Contenidos Previos Ii-U1
Contenidos Previos Ii-U1
Contenidos Previos Ii-U1
Contenidos previos II
Módulo II-U1
Página 1 de 28
UNIONES QUÍMICAS
IÓNICA
HIDRÓGENO
Introducción: En el mundo que nos rodea estamos contactados con distintas sustancias
en los diferentes estados de agregación, que pueden estar formadas por moléculas o por
estructuras que llamamos retículos cristalinos.
Página 2 de 28
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
&
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Y también encontramos sólidos como el diamante, la sal de mesa (NaCl) o los metales, que
no son moléculas verdaderas, sino agregados cristalinos, es decir, arreglos de numerosos
átomos o iones.
La existencia de todas estas sustancias “unidas o enlazadas” de diferente modo, nos lleva
a suponer que de alguna manera, los átomos de los diversos elementos se unen entre sí
para formar sustancias diferentes.
Recordemosde
y menor energía, que la que tienen cuando están aislados.
Relacionemos: de los átomos, sólo intervienen activamente en la
formación de enlaces químicos, los electrones (e-) que se hallan en el nivel más
externo, los que denominamos electrones de valencia (ver Contenidos Previos I).
Una de las claves que permitió desarrollar y establecer la naturaleza del enlace
químico con mayor precisión, fue el estudio del comportamiento de los Gases Nobles. Éstos
resultan prácticamente inactivos, de ahí que se presenten como moléculas monoatómicas.
Con excepción del Helio (He) que completa su nivel más externo con sólo 2 e- (1s2), los
demás gases nobles lo hacen con 8 e- cada uno, cuya expresión general es: ns2-np6. Estas
propiedades sugirieron que los átomos que de “alguna” manera lograran completar su nivel
más externo con 8 e-, adquirirían gran estabilidad.
En principio, podemos aceptar que existen 2 maneras por las que un átomo puede
adquirir la configuración electrónica de gas noble:
Cuando un átomo transfiere e- a otro.
Cuando se comparten e- entre átomos.
Página 3 de 28
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
&
Sistema Institucional de Educación a Distancia
REGLA DEL OCTETO: los átomos de los elementos tienden a unirse entre sí
compartiendo o transfiriendo e-, de manera que su nivel más externo se complete
con 8 e-.
Esta Regla indica que cuando los átomos se unen, tienden a transferir o compartir el número
de e- necesario, para tener 8 en su capa más externa, salvo el átomo de Hidrógeno y el de
Litio, que completan su capa con sólo 2 e-.
La validez de esta Regla no es universal porque aparecen excepciones (ver más adelante),
pero es una buena aproximación para explicar las uniones químicas.
IDEAS A RESCATAR:
Página 4 de 28
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
&
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Unión Iónica
La unión iónica (también conocida como electrovalente, salina o electrostática): es la
unión o enlace que se produce entre iones de signo opuesto que se mantienen unidos por
fuerzas de atracción electrostática.
Ocurrirá entre átomos que más fácilmente puedan transferirse electrones entre sí, formando
de esa manera iones positivos, que ceden e- (cationes), y negativos, que los atraen
(aniones).
Para ello, es necesario que exista entre ambos átomos una diferencia apreciable de
electronegatividades (recordar escala de Pauling). Se toma como regla general, que
cuando dicha diferencia es igual o mayor que 2.0, la unión puede considerarse iónica.
(Nota: algunos autores consideran que dicha diferencia debe ser igual o mayor a 1,7).
Página 5 de 28
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
&
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Los ejemplos clásicos de este tipo de enlace ocurren entre los metales alcalinos (Grupo I A)
y los halógenos (Grupo VII A), que se encuentran en los extremos de la Tabla Periódica, y
cuyas electronegatividades difieren notablemente.
Cabe destacar, que no es una unión verdadera, sino un enlace entre iones de signo
opuesto que se mantienen unidos por fuerzas de atracción eléctrica (electrostáticas).
Página 6 de 28
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
&
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Página 7 de 28
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
&
Sistema Institucional de Educación a Distancia
PASOS A SEGUIR:
Se escribe el símbolo de cada uno de los átomos que intervienen en la
unión.
Se colocan tantos puntos, líneas o cruces de a pares, alrededor de
cada símbolo atómico, como e- de valencia posea cada átomo.
Página 8 de 28
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
&
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Te invitamos a recrear los mismos temas, de una forma diferente, a través de estos
vídeos, de los cuales podés seleccionar:
https://www.youtube.com/watch?v=dWh4wf5VgMs
http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=wDnTVxN4vy0
http://www.youtube.com/watch?v=lB_wynisStk&feature=related
https://www.youtube.com/watch?v=FUKEex1lGpQ
http://www.youtube.com/watch?v=SPQbVJaVEtU
EJERCICIOS DE APLICACIÓN:
1)- Representar mediante estructura de Lewis la unión de un átomo del Grupo IA
(que vos elijas) y el Oxígeno ¿De qué tipo de unión se trata y por qué?
2)- Representar mediante estructura de Lewis las uniones iónicas entre al átomo
de Z = 12 y el átomo de Z = 17.
3)- Justificar la siguiente expresión: “en el trióxido de aluminio: Al 2O3, la unión que
se establece es iónica, y para que se efectúe se necesitan 2 átomos de aluminio
por cada 3 átomos de oxígeno”.
Unión metálica
La unión metálica (se unen dos metales): se da entre átomos que presentan
electronegatividades bajas y similares. Estas características se presentan normalmente
en los metales.
La estabilidad se debe a la atracción que existe entre los iones del retículo catiónico y dicha
nube electrónica.
Al entregarle calor a un metal, éste lo absorbe, aumentando la energía cinética de los e-,
lo que les permite moverse más rápidamente a través del cristal, cediendo parte de la
energía y calentando los zonas más frías.
http://www.quimitube.com/videos/
enlace-metalico-teoria-de-bandas
Página 10 de 28
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
&
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Unión covalente
Se dirá que, si hay sólo 1 par de e- compartidos, la unión será covalente simple; si hay 2
pares de e- compartidos, la unión será covalente doble y si hay 3 pares de e- compartidos,
será una unión covalente triple.
Página 11 de 28
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
&
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Está constituida por 2 átomos idénticos de oxígeno los cuales tienen, cada uno, un valor
de electronegatividad muy cercano al del flúor: 3.5 en la Escala de Pauling.
a)- Enlace Covalente común: Hay coparticipación de los átomos, es decir cada uno
de ellos aporta 1 e- (ó 2, ó 3, según el caso) para la unión. Cada átomo, a su vez, se
“beneficia”, completando su octeto.
La unión puede producirse entre átomos iguales (como se explicó para el O2, o
H2, N2, Cl2, etc.), con lo cual las electronegatividades (EN) son iguales en valor, y los
núcleos atraen con la misma intensidad al par electrónico de la unión.
Página 12 de 28
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
&
Sistema Institucional de Educación a Distancia
En los demás enlaces covalentes, formados por átomos de distintos elementos, el par de e-
de la unión no es compartido en forma equivalente, y hablaremos de “polaridad del enlace”.
Por ejemplo: la molécula de dióxido de carbono: CO2, formada por 2 átomos de oxígeno y
1 átomo de carbono, que se une a cada uno de los oxígenos mediante 2 pares de e-.
Este tipo de unión se denomina enlace covalente polar (ver más adelante: “Formación
de dipolos”).
b)- Enlace Covalente coordinado o unión dativa: lo pueden llevar a cabo solo
aquellos átomos que ya han adquirido la estabilidad al unirse a otros átomos por uniones
covalentes comunes. Esta unión se caracteriza porque el par compartido es aportado por
uno (1) solo de los átomos involucrados en la unión.
Página 13 de 28
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
&
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Está formado por 2 átomos de oxígeno y 1 átomo de azufre. El átomo de azufre se une a
1 de los átomos de oxígeno por medio de una unión covalente doble (cada átomo aporta 2
electrones y ambos completan el octeto). La unión del átomo de azufre al otro átomo de
oxígeno es covalente dativa, ya que sólo el átomo de azufre aporta 2 electrones y el oxígeno
ninguno. La unión dativa se representa por medio de una flecha dirigida desdeel átomo
que cede (el menos EN o más electropositivo) al que acepta el par electrónico.
Este óxido tiene muchas aplicaciones, entre otras, la más importante es la de ser producto
intermedio para la obtención del ácido sulfúrico (H2SO4).
El dióxido de azufre es muy estable, por eso su oxidación a trióxido de azufre (SO3) es, aunque
exotérmica, muy lenta.
EJERCICIO DE APLICACIÓN:
5)- Representar, por medio de estructura de Lewis, las uniones covalentes para
las siguientes sustancias:
Fórmula molecular
a)- HCl
Página 14 de 28
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
&
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Hasta acá hemos visto que las partículas que componen las diversas sustancias del
Universo pueden ser:
las fuerzas de enlace covalente: actúan entre átomos que comparten e-.
las fuerzas inter-iónicas: actúan entre los iones que forman un compuesto
iónico.
- Para fundir una sustancia iónica, es necesario entregar mucha energía para vencer las
fuerzas de atracción electrostáticas que mantienen unidos los iones. De ahí que presenten
altos PF.
- Para fundir una sustancia molecular, la energía requerida es mucho menor, ya que dicha
energía sólo es utilizada para separar las moléculas unas de otras, y no para romper enlaces
covalentes entre sus átomos. Luego de producido el cambio de estado, las moléculas
conservan su estructura y permanecen intactas.
Página 15 de 28
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
&
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Las fuerzas de atracción entre moléculas se ponen de manifiesto cuando las moléculas
están muy próximas unas de otras. A mayor intensidad de estas fuerzas, más energía se
requiere para separar moléculas y producir cambios de estado (mayor PF y PE).
Éstas fuerzas intermoleculares son mucho más débiles que las enlaces entre átomos,
explicitados anteriormente. Según sea la magnitud de dichas fuerzas, ello determinará
cuáles serán las temperaturas de fusión y de ebullición de una sustancia, y por lo tanto, si
la misma se encuentra en el estado sólido, líquido o gaseoso en condiciones normales.
Página 16 de 28
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
&
Sistema Institucional de Educación a Distancia
b)- Las Fuerzas dipolares, que sólo se presentan en sustancias cuyas moléculas
son polares.
Cuanto mayor es la polaridad de las moléculas de una sustancia, más intensas son las
fuerzas bipolares que actúan entre ellas.
δ+ C ==== O δ-
Todas las moléculas que forman dipolo tienen un momento dipolar, que será mayor
cuanto mayor sea la polaridad de la molécula.
Página 17 de 28
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
&
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Sin embargo, la molécula es simétrica y lineal, y por lo tanto, las polaridades de los 2 enlaces
C == O, se anulan entre sí, y resulta una molécula apolar (no polar).
O ==== C ==== O
δ- 2δ+ δ-
Momento dipolar μ = 0
Si hacemos una comparación con la molécula de agua (H2O), unida por enlaces covalentes
también, se presentaría un caso similar al del CO2; pero la molécula de agua tiene momento
dipolar, pues no es una molécula lineal simétrica, ya que ambas uniones H-O forman un
ángulo entre sí: molécula polar.
Estructura de Lewis
Página 18 de 28
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
&
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Estas uniones son más intensas cuanto mayor es la electronegatividad del átomo
unido al átomo de hidrógeno.
La capacidad para formar estos enlaces es exclusiva del átomo de hidrógeno debido
a que su pequeño tamaño facilita su interacción con otros átomos.
intermoleculares, es decir, el que más energía requiere si uno desea vencer dicho enlace
para realizar el pasaje del estado líquido al gaseoso.
Juega un papel preponderante para explicar muchas de las singulares propiedades del
agua, así como las propiedades fundamentales de compuestos biológicamente
imprescindibles como proteínas, enzimas y ácidos nucleicos.
En resumen:
Los pares de e- que quedan sin compartir luego de establecida la unión, se denominan
“pares de e- no compartidos” o “pares de e- libres”. Si bien éstos no están involucrados
directamente en la formación de los enlaces, deben figurar en la estructura de Lewis, ya que
contribuyen a determinar la forma espacial de la molécula.
Considerar que las estructuras de Lewis indican sólo cómo están unidos los átomos
unos con otros, pero no muestra las formas que adoptan las moléculas en elespacio.
Para estimar esto último, deberíamos introducirnos en el estudio de TRePEV: “Teoría de
repulsión de los pares de electrones de valencia”.
Excepciones a la Regla del Octeto: surgen debido a que hay átomos que no logran
rodearse de 8 e-, sino que lo hacen con un número mayor o menor a 8.
Página 20 de 28
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
&
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Ejemplos:
Página 21 de 28
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
&
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Ejercicios de aplicación:
1)- Dadas las siguientes uniones, indique cuál es el átomo más electropositivo (revisar
Contenidos Previos):
a) C--- N
b) C--- H
c) S --- O
d) N--- H
e) O--- H
2)- En los siguientes compuestos, indicar si hay uniones iónicas y/o covalentes, analizando
la naturaleza de los átomos presentes:
a)- LiF – Fluoruro de hidrógeno
b)- N2O5 – Óxido nítrico
c)- N2 – Nitrógeno molecular
d)- H2O – Agua
e)- CaCl2 – Cloruro de calcio
f)- HCl – Cloruro de hidrógeno
Página 22 de 28
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
&
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Para responder ambos ejercicios se utilizan los valores de electronegatividades (EN) que
se pueden hallar en la Tabla Periódica:
Página 23 de 28
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
&
Sistema Institucional de Educación a Distancia
1)- Analizar las siguientes afirmaciones e indicar si son verdaderas o falsas. Justificar
en todos los casos:
a)- ……… El enlace covalente simple se produce por un par de e- compartidos entre
átomos.
b)- ……… En una unión iónica, se considera que un átomo transfiere 1 o más e- al otro
átomo.
c)- …….. La condición indispensable para que se establezca Unión Iónica entre átomos, es
la ausencia de diferencia de electronegatividades entre las especies atómicas que
participan.
d)- ……… La unión covalente puede ser sólo polar.
e)- ……… La unión iónica consiste en una transferencia de electrones desde el átomo
menos electronegativo, el no metal, hacia el más electronegativo, es decir, el metal.
f)- ……. El compuesto HCl se clasifica como un compuesto covalente.
2)- Representar mediante estructura de Lewis la unión entre los siguientes átomos,
indicando en cada caso si se trata de una unión iónica o covalente (esta última, si es común
o dativa, polar o no polar):
a)- Cl y Ca b)- Cl y O c)- Al y O d)- H y S
3)- Escribir las estructuras de Lewis y las fórmulas desarrolladas de las siguientes
especies, indicando el tipo de enlace o unión presente:
Página 24 de 28
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
&
Sistema Institucional de Educación a Distancia
I- Dos átomos forman un enlace covalente triple, cuando comparten tres e-.
II- El enlace iónico se establece entre elementos de baja electronegatividad.
III- En el enlace covalente polar hay transferencia de e-.
IV- El compuesto CH3OH (metanol) puede formar enlaces puente de hidrógeno con el
agua.
V- La molécula de dióxido de carbono (CO2), por presentar 2 enlaces covalentes
polares, es una molécula polar.
Son verdaderas:
Página 25 de 28