T1500072C29
T1500072C29
T1500072C29
TESIS
HUÁNUCO – PERÚ
2018
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”
TESIS
HUÁNUCO – PERÚ
2018
DEDICATORIA
i
AGRADECIMIENTO
A Dios por ser mi fortaleza, luz y guía en mi camino y por permitirme concluir
esta etapa de mi vida.
ii
RESUMEN
ha establecido las bases teóricas del sistema de RSU, se ha orientado las políticas
elaborado el manual del sistema, obteniendo como resultado el diseño del sistema
de RSU de la UNHEVAL, para poder cumplir con las exigencias de la nueva ley
universitaria.
iii
SUMMARY
In the present thesis, a university social responsibility system (RSU) has been
designed using the process management of the National University Hermilio Valdizán
(UNHEVAL), based on the diagnosis, where it has been identified that currently the
UNHEVAL does not have a system of RSU. Based on this, the theoretical basis of
the MSW system has been established, the UNHEVAL policies towards the RSU
have been oriented, the cycle of execution of the system, the structural organization
has been defined and the process of university social responsibility has been
designed of the UNHEVAL, based on the Vallaeys Model and the guidelines
processes and flow diagrams. Finally, the system manual has been prepared,
obtaining as a result the design of the UNHEVAL's RSU system, in order to comply
iv
ÍNDICE DE TABLAS
Procesos ................................................................................................................... 27
.................................................................................................................................... 50
UNHEVAL .................................................................................................................. 61
Universitaria.............................................................................................................. 63
v
Tabla 18. Ficha Técnica de Caracterización PM5.3.2. Aplicación de Encuestas
.................................................................................................................................... 92
vi
ÍNDICE DE FIGURAS
Universitaria ............................................................................................................... 75
Figura 24. Diagrama de Flujo PM5.2.1. Promover Vínculo con Proyectos Sociales82
vii
Figura 25. Diagrama de Flujo PM5.2.2. Realizar Actividades de Apoyo en la
Universitaria ............................................................................................................... 89
Figura 33. Fases del Proceso de Responsabilidad Social Universitaria ................ 109
Figura 34. Planificación del Cumplimiento de Metas de Desarrollo Sostenible ..... 112
Figura 36. Vinculación del Proceso Enseñanza Aprendizaje con los Proyectos
viii
ÍNDICE GENERAL
SUMMARY .................................................................................................................. iv
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................xiii
ix
2.2 PRINCIPALES LEYES, DEFINICIONES Y CONCEPTOS
FUNDAMENTALES .............................................................................................. 8
LA UNHEVAL...................................................................................................... 44
x
4.1.1 Análisis De Documentación ................................................................... 44
UNIVERSITARIA ................................................................................................ 51
......................................................................................................................... 60
....................................................................................................................... 129
xi
CONCLUSIONES .................................................................................................... 138
xii
INTRODUCCIÓN
lo que permitirá cumplir con las exigencias de la nueva Ley Universitaria y también
se encuentra en proceso de acreditación. Cabe resaltar que el reto más grande que
gestión integral, ya que requiere de especialistas con los cuales no se cuenta, por
constantemente.
xiii
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto actual que vivimos en una sociedad en constante cambio, sobre el peligro
laboral, deforestación, etc. Todos estos peligros globales tienen que ver con la mala
p.69). La formación de los jóvenes universitarios no es una excepción, porque son ellos
entorno empresarial, pero el movimiento ha dejado de ser empresarial, desde los años
alcanzar, desde la gestión de cada organización, una sociedad más justa y sostenible,
sino que concierne a todas las organizaciones, públicos o privados, con o sin fines de
año 2000 a partir de la red “Universidad Construye País” que se forjó en Chile, tomando
1
mayor empuje desde el 2010 luego de la publicación de la norma ISO 26000, sobre
sobre el futuro del mundo, en cuánto forma a sus profesionales y líderes, sino que ella
es también un referente y un actor social, que puede promover (o no) el progreso, que
puede crear (o no) capital social, vincular (o no) la educación de los estudiantes con la
realidad social exterior, hacer accesible (o no) el conocimiento a todos, etc. Así el
no) de ser un interlocutor válido en la solución de sus problemas”. (Vallaeys, 2002, p:4).
a cumplir con sus responsabilidades sociales definiéndola como “Gestión Ética y Eficaz
N° 30220, 2014).
2
son suficientes para cubrir los impactos que genera la universidad al ejercer sus
eficiente sus procesos y al mismo tiempo que permita su evaluación y mejora continua.
30220.
3
Integrar la Política de la UNHEVAL hacia la RSU.
1.4. HIPÓTESIS
1.5. VARIABLES
Variable independiente:
Variables dependientes:
Proyectos o Programas.
PM5.3.3 Entrevistas
4
1.6. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES
Organizacional
VARIABLES INDEPENDIENTES
que asumir sus cargos con mucha responsabilidad, ante un conflicto público ya sea
5
social, económico, político, ambiental o incluso cultural, permitiéndole entender, analizar
su participación como un eje que tiene mucho que aportar y contribuir al desarrollo
constantes y medibles.
1.8 LIMITACIONES
6
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
7
docentes y estudiantes con la comunidad a través del proyecto, con acciones
universidad responsable.
FUNDAMENTALES
dimensiones; incluye la gestión del impacto producido por las relaciones entre los
estos efectos.
8
El proceso de acreditación universitaria hace suyo el enfoque de responsabilidad
El SINEACE está conformado por una transversal integrada por las direcciones
ESTÁNDAR CRITERIO
9
El programa de -Las acciones de responsabilidad social
estudios identifica, deben considerar los principios de equidad
define y desarrolla las e inclusión en su entorno. Así mismo,
acciones de considerar la articulación con entidades
responsabilidad social internas y externas a la universidad a fin de
articuladas con la facilitar y obtener mayor impacto en el
formación integral de ámbito social.
los estudiantes.
10
La responsabilidad social no es acción social filantrópica al margen de la actividad
La responsabilidad social no es sólo para las empresas, sino que concierne a todas las
internacionales.
deben ser consciente de las consecuencias y efectos que sus procesos y actua-
11
y si lo hace, debe garantizar que puedan mitigarse para llevarlos a niveles legal
y socialmente aceptables.
o indirectamente con ella, actores que se ven afectados por su desempeño y que
complementarios.
organización con la sociedad y con su impacto con el medio ambiente será una parte
socialmente responsable en cualquier organización del sector privado, público y sin fines
12
2.2.4.1 Principios de la Responsabilidad Social: Los involucrados que participaron
con el desarrollo de esta norma acordaron que las organizaciones deberían respetar
como mínimo los siguientes siete principios que se describen a continuación. (Romero,
2010, p.3)
rendir cuentas ante las autoridades competentes, por sus impactos en la sociedad, la
ambiente.
sobre las políticas, decisiones y actividades de las que son responsables, incluyendo
13
PRINCIO 3 - Comportamiento ético: Consiste en que el comportamiento de una
valor implica el respeto por las personas, animales y medio ambiente y el compromiso
que una Organización debería respetar, considerar y responder a los intereses de sus
partes interesadas.
Aún y cuando los objetivos de la Organización podrían limitarse solo a sus dueños y
socios, clientes o integrantes, otros individuos o grupos, también podrían tener derechos,
Nota. - Las partes interesadas podrían tener intereses que no sean coherentes con las
expectativas de la sociedad.
de que ningún individuo u Organización está por encima de la ley y de que los Gobiernos
están también sujetos a la ley. Este principio se contrapone con el ejercicio arbitrario del
poder. El respeto a este principio implica que una Organización cumple con todas las
14
La organización debería esforzarse por respetar las normas internacionales aún y
Una organización deberá evitar ser cómplice en las actividades de otra Organización
como su universalidad.
protección adecuada.
15
Figura 2. Principios de Responsabilidad Social Organizacional
Fuente: Guía de Responsabilidad Social: Primera Edición noviembre (2010)
“El camino más práctico para definir la responsabilidad social universitaria pasa
por considerar los impactos que la institución genera en su entorno. A grandes rasgos
16
De acuerdo con el esquema, el eje vertical es común a cualquier tipo de
estudiantil), así como la forma en que organiza su qué hacer cotidiano tiene
estudiantes.
17
universidad responsable se pregunta por el tipo de conocimientos que produce,
que puede (o no) promover el progreso, crear capital social, vincular a los
duda el impacto cognitivo, puesto que define en última instancia los paradigmas
Los impactos sociales indirectos que se derivan del modo de definir y construir
el conocimiento en las universidades son muy profundos y han contribuido con el modelo
sólo de insistir en las tres funciones sustantivas que son la docencia, la investigación y
18
La gestión cotidiana del campus representa una fuente de formación ética de la
También tiene muchos impactos sociales directos e indirectos al organizar los procesos
cualquier individuo o grupo que pueda afectar o ser afectado por las políticas, objetivos,
decisiones y acciones de una organización. Los grupos más habituales suelen ser:
para establecer convenios como ONG, empresas, gobiernos locales, etc.), estado (poder
público con potestad para configurar el marco jurídico en el que las universidades
además de estos existen otros actores sociales afectados de manera indirecta por el
desempeño de la universidad, como son los padres de los estudiantes, los familiares de
19
los empleados, los colegios profesionales, los sectores del estado que se vinculan con
Los tipos de impactos identificados sirven para definir cuatro ejes de responsa-
bilidad social de la universidad. El modelo que sigue no pretende ser rígido o definitivo,
sino servir de marco inspirador para que cada universidad pueda plantear sus propias
los recursos humanos, los procesos democráticos internos y el cuidado del medio
20
organizacional responsable de todos los integrantes de la comunidad
sostenibles?
orientación curricular tenga una relación estrecha con los problemas reales
proyectos sociales (como por ejemplo la cada vez más difundida metodología del
por su mal diseño (empleadores, colegios profesionales, tercer sector, etc.) son
21
¿cómo debe la universidad organizarse para formar ciudadanos
agenda de desarrollo local y nacional y con los programas sociales del sector
desarrollo de la sociedad.
proyectos con otros actores de tal modo que se constituyan vínculos (capital
22
universidad en su entorno no se limita a la capacitación de públicos desfavore-
23
2.2.5.3 Implementación de la Responsabilidad Social Universitaria
externos pertinentes.
24
Cuarto paso: la rendición de cuentas: Ofrece algunas ideas para evaluar y
cadena de valor. Esta gestión debe asegurar que los bienes y servicios generen
(PNMGP, 2013, p. 32), Gestión por procesos: […] necesariamente deberá cambiar el
procesos contenidos en las “cadenas de valor” de cada entidad, que aseguren que los
bienes y servicios […] generen resultados e impactos positivos […], dados los recursos
25
disponibles. Los procesos son definidos como una secuencia de actividades que
trasforman una entrada o insumo (una solicitud de un bien o servicio o ambos) en una
salida (la entrega del bien o servicio o ambos), añadiéndole un valor en cada etapa de
gestión moderno, creando o agregando valor para los ciudadanos, personas, grupos,
es decir de forma vertical, donde prevalece la línea de mando y la jerarquía, pero otra
forma de verla es a través del enfoque por procesos orientada a resultados, que nos
muestra una visión horizontal de la entidad, donde los límites entre los diferentes
órganos, unidades orgánicas, áreas, jefaturas o gerencias dejan de existir. Esto ayuda
26
Tabla 2. Principales Diferencias entre el Enfoque Funcional y el Enfoque de
Procesos
Funciones Colaboración
Liderazgo visionario
cuentas.
27
Valoración al servidor público.
Agilidad y flexibilidad.
I. Para los ciudadanos: Los ciudadanos se beneficiarán con bienes y servicios públicos
oportunos, a menor costo y que responden a sus necesidades, también garantiza los
II. Para las entidades: Orientar sus esfuerzos a satisfacer a los ciudadanos o
la aplicación de meritocracia.
28
Procesos operativos: son los procesos de producción de bienes y servicios.
Procesos estratégicos: son los procesos que determinan las políticas, estrategias,
29
La Metodología establece tres grandes etapas: Preparatoria, diagnóstico e identificación
del estado situacional, así como del grado de avance de la entidad, respecto de la
gestión por procesos, de esa manera podrá utilizar las estrategias que se plantean para
30
2.2.6.6.2 Etapa II: Diagnóstico e identificación de procesos
y los bienes y servicios que brinda la entidad: A partir del análisis precedente deben
externos). Determinar los procesos de la entidad: A partir del análisis del propósito de la
31
Figura 12. Niveles de Proceso
Fuente: SGP/PCM (2014)
proceso identificado.
32
Ficha del proceso del nivel 1, 2, hasta el penúltimo nivel: Muestra el objetivo del
La ficha del procedimiento para cada proceso del nivel N: Se describe el nombre
del procedimiento, el objetivo del mismo, el alcance y los elementos que lo conforman.
proceso de nivel 0.
33
Diagrama de flujo: Representación gráfica con imagen o símbolos de las
una de las actividades del procedimiento en las áreas que se realiza. En diferentes casos
se suele utilizar la notación BPMN, que es una notación gráfica estandarizada que
Objetos de flujo: Definen los procesos por completo. Los tres objetos de flujo son:
34
documento pudimos ver el uso
de algunas de ellas.
conexión son:
Un flujo de secuencia es
utilizado para mostrar el
Flujo de
orden en el que las
Secuencia
actividades se ejecutarán
dentro del proceso.
35
Swimlanes: Categorizan las diferentes responsabilidades usando clases
visuales. Para diferenciar los negocios y los diferentes roles, usuarios o sistemas,
Un pool es un contenedor
de procesos simples
(contiene flujos de
secuencia dentro de las
actividades).
Pool
Un proceso está
completamente
contenido dentro de un
pool. Siempre existe por
lo menos un pool.
Es una sub-partición
dentro del proceso. Los
lanes se utilizan para
Lane
diferenciar roles internos,
posiciones,
departamentos, etc.
Artefactos: Ilustran las entradas y las salidas de las actividades en los procesos,
y son tres:
36
Tabla 7. Simbología de Elementos Bizagi BPMN: Artefactos
Permite la inserción de
37
asegurar tal cumplimiento, es necesario medir y evaluar el desempeño de toda la entidad
proceso son:
Para definir los indicadores se utiliza una ficha que permite describir sus factores
relevantes.
organización.
38
Verificar: Realizar el seguimiento y la medición de los procesos y los productos
respecto a las políticas, los objetivos y los requisitos para el producto, e informar
procesos.
organización institucional.
39
2.3 CONCEPTUALIZACIÓN DE TÉRMINOS
Acción solidaria: son las demandas que nace de las necesidades comunitarias.
convertirlas en una secuencia, que asegure que los bienes y servicios generen impactos
p. 40)
resultados.
40
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
porque comprende el conjunto de actividades que tienen por finalidad descubrir o aplicar
contextos y sucesos; esto es detallar como son y se manifiestan (…) Los estudios
descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un
Social Universitaria.
situación a los que son expuestos varios casos” (Sampieri, 2014, p.155).
41
3.4 DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO/POBLACIÓN
Proyectos o Programas.
PM5.3.3 Entrevistas
proyecto, el estudio incluye todos los procesos, y no se puede dejar de lado ninguno,
42
3.6.1 Análisis de Documentos
3.6.2 Entrevista
El instrumento es el evaluador.
3.6.3 El Fichaje
virtuales.
la institución y entrevistas.
43
CAPÍTULO IV. RESULTADOS
LA UNHEVAL
44
a) Actividades en la Universidad relacionadas internamente con la planificación
personal administrativo.
populares.
siguientes resultados:
45
de la sociedad, pero solo, por realizar actividades de extensión y proyección social, la
proyección.
social universitaria: es la gestión ética y eficaz del impacto generado por la universidad
y dimensiones; incluye la gestión del impacto producido por las relaciones entre los
toda la universidad en todos sus actos, funciones, rutinas. Por eso, la ley afirma que la
universitaria”.
Está claro que el reto más grande que tiene la universidad para la
46
requiere de especialistas con los cuales no se cuenta, por ser un tema nuevo para las
universidades.
derechos humanos, donde tendrán que asumir sus cargos con mucha responsabilidad,
ante un conflicto público ya sea social, económico, político, ambiental o incluso cultural,
permitiéndole entender, analizar su participación como un eje que tiene mucho que
Universitaria De La Unheval
PM1. Investigación
47
y como procesos de apoyo (PA):
48
Figura 16. Mapa de Procesos UNHEVAL 2016
Fuente: Resolución N° 01331-2016-UNHEVAL-CU
49
Tabla 8. Listado de Procesos de Extensión Universitaria y Proyección Social
TIPO DE
MACROPROCESO PROCESOS SUBPROCESO
PROCESO
A2311. Designación de
directores de los CEU y PS-
F
A2312. Elaboración de
A231. Gestión propuesta de convenio en
de la EU y PS
organización
de PG y PY de A2313. Planificación de los
EU y PS programas y proyectos de
PROCESO MISIONAL
EU
A23. Extensión
A2314. Propuesta de
universitaria y
actualización de políticas,
proyección social
normativas
A232. Gestión
del Desarrollo
de los PG y PY
de EU y PS
A233. Gestión
de la difusión
de los PG y PY
de EU y PS
50
4.2 POLÍTICA DE LA UNHEVAL HACIA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA
y dimensiones; incluye la gestión del impacto producido por las relaciones entre los
51
1. Gestión Organizacional
2. La Educación
3. La Cognición
4. La Participación Social
Tabla 4
Metas por cada ámbito de la RSU de la UNHEVAL
ÁMBITO METAS
52
8- Desarrollar investigaciones participativas en y con la comunidad para un
abordaje innovador de los problemas sociales priorizados.
Fuente: Universidad del Pacífico, por encargo de PROCALIDAD. Consultoría para el diseño e
implementación del sistema de RSU. (2018)
cumplen con los procesos misionales orientados por las doce metas de desempeño
socialmente responsable.
53
Pertinencia social y académica de la proyección social
siendo esta central para el cumplimiento de muchas de las doce metas del sistema.
académico
3. Participación de la comunidad
54
Figura 17. Matriz de evaluación de la Proyección Social
Fuente: Consultoría para el diseño e implementación del sistema de RSU. (2018), en
base a Tapia (2006
55
3. Análisis y priorización de las áreas de mejora, en el entorno territorial como en la
56
Autodiagnóstico
de la
Comunidad
Universitaria y
su Entorno
Sensibilización, Análisis y
Promoción y Priorización de
Fomento de la las Áreas de
RSU Mejora
Ejecución de
Actividades de
Seguimiento, Rendir Cuentas
Monitoreo y
Apoyo en la
del estado de la
implementacion RSU
de Proyectos Diseño de
Sociales. Políticas de la
RSU, Normas y
Planificacion del
Cumplimiento de
metas de
Desarrollo
Sostenible
DE LA POLÍTICA RSU
“La responsabilidad social universitaria, por ser una política integral de gestión
57
La dirección de RSU tiene Unidades académicas de Responsabilidad Social en
cada facultad, que organizará el cumplimiento misional de la RSU, desde cada escuela
personal no docentes).
- Director de DIRSU
Dirección de - Jefe de la DIRSU
- Directores de las Unidades
de RSU de las Facultades
RSU
- Representante Estudiantil
- Representante Personal no
docente
- Director de la
Unidad de RSU Unidad de RSU Unidad de RSU Unidad de RSU Unidad de RSU
de la FIIS
de la Facultad de la Facultad de la Facultad (Representante
de la Facultad
docente)
de Ciencias de de XXX de Ingeniería - Representante
de Enfermería
de alumnos
la Educación Industrial y de - Representante
no docente
de la de Investigación de Proyectos
social y
58
4.5 DISEÑO DEL PROCESO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA DE LA UNHEVAL
59
Tabla 9. Codificación de los Macroprocesos Misionales
CÓDIGO MACROPROCESO
PM4 Investigación
elementos que son parte del proceso, tales como: proveedores, entradas para el
Se utilizó el ciclo de Deming para establecer las diferentes actividades a realizar, estas
se categorizan en:
resultados de acuerdo con los requisitos de los grupos de interés y las políticas
de la UNHEVAL.
60
Actuar: Tomar acciones para mejorar continuamente.
Organizar y
PM5.1 Planificar la
RSU
Promover
Vínculo con
PM5.2.1
Proyectos
Sociales
Promocionar
PROCESO MISIONAL
Realizar
PM5.2 y Promover la
Actividades
PM5. RSU
de Apoyo en
Responsa
PM5.2.2 la Ejecución
bilidad
de
Social
Proyectos o
Programas
Grupos
PM5.3.1
Focales
Gestión de la Aplicación
PM5.3 PM5.3.2 de
RSU
Encuestas
PM5.3.3 Entrevistas
61
Identificació
n de
Expectativa
PM5.3.4
s de los
Grupos de
Interés
Evaluación
PM5.4
de la RSU
Rendición de
PM5.5 Cuentas de la
RSU
flujo:
62
Tabla 11. Ficha Técnica de Caracterización PM5. Responsabilidad Social Universitaria
-Dirección de RSU
-Vicerrector académico
-Vicerrector de
1) Nombre RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 4) Responsable
investigación
-Unidades de RSU de
Facultades
Promocionar y promover la responsabilidad social universitaria
con los grupos de interés internos y externos, gestionando los
2) Objetivo impactos generados por la universidad a través del ejercicio de 5) Código PM5
sus funciones , respondiendo así las necesidades de la
sociedad.
Inicia con la organización y planificación de la responsabilidad
social universitaria y termina con la rendición de cuentas de los
3) Alcance 6) Clasificación Misional
impactos generados por la universidad y los proyectos para
mejorar el sistema de responsabilidad social.
9) 11) Ciudadano o
7) Proveedores 8) Entradas 10) Salidas
Proceso/Procedimientos Destinatario de los
63
bienes y servicios
(Clientes)
- Política institucional
alineado hacia la
RSU.
- Reglamento de - Dirección de RSU
proyección social - Dirección de
- La alta -Reglamento de planificación y
Dirección. - Lineamientos institucionales. promoción de presupuesto.
-Dirección de - Planes de desarrollo incentivos para las - Unidades académicas
planificación y gubernamentales. iniciativas de mejora de RSU de Facultades
presupuesto. -12 metas establecido de desarrollo PM5. Organizar y continua. -PM5.2. Proceso
-Facultades sostenible. Planificar la RSU - Lista de proyectos Promocionar y promover
-Entorno - Unidades de RSU de las aprobados, la RSU.
- ONG. Facultades establecidos en el - PM5.3. Proceso
-Convenios - Lista de proyectos aprobados POI. Gestión de la RSU.
internacionales - Programación anual -PM5.4. Proceso
de la dirección de Rendición de Cuentas
RSU de la RSU.
- Plan de trabajo
participativo.
- Diseño de
64
indicadores de
gestión
- Política institucional
alineado hacia la
RSU.
- Reglamento de - Dirección de RSU
proyección social - Dirección de
-Reglamento de planificación y
promoción de presupuesto.
incentivos para las - Unidades académicas
iniciativas de mejora de RSU de Facultades
continua. -PM5.2. Proceso
- Lista de proyectos Promocionar y promover
aprobados, la RSU.
establecidos en el - PM5.3. Proceso
POI. Gestión de la RSU.
- Programación anual -PM5.4. Proceso
de la dirección de Rendición de Cuentas
RSU de la RSU.
- Plan de trabajo
participativo.
- Diseño de
65
indicadores de
gestión
66
-Comunidad - Comunidad Universitaria - Resultados de -PM5.4. Proceso de
universitaria. (estudiantes, docentes, grupos focales. Evaluación de la RSU.
- ONG. administrativos y autoridades) - Resultados - PM5.5. Proceso
-Convenios -Grupos de interés externos. estadísticos de las Rendición de Cuentas
internacionales. - Temas relacionados a los cuatro encuestas. de la RSU
Entorno ejes de la responsabilidad social PM5.3. Gestión de la -Relación de - Comunidad
- PM5.2. universitaria. RSU Demandas y universitaria
Organizar y - Indicadores de los impactos que sugerencias de los -Grupos de interés
Planificar la genera la universidad. grupos de interés. externo
RSU - Autoridades de la universidad. - Resultados de
-Proyecto educativo, misión y entrevistas
valores de la universidad.
- PM5.3. - Relación de las - PM5.5. Rendición de
Gestión de la áreas a ser mejorado cuentas
RSU -Relación de - Comunidad
- POI aprobado proyectos elegidos universitaria
- Resultados del autodiagnóstico.
PM5.4. Evaluación de la -Relación de -Grupos de interés
-Vicerrector académico
RSU proyectos externos
-Vicerrector de investigación
postergados
-Relación de
demandas
descartadas
67
- Acta de compromiso
de autoridades.
68
-Informe de promoción de la RSU. -Director de la dirección -Oficinas -Estatuto de la
- Informe de avance de proyectos en ejecución. de RSU administrativas UNHEVAL
- Evaluación de propuestas de proyectos de -Jefe de oficina de la -Aulas de facultades -Reglamento de la
responsabilidad social. dirección de RSU. - Equipos Responsabilidad Social
-Cuadro sintetizado del resultado de autodiagnóstico -Vicerrector académico informáticos: Universitaria.
organizado para cada uno de los ejes de la RSU. -Vicerrector de computadoras e - Plan estratégico
- Registro de las áreas de mejora para cada eje de la investigación impresoras. Institucional
RSU. -Docentes responsables - Útiles de oficina
- Registro de proyectos elegidos, proyectos de las unidades de RSU
postergados y demandas descartadas. de Facultades.
- Lista de recomendaciones sobre carencias -Docentes de asignatura
detectadas y programación a futuro. -Estudiantes
- Informe de evaluación de proyectos. Secretarias.
- Actas de reuniones periódicas con los grupos de - % de avances de proyectos en ejecución. -Falta de comprensión
interés externos. - N° de capacitaciones sobre la RSU. de la RSU en términos
- Lista de asistencia de capacitaciones y charlas - N° de proyectos aprobados de política de gestión
sobre la RSU. integral.
69
- Lista de capacitaciones de especialidad para el - N° de proyectos postergados- N° de -Miedo de los actores
logro del proyecto.- Registro de percepciones de capacitaciones de especialidad para el logro del internos y externos de
actores internos.- Informe de resultado de encuestas. proyecto. salir de su zona de
- Registro de expectativas de grupos de interés - % de actores internos satisfechos con la confort.-Escases de
externos.- Informe de resultados de desempeño de la formación académica.- % de grupos de interés vínculos con actores
universidad. externos satisfechos con los proyectos sociales. externos.
- Lista de proyectos de responsabilidad social. - N° de proyectos ejecutados. -Cambio continuo en la
- Ficha de resultados de evaluación de proyectos. normatividad externa e
- Acta de compromiso de autoridades. interna dificultando el
seguimiento.
-Incumplimiento del plan
de trabajo propuesto en
los proyectos de
responsabilidad social.
-Incumplimiento en la
entrega de los informes
finales o avances de los
proyectos de proyección
social.
-Desinterés de la
comunidad universitaria
70
de participar en el
autodiagnóstico.
-Demora en la
Evaluación por parte de
las autoridades.
-No reportar de manera
transparente la rendición
de cuentas de la RSU.
71
Figura 21. Diagrama de Bloque PM5 Responsabilidad Social Universitaria
Fuente: Elaboración propia
72
Tabla 12. Ficha Técnica de Caracterización PM5.1. Organizar y Planificar la Responsabilidad Social Universitaria
-Dirección de RSU
-Vicerrector
académico
Nombre ORGANIZAR Y PLANIFICAR LA RSU Responsable -Vicerrector de
investigación
-Unidad de RSU de
las Facultades
Diseñar o actualizar las políticas, según lo requiera, definir
objetivos, estable normas, organizar las unidades de RSU
Objetivo de las facultades, elaborar la planificación del Código PM5.1.
cumplimiento de metas y el diseño de recursos de gestión
para el logro de las metas.
Inicia en la organización de la RSU, planifica sus
Alcance actividades y termina con el diseño de recursos de Versión 0.1
gestión.
- Facultad - Metas de desempeño - Diseñar o actualizar de la - Políticas actualizadas con - Dirección de RSU
- socialmente responsable. política de RSU y definir objetivos establecidos. - Facultades.
73
Vicerrectorados - Proyectos elegidos, con el objetivos. -Reglamento de requerimientos de -Áreas
- POI aprobado compromiso de las - Normar la RSU. iniciativas de mejora continua para administrativas
autoridades. - Organizar las unidades el área académico y administrativo. -PM5.2.
- Docentes responsables de de - Reglamento de elaboración, Promocionar y
la unidad de RSU de RSU de facultades. evaluación y seguimiento de Promover la RSU.
facultades. - Planificar el cumplimiento proyectos sociales. -PM5.3. Gestión de
- Plan de trabajo de las de metas. -Reglamento de incentivos para las la RSU.
unidades de RSU de - Diseñar los recursos de iniciativas para la mejora continua. -PM5.4.Evaluación
facultades. gestión. -Resoluciones de responsables de de la RSU.
las unidades de RSU de facultades. -PM5.5. Rendición
-Plan de trabajo de la dirección de de cuentas de la
RSU. RSU.
-Diseño de recursos de gestión.
% de actualizaciones realizadas a las políticas.-N° de docentes que participaron en el plan de las unidades de RSU de
Indicadores facultades.N° de cursos involucrados con proyectos sociales.- N° de docentes que utilizan el aprendizaje social mutuo
en sus cursos.- Cantidad de metas priorizadas con objetivos establecidos.
74
Figura 22. Diagrama de Flujo PM5.1 Organizar y Planificar la Responsabilidad Social Universitaria
Fuente: Elaboración propia
75
Tabla 13. Ficha Técnica de Caracterización PM5.2. Promocionar y Promover la Responsabilidad Social Universitaria
-Dirección de RSU
1) Nombre PROMOCIONAR Y PROMOVER LA RSU 4) Responsable -Unidades de RSU
de Facultades
Inducir, sensibilizar, promocionar la RSU a todos los
grupos de interés internos y externos y promover las
2) Objetivo iniciativas de mejora continua, brindando ayuda, 5) Código PM5.2
asesoramiento, seguimiento y monitoreo durante la
ejecución de los proyectos.
Inicia con la inducción al personal nuevo en el campus
3) Alcance universitaria y termina con el apoyo, asesoramiento y 6) Clasificación Misional
monitoreo en la ejecución de proyectos.
11) Ciudadano o
Destinatario de los
7) Proveedores 8) Entradas 9) Proceso/Procedimientos 10) Salidas
bienes y servicios
(Clientes)
- Comunidad - Plan de trabajo de la -Inducción y Sensibilización - Lista de asistencia de - PM5.4.
universitaria dirección de la RSU de la RSU sensibilización, charlas y Evaluación de la
76
capacitaciones. RSU
- Entorno -Informe de promoción de la - Facultades
- PM5.1. -Promocionar la RSU RSU.
Organizar y
- Registro de sugerencias y
Planificar - Docentes
demandas de los grupos de
- Estudiantes
interés.
- Facultades -Unidad de RSU de PM5.2.1. Promover Vínculo
- Lista de proyectos sociales
Facultades con Proyectos Sociales
propuestos.
-grupos de interés
- Acta de participación de los
externos
grupos de interés externos.
- Lista de asistencia de
- Plan de trabajo
capacitaciones, charlas de
participativo.
especialidad entre otros.
- Diseño de Recursos PM5.2.2. Realizar Actividades
- Informes de avances de
de gestión. de Apoyo en la Ejecución de
proyectos en ejecución.
- Plan de trabajo de las Proyectos o Programas
- Registro de informes de
unidades de RSU de
proyectos ejecutados.
Facultades
14) Documentos
12) Controles o inspecciones 13) Recursos
(Base Legal)
77
- Lista de asistencia de sensibilización, Infraestructura y Ambiente de - Ley Universitaria
Recursos Humanos
capacitaciones, charlas, entre otros. trabajo 30220
78
Figura 23. Diagrama de Flujo PM5.2 Promocionar y Promover la Responsabilidad Social Universitaria
Fuente: Elaboración propia
79
Tabla 14. Ficha Técnica de Caracterización PM5.2.1. Promover Vínculo con Proyectos Sociales
-Dirección de
RSU
- Docentes
Nombre PROMOVER VÍNCULO CON PROYECTOS SOCIALES Responsable responsables de
la unidad de
RSU de
Facultades
Promover el vínculo de los Procesos de enseñanza aprendizaje con los
Objetivo Código PM5.2.1
proyectos sociales, a través del diálogo con actores externos.
80
- Líneas de investigación de la - Realizar la programación académica. sociales.
escuela profesional. - Emitir informe. - Informe de
-Estudiantes proyectos
-Docentes ejecutados
81
Figura 24. Diagrama de Flujo PM5.2.1. Promover Vínculo con Proyectos Sociales
Fuente: Elaboración propia
82
Tabla 15. Ficha Técnica de Caracterización
- Dirección de RSU
- Docentes
REALIZAR ACTIVIDADES DE APOYO EN LA
Nombre Responsable responsables de
EJECUCIÓN DE PROYECTOS O PROGRAMAS
las unidades de
RSU de facultades
83
- Recibir informe del -Registro de proyectos
proyecto y registrar ejecutados
84
Figura 25. Diagrama de Flujo PM5.2.2. Realizar Actividades de Apoyo en la Ejecución de Proyectos o Programas
Fuente: Elaboración propia
85
Tabla 16. Ficha Técnica de Caracterización PM5.3. Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria
86
RSU - Requerimientos para para levantamiento de
- Campus formar parte del equipo de - Determinar la configuración de información.
universitario levantamiento de los participantes
- Facultades información.
- Entorno -Registro percepciones de
los actores internos
- Estudiantes, docentes y -PM5.3.1. Grupos Focales
- Informe de grupos
administrativos del
focales.
campus universitario
-PM5.3.2. Aplicación de
- Informe de encuestas
encuestas
- Autoridades académicas -Registro de expectativas
y no académicas de la -PM5.3.3. Entrevistas de los grupos de interés
UNHEVAL -Informe de entrevistas
- Cuadro de indicadores - Recopilar información sobre -Informe de resultados de
de desempeño de la Resultados de Desempeño de indicadores de
universidad la Universidad desempeño
- PM5.3.4. Identificación de
- Registro de las
- grupos de interés Expectativas de los grupos de
expectativas de los
externos. Interés Externos
actores externos
87
14) Documentos
12) Controles o inspecciones 13) Recursos
(Base Legal)
- Informe de grupos focales Infraestructura y Ambiente -Ley Universitaria
Recursos Humanos
- Informe de encuestas de trabajo 30220
- Director de la RSU
- Informe de entrevistas - Oficinas administrativas - Estatuto de la
- Jefe de oficina de la RSU
- Aulas de las Facultades UNHEVAL
- Docentes responsables de las
- Oficinas de las áreas - Reglamento de la
unidades de la RSU de
administrativas. RSU
facultades.
- Equipos informáticos.
- Participantes del campus
- Computadoras e
universitario para el
impresoras.
levantamiento de información
- útiles de oficina
88
Figura 26. Diagrama de Flujo PM5.3. Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria
Fuente: Elaboración propia
89
Tabla 17. Ficha Técnica de Caracterización PM5.3.1. Grupos Focales
90
Figura 27. Diagrama de Flujo PM5.3.1. Grupos Focales
Fuente: Elaboración propia
91
Tabla 18. Ficha Técnica de Caracterización PM5.3.2. Aplicación de Encuestas
92
3. Existencia de un Código de ética que incluye deberes de las personas y deberes de la institución, y directivas,
protocolo de tratamiento de quejas y sanciones, que incluya un comité para asegurar su aplicación.
4. Existencia de directivas explícitas para asegurar buenas prácticas institucionales en materias de equidad y no
discriminación.
5. Porcentaje de mujeres en puestos directivos.
. Encuestas periódicas de satisfacción laboral y clima laboral.
7. Cantidad de medidas correctivas tomadas en relación con los resultados de dichas encuestas.
8. Participación sindical en la mejora continua del grado de satisfacción laboral (número de reuniones e iniciativas).
9. Existencia de un sistema de gestión y educación ambiental.
10. Sistema de selección de proveedores según criterios de responsabilidad social y ambiental.
11. Cantidad de campañas de sensibilización ambiental en el campus.
12. Porcentaje de alumnos, docentes, administrativos que a) conocen el sistema de gestión y educación ambiental; b)
saben qué comportamientos ecológicos adoptar; y c) practican estos comportamientos (encuesta y mediciones de
eficiencia).
13. Presupuesto ejercido en programas universitarios para el desarrollo social y ambiental (porcentaje del presupuesto
total).
14. Compras y adquisiciones que incorporan criterios de comercio justo, consumo responsable y seguridad ambiental.
15. Elecciones democráticas en todas las instancias de gobierno.
16. Transparencia en la gestión económica (reporte financiero asequible a la comunidad universitaria).
17. Existencia de un comité encargado de garantizar la adecuación de todo el material de comunicación institucional
interno y externo con los valores y principios de la universidad.
18. Cantidad de campañas de marketing que promueven temas sociales de utilidad pública.
93
19. Cantidad de cursos de carrera que abordan temas de los Objetivos del Milenio, el Pacto Global, la Carta de la Tierra
o el Decenio de las Naciones Unidas para la Educación para el Desarrollo Sustentable.
20. Cantidad de cursos obligatorios que abordan temas de responsabilidad social.
21. Cantidad de cursos cuya metodología didáctica promueve la adquisición de competencias ciudadanas.
22. Cantidad de docentes capacitados por año en el dictado de temas de educación ciudadana, responsabilidad social
y ética.
23. Existencia de una política de promoción del voluntariado estudiantil, docente y del personal administrativo.
24. Cantidad de proyectos de voluntariado emprendidos por año.
25. Existencia de una política de promoción para modelos de enseñanza vinculados con proyectos sociales.
26. Cantidad de cursos dictados según la estrategia de enseñanza-aprendizaje vinculados con proyectos sociales en
cada facultad.
27. Cantidad de proyectos sociales con fines académicos emprendidos en cada facultad.
28. Cantidad de docentes capacitados en la estrategia de enseñanza-aprendizaje vinculados a proyectos sociales.
29. Cantidad de docentes que practican estrategia de enseñanza-aprendizaje vinculado a proyectos sociales.
30. Porcentaje de estudiantes que han tomado un curso con la estrategia de enseñanza aprendizaje vinculado a
proyectos sociales.
31. Vínculos de cada facultad con actores externos y proyectos de desarrollo para mejorar la pertinencia social de la
enseñanza (número de convenios de cooperación y proyectos emprendidos).
32. Revisión periódica de las mallas curriculares con actores externos (lista de actores externos invitados a participar y
número de reuniones de trabajo por año).
33. Existencia de una política de promoción de la inter y transdisciplinariedad.
34. Cantidad de equipos de investigación interdisciplinarios creados.
94
35. Cantidad de talleres de capacitación en habilidades transdisciplinarias para docentes e investigadores.
36. Cantidad de revistas académicas con carácter transdisciplinario.
37. Cantidad de reuniones entre docentes de diversas disciplinas para analizar los presupuestos epistemológicos de
cada carrera.
38. Cantidad de convenios de cooperación entre centros de investigación universitaria y actores externos para mejorar
la pertinencia social de la investigación.
39. Porcentaje de miembros no universitarios asociados a los proyectos de investigación.
40. Cantidad de documentos de divulgación científica producidos por año.
41. Cantidad de encuentros entre académicos y comunidades por año.
42. Existencia de una política de transferencia de conocimientos y tecnologías hacia sectores sociales desfavorecidos.
43. Cantidad de proyectos en colaboración con administraciones públicas.
44. Cantidad de proyectos en colaboración con ONG.
45. Cantidad de proyectos en colaboración con otras universidades de la zona para afrontar problemas sociales del
entorno.
46. Cantidad de líneas y grupos de investigación permanentes en temas y ejes prioritarios para el desarrollo social y
ambiental.
47. Existencia de una política de incentivo para la articulación entre extensión, formación académica e investigación.
48. Articulación del aprendizaje basado en proyectos sociales con los proyectos de extensión universitaria.
49. Cantidad de programas educativos para el desarrollo en modalidad abierta y a distancia.
50. Cantidad de proyectos sociales y ambientales emprendidos por actores universitarios por año (facultades,
departamentos, centros e institutos, direcciones académicas, etcétera).
51. Existencia de una evaluación de calidad e impacto para cada proyecto (porcentaje de proyectos mal calificados).
95
52. Porcentaje de proyectos de extensión apoyados por investigadores y especialistas del desarrollo comunitario.
53. Existencia de un sistema de monitoreo y evaluación para apoyar a los proyectos sociales estudiantiles.
54. Participación de la contraparte comunitaria en la evaluación de los proyectos de extensión.
55. Cantidad de convenios vigentes y activos con actores externos para el desarrollo social y ambiental y cantidad de
proyectos generados en cada convenio.
56. Cantidad de redes para el desarrollo a las que pertenece la universidad y porcentaje de redes activas.
57. Existencia de líneas editoriales que abordan temas del desarrollo social y/o ambiental.
58. Cantidad de actividades de difusión para promover el desarrollo social y ambiental en medios masivos de
comunicación (porcentaje del total del marketing institucional).
59. Cantidad de convenios con gobiernos locales, regionales y ministerios para la promoción del desarrollo social y
ambiental.
96
Figura 28. Diagrama de Flujo PM5.3.2. Aplicación de encuestas
Fuente: Elaboración propia
97
Tabla 19. Ficha Técnica de Caracterización PM5.3.3. Entrevistas
98
Figura 9.9 Diagrama de Flujo PM5.3.3. Entrevista
Fuente: Elaboración propia
99
Tabla 20. Ficha Técnica de Caracterización PM5.3.4. Identificación de Expectativas de los Grupos de Interés Externos
Dirección de
IDENTIFICACIÓN DE EXPECTATIVAS DE LOS GRUPOS DE responsabilidad
Nombre Responsable
INTERÉS EXTERNOS social
universitaria
Recoger sugerencias y visión conjunta de los grupos de interés
Objetivo Código PM5.3.4
externos.
Inicia con la identificación de los grupos de interés y termina con
Alcance Versión 0.1
el informe de resultados de la entrevista a los actores externos.
Descripción de
Proveedor Entrada Salida Cliente
actividades
- Programación anual de la - Identificar los grupos de - Registro de expectativas - PM5.4.
responsabilidad social universitaria. interés. de los grupos de interés Evaluación de
- Grupos de interés externos de las - Implantar un canal de externos. la RSU
- Entorno
facultades relación y participativo. - Registro de demandas y - PM5.5.
- Facultad
- Temas relacionados a los cuatro - Realizar entrevista. sugerencias. Rendición de
ejes de la responsabilidad social - Elaborar informe de - Informe de Resultados de cuentas de la
universitaria. resultados de entrevista. las entrevistas. RSU
Indicadores - Cantidad de expectativas (demandas y sugerencias) de los grupos de interés externos.
- Registro de expectativas de los grupos de interés externo.
Registros
- Informe de resultados de la identificación de expectativas de los grupos de interés.
100
Figura 29. Diagrama de Flujo PM5.3.4. Identificación de Expectativas de los Grupos de Interés Externos
Fuente: Elaboración propia
101
Tabla 21. Ficha Técnica de Caracterización PM5.4. Evaluación de Responsabilidad Social Universitaria
Alcance termina con la selección de las áreas de mejora y las acciones Versión 0.1
correctivas.
Descripción de
Proveedor Entrada Salida Cliente
actividades
- Plan de trabajo de la dirección de la - Acta de participación
- Organizar la
RSU periódica de los grupos
información adquirida.
- Informe de resultados de los grupos de interés.
- Seleccionar el área de
focales. - Proyectos elegidos. PM5.5.Rendición
- Campus mejora.
-Informe de resultados de la aplicación - Proyectos postergados. de cuentas de la
universitario - Analizar las
de encuestas. - Demandas RSU
expectativas de mejora.
- Informe de resultados de entrevistas. descartadas.
- Informar las
- Informe de resultados de resultados - Informe de resultados.
decisiones a los grupos
de desempeño de la universidad. - Informe de resultados.
102
- Informe de resultados de de interés interno y
identificación de grupos de interés externo.
externos.
-Vicerrector académico
Vicerrector de investigación
-Registro de proyectos ejecutados
103
Figura 30. Diagrama de Flujo PM5.4. Evaluación de la Responsabilidad Social Universitaria
Fuente: Elaboración propia
104
Tabla 22. Ficha Técnica de Caracterización PM5.5. Rendición de Cuentas de la Responsabilidad Social Universitaria
Dirección
Nombre RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA RSU Responsable
de RSU
Reportar la información de selección específica relevante, no solo
Objetivo mencionando los logros sino también los puntos críticos y las Código PM5.5
debilidades.
Inicia sintetizando los resultados de autodiagnóstico y de la
Alcance evaluación y termina con el reporte del estado de la RSU en la Versión 0.1
UNHEVAL y sus recomendaciones.
Descripción de
Proveedor Entrada Salida Cliente
actividades
- Plan de trabajo de la dirección de RSU. - Realizar síntesis de - Proceso de selección de
- Informe de resultados de los grupos los resultados del mejora.
- PM5.1.
- PM5.3. focales. autodiagnóstico. - Resultado de diagnóstico
Organizar y
Gestión de la -Informe de resultados de la aplicación de - Reportar acciones en síntesis.
Planificar la
RSU encuestas. emprendidas. - Avance de acciones
RSU
- PM5.4. - Informe de resultados de entrevistas. - Informe de emprendidas (impactos,
- Dirección
Evaluación de la - Informe de resultados de resultados de resultado de logros, dificultades y
de Imagen
RSU desempeño de la universidad. avances de testimonios).
Institucional
- Informe de resultados de identificación de proyectos de - Cifras de resultados de la
grupos de interés externos. responsabilidad selección del áreas de
105
-Lista de proyectos elegidos, postergados y social. mejora
las demandas descartadas. - Elaborar - Lista de proyectos elegidos,
recomendaciones de postergados y descartados.
las carencias - Lista de recomendaciones
detectas y
programación a
futuro.
- Cantidad de proyectos elegidos.
-Cantidad de proyectos postergados.
Indicadores
-Cantidad de demandas descartadas.
-Lista de recomendaciones por eje de la responsabilidad social.
- Relación de proyectos elegidos.
- Relación de proyectos postergados.
- Relación de demandas descartadas.
Registros
- % de avances de Acciones emprendidas
- Informe de resultados.
- Lista de recomendaciones
106
Figura 31. Diagrama de Flujo PM5.5. Rendición de Cuentas de la Responsabilidad Social Universitaria
Fuente: Elaboración propia
107
4.6 MANUAL DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA DE LA UNHEVAL
Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Por ello se propone que los procesos
Formación.
108
4. Investigación: Es el proceso que permite generar nuevos conocimientos
a nuestros clientes que han culminado sus estudios y obtienen el grado y título
109
I. Primera Fase: Planificación
entorno.
un análisis a sí misma y así poder determinar su grado de RSU. Para ello se realizará
funciones.
110
sugerencias, y así poder elegir las acciones correctivas, para las áreas que necesitan
ser mejoradas.
responsabilidad social.
Entre el inicio del proceso y el final, se establece una relación cíclica de mejora
continua, ya que las acciones correctivas con proyectos o programas sociales, que se
hayan elegido con la participación y compromiso de las autoridades (cuarta fase: IV),
será reportado por medio del proceso de rendición de cuentas (quinta fase: V), y el
de la RSU y Rendición de Cuentas de la RSU. Estos sub procesos contienen las tareas
111
a b c d e
112
iniciativas de mejora continua de la RSU tanto para la parte académica y
administrativa.
de manera integrada, la dirección de RSU con las facultades, para ello en cada
facultad se debe crear una unidad de RSU, el cual estará dirigido por una
investigación.
el seguimiento y monitoreo.
plan de trabajo de las unidades de RSU de las facultades, para ver si requiere
de un recurso de gestión.
113
4.6.3 Sub Proceso: Promocionar Y Promover La Responsabilidad Social
Universitaria
manera:
a b c d
114
universidad, a través de campañas, capacitaciones, eventos académicos, entre
otros.
8
1 2 3 4 5
7
c
IV
Figura 36. Vinculación del Proceso Enseñanza Aprendizaje con los Proyectos Sociales
Fuente: Elaboración propia
115
2. Caracterización de la problemática en términos científicos: Reducir a sus
116
1 2 3
de mejora.
117
4.6.4 Sub Proceso: Gestión De La Responsabilidad Social Universitaria
los impactos que genera la Universidad Nacional Hermilio Valdizán al ejercer sus
Campus responsable
ambientalmente responsable?
Participación social
y sostenible?
118
Dentro de cada uno de estos ejes se ha considerado temas para construir las
herramientas del autodiagnóstico. Cabe resaltar que la lista queda abierta la posibilidad
1
a
b c d e
2
119
juzgar cuan avanzada o atrasada perciben a su universidad en materia de
actividades:
120
1.1 1.2 1.3 1.4
1.2 Explicar la razón de ser del grupo focal: Es una discusión abierta entre
121
resistencia, así también ideas creativas y soluciones innovadoras para los
negativa.
responsable.
122
Derechos humanos, equidad de género y no discriminación.
tema?
mejora?
Importante:
123
Para docentes: Es preciso realizar por lo menos un grupo focal
124
2.1. 2.2
125
3. Sub Proceso: Entrevistas: Este procedimiento consiste en las siguientes
tareas:
3.1 Elaborar preguntas: Elaborar las preguntas que se tomarán como guía para
universitaria.
126
Se pedirá precisión acerca de políticas explícitamente discutidas e
desarrollo logrado.
campus responsable
participación social
127
1
2 3 4
afectadas, por lo que debe ser definido desde su propio contexto institucional
prioritariamente.
con los grupos de interés externos de forma dialógica, es decir como una
relación de ida y vuelta que exige escuchar al otro, para ello las entrevistas
128
3. Realizar entrevistas: Ejecución de la entrevista, con preguntas abiertas:
ejemplo:
trabajo conjunto?
129
a b c d
la organización.
130
Las demandas y sugerencias: El autodiagnóstico participativo, facilita las
seleccionar para cada uno de los cuatro ejes de la responsabilidad social (ver
anexo):
Los puntos críticos más resaltados: Son las percepciones críticas más
los participantes.
detectado.
131
I. Las de mayor compromiso: Los autores que sugieren, quieren
será analizada por las autoridades todos los resultados del diagnóstico.
Información /Recursos de la
EVALUAR
Universidad
132
universidad no se limita a
expectativas.
y las razones por las cuales ciertos proyectos han sido descartados o aplazados.
Formación
profesional y
ciudadana
Gestión social del
conocimiento
Participación Social
133
4.6.6 Sub Proceso: Rendición De Cuentas De La Responsabilidad Social
Universitaria:
consolidación del compromiso con la responsabilidad social. Lo que implica que no solo
se mencionará solo los logros sino también los puntos críticos y debilidades, para que el
a b c d
134
resultado debe ser accesible a quien quiera, en la biblioteca y página web
de cada eje.
Los impactos
Los logros
Las dificultades
135
CAPÍTULO V. DISCUSIÓN O CONTRASTACIÓN DE
RESULTADOS
un diálogo, lo que nos permitirá recoger las demandas del entorno y con ello
136
dará con la participación de los estudiantes, docentes y actores externos. Y para
137
CONCLUSIONES
RSU, logrando identificar que la UNHEVAL cuenta con los procesos de extensión
124.
Vallaeys, para lo cual se ha definido las bases teóricas de la RSU, los principios
del sistema, el ciclo de ejecución del sistema (con los siguientes elementos, en
138
Se elaboró el manual del sistema de RSU, donde se explica paso a paso el
139
RECOMENDACIONES
como política integral, por ello se recomienda que la UNHEVAL forme parte de
quien tiene como objetivo crear en Latinoamérica una agenda común de visión
continua.
140
BIBLIOGRAFÍA
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL / Interamericana
Editores, S.A.
141
ANEXOS
142
Anexo 1. Matriz de Consistencia
143
Anexo 2. Temas que se utilizaran con las herramientas para el levantamiento de
información
EJES DE LA TEMAS
UNIVERSIDAD
144
Promoción de redes sociales para el desarrollo
145