PMPD - Info. Científica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA.

Lic. en Educación Primaria.


Primer Semestre.
PROYECTO DE MICROENSEÑANZA
PRÁCTICA DOCENTE
CAMPO FORMATIVO:
Saberes y pensamiento
científico.
PROYECTO GLOBAL
Curso: Aritmética, su aprendizaje y
enseñanza.
Alumna: Tania Sofía López Ayala
Maestro: Víctor Hugo Domínguez
Martínez

Noviembre, 2024.
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA.

Índice
FASE 1. PREVIO A LA PRÁCTICA
1. CONTEXTO DEL ESTUDIANTE
1.1 ACTA DE CONSENTIMIENTO
1.2 DIAGNÓSTICO: FORTALEZAS Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD
1.3 ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA
2. DOSIFICACIÓN
3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA
3.1 CARACTERIZACIÓN DEL CAMPO FORMATIVO
3.2 ANTECEDENTES DEL PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
3.3 CONCEPTUALIZACIÓN
4. PLANEACIÓN
4.1 FASE 1
4.2 FASE 2
4.3 FASE 3
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA.

PROYECTO DE MICROENSEÑANZA PRÁCTICA


DOCENTE
CAMPO FORMATIVO:
Saberes y pensamiento
científico.

FASE 1. PREVIO A LA PRÁCTICA.

01. Contexto del


Estudiante
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA.

Autorización pata participación en el Proyecto


de Microenseñanza de Práctica Docente.

Fecha: ______________________
Por medio de la presente, ______________________, en su calidad
de tutor legal de ______________________, autoriza la participación
de su hijo/a en el “Proyecto de Microenseñanza de Práctica Docente”
desarrollado por ______________________, estudiante de la
Licenciatura en Educación Primaria en la Benemérita Escuela Normal
de Coahuila.

Este proyecto tiene como objetivo aplicar actividades didácticas en el


área de Saberes y Pensamiento Científico con estudiantes de
educación primaria, promoviendo en ellos habilidades de observación
y pensamiento crítico. Las actividades serán realizadas en un
ambiente seguro y bajo la supervisión del estudiante en formación
docente.

Se asegura que toda la información obtenida será utilizada


únicamente con fines académicos y de desarrollo profesional,
respetando en todo momento la confidencialidad y el bienestar del
estudiante.

______________________
Firma de Padre/Madre/Tutor(a)

______________________ ______________________
Estudiante en Formación Docente Firma del Maestro Responsable
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA.
Entrevista para el Estudiante: Fortalezas y Áreas de Oportunidad
• Reflexiona y contesta lo siguiente.
Nombre del Estudiante: ___________________________________________
Edad: ____________________________________________________________
Fecha de la Entrevista: ____________________________________________

1. Sobre tus intereses

1.1. ¿Qué es lo que más te gusta hacer en la escuela?

1.2. ¿Hay alguna materia o actividad que te entusiasme mucho? ¿Por qué?

1.3. ¿Tienes algún pasatiempo o actividad favorita fuera de la escuela? ¿Cuál es?

2. Fortalezas

2.1. ¿En qué materias o actividades sientes que eres muy bueno/a?

2.2. ¿Qué haces cuando tienes que aprender algo nuevo? ¿Cuál es tu estrategia?

2.3. ¿Hay algo que sientas que puedes enseñar a otros? ¿Qué sería?

2.4. ¿Cuál ha sido tu mayor logro en la escuela?

3. Áreas de Oportunidad

3.1. ¿Hay alguna materia o actividad que te parezca difícil? ¿Cuál?

3.2. ¿Qué haces cuando algo no te sale bien o cuando te equivocas en clase?

3.3. ¿Cómo te sientes cuando tienes que resolver problemas o tareas complicadas?

3.4. ¿Hay algo que te gustaría mejorar o aprender a hacer mejor en la escuela?
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA.
Nombre: ____________________________________________
Edad: _______________________________________________
Grado:_______________________________________________
Fecha:_______________________________________________

Lee cada afirmación y marca con el número que mejor describa cuánto te identificas con ella:
• 0: No me identifico nada con esta afirmación.
• 1: Me identifico poco con esta afirmación.
• 2: Me identifico mucho con esta afirmación.
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA.

• Disfruto escuchando música.

• Suelo encontrar excusas para algunas situaciones.

• Memorizo fácilmente la letra de las canciones.

• A veces tengo dificultad en mis habilidades motrices finas.

• Me cuesta organizar el tiempo o tener una percepción clara del espacio.

• Mi caligrafía es regular y a veces invierto letras.

• Me gusta moverme.

• Necesito tocar y sentir los objetos a mi alrededor.

• Al caminar en fila, puede que pase la mano por la pared.

• A veces me reclino en el marco de la puerta o toco los bancos mientras camino.

• Me gusta dar palmaditas o tocar el brazo de un amigo durante una conversación.

• Hago muchos gestos al hablar.

• Necesito tomar notas y escribir para recordar mejor.

• Me gusta desarmar cosas y luego volver a armarlas.

• Suelo jugar con objetos en mis manos.

• Disfruto haciendo cosas con mis manos.

• Soy bueno/a en deportes.

• A veces parece que estoy distraído/a o que pierdo el tiempo.

• Me gusta hacer aviones o abanicos de papel cuando tengo algo de tiempo libre.
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA.
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA.

Entrevista a Padre/Madre/Tutor

• Contesta las siguientes preguntas .

1. Información General

1.1. Datos generales.


Edad: Peso: Talla: Estatura: Grado escolar:

1.2. ¿Cómo describiría la personalidad de su hijo/a?

1.3. ¿Cuáles son los intereses y hobbies principales de su hijo/a?

1.4. ¿Tiene alguna actividad extracurricular? (deporte, música, arte, etc.)

1.5. ¿Cómo describiría la relación de su hijo/a con sus hermanos (si tiene) y otros miembros de la
familia?

2. Ambiente Familiar y Escolar

2.1. ¿Cómo es el ambiente familiar en casa? ¿Se promueve un espacio para estudiar y aprender?

2.2. ¿Con quién vive el estudiante? (padres, hermanos, otros familiares)

2.3. ¿Cómo describe la relación de su hijo/a con sus compañeros de clase?

2.4. ¿Qué apoyo recibe en casa para completar sus tareas escolares y estudios?
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA.
3. Información Académica
3.1. ¿Cómo le va a su hijo/a en la escuela en general? ¿Tiene alguna materia en la que
destaque o alguna que le cueste más trabajo?

3.2. ¿Cómo suele estudiar o prepararse para los exámenes? (lee en silencio, repasa con
alguien, hace resúmenes, etc.)

3.3. ¿Qué tipo de tareas disfruta más y cuáles le resultan más desafiantes?

3.4. ¿Han observado alguna dificultad de aprendizaje o aspecto que requiera atención
especial?

4. Estilo de Aprendizaje
4.1. ¿De qué forma cree que su hijo/a aprende mejor? (viendo, escuchando, haciendo)

4.2. ¿Prefiere estudiar solo/a o en compañía de alguien?

4.3. ¿Qué métodos han visto que funcionan mejor cuando estudia?

4.4. ¿Muestra interés por experimentar o aprender de forma práctica?

5. Fortalezas y Áreas de Oportunidad


5.1. ¿Cuáles considera que son las principales fortalezas de su hijo/a?

5.2. ¿Qué aspectos cree que su hijo/a necesita mejorar?

5.3. ¿Cómo manejan en casa los temas de motivación y disciplina en el estudio?


BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA.
6. Salud y Bienestar
6.1. ¿Tiene alguna condición médica que deba ser considerada en su educación (por
ejemplo, visión, audición, alergias)?

6.2. ¿Cómo describiría el nivel de energía y la disposición de su hijo/a para las actividades
diarias?

6.3. ¿Duerme lo suficiente y lleva una alimentación adecuada?

7. Socioeconómico
7.1. ¿Cuál es el último grado escolar que completaron usted y su pareja?

7.2. ¿A qué se dedican actualmente? (Ocupaciones principales)

7.3. ¿Podría indicarnos el ingreso aproximado mensual de su hogar?

7.4. ¿El hogar cuenta con servicios básicos como agua, electricidad e internet de forma
regular?

7.5. ¿Tiene el estudiante acceso a dispositivos como computadora, tablet o internet en casa
para apoyar sus estudios?
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA.

PROYECTO DE MICROENSEÑANZA PRÁCTICA


DOCENTE
CAMPO FORMATIVO:
Saberes y pensamiento
científico.

FASE 1. PREVIO A LA PRÁCTICA.

02.
Dosificación
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA.

02. Dosificación
Fase de
Fase 5
práctica

Grado de
5.º grado
práctica

Campo
Saberes y pensamiento científico
formativo

Pensamiento Crítico
Ejes
Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura
articuladores
Artes y experiencias esteticas

Contenido
Efecto del magnetismo y de la fuerza de gravedad
Curricular

Comprende que el magnetismo es una fuerza que actúa a distancia en los objetos,
mediante la experimentación con imanes y la observación del movimiento de objetos de
diversos materiales. Describe las características de los imanes: polos (norte y sur) y sus
Proceso de efectos de atracción y repulsión. Establece relaciones entre el tipo de materiales y el
desarrollo de efecto de los imanes. Reconoce que la interacción de fuerzas magnéticas es la base de
aprendizaje tecnologías modernas, incluidas los motores eléctricos y generadores. Indaga en los
cambios que su introducción ha significado en actividades humanas, como la
comunicación (celulares y WiFi) y el transporte.

Metodología STEM

Escenario Aulico

En este proyecto por indagación, con integrantes de tu comunidad, analizarás las


Aventura de
propiedades del magnetismo y su relación con la electricidad. Experimentarás con la
aprendizaje
atracción y repulsión de objetos mediante experimentos de electromagnetismo para
que después apliques este conocimiento en tu comunidad.

Título del
Objetos Bailarines
proyecto

Secretaría de Educación Pública. (2024). Libro de texto gratuito:


Proyectos de aula, 5.º grado. (CONALITEG).
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA.

PROYECTO DE MICROENSEÑANZA PRÁCTICA


DOCENTE
CAMPO FORMATIVO:
Saberes y pensamiento
científico.

FASE 1. PREVIO A LA PRÁCTICA.

03. Información
Científica
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA.

• Caracterización del Campo Formativo


El Plan de Estudios 2022 señala la integración curricular como uno de los aspectos
primordiales que deben impulsarse, con la intención de alcanzar los rasgos del Perfil
Plan de Estudios 2022 de egreso e incorporar los Ejes articuladores a lo largo del trayecto formativo de la
Educación Básica.

Las y los estudiantes al concluir la Educación Básica: Se reconocen como


Perfil de Egreso de ciudadanas y ciudadanos. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural,
Educación Básica lingüística, sexual, política, social y de género.

Lenguajes
Saberes y Pensamiento Científico
Campos Formativos Ética, Naturaleza y Sociedades
De lo Humano y lo Comunitario

Inclusión: Cuestiona la exclusión, el racismo y la discriminación, promoviendo el


respeto a la diversidad y la dignidad humana.
• Pensamiento crítico: Fomenta el cuestionamiento de las condiciones sociales y
ambientales para generar cambios positivos.
• Interculturalidad crítica: Valora la diversidad cultural y reflexiona sobre las
relaciones desiguales, promoviendo oportunidades de transformación.
• Igualdad de género: Busca eliminar barreras de género para un desarrollo libre e
Ejes Articuladores igualitario de las personas.
• Vida saludable: Promueve el derecho a la salud y el bienestar en condiciones de
igualdad para todos.
• Apropiación de culturas mediante lectura y escritura: Fortalece la identidad y
preserva culturas a través del lenguaje, fomentando la transformación social.
• Artes y experiencias estéticas: Facilita la expresión y reflexión sobre la realidad a
través del arte, contribuyendo a darle sentido y transformación.

Concreta los contenidos y procesos de aprendizaje para cada fase educativa, en


alineación con el Perfil de egreso y los Ejes articuladores. Es un recurso para que los
Programa Sintético docentes de primer y segundo grados de primaria puedan diseñar actividades
didácticas relevantes.

El colectivo docente analiza los aprendizajes, voces y contexto de los estudiantes,


Primer plano: lectura junto con las condiciones y desafíos de la escuela y comunidad. Esto incluye un
de la realidad diagnóstico inicial de los estudiantes y un análisis del entorno social, cultural y
económico que impacta la vida escolar.

Este plano adapta los contenidos del Programa Sintético al contexto local, haciendo
Segundo plano: que sean relevantes para los estudiantes. Implica analizar las necesidades y
Contextualización condiciones del grupo, y decidir qué contenidos mantener, ajustar o añadir al
Programa Analítico, considerando situaciones o problemas locales.
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA.

• Caracterización del Campo Formativo


Se formula el Programa Analítico a partir de los Contenidos seleccionados. Dado que
el Programa Sintético no establece una secuencia, el colectivo docente define el orden
Tercer Plano; y tiempo en que se abordarán durante el ciclo escolar, además de establecer
Formulación del conexiones metodológicas y la presencia de los Ejes articuladores. Este programa
Programa debe integrar los cuatro Campos formativos de cada grado o fase, y en secundaria, los
Analítico docentes de cada Campo determinan los Contenidos. El Programa Analítico es un
documento dinámico que debe revisarse periódicamente en el Consejo Técnico
Escolar para realizar ajustes que respondan al contexto y la práctica docente.

Es un proceso continuo y central en la formación, centrado en la retroalimentación y el


diálogo para que los estudiantes reflexionen sobre su aprendizaje. No busca medir
La Evaluación conocimientos memorizados, sino fomentar el desarrollo personal y el avance
Formativa individual según el ritmo y contexto de cada estudiante. Este tipo de evaluación
permite a los docentes adaptar y mejorar sus estrategias, observando logros y áreas
de oportunidad mediante herramientas ajustadas a las necesidades de los alumnos.

Busca que los estudiantes comprendan fenómenos naturales y sociales a través de la


Descripción indagación y experimentación. Promueve el análisis de diferentes enfoques del
general del Campo conocimiento, reconociendo la ciencia como una construcción cultural. Su objetivo es
Formativo: Saberes desarrollar habilidades para resolver problemas, tomar decisiones informadas y
y Pensamiento contribuir al bienestar social y ambiental, utilizando el lenguaje científico para
Científico comunicar y construir conocimientos de forma responsable.

Los Contenidos en los Programas de estudio se organizan para conectar


Contenidos conocimientos con hechos de la realidad, complejizándose en cada fase según el
Curriculares desarrollo del estudiante, y abordándose de forma espiral.

Procesos de Los Procesos de desarrollo de aprendizaje son rutas que muestran cómo los
Desarrollo de estudiantes adquieren aprendizajes para entender e interactuar con su entorno.
Aprendizaje

Las finalidades de Saberes y Pensamiento Científico son que los estudiantes


Finalidades del comprendan fenómenos naturales y sociales, usen métodos diversos, tomen
Campo decisiones responsables, fomenten relaciones interculturales y el cuidado ambiental, y
usen el lenguaje científico para comunicar y construir conocimiento.

La Fase 5 de Saberes y Pensamiento Científico prepara a los estudiantes para


secundaria, desarrollando habilidades científicas y matemáticas, como observación,
Especifidades del análisis y resolución de problemas. Fomenta conocimientos sobre el cuerpo, el
Campo Formativo. ambiente, y el Sistema Solar, mientras integra ciencias y matemáticas en actividades
Fase 5 prácticas, promoviendo así el pensamiento crítico, la colaboración y una actitud
responsable hacia el entorno.
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA.

• Antecedentes de los Procesos de Aprendizaje

Proceso de desarrollo de
Fase Grado Contenido
aprendizaje

No se encontraron antecedentes del contenido


en fases y grados anteriores.

• Conceptualización
Magnetismo: Se llama así a la propiedad que tienen los
imanes de atraer cuerpos hechos de algunos
materiales, como hierro o níquel, y de ejercer fuerzas
sobre cargas eléctricas en movimiento o sobre alambres
que las conducen como corriente eléctrica.

Electricidad: conjunto de fenómenos físicos


vinculados a la presencia y transmisión de
cargas eléctricas.

Electromagnetismo: rama de la física que estudia las


relaciones entre los fenómenos eléctricos y magnéticos,
es decir, las interacciones entre las partículas cargadas y
los campos eléctricos y magnéticos.

Atracción de objetos: propiedad que tienen los


imanes de atraer objetos de hierro, acero y
otros metales. Esto se debe a que los imanes
tienen dos polos magnéticos, el norte y el sur,
y los polos opuestos se atraen.
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA.

• Conceptualización
Repulsión de objetos: es la fuerza que se ejerce entre
dos objetos con cargas que se mueven en direcciones
opuestas. En el caso de los imanes, los polos iguales se
repelen, mientras que los polos opuestos se atraen.

Iman: Un imán es cualquier material que posea un


campo magnético. Puede atraer ciertos materiales tales
como el hierro y atraer o repeler otros imanes. Los
imanes permanentes no dependen de la influencia
exterior para generar su campo, pueden retener su
magnetismo durante mucho tiempo. Los electroimanes
dependen de la corriente eléctrica para generar un
campo magnético. El campo aumenta a la par que la
corriente.

Polos magnéticos: Los polos magnéticos son los


extremos de un imán donde se concentra la mayor
fuerza magnética. Los polos iguales se repelen entre sí,
mientras que los polos opuestos se atraen.

Polo norte: El Polo Norte magnético es el norte al que


señalan las brújulas, porque es el lugar en el que el
campo magnético de la Tierra "apunta" hacia abajo. De
hecho, si estuviéramos allí, la aguja imantada de la
brújula apuntaría al suelo. Esto pasa porque en el
núcleo externo de nuestro planeta hay hierro fundido. El N- norte
movimiento de ese hierro, las llamadas corrientes de S- sur
convección, es lo que genera el campo magnético de
nuestro planeta y, posiblemente, también provoca el
desplazamiento del polo norte magnético.

Polo sur: El polo sur magnético es el punto en el


hemisferio sur de la Tierra donde el campo magnético
del planeta es perpendicular a la superficie. Se
encuentra cercano al polo sur geográfico y al polo sur
geomagnético.
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA.

• Conceptualización
Ley de polos magnéticos: Los polos
opuestos de un imán se atraen, mientras
que los polos iguales se repelen. Esto se
debe a la ley de polos magnéticos, que es
similar a la ley de cargas eléctricas.

Campo magnético: Un campo magnético es


un campo de fuerza creado como
consecuencia del movimiento de cargas
eléctricas (flujo de la electricidad).

Carga eléctrica: es la cantidad de


electricidad no contrarrestada que hay en
un objeto (puede ser positiva o negativa).
Consiste en un exceso o en una falta de
electrones.

Átomo: la partícula más pequeña en que un


elemento puede ser dividido sin perder sus
propiedades químicas.

Protones: Partículas con carga positiva que


se encuentran en el núcleo del átomo.

Neutrones: Partículas sin carga que se


encuentran en el núcleo del átomo y tienen
una masa similar a la de los protones.

Electrones: Partículas con carga negativa


que giran alrededor del núcleo del átomo.
Su masa es despreciable, dos mil veces
menor que la de los protones y neutrones.
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA.

PROYECTO DE MICROENSEÑANZA PRÁCTICA


DOCENTE
CAMPO FORMATIVO:
Saberes y pensamiento
científico.

FASE 1. PREVIO A LA PRÁCTICA.

04. Planeación
Didáctica
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA.

BIBLIOGRAFÍA:
Diario Oficial de la Federación. (2023, 8 de agosto). Acuerdo por el que se establece la Nueva
Escuela Mexicana. Secretaría de Gobernación. https://dof.gob.mx/
Secretaría de Educación Pública. (2024). Programa sintético de la Fase 5.
https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-
content/uploads/2024/06/Programa_Sintetico_Fase_5.pdf
Carta de Permiso: Generada con I.A. (Chat Gpt) Noviembre 2024.

CONCEPTUALIZACIÓN

GreenFacts. (2023). Magnetismo. Recuperado el 12 de noviembre de 2024, de


https://www.greenfacts.org/es/glosario/mno/magnetismo.htm
Concepto.de. (s.f.). Electricidad. Recuperado de https://concepto.de/electricidad-2/
https://concepto.de/electricidad-2/
Rincón Educativo. (s.f.). Los imanes y el magnetismo. Recuperado de
https://rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/los-imanes-y-el-magnetismo/
Concepto.de. (s.f.). Electromagnetismo. Recuperado de https://concepto.de/electromagnetismo/
Magnosphere. (s.f.). Atracción magnética y repulsión. Recuperado de
https://www.magnosphere.es/informacion/atraccion-magnetica-e-repulsion/
RTVE. (2023, 5 de abril). Diferencias entre el Polo Norte geográfico y el magnético. ¿A cuál
señala la brújula? RTVE. https://www.rtve.es/television/20230405/polo-norte-magnetico-
geografico-diferencias-brujula/2436166.shtml
Wikipedia. (s. f.). Polo sur magnético. En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 13 de
noviembre de 2024, de https://es.wikipedia.org/wiki/Polo_sur_magn%C3%A9tico
Aguirado, A. (2019). Entre partículas y cosmos: Una breve historia de la física moderna.
Universidad de Murcia. Recuperado de
https://www.um.es/phi/aguirao/EntreParticulas/PDF/2019%20nov26.pdf
Universidad de Guanajuato. (s. f.). Clase digital 1: Magnetismo. Recursos Educativos Abiertos
de la Universidad de Guanajuato. Recuperado de https://blogs.ugto.mx/rea/clase-digital-1-
magnetismo/
Comisión Europea. (s. f.). Campo magnético. Recuperado el 13 de noviembre de 2024, de
https://ec.europa.eu/health/scientific_committees/opinions_layman/es/campos-
electromagneticos/glosario/abc/campo-magnetico.htm
Comisión Europea. (s. f.). Carga. Recuperado el 13 de noviembre de 2024, de
https://ec.europa.eu/health/scientific_committees/opinions_layman/security-
scanners/es/glosario/abc/carga.htm
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa. (s. f.).
Cuadernillo de Química. Recuperado el 13 de noviembre de 2024, de
http://www.exactas.unlpam.edu.ar/cuadernillo-de-quimica
Wited. (s. f.). Átomos: protón, neutrón y electrón. Recuperado el 13 de noviembre de
2024, de https://www.wited.com/atomos-proton-neutron-electron/

También podría gustarte