Las Calabazas Silvestres

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

OSITOS DE AGUA: LOS PARIENTES POBRES

GENERALIDADES, DE LA AGRICULTURA:
ORIGEN, EVOLUCIÓN LAS CALABAZAS
Y SU ESTADO DE SILVESTRES, RIQUEZA
CONOCIMIENTO PARA NUESTRO
EN MÉXICO. FUTURO.
PÁG: 6 PÁG: 12

N Ú M . 1 5 0 M AY O - J U N I O D E 2 0 2 0 ISSN: 1870-1760

DINOSAURIOS DE MÉXICO
Los dinosaurios conformaron un grupo de organismos
muy exitoso a lo largo de la historia de la vida en la Tierra,
ya que dominaron el planeta durante 160 millones de años.
Vivieron durante lo que los geólogos y paleontólogos llaman la era
Mesozoica, desde el Triásico que inició hace 225 millones de años,
pasando por el Jurásico, hasta el Cretácico que finalizó hace
65 millones de años.1
DINOSAURIOS
DE MÉXICO:
un mundo perdido
HÉCTOR RIVERA SYLVA1 Y GABRIELA M. GARCÍA DERAS2

Parksosaurus, dinosaurio La historia del descubrimiento de los dinosaurios en Mé- encontrar los restos del primer dinosaurio mexicano, a
descubierto recientemente
xico data de hace cien años; sin embargo, es hasta hace los que les asignó una edad aproximada de 70 millones
en Coahuila.
Foto: © Lucía Alfaro unas décadas que ha tenido un mayor auge la investi- de años. Esto sucedió en los Estratos La Soledad al nor-
Escultura: © Héctor Munive
gación paleontológica en nuestro país. Desde principios te de la Hacienda de Movano, en el municipio de Sierra
de la década de 1990 se han realizado varios proyectos Mojada.2 En su publicación, Haarmann menciona que
para conocer más sobre los dinosaurios mexicanos. los restos de vertebrados fueron identificados por Henry
Durante un par de décadas, varios gobiernos e ins- Schroeder como pertenecientes a un “saurio”. Dichos
tituciones han contribuido al estudio de la paleontología restos constan de un fragmento derecho de la gola, dos
de dinosaurios. Gracias a este apoyo y a la preocupación vértebras de la cola, una sección larga del fémur y dos
de varias personas por valorar la riqueza natural y cientí- fragmentos no determinados. Estos fósiles fueron des-
fica, en Coahuila se impulsó la fundación del Museo del critos por Werner von Janensch en 1926 como de un
Desierto, inaugurado el 25 de noviembre de 1999 y que dinosaurio ceratópsido o dinosaurio con cuernos;3 sin
ahora celebra 21 años de investigación paleontológica. embargo, en años recientes se determinó que pertene-
En México existen varios yacimientos donde han cía a un hadrosaurio o pico de pato.4
Portada: sido descubiertos fósiles de dinosaurios. El primer re- Los dinosaurios más comunes de México son los
Yehuecauhceratops
mudei, ceratópsido
gistro de fósiles de estos animales en nuestro país fue hadrosaurios, o dinosaurios pico de pato, llamados así
descubierto al noroeste realizado por el doctor Erich Haarmann, geólogo de la debido a la forma de su hocico similar a la de un pato.
de Coahuila, cuya Universidad Humboldt en Berlín, quien realizó su traba- En 1942 se realizó el primer reporte del descubrimiento
especie fue nombrada jo geológico desde septiembre de 1910 hasta junio de de algunos huesos de estos animales en el estado de
en honor al Museo
del Desierto.
1912. Llevó a cabo un extenso trabajo de campo en gran Sonora, y desde entonces se han encontrado en varias
Ilustración: © Sergio de la Rosa parte del oeste del estado de Coahuila, que le permitió localidades del sureste y noroeste de México.
En la década de 1970, investigadores del Museo de
2
Uno de los hallazgos de fósiles
de dinosaurios más antiguos
en México es de Tamaulipas
y tiene aproximadamente
180 millones de años.

Historia Natural de Los Ángeles encontraron en Baja Ca-


lifornia los restos de un hadrosaurio de alrededor de 16
metros de largo al que se le denominó como Lambeo-
saurus laticaudus, y posteriormente se renombró como
Magnapaulia laticaudus, siendo uno de los hadrosaurios
más largos encontrados en el mundo hasta el momento.5
En varias localidades de México se han encontra-
do dientes y huesos de la familia de los tiranosaurios
como Labocania anomala en Baja California, Sonora y
en varios sitios de Coahuila. También se han localizado
huellas de tiranosaurios en Coahuila y Michoacán. Estos
restos muy probablemente sean un nuevo género muy
similar a Albertosaurus.4
Uno de los hallazgos de fósiles de dinosaurios más
antiguos en México data del Jurásico Medio de Tamau-
lipas de hace aproximadamente 180 millones de años.
En dicha localidad se han encontrado restos de terópo-
dos (dinosaurios carnívoros), los cuales corresponden
a dientes aplanados y aserrados, fragmentos de pel-
vis y un cráneo parcial. La pelvis pertenece al género
Megapnosaurus mientras que el cráneo mantiene una
afinidad con el grupo de los ceratosaurios. Se cree que
el grupo de los saurópodos está representado en este
lugar por los fósiles de gran tamaño que se han encon-
trado, además de dientes de un dinosaurio herbívoro
del tipo de Heterodontosaurus.6
En 1987 un grupo de investigadores del Instituto de (mude). Después de varios años de limpieza se determi- Excavación de un
Geología de la Universidad Nacional Autónoma de Mé- nó que se trataba de un género nuevo gracias a la bue- esqueleto de un dinosaurio
hadrosaurio en Coahuila.
xico (unam) inició un proyecto en el municipio de Pa- na preservación del cráneo que presentaba una cresta Foto: © Lucía Alfaro
rras de la Fuente, Coahuila, para el rescate de un ha- distintiva. A finales de 2007, el equipo de paleontólogos
drosaurio del género Latirhinus. Se recuperó el 65% del de la Universidad de Utah, Estados Unidos, y el equipo
ejemplar al que se le apodó “Isauria”, y está expuesto en de la sep-mude, describió y dio a conocer al Velafrons
dicho instituto. El ejemplar es el primero en su tipo en ser coahuilensis.7 Los restos del Velafrons pertenecieron a
descubierto y correspondía a un espécimen juvenil de 6 un ejemplar juvenil que llegó a medir alrededor de 6 me-
metros de largo y 2.2 metros de altura a la cintura, con tros de largo y vivió hace 72 millones de años en el delta
un peso estimado de 3 toneladas. que más tarde sería el sureste de Coahuila.7
En 1992 fueron encontrados restos de un hadrosau- En años más recientes, en Coahuila y Chihuahua se
rio en la localidad de Rincón Colorado, Coahuila, por ha encontrado evidencia de ceratópsidos como Coahui-
un equipo de la Secretaría de Educación Pública (sep) laceratops y Agujaceratops, además de la nueva espe-
que trabajó en la localidad hasta 2002. Tiempo después cie Yehuecauhceratops mudei. El material colectado de
otra expedición encontró los restos de un cráneo y otros este ejemplar corresponde principalmente a fragmentos
huesos. El cráneo fue llevado a Estados Unidos para su del cráneo, lo que permitió describir el nuevo género, el
preparación y el resto se quedó en el Museo del Desierto cual presenta unos cuernos grandes sobre su cabeza.8, 9
3
Al final del Campaniano (hace 74 millones de años), gana relevancia, debido a que es el primer reporte de
un considerable enfriamiento se vivió en el planeta, el esta familia en México. Dichos fósiles tienen una anti-
cual tuvo repercusiones en la disminución del nivel del güedad de 72 millones de años.11 No es la primera vez
mar y, en consecuencia, hubo cambios en los paleoam- que se determina la presencia de una familia por un
bientes y sus comunidades ecológicas del occidente nor- diente; ya en 2014 se supo de la presencia de la familia
teamericano. El dinosaurio más antiguo conocido hasta Pachycephalosauridae por un diente encontrado en la
el momento en Coahuila fue nombrado como Acantho- región norte de Coahuila, muy probablemente pertene-
lipan gonzalezi. El Acantholipan fue un nodosaurio (di- ciente a un dinosaurio del tamaño de Stegoceras.4
nosaurios con espinas laterales y sin mazo en la cola) Además de los fósiles de dinosaurios encontrados y
que vivió en las costas del noroeste de Coahuila, en el descritos se han hecho interesantes hallazgos de hue-
municipio de Ocampo, en sedimentos que corresponden llas de estos organismos en México. En Michoacán se
a la Formación Pen, con una edad aproximada de 85 encontraron las primeras huellas de dromeosáuridos en
millones de años.10 el mundo.12 Estos animales también son conocidos como
El estudio de la evidencia fósil reveló que se trata de “raptores”. En este mismo estado fueron halladas huellas
un nuevo género de nodosaurio, el cual, por sus carac- de tiranosáuridos, donde además se encontraron pisadas
terísticas, era un juvenil que llegó a medir 3.5 metros de de ornitomímidos, dinosaurios parecidos a las avestruces.
largo y con un peso de poco más de media tonelada. Los dinosaurios más grandes encontrados en México
Sus restos fueron extraídos de suelos que fueron lechos son del grupo de los saurópodos o dinosaurios de cuello
marinos, debido a que los ríos primitivos acarrearon el largo. La evidencia más antigua son algunas huellas pro-
cadáver de este dinosaurio hasta el mar. Es el único venientes de Oaxaca. En Puebla se encuentra la única
de su especie encontrado en el mundo y se suma a los localidad con huellas de estos dinosaurios del Cretácico
1 559 géneros conocidos de dinosaurios hasta finales de Inferior, es decir, tienen una antigüedad de 120 millones
abril de 2019 y a los pocos dinosaurios 100% mexicanos de años.13, 14
que existen hasta el momento. La diversidad de los dinosaurios de México ha sido
En 2018 se dio a conocer la presencia de un diente documentada pero ha pasado desapercibida. Al continuar
y una vértebra descubiertos en Coahuila; por sus carac- con la investigación paleontológica en el estado, es muy
terísticas fueron identificadas como evidencia de un di- probable que en un futuro no muy lejano sea confirmado
nosaurio de la familia Parksosauridae. El descubrimiento que la diversidad de estos organismos era mayor.

La diversidad de
los dinosaurios
de México ha sido
Albertosaurus,
dinosaurio carnívoro documentada
de la familia de los pero ha pasado
tyrannosáuridos.
Ilustración: © Sergio de la Rosa desapercibida.
4
Bibliografía 3
Janensch, W. 1926. Dinosaurier Reste aus Mexiko: Central- Acantholipan gonzalezi.
1
Cohen, K. M., S .C. Finney, P. L. Gibbard y J. X. Fan. 2013 blatt für Mineralogie, Geologie, und Paläontologie, Abteilung Nodosaurio que vivió en
las costas del noroeste
(actualizado). The ICS International Chronostratigraphic B, Geologie und Paläontologie 6: 192-197.
de Coahuila hace 85
Chart. Episodes 36: 199-204. 4
Rivera Sylva, H. E., y K. Carpenter. 2014. Ornithischian di-
millones de años.
2
Haarmann, E. 1913. Geologische Streifzüge in Coahuila. nosaurs from Mexico. En: H. E. Rivera Sylva, K. Carpen- Reconstrucción paleoartística:
Zeitschrift der Deutschen Geologischen Gesellschaft Mo- ter y E. Frey (eds.). Dinosaurs and other reptiles from the © Sergio de la Rosa.

natsberichte 1: 1-65. Mesozoic of Mexico. Bloomington: Indiana University Press,


pp. 156-180.

Stegoceras, pertenece
a los dinosaurios
pachycephalosáuridos
conocidos en México
sólo por un diente.
Ilustración: © Sergio de la Rosa

5
5
Clark, J. M., M. Montellano, J. A. Hopson, R. Hernandez y D. co and their phylogenetic significance. Swiss Journal of Pa-
E. Fastovsky. 1994. An Early or Middle Jurassic tetrapod as- laeontology 137: 83-93. doi.org/10.1007/s13358-018-0153-1.
semblage from the La Boca Formation, northeastern Mexico. 10
Rivera-Sylva, H. E., E. Frey, W. Stinnesbeck, N. Amezcua-
En: N. C. Fraser y H. D. Sues (eds.). In the Shadow of the Torres y D. Flores-Huerta. 2018. First occurrence of Park-
Dinosaurs, Early Mesozoic Tetrapods. Cambridge: Cambrid- sosauridae in Mexico from the Cerro del Pueblo Forma-
ge University Press, pp. 295-302. tion (Late Cretaceous; Late Campanian) at Las Águilas,
6
Gates, T. A., S. D. Sampson, C. R. Delgado de Jesús, L. E. Coahuila. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana
Zanno, D. Eberth, R. E. Hernández-Rivera, M. C. Aguillón 70(3): 779-785.
Martínez y J. I. Kirkland. 2007. Velafrons coahuilensis, a new 11
Ortiz Mendieta, et al. 2000. Primer hallazgo de huellas de di-
Lambeosaurine hadrosaurid (Dinosauria: Ornithopoda) from nosaurio en Michoacán suroccidental: Reporte preliminar. VII
the Late Campanian Cerro del Pueblo Formation, Coahuila, Congreso Nacional de Paleontología y I Simposio Geológico
Mexico. Journal of Vertebrate Paleontology 27(4): 917-930. en el Noreste de México, Libro de resúmenes, pp. 109-110.
7
Loewen, M., S. D. Sampson, E. K. Lund, A. Farke, M. C. 12
Ferrusquía Villafranca, I., E. Jiménez-Hidalgo y V. M. Bravo-
Aguillón, C. A. de León, R. A. Rodríguez de la Rosa, M. A. Cuevas. 1996, Footprints of small sauropods from the Middle
Getty y D. Eberth. 2010. Horned dinosaurs (Ornithischia: Jurassic of Oaxaca, southeastern México. En: M. Morales
Ceratopsidae) from the Upper Cretaceous (Campanian) (ed.). The Continental Jurassic: Museum of Northern Arizona
Cerro del Pueblo Formation, Coahuila, México. En: M. J. Bulletin. Flagstaff: Arizona, pp. 119-126.
Ryan, B. J. Chinnery-Allgeier y D. A. Eberth (eds.), New 13
Rodríguez de la Rosa, R. A., V. M. Bravo-Cuevas, E. Ca-
Perspectives on Horned Dinosaurs. Bloomington: Indiana rrillo-Montiel y A. Ortiz-Ubilla. 2012. Lower Cretaceous di-
University Press, pp. 99-116. nosaur tracks from Puebla, Mexico. Journal of Geological
8
Rivera-Sylva, H. E., E. Frey, A. S. Schulp, C. Meyer, B. Thu- Research, 1-7.
ring, W. Stinnesbeck y V. A. A. Vanhecke. 2017. Late Cam-
panian theropod trackways from Porvenir de Jalpa, Coahuila,
Mexico. Palaeovertebrata 41(2)-e1. doi: 10.18563/pv.41.2.e1 1
Jefe de Paleontología, Museo del Desierto, Saltillo,
9
Rivera-Sylva, H. E., E. Frey, W. Stinnesbeck, G. Carbot-Cha- Coahuila; hrivera@museodeldesierto.org
nona, I. E. Sánchez-Uribe y J. R. Guzmán-Gutiérrez. 2018. 2
Divulgación Científica y Proyectos, Museo del Desierto,
Paleodiversity of Late Cretaceous Ankylosauria from Mexi- Saltillo, Coahuila; derasg@hotmail.com

Edmontonia es otro
tipo de nodosaurio
descubierto en México.
Ilustración: © Sergio de la Rosa

6
OSITOS DE AGUA:
generalidades, origen, evolución y
su estado de conocimiento en México
WILBERT ANDRÉS PÉREZ PECH1, ROBERTO GUIDETTI2, ABRIL ANGUAS
ESCALANTE1 Y LEOPOLDO QUERUBIN CUTZ POOL3

La primera vez que se observó un tardígrado fue en el que cuando llegué a distinguirlo por algún nombre, me Representación en 3D
año 1773. Johann August Ephraim Goeze, zoólogo, en- pareció adecuado llamarlo tardígrado”. de un tardígrado en
su ambiente natural.
tomólogo y naturalista alemán, notó bajo el microscopio En la región frontal del
un pequeño animal que se caracterizaba por poseer Generalidad de los ositos de agua organismo se observa
garras en todas sus patas. En alusión a esta notable De manera casi general, los tardígrados miden de 50 µm una apertura terminal
morfología procedió a nombrarlo Kleiner Wasser Bär a 1 200 µm. Pocas veces superan las 1 000 µm, es decir, que corresponde
al tipo de boca en
(pequeño osito de agua). A partir de ese momento, estos un milímetro. Pero en algunas ocasiones esta regla se eutardígrados.
animalitos empezaron a conocerse en el ámbito cientí- rompe, pues en 2008 Guil documentó un ejemplar de 2 Ilustración: Shutterstock

fico como ositos de agua. Pero no fue sino hasta 1776 milímetros de longitud.2 El cuerpo de los ositos de agua
que el naturalista italiano Lazzaro Spallanzani introdujo se divide en cinco segmentos: el primero corresponde
el nombre tardígrado, pues cuando observó el peculiar a la cabeza y los cuatro restantes al tronco; cada uno
movimiento de estos animales expresó con asombro:1 contiene un par de patas, las cuales usualmente termi-
“Pero tan pronto como se puso en la arena se movía nan en garras.3 A pesar de su reducido tamaño, estos
con regularidad, haciendo progresos suaves, lento en su animales presentan sistemas y órganos bien diferencia-
trayectoria. Que comparado con el rotífero parecía una dos (muscular, digestivo y reproductor) y un cerebro muy
tortuga pequeña arrastrándose hacia delante. De modo grande en proporción a su pequeño tamaño.4

7
Debido a que los ositos de agua son
capaces de habitar en ambientes extremos
se han ganado el título de los “animales
más resistentes del mundo”.

Debido a que los ositos de agua son capaces de ha-


bitar en ambientes extremos se han ganado el título de
los “animales más resistentes del mundo”.5 Esto peque-
ños seres son los primeros en sobrevivir en el espacio
exterior sin ningún tipo de protección:6 en 2007, indivi-
duos de las especies Richtersius coronifer y Milnesium
tardigradum fueron puestos en órbita por la Agencia Es-
pacial Europea, como parte de los trabajos del proyecto
tardis. El proyecto se centró en conocer el efecto del
espacio exterior en ellos. Debido a que a su regreso a
la Tierra los ositos no presentaron daño alguno, los tar-
dígrados saltaron a la fama. Han aparecido en la actual
serie televisiva Cosmos, conducida por el astrofísico Neil
deGrasse Tyson, y han sido motivo de una nota periodís-
tica en el portal web de la bbc. En ambos medios se alu-
den temas de su increíble capacidad de supervivencia.
A pesar del reciente interés que los medios de comu-
nicación han puesto sobre estos organismos es impor-
tante resaltar que en el ámbito científico el conocimiento
sobre los ositos de agua aún es limitado. Sin embargo,
aunque a paso lento, la ciencia ha logrado develar inte-
resantes características sobre ellos.
Los ositos de agua también se han catalogado como
verdaderos cosmopolitas, pues se encuentran distribui-
dos desde regiones de clima tropical hasta ambientes
polares. Pueden vivir en musgo, suelo, hojarasca, ríos, la-
gos, la costa y el mar profundo sin ningún problema, pues
si su ambiente es perturbado ellos pueden suspender su
alimentación, metabolismo y reproducción, entrando en
distintos estados de adormecimiento o inactividad. Las
formas en las que ellos pueden entrar en periodos de vida
suspendida se clasifican en dos tipos: diapausa (suspen-
sión de crecimiento y desarrollo, con reducción de la acti-
vidad metabólica) y criptobiosis (suspensión completa de
las actividades metabólicas).7 La diapausa consta de dos
variantes: enquistamiento y ciclomorfosis. La criptobiosis
presenta cuatro tipos, dependiendo del factor que la acti-
va: anhidrobiosis debido a la desecación, osmobiosis por
las altas concentraciones de solutos, anoxibiosis por la
falta de oxígeno y criobiosis por congelación.

Representación en Origen y evolución


3D de un tardígrado, En el registro fósil, los ositos de agua han sido recolec-
en posición ventral.
Se observa una boca
tados en ámbar del Cretácico en Nueva Jersey (Estados
terminal, característica de Unidos de América).3 Las especies documentadas fueron
eutardígrados y garras Beorn leggi Cooper, 1964, y Milnesium sp. (del Cretácico
separadas alusivas a la superior). También existen registros de huevos de Macro-
configuración de garras
en heterotardígrados.
biotus sp. en sedimento del Cuaternario. Los tardígrados
Ilustración: Shutterstock probablemente más antiguos se encontraron en muestras
8
Representación en
3D de un tardígrado
en posición lateral. La
cutícula es desnuda
y sin ornamentación,
característica común en
eutardígrados.
Ilustración: Shutterstock

del Cámbrico medio,8 y difirieron de los ositos de agua ac- recientes entre los genes Hox (genes que se relacionan
tuales por poseer únicamente tres pares de patas. Su mor- la configuración corporal de los seres vivos) de tardígra-
fología sugiere que fueron habitantes del fondo marino. dos, miriápodos, insectos y anélidos, se determinó que
Además de la evidencia fósil, en las últimas déca- los segmentos desechados por el antecesor correspon-
das se han invertido esfuerzos por conocer la historia dían a parte del abdomen y estómago.
evolutiva de los tardígrados, esto a través de herra- Después de establecerse en el ambiente marino, los
mientas moleculares, estudios morfológicos y ecológi- tardígrados empezaron a moverse hacia ambientes te-
cos. Los datos más recientes han permitido saber que rrestres, hasta lograr conquistar la gran mayoría de éstos.
el antecesor de los tardígrados es el mismo que originó Los pequeños ositos de agua fueron capaces de lograr
a los artrópodos (insectos, arañas, ácaros, crustáceos esta hazaña desarrollando un mecanismo efectivo para
entre otros) y onicóforos (un tipo de gusano primitivo): garantizar su éxito evolutivo. Es cuando aparece la cripto-
a través de diferentes modificaciones en su plan cor- biosis. Se ha considerado que esta habilidad les permite
poral.9 Por lo tanto, en la actualidad los tres grupos se afrontar con facilidad la presión de selección. El precio de
consideran emparentados como taxones hermanos, aventurarse a nuevos ambientes generó cambios morfo-
conformando así el grupo de los panartrópodos (Arthro- lógicos y genéticos en estos organismos, permitiendo la
poda + Tardigrada + Onychophora). Estudios recien- aparición de nuevas especies, las cuales dieron origen a
tes apuntan a considerar que los tardígrados también la clase Eutardigrada. Después de conquistar la mayoría
están emparentados con el grupo de los nemátodos, de los ecosistemas terrestres, los tardígrados saltaron a
nematomorfos, priapúlidos, kinorrincos y loricíferos conquistar los ambientes dulceacuícolas. En la actuali-
(grupo denominado Cycloneuralia),10 esta aseveración dad, un alto número de especies terrestres han sido des-
aún es discutida. Si se comprueba en su totalidad, se critas con respecto a las especies marinas.14
establecería de manera formal el clado Ecdysozoa (Pa-
narthropoda + Cycloneuralia). El estudio de tardígrados en México
Los tardígrados se agrupan en dos clases: Hetero- A nivel mundial se conocen 1 265 de especies de ositos
tardigrada y Eutardigrada.11 Los heterotardígrados son de agua. Una estimación global de especies reciente in-
el grupo más antiguo, actualmente habitan en el mar y dica que los tardígrados son probablemente un grupo
presentan las características más primitivas entre los pobre en especies y también muy poco estudiado, debi-
tardígrados.12 Por lo cual, se ha considerado que los pri- do a que es reducido el número de investigadores que
meros tardígrados aparecieron en este ambiente. Pro- se dedican a estudiarlos alrededor del mundo.15
bablemente el tipo de organismo que dio origen a los En México se cuentan con reportes de tardígrados
actuales tardígrados fue uno mucho más grande. A lo desde 1911. De ese año a la fecha sólo 16 trabajos se
largo del tiempo tuvo que reducir su tamaño hasta al- han publicado en revistas de investigación,14, 16, 17, 18, 21, 22,
canzar la talla que hoy en día presentan los ositos de 23
lo cual revela el poco interés que estos organismos
agua. Como consecuencia de la reducción de talla, el han recibido por parte de la comunidad científica del
antecesor de los tardígrados perdió algunos segmentos país. Entre las principales razones que han motivado
de su cuerpo.13 De acuerdo con las investigaciones más este hecho se encuentran que estos animales presentan
9
Listado de especies de tardígrados de México
Adropion Haplomacrobiotus Milnesium Especies Marinas
A. carolae H. hermosillensis M. barbadosense
M. cassandrae Archechiniscus
Astatumen Hypsibius
M. tardigradum A. bahamanensis
A. trinacriae H. convergens
H. pallidus Minibiotus Dipodarctus
Cornechiniscus
M. continuus D. cf. subterraneus
C. lobatus Isohypsibius
M. intermedius
I. sculptus Coronarctus
Dactylobiotus
Paramacrobiotus C. mexicus
D. parthenogeneticus Itaquascon
P. areolatus C. sp1
I. umbellinae
Diaforobiotus P. richtersi
Halechiniscus
D. islandicus Kristenseniscus
Pilatobius H. cf. perfectus
K. kofordi
Dianea sattleri P. nodulosus
Styraconyx
D. sattleri Macrobiotus
Pseudechiniscus S. robertoi
M. alvaroi
Diphascon (Dhiphascon) P. facettalis
M. ascensionis Wingstrandarctus
D. chilenense P. gullii
M. anemone W. corallinus
D. nodulosum P. juanitae
M. cf. acadianus
P. suillus
Doryphoribius M. echinogenitus
D. chetumalensis M. furcatus Ramazzottius
D. evelinae M. hufelandi R. baumanni
D. dawkinsi M. kazmierskii R. oberhaeuse
D. flavus M. persimilis
Viridiscus
D. gibber M. rubens
V. viridis
D. mexicanus M. terminalis
V. viridissimus
D. quadrituberculatus
Mesobiotus
Echiniscus M. contii
E. kerguelensis M. coronatus
E. manuelae M. harmsworthi
E. siegristi M. ocotensis
E. tamus

En rojo las especies endémicas; en verde especies dudosas en su identificación taxonómica; en negro especies confirmadas19, 20

un tamaño reducido y son difíciles de observar, aun cuan- meros registros genéricos para el estado de Hidalgo.
do son muy comunes. Actualmente México cuenta con el Respecto a estudios sobre especies marinas, Pérez-
registro de 71 taxones (63 a nivel de especie, ver lista de Pech y colaboradores también se han enfocado en do-
especies) para 13 estados, 17 de ellas aún son dudosas, cumentar tardígrados para costas del Caribe mexicano
por algunas inconsistencias en su identificación.19 Cin- y el mar profundo del Golfo de México, donde han iden-
cuenta y cinco especies son terrestres, una es dulceacuí- tificado 15 taxa; seis a nivel de género (Echiniscoides,
cola y 15 taxones son de hábitos marinos (sólo 5 de éstas Anisonyches, Batillipes Dipodarctus, Megastygarctides,
se han logrado identificar al nivel mas fino posible y C. sp1 Paratanarctus, Coronarctus), dos conferidas a especie y
es una especie in-descrita). El 18% de las especies docu- tres especies confirmadas (ver lista de especies); tam-
mentadas en el país son consideradas endémicas. Nueve bién describieron el primer tardígrado marino para Mé-
de estas especies se distribuyen sólo en México y en xico, al cual nombraron Styraconyx robertoi, en honor al
América Central.19 Dr. Roberto Guidetti por su amplia contribución al cono-
Además de lo anterior, también es importante hacer cimiento de los tardígrados. Por otra parte, una segunda
notar que actualmente ha nacido un mayor interés por nueva especie del género Florarctus, será publicada en
estudiar el grupo en algunos estados de la República julio del presente año. Es importante resaltar que la ma-
Mexicana. En el estado de Quintana Roo, Pérez-Pech y yoría de los géneros documentados por Pérez-Pech y
colaboradores17 han invertido esfuerzos por conocer la colaboradores podrían ser nuevas especies y dos taxo-
riqueza genérica de algunos microecosistemas del es- nes más serían nuevos géneros y subfamilias.
tado. El resultado de sus investigaciones ha permitido En la región norte del país, Moreno-Talamantes
obtener los primeros registros genéricos en ambientes y colaboradores18 se encuentran trabajando en la di-
urbanos de la ciudad de Chetumal. Resultado de estos versidad de especies de la región. En 2015 proporcio-
trabajos es la descripción de una nueva especie para naron el primer registro para el país de Dactylobiotus
la ciencia a la cual denominaron Doryphoribius che- parthenogeneticus y en el año 2019 describieron la
tumalensis, en referencia a la localidad en la cual fue especie Milnesium cassandrae.
recolectada, que se encuentra dentro la zona urbana Considerando la gran diversidad de ambientes pre-
de la ciudad de Chetumal. El ambiente muestreado fue sentes en el país, es preciso impulsar más estudios que
suelo que se acumula sobre la calle de asfalto.20 Por nos aproximen a conocer la verdadera diversidad de tar-
otra parte, también se han enfocado en generar los pri- dígrados que existen en México.
10
Bibliografía
1
Ramazzotti, G. y W. Mucci. 1983. Il Phylum Tardigrada: En
Memorie del l’Istituto di Idrobiologia Dott. Marco de Marchi, Dos individuos de la
vol. 41. Verbania Pallanza: Istituto Italiano di Idrobiologia. especie Doryphoribius
2
N. Guil. 2008. New records and within-species variability of chetumalensis que
habitan en los suelos
Iberian tardigrades (Tardigrada), with comments on the spe-
de calles de la ciudad
cies from the Echiniscus blumi-canadensis series. Zootaxa
de Chetumal, Quintana
30(1757): 1-30. Roo. Foto tomada al
3
Nelson, D. R., R. Guidetti y L. Rebecchi, 2010. Tardigrada. microscopio óptico.
Ecology and Classification of North American Freshwater In- Foto: © Wilbert Andrés Pérez-Pech

vertebrates, J. H. Thorp y P. A. Covich (eds.). Ámsterdam:


Academic Press, pp. 455-484.
4
Miller, W. R. 1997. Tardigrades: Bears of the Moss. Kansas
Sch. Nat. 43(3): 1-15.
5
bbc. 2014. El animal “más resistente de la Tierra” se prue-
ba en el espacio [online]. http://www.bbc.com/mundo/noti-
cias/2011/05/110517_tardigrado_animal_resistente_espa-
cio_endeavour_lh.shtml. [Consultado: 5 de abril de 2017.]
6
Jönsson, K. I., E. Rabbow, R. O. Schill, M. Harms-Ringdahl y Individuo del género
P. Rettberg. 2008. Tardigrades survive exposure to space in Echiniscus que habita
low Earth orbit. Curr. Biol. 18(17): 729-731. en los suelos de
7
Guidetti, R., T. Altiero y L. Rebecchi. 2011. On dormancy stra- calles en la ciudad de
Chetumal, Quintana
tegies in tardigrades. J. Insect Physiol. 57(5): 567-576.
Roo. Foto tomada al
8
Müller, K. J., D. Walossek, y A. Zakharov. 1995. Orsten’ type
microscopio óptico.
phosphatized soft-integument preservation and new record Foto: © Wilbert Andrés Pérez-Pech
from Middle Cambrian Kuonamka Formation in Siberia.
Neues Jahrb. für Geol. und Paläontologie 197(1): 101-118.
9
Rota-Stabelli, O., et al. 2010. Ecdysozoan mitogenomics:
cord of Dactylobiotus Parthenogeneticus Bertolani, 1982
Evidence for a common origin of the legged invertebrates,
(Eutardigrada:Murraudae) in Mexico. Check List 11(4): 10-14.
the Panarthropoda. Genome Biol. Evol. 2(1): 425-440. 19
Kaczmarek, Ł., Ł. Michalczyk y M. Sandra J. 2014. Annotated
10
Telford, M. J., S. J. Bourlat, A. Economou, D. Papillon y
zoogeography of non-marine Tardigrada. Part I: Central Ame-
O. Rota-Stabelli. 2009. The origins and evolution of the
rica. Zootaxa 3763(1): 1-62.
Ecdysozoa. Anim. Evol. Genomes, Foss. & Trees 1(363): 20
Pérez-Pech, W. A., A. Anguas-Escalante, L. Q. Cutz-Pool y
1529-1537.
R. Guidetti. 2017. Doryphoribius chetumalensis sp. Nov. (Eu-
11
Degma, P., R. Bertolani y R. Guidetti. 2009. Actual checklist
tardigrada: Isohypsibiidae) a new tardigrade species discove-
of Tardigrada species [online]. http://www.tardigrada.mode-
red in an unusual habitat of urban areas of Mexico. Zootaxa
na.unimo.it/miscellanea/Actual checklist of Tardigrada.pdf.
4344(2): 345-356.
[Consultado: 5 de abril de 2017.] 21
Moreno-Talamantes, A. y G. A. León-Espinosa. 2019. Nuevo
12
Nelson, D. R. 2002. Current status of the Tardigrada: evolu-
registro de Diaforobiotus islandicus (Richters, 1904) (Eutardi-
tion and ecology. Integr. Comp. Biol. 42(3): 652-659.
grada: Richtersiidae) para México. Áridociencia 6 (1): 5-12
13
Smith, F. W., T. C. Boothby, I. Giovannini, L. Rebecchi, E. L. 22
Moreno-Talamantes, A., M. Roszkowska, M. A. García-Aran-
Jockusch y B. Goldstein. 2016. The Compact Body Plan of
da, J. J. Flores-Maldonado y Ł. Kaczmarek. 2019. Current
Tardigrades Evolved by the Loss of a Large Body Region.
knowledge on Mexican tardigrades with a description of Mil-
Curr. Biol. 26(2): 224-229.
nesium cassandrae sp. nov. (Eutardigrada: Milnesiidae) and
14
Kaczmarek, L., P. J. Bartels, M. Roszkowska y D. R. Nel-
discussion on the taxonomic value of dorsal pseudoplates in
son. 2015. The zoogeography of marine tardigrade. Zootaxa
the genus Milnesium doyère, 1840. Zootaxa 4691(5): 501-524.
4037(1): 1-189. 23
Pérez-Pech, W. A., A. de Jesús-Navarrate, E. Demilio, A.
15
Bartels, P. J., J. J. Apodaca, C. Mora y D. R. Nelson. 2016. A
Anguas-Escalante y J. G. Hansen. 2020. Marine Tardigrada
global biodiversity estimate of a poorly known taxon: phylum
from the Mexican Caribbean with the description of Styracon-
Tardigrada. Zool. J. Linn. Soc. 178(4): 730-736.
yx robertoi sp. nov. (Arthrotardigrada: Styraconyxidae). Zoo-
16
Kaczmarek, Ł., D. Diduszko y Michalczyk Łukasz. 2011.
taxa 4731(4): 492-508.
New records of Mexican Tardigrada. Rev. Mex. Biodiversidad
1(82): 1324-1327. 1
El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal,
17
Pérez-Pech, W. A., L. Q. Cutz-Pool, R. Guidetti y A. Blanco- Laboratorio de Pesquerías, Chetumal, Quintana Roo,
Piñón. 2016. Primer registro genérico de tardígrados, habi- México; pilon_45@hotmail.com
tantes del área urbana de Chetumal, Quintana Roo, México.
2
University of Modena and Reggio Emilia, Módena, Italia;
roberto.guidetti@unimore.it
Entomol. Mex. 3: 912-918. 3
Instituto Tecnológico de Chetumal. Departamento de
18
Moreno-Talamantes, A., M. Roszkowska, P. R. Guaya- Ingeniería Química y Bioquímica, Chetumal, Quintana Roo, México;
min, J. J. F. Maldonado y L. Kaczmarek. 2015. First Re- cutzpool@yahoo.com

11
Los parientes pobres de la agricultura:
LAS CALABAZAS
SILVESTRES
riqueza para nuestro futuro
XITLALI AGUIRRE DUGUA 1,
GUILLERMO SÁNCHEZ DE LA VEGA 2,
ERIKA AGUIRRE 2, LUIS E. EGUIARTE 2
Y RAFAEL LIRA 1

Cucurbita pedatifolia. La diversidad biológica en nuestros campos En las últimas décadas ha surgido un creciente inte-
Foto: © Iván Montes de Oca/CONABIO
La vasta agrobiodiversidad de México, albergada en rés por conocer y proteger a estos parientes, pues son
parcelas agrícolas y huertos familiares, es producto de recursos fitogenéticos estratégicos para mejorar los cul-
las interacciones entre naturaleza y cultura, entre per- tivos en términos de productividad, calidad nutricional,
sonas, plantas y ambientes. Sus raíces se encuentran resistencia a enfermedades y adaptación al cambio cli-
en la riqueza botánica de nuestro territorio, así como en mático. Actualmente la resistencia a enfermedades es el
la presencia de numerosos pueblos originarios y mesti- área donde más se ha aprovechado el material genético
zos, herederos de la tradición agrícola y gastronómica de los parientes silvestres, especialmente en girasol, tri-
mesoamericana. La agrobiodiversidad tiene varios com- go, papa, cacahuate y avena.1 Desarrollar nuevas cru-
ponentes biológicos, entre ellos los microorganismos del zas resulta también necesario para el frecuente recam-
suelo, los polinizadores, las plantas domesticadas apro- bio de cultivares que requiere la agricultura globalizada
vechadas principalmente como alimento, así como los para mantener su productividad.
parientes silvestres de estas plantas domesticadas. De hecho, este interés moderno reconoce una fuen-
¿Qué es un pariente silvestre? Se trata de una espe- te de fitomejoramiento que los campesinos han sabido
cie o una variedad que, sin ser cultivada, se encuentra aprovechar desde los inicios de la agricultura. Las cruzas
cercanamente emparentada con la variedad doméstica. naturales entre plantas domésticas y silvestres permiten
Puede tratarse de la planta que dio origen a la variante la incorporación de nuevo material genético en los culti-
domesticada (su ancestro). Y aunque no siempre ha sido vos y, cuando esto ocurre, los campesinos escogen las
posible identificar el ancestro de muchas plantas domesti- variantes más productivas, resistentes o sabrosas. Hay
cadas, sí podemos reconocer las especies silvestres que regiones donde los cultivos lograron establecerse y diver-
están emparentadas en distinto grado con la especie do- sificarse gracias a que se cruzaron con parientes silves-
méstica y que son generalmente interfértiles con ella. tres locales, que ya estaban adaptados al ambiente de
12
dicha región. Esto se ha documentado en los maíces y los Calabacitas amargas: Izquierda superior e
frijoles de América, en el trigo, las manzanas y los olivos los parientes silvestres de Cucurbita inferior: C. lundelliana
de zonas húmedas de
en Medio Oriente y Europa, y en el arroz y los cítricos en Entre las especies domesticadas en Mesoamérica es-
Tabasco y Yucatán.
Asia, por ejemplo. tán las calabazas, agrupadas en el género americano Superior derecha: C.
Desafortunadamente, la destrucción de los hábitats y Cucurbita (familia Cucurbitaceae). Existen 20 taxa en pedatifolia, presente en
el cambio de uso de suelo causados por el crecimiento el género Cucurbita, cinco domesticados (cuatro en el Valle de Tehuacán-
Cuicatlán. Inferior
demográfico, la industrialización y la expansión de la pro- México) y 15 silvestres (11 en nuestro país, cinco en- derecha: C. cordata en
pia frontera agrícola han puesto en riesgo a los parientes démicos).3 suelos arenosos de Baja
silvestres. Por ello han surgido iniciativas para definir es- Las calabacitas silvestres ( “calabacilla”, “calabaza California.
Foto: © Guillermo Sánchez de la Vega
trategias de protección in situ, en sus sitios de distribución de coyote”) crecen en forma de guía (con tallos lar- y Gabriela Castellanos
natural, y ex situ, en bancos de germoplasma. gos que no se sostienen por sí mismos, rastreras o
La conservación in situ de parientes silvestres repre- semitrepadoras); tienen zarcillos (tallos delgados es-
senta un reto debido a que la mayoría no cuenta con pecializados para sujetarse), frutos globosos y flores
alguna forma de protección y a que suelen crecer fuera amarillas muy fáciles de reconocer. Los frutos son
de las áreas naturales protegidas. Y en el caso de estra- verdes con ornamentaciones verticales verde claro a
tegias ex situ, una revisión reciente sobre las accesiones beige y no son comestibles para los seres humanos,
(colectas de semillas por localidad) en bancos de ger- pues tienen altos niveles de cucurbitacinas, que son
moplasma a nivel global calculó que 95% de las espe- muy amargas, pero sí son consumidos por coatíes, ja-
cies de parientes silvestres del mundo no se encuentra balíes, mapaches y tapires, y por el ganado. En áreas
suficientemente representado en estos bancos, 30% no rurales los frutos tienen aplicaciones en medicina tra-
cuenta con ninguna accesión y otro 25% está represen- dicional y se les solía utilizar como fuente de jabón por
tado por menos de diez accesiones.2 sus saponinas.4
13
Distribución de Cucurbita silvestres en México.

X C. palmata
X C. digitata
X C. cordata

X C. foetidissima
X C. radicans
X C. pedatifolia
X C. x scabridifolia

M C. pepo subsp. ovifera


M C. pepo subsp. fraterna
M C. argyrosperma subsp. sororia

M C. okeechobeensis subsp. martinezii


M C. lundelliana

X: xerófila M: mesófila : endémica

De acuerdo con sus distribuciones, las calabazas sil- Estudios evolutivos han detectado que histórica-
vestres crecen en condiciones contrastantes de clima, al- mente han ocurrido cruzas naturales entre poblacio-
titud o tipo de suelo (véase figura anexa basada en 1 946 nes de C. argyrosperma subsp. argyrosperma y su
registros únicos de herbario del Sistema Nacional de In- ancestro silvestre en áreas donde coexisten, como en
formación sobre Biodiversidad). Por ejemplo, las especies Jalisco.5 Las poblaciones cultivadas modernas de C.
de Baja California pueden recibir de 60 a 600 mm de lluvia pepo subsp. pepo contienen, además de material de
al año, mientras que C. okeechobeensis subsp. martinezii su ancestro directo C. pepo subsp. fraterna, varian-
en el Golfo de México puede recibir de 800 a 2 500 mm de tes genéticas (alelos) provenientes de C. pepo subsp.
lluvia anual. Las calabazas de áreas semiáridas o áridas ovifera.6
con raíces tuberosas perennes de almacenamiento (“ca- Este flujo génico es posible gracias a los insectos
motitos”) son denominadas xerófilas, mientras que las de que las polinizan, particularmente abejas nativas del gé-
hábitats más húmedos, anuales o perennes de vida corta nero Peponapis y Xenoglossa que sólo visitan las flores
con raíces fibrosas, se conocen como mesófilas. de Cucurbita en la madrugada, en cuanto abren. Tam-
Los taxa silvestres de Cucurbita se encuentran re- bién son visitadas por abejas europeas Apis mellifera y
lacionados en distinto grado con sus contrapartes do- abejorros de los géneros Bombus y Xylocopa.4, 8
mesticadas. En este momento ya sabemos que C. pepo
subsp. fraterna es el ancestro directo de C. pepo subsp. Conservación de calabazas silvestres en México
pepo (calabacita) y que C. argyrosperma subsp. sororia La colecta, caracterización y protección de las calabaci-
es el ancestro de C. argyrosperma subsp. argyrosperma tas silvestres es urgente. El Instituto Nacional de Cien-
(calabaza pipiana). Por el contrario, aún no se sabe cuál cias Agrícolas, Forestales y Pecuarias (inifap) cuenta
es el origen del chilacayote C. ficifolia o el de la calabaza con un banco de germoplasma con muestras de cala-
de Castilla C. moschata. bazas cultivadas y algunas silvestres de nuestro país,
14
Principales condiciones ambientales en las que crecen los taxa de Cucurbita en México.

Xerófilas
C. palmata
C. digitata
C.cordata
Grado de parentesco
C. radicans con los taxa cultivados
C. foetidissima
C. pedatifolia
Calabazas silvestres
Mesófilas C. lundelliana
C. ok. subsp. martinezii
C. pepo subsp. fraterna
C. arg. subsp. sororia
C. pepo subsp. pepo
C. arg. subsp. argyrosperma
Calabazas
C. ficifolia domésticas
C. moschata

0 1000 2000 3000 10 15 20 25 30 0 1000 2000 3000

Altitud (msnm) Temp. anual prom. ºC Precip. anual prom. (mm)

pero necesita incrementar sus colecciones y mejorar la de semillas representa también una amenaza para su
infraestructura del banco. supervivencia en el largo plazo.
Si bien sus áreas de distribución parecen amplias, Hoy en día ninguna calabacita silvestre está prote-
son plantas que crecen en baja densidad, muy aisladas gida por la Norma Oficial Mexicana nom-059-semar-
unas de otras, en zonas abiertas junto a caminos, áreas nat-2010. La Unión Internacional para la Conservación
agrícolas en descanso o cerca de cursos de agua. Esto de la Naturaleza (iucn) considera a C. radicans como
significa que crecen en lugares donde tienen suficiente “en peligro”, mientras que señala la falta de datos para
espacio, pocos competidores, buena exposición al sol y conocer el estado de conservación de C. pedatifolia, C.
más agua que otros lugares cercanos; por el contrario, cordata, C. okeechobeensis y C. palmata.
son incapaces de desarrollarse en los bosques a la som- Las estrategias globales de protección de parientes
bra de grandes árboles. silvestres han tendido en los últimos años a favorecer la
Debido a su hábitat, las calabacitas están constante- conservación in situ en comparación con la ex situ, pues
mente expuestas a la perturbación humana. En nuestros mantener las poblaciones naturales permite que siga
recorridos en campo hemos enfrentado dificultades para ocurriendo el flujo génico entre variantes silvestres y do-
encontrarlas en áreas donde se aplican herbicidas indis- mésticas, que es el proceso evolutivo básico que genera
criminadamente o con prácticas intensas de deshierbe. la diversidad que necesitamos en los cultivos.
Se prevé también que en los próximos treinta años su México tiene el privilegio de contar con una agro-
distribución se reduzca por debajo de 40% de la actual biodiversidad excepcional. Es también responsabilidad
debido al cambio climático. A C. okeechobeensis subsp. nuestra estudiar, utilizar y proteger los recursos gené-
martinezii y C. lundelliana podría quedarles sólo 7 a 15% ticos de las especies domesticadas en lo que hoy es
de su distribución actual.7 La disminución de abejas na- nuestro territorio, así como de conservar a sus parientes
tivas polinizadoras y mamíferos silvestres dispersores silvestres, menos visibles pero no menos valiosos.
15
Atrás: frutos de la Agradecimientos 5
Sánchez-de la Vega, G., G. Castellanos-Morales, N. Gámez
especie domesticada Financiado por el proyecto conabio PE001 “Diversi- et al. 2018. Genetic resources in the “calabaza pipiana”
Cucurbita moschata,
dad genética de las especies de Cucurbita en México. squash (Cucurbita argyrosperma) in Mexico: genetic diver-
ampliamente distribuida
en la América tropical y Fase II: Genómica evolutiva y de poblaciones, recursos sity, genetic differentiation and distribution models. Frontiers
cuyos orígenes aún se genéticos y domesticación”. La Dirección General de in Plant Sciences 9: 400.
desconocen. Al frente,
6
Castellanos-Morales, G., K. Y. Ruiz-Mondragón, H. Hernán-
Asuntos del Personal Académico de la unam otorgó
frutos de sus parientes dez-Rosales et al. 2019. Tracing back the origin of pump-
silvestres mexicanos
una beca posdoctoral a X. Aguirre-Dugua.
kins (Cucurbita pepo ssp. pepo L.) in Mexico. Proceedings
(de izquierda a derecha):
of the Royal Society B 286:20191440.
C. argyrosperma subsp. Bibliografía 7
Lira, R., O. Téllez, P. Dávila. 2009. The effects of climate
sororia, C. okeechobeensis 1
Dempewolf, H., G. Baute, J. Anderson et al. 2017. Past and
subsp. martinezii, change on the geographic distribution of Mexican wild re-
future use of wild relatives in crop breeding. Crop Science
C. lundelliana, C. pedatifolia, latives of domesticated Cucurbitaceae. Genetic Resources
57: 1070-1082.
C. x scabridifolia, and Crop Evolution 56: 691-703.
2
Castañeda-Alvarez, N., C. K. Khoury, H. A. Achicanoy et al.
C. foetidissima, C. radicans, 8
Delgado-Carrillo, O., et al. 2017. A scientific note on the
C. cordata y C. digitata. 2016. Global conservation priorities for crop wild relatives.
first record of nesting sites of Peponapis crassidentata
Foto: © Xitlali Aguirre Nature Plants 2:16022.
(Hymenoptera:Apidae). Apidologie 48: 644-647.
3
Eguiarte, L., H. Hernández-Rosales, J. Barrera-Redondo et
al. 2018. Domesticación, diversidad y recursos genéticos y
genómicos en México: el caso de las calabazas. TIP Revis-
ta Especializada en Ciencias Químico-Biológicas 21(Supl.
2): 85-101.
1
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional
Autónoma de México, Ciudad de México;
4
Lira R. 1995. Estudios taxonómicos y ecogeográficos de las xaguirre@cieco.unam.mx; rlira@unam.mx
Cucurbitaceae latinoamericanas de importancia económi- 2
Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México,
ca. Roma: Instituto de Biología de la unam/ipgri. Ciudad de México.

16
México es centro de origen y diversificación
de alrededor de 200 especies de plantas de
importancia para la agricultura.

La agrobiodiversidad mexicana es única en


el mundo y para que siga existiendo,
evolucionando y adaptándose a nuevas
condiciones, es necesario conservar las
variedades nativas, los parientes silvestres de
estos cultivos y apoyar a los campesinos para
que sigan manteniendo sus
agroecosistemas tradicionales.

Para esto, es primordial construir y fortalecer


mecanismos y estrategias que ayuden a
conservar la agrobiodiversidad mexicana y
los procesos que la generan y la mantienen.

SI DESEAS SABER MÁS DEL PROYECTO


O SUMARTE, ¡CONTÁCTANOS!

PÁGINA WEB:
www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/
proyectos/agrobiodiversidadmx
CONTACTO:
gef_agrobd@conabio.gob.mx
Estudios de Estado y
Estrategias estatales de biodiversidad
La CONABIO pone a disposición del público estas publicaciones en formato digital PDF gratuitamente.
Encuéntralas en la BIOTECA.

Estudios Estatales / La biodiversidad en: Estrategias estatales de biodiversidad en:


· Aguascalientes · Jalisco · Aguascalientes · Michoacán
· Chiapas · Michoacán · Campeche · Morelos
· Chihuahua · Morelos · Chiapas · Oaxaca
· Ciudad de México · Puebla · Chihuahua · Puebla
· Coahuila · San Luis Potosí · Guanajuato · Quintana Roo
· Colima · Tabasco · Jalisco · Veracruz
· Durango · Veracruz · México (nacional) · Yucatán
· Estado de México · Zacatecas
· Guanajuato
Visita http://bioteca.biodiversidad.gob.mx/libros.html
IN MEMORIAM

TEÓFILO HERRERA SUÁREZ


( 1924 – 2020 )

El 23 de abril del presente año falleció el Dr. Teófilo Herrera


Suárez a los 96 años. Además de su vida ejemplar como científico,
maestro y gran amigo, Teófilo Herrera nos deja su enciclopédico
conocimiento recogido por más de 70 años sobre los hongos de
México. Teófilo se tituló simultáneamente de Biólogo (UNAM) y
de Químico Biólogo Parasitólogo (IPN). Continuó con la maestría
en ciencias en la Universidad de Wisconsin en la especialidad de
bioquímica y microbiología y más tarde realizó el doctorado en la
Facultad de Ciencias de la UNAM. Su dedicación a la enseñanza
fue paralela a la investigación y desde los 22 años inició sus
labores en la Escuela Nacional Preparatoria. Su dedicación y amor
por el conocimiento quedó inoculado en muchas generaciones de
estudiantes que se han convertido, como él, en grandes científicos
mexicanos. Descanse en paz.

IN MEMORIAM

AXEL TIESSEN FAVIER


( 1973 – 2020 )

El 19 de abril del presente año falleció el Dr. Axel Tiessen


Favier a los 47 años. Oriundo de Guadalajara, pero de raíces
y formación alemana, el Dr. Tiessen fue un gran fisiólogo de
plantas, quien formó su grupo de investigación en el cinvestav
Unidad Irapuato desde 2006. Inquieto y extremadamente creativo,
tenía pasión por las variedades de maíz de México y buscaba su
aprovechamiento para hacer híbridos con mayor valor alimenticio,
como el Vitamaíz. Desde su regreso a México, tras su posdoctorado
en Alemania, combinó la investigación con su entrega por la formación
de recursos humanos y la divulgación de la ciencia, enseñando
de manera lúdica a niños desde preescolar hasta estudiantes de
posgrado, convencido del importante papel que la ciencia debe tener
en la sociedad mexicana. Descanse en paz.
L I B R O S

La biodiversidad en Michoacán
Estudio de Estado 2

Los estudios de diversidad estatales, conocidos también como Estu- La misión de la conabio es promover, coordinar,
dios de Estado, constituyen los diagnósticos más completos sobre el apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento
patrimonio natural de las entidades de la República mexicana. Con de la diversidad biológica, así como a su conservación
el esfuerzo de compilación que coordina la CONABIO, hasta el mo- y uso sustentable para beneficio de la sociedad.
mento se han publicado en 18 entidades federativas y se trabaja con
nueve estados más para próximas ediciones. Sigue las actividades de conabio a través de las redes sociales
Michoacán es la primera entidad federativa que actualiza el Estu-
dio de Estado, lo que representa un avance importante para la difu-
sión del nuevo conocimiento sobre la diversidad biológica, su aprove-
chamiento y las tendencias de cambio. Se abordan nuevas temáticas Biodiversitas es de distribución gratuita. Prohibida su venta.
como una sección dedicada a la diversidad genética, un capítulo so-
bre los sistemas ecosistémicos disponibles en la entidad y una sec-
ción que esboza de manera clara el contexto social y económico del
estado, señalando su influencia en la preservación o deterioro de la
riqueza natural michoacana. Lo que relevante son las 14 684 espe-
cies reportadas, en contraste con las 9 509 especies registradas en
el primer estudio.
La obra está conformada por tres volúmenes, que representan Los artículos reflejan la opinión de sus autores y no necesariamente la de la conabio.
El contenido de Biodiversitas puede reproducirse siempre que se citen la fuente y el autor.
una fuente de información única y veraz sobre la situación actual del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor:
capital natural de Michoacán. El contenido fue desarrollado por los 04-2013-060514223800-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 13288.
académicos del estado especialistas en los temas tratados y por re- Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10861.

presentantes del gobierno estatal. editor responsable: Fulvio Eccardi Ambrosi


La biodiversidad en Michoacán. Estudio de Estado 2 es una foto- diseño: Tools Soluciones
cuidado de la edición: Adriana Cataño y Leticia Mendoza
grafía del conocimiento y estado de la biodiversidad en esa entidad.
producción: Gaia Editores, S.A. de C.V.
Representa la principal fuente de consulta para autoridades guber- impresión: Editorial Impresora Apolo, S.A. de C.V.
namentales, académicos, comunidades locales, grupos indígenas y
fulvioeccardi@gmail.com • biodiversitas@xolo.conabio.gob.mx
la sociedad en general, con el fin de dirigir la toma de decisiones,
comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
diseñar estrategias de planeación, establecer políticas públicas y Liga Periférico-Insurgentes Sur 4903, Parques del Pedregal, Tlalpan 14010 Ciudad de México
continuar con la generación de nuevo conocimiento sobre el patrimo- Tel. 5004-5000, www.gob.mx/conabio. Distribución: nosotros mismos

nio natural para el desarrollo sustentable de Michoacán.

También podría gustarte