadores

para controlar la RSU, comparando el modelo de François Vallaeys de RSU y el

Modelo de AUSJAL (Asociación de Universidades confiadas a la compañía de

Jesús en América Latina propone un cuadro para la autoevaluación de la RSU

en las universidades) (2009). En este trabajo de investigación se diseñó el

sistema de responsabilidad social universitaria de la Universidad Nacional

Hermilio Valdizán, que permitirá gestionar la RSU de la UNHEVAL.

 Elías y Vila (2014) en su trabajo de investigación titulado “ANÁLISIS DE LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA DE LA PONTIFICIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ EN EL PROYECTO CONSTRUCCIÓN

DE VIVIENDAS SEGURAS Y SALUDABLES, PARA LAS FAMILIAS

AFECTADAS POR EL SISMO EN EL CENTRO POBLADO LA GARITA -

CHINCHA” evaluó la vinculación del proyecto con la sociedad en base a modelo

Vallaeys, obteniendo como resultado, el desarrollo de la sociedad por medio de

proyectos sociales. En este trabajo de investigación se diseñó los procesos de

responsabilidad social universitaria, donde se promueve la vinculación del

proceso enseñanza aprendizaje con los proyectos sociales, mediante el proceso

PM5.2.1. Promover Vínculo con Proyectos Sociales, el cual se dará a través de

un diálogo, lo que nos permitirá recoger las demandas del entorno y con ello

plantear acciones correctivas mediante proyectos o programas sociales. Esto se

136
dará con la participación de los estudiantes, docentes y actores externos. Y para

la ejecución de los proyectos se estableció el proceso PM5.2.2. Actividades de

Apoyo en la Ejecución de Proyectos o Programas, el cual realizará seguimiento,

monitoreo y la ejecución de los indicadores de gestión de acuerdo a los

requerimientos del proyecto con la finalidad de lograr el objetivo planteado.

137
CONCLUSIONES

 Se realizó el diagnóstico de la situación actual de la UNHEVAL referente a la

RSU, logrando identificar que la UNHEVAL cuenta con los procesos de extensión

universitaria y proyección social, sin embargo, estos no son suficientes para

cumplir con las exigencias de la nueva Ley Universitaria 30220, en su artículo

124.

 Se estableció las políticas de la UNHEVAL hacia la RSU, a través de un sistema

que organiza, identifica sus impactos, plantea resultados y desarrolla actividades

para lograr los resultados y evalúa su desempeño en base a 4 indicadores

referente a los impactos que la universidad generan en 4 ámbitos (gestión

organizacional, la educación, la cognición y la participación social), para los

cuales se han propuesto tres metas por cada ámbito.

 Se diseñó el Sistema de RSU de la UNHEVAL, en base al modelo de François

Vallaeys, para lo cual se ha definido las bases teóricas de la RSU, los principios

del sistema, el ciclo de ejecución del sistema (con los siguientes elementos, en

forma secuencial y/o simultaneo 1. Inducción, sensibilización, promoción y

fomento; 2. Autodiagnóstico de la comunidad universitaria y su entorno; 3.

Análisis y priorización de las áreas de mejora; 4. Rendir cuentas del estado de la

RSU; 5. Diseño de políticas de la RSU y planificación de cumplimiento de metas

o áreas de mejora; 6. Ejecución de actividades de seguimiento, monitoreo y

apoyo; y 7. Reinicio del sistema con inducción, sensibilización y motivación de

los nuevos integrantes de la comunidad universitaria y grupos de interés

externo), y los procesos de la RSU de la UNHEVAL, que constan de 5 procesos

de nivel 1 y 6 de nivel 2, utilizando fichas de caracterización y diagramas de flujo

bajo la notación BPM.

138
 Se elaboró el manual del sistema de RSU, donde se explica paso a paso el

funcionamiento del sistema, para su posterior implementación.

139
RECOMENDACIONES

 El reto más grande que tiene la UNHEVAL es la falta de comprensión de RSU

como política integral, por ello se recomienda que la UNHEVAL forme parte de

la Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana (URSULA),

quien tiene como objetivo crear en Latinoamérica una agenda común de visión

compartida sobre lo que es la RSU, con autoaprendizajes mutuos para la mejora

continua.

 Implementar la propuesta del diseño del sistema de responsabilidad social

universitaria de la UNHEVAL, lo que permitirá en este mundo globalizado, formar

profesionales responsables, participando como un eje que tiene mucho que

aportar y contribuir al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad.

140
BIBLIOGRAFÍA

Elías Mesías, T. N. y Vila Córdova, S. (2014). Análisis de la Responsabilidad Social


Universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el proyecto
Construcción de Viviendas Seguras y Saludables, para las Familias Afectadas
por el Sismo en el Centro Poblado la Garita – Chincha (tesis de Maestría). Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú.

Escuela Nacional de Administración Pública (2015). Gestión por Procesos para la


Administración Pública.

Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL / Interamericana
Editores, S.A.

Ley N° 30220. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 9 de julio de 2014.

Ramírez, Y., Moctezuma, P., González O. (2017). Importancia De La Responsabilidad


Social En La Formación De Los Futuros Profesionales. México: Universidad
Veracruzana

Universidad del Pacífico, SINEACE - PROCALIDAD (2018). Diseño e Implementación


del Sistema de Responsabilidad Social (Extensión universitaria y Proyección
Social). Perú: Anghelo Manuel Rodríguez Paredes

Vallaesy, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo


universitario contra la mercantilización. México: Revista Iberoamericana de
Educación Superior (RIES)

Vallaeys, F., De la Cruz, C., Sasia, P. (2009). Responsabilidad Social Universitaria


Manual de Primeros Pasos. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.
de C.V.

141
ANEXOS

142
Anexo 1. Matriz de Consistencia

Diseño del Sistema de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad


Nacional Hermilio Valdizán

Planteamiento del Metodología de


Objetivos de la
Problema Investigación
Investigación
1. Problema General 1. Objetivo General: Tipo de Investigación:
Aplicativo
¿Cómo diseñar un Diseñar un Sistema de
Sistema de Responsabilidad Social Nivel de
Responsabilidad Social Universitaria para la Investigación:
Universitaria para la UNHEVAL, de acuerdo a las Descriptivo
UNHEVAL, de acuerdo a exigencias de la nueva Ley
las exigencias de la nueva Universitaria 30220. Diseño:
Ley Universitaria 30220? No-experimental
2. Objetivos Específicos:
2. Problemas Técnica:
2.1. Diagnosticar la
Específicos Se aplicará la técnica
situación actual de la
del fichaje, el análisis
UNHEVAL referente a la
2.1. ¿Cuál es la situación documental y
Responsabilidad Social
de la UNHEVAL referente entrevistas.
Universitaria, en base a las
a la Responsabilidad
exigencias de la nueva Ley
Social Universitaria, de Población:
Universitaria 30220.
acuerdo a las exigencias Dadas las
2.2. Integrar la Política de la
de la nueva Ley características y el tipo
UNHEVAL hacia la RSU.
Universitaria 30220? de investigación, la
2.3. Diseñar los procesos
2.2. ¿Cómo integrar la población y la muestra,
del Sistema de la RSU de la
Política de la UNHEVAL estará constituida por
UNHEVAL.
hacia la RSU? los procesos de
2.3. ¿Cómo diseñar los Responsabilidad Social
procesos del Sistema de la Universitaria de la
RSU de la UNHEVAL? Universidad Nacional
Hermilio Valdizán.
Fuente: Elaboración propia

143
Anexo 2. Temas que se utilizaran con las herramientas para el levantamiento de
información

EJES DE LA TEMAS
UNIVERSIDAD

Difusión del concepto de RSU a la comunidad universitaria

Derechos humanos, equidad de género y no discriminación

CAMPUS Desarrollo personal, profesional y buen clima laboral


RESPONSABLE
Comunicación y marketing responsable

Gestión y educación ambiental (campus sostenible)

Buen gobierno universitario

Inclusión de temáticas ciudadanas y de RS en el currículo

Articulación entre profesionalización y voluntariado solidario


FORMACIÓN
RESPONSABLE Aprendizaje basado en proyectos sociales

Integración de actores sociales externos en el diseño de las


mallas curriculares

Promoción de la inter y transdisciplinariedad

Integración de actores sociales externos en las investigaciones


GESTIÓN SOCIAL y el diseño de líneas de investigación
DEL difusión y transferencia de conocimientos socialmente útiles
CONOCIMIENTO hacia públicos desfavorecidos

Promoción de investigaciones aplicadas a temas de desarrollo


y RS (objetivos del milenio, Pacto Global, etc.)

Integración de la formación académica con la proyección


PARTICIPACIÓN social
SOCIAL Lucha contra el asistencialismo y paternalismo en el servicio
universitario a la comunidad

144
Promoción de redes sociales para el desarrollo

Participación activa en la agenda local y nacional de desarrollo

Fuente: Elaboración propia, en base a Vallaeys (2009)

145

También podría gustarte