Resumen Sociología de La Educación MORON

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Resumen sociología de la educación QUILMES

La educación como sistema nacional

 En la experiencia educativa se espera que desarrollemos las disposiciones generales


necesarias para poder participar como miembros competentes de la vida en sociedad,
estas marcan un limite entre estar “dentro” o “fuera” de la sociedad.
 La experiencia educativa empieza con la primera socialización dentro del grupo
familiar (primera institución que transitamos) y termina cuando tenemos las
disposiciones necesarias para ocupar posiciones sociales a las que aspiramos (en
otras palabras, empieza cuando nacemos y termina cuando dejamos de “estudiar”
para ponernos a “trabajar”)
 Cuando desarrollamos nuestras competencias lingüísticas generales nuestra formación
pasa a ser confiada a actores e instituciones que están especializadas y su cometido
principal es educar. Ingresando a un sistema de instituciones que, si todo sale bien,
abandonaremos cuando tengamos las habilidades necesarias para desenvolvernos en
la sociedad.
 Todas las sociedades desarrollaron dispositivos especializados para formalizar,
generalizar y comenzar temprano con la educación de sus miembros, estos
dispositivos aseguran que todos sus miembros tengan la oportunidad de incorporar
habilidades criticas para la supervivencia del conjunto social
 La formalización de la educación se da por la creación de un sistema educativo que
articula todas las instituciones especializadas en educación
 Una vez que hayamos completado un ciclo vamos a tener credenciales y títulos de
valor similar a los de nuestros compañeros
 Esta universalidad (todos tienen el acceso garantizado a la educación de instituciones
especializadas) de la educación moderna es este cultivo de las habilidades y
disposiciones criticas para la supervivencia del conjunto lugar, que tiene lugar en
instituciones especializadas exclusivamente en ese cultivo.
 Estas son las escuelas, y ya no instituciones como la familia o la religión, a las que
todos los niños tienen el derecho y la obligación de concurrir independientemente de
su origen
 Todas las reglas generales de convivencia urbana, y distintos símbolos, mitos y
significados que sostienen la identidad cultural de los miembros de la comunidad
pueden empezar por casa, pero se consolidan y regimentan en la escuela
 La temporalidad de la educación es que el ingreso a estas instituciones especializadas
en la formación de sujetos en temprano y uniforme para todos los miembros de la
comunidad. Quienes asisten a las escuelas modernas tienen que empezar su educación
a una edad determinada, dado a que esta esta sujeta a leyes no como otras formas de
educación previas a esta.
 Con el estado interventor, con la autoridad para determinar qué serían estas
disposiciones indispensables para los miembros de la sociedad y la responsabilidad de
asegurar que todos los miembros de la sociedad las desarrollen.
 Este Estado tiene la facultad de sancionar qué conocimientos tiene interés en cultivar
entre sus miembros, algunas instituciones o personas tienen ciertos intereses que
consideran válidos, dentro de un grupo específico, para la supervivencia política, pero
estos serán determinados como tales solo si el Estado los expide.
 O sea, no existe un monopolio del saber legítimo, pero si uno que reconoce el saber
socialmente relevante, este saber hace que las habilidades subjetivas desarrolladas en
los procesos educativos pasen a ser objetivas en forma de títulos o certificados, que
nos reconocen como poseedores legítimos de estas disposiciones
 Así como el Estado determina cuáles son estos saberes necesarios, también tiene la
responsabilidad de asegurar que todos los miembros de la comunidad accedan a ellos,
esta responsabilidad es en realidad el reconocimiento constitucional de un derecho a
la educación y en la sanción de leyes de escolarización obligatoria.

Genesis, la evolución de los sistemas educativos

 Los sistemas educativos estatales tienen una historia, esto equivale a que el modo de
organizar las practicas educativas han cambiado a lo largo del tiempo (historicidad) y
que el cambio resulta de la interacción entre los agentes y las instituciones
involucrados en estas practicas

La sistematización de las instituciones educativas y la consolidación del poder de los


Estados

 ¿Por qué estarían interesados los Estados nacionales en monopolizar los medios que
autorizan el saber socialmente relevante? ¿qué beneficios le trae al Estado que estos
saberes se difundan entre todas las personas?

La noción de estado
 Para entender cuál es la relación entre la formación de sistemas educativos y el
surgimiento de estados modernos, hay que saber a qué nos referimos cuando
hablamos de Estados
 Estado: es un instituto dado a que su autoridad se extiende sobre un territorio y tiene
la capacidad de obligarnos a obedecer sus disposiciones mientras estemos en ese
territorio, independientemente de nuestra voluntad o consentimiento
 Características: conjunto de funcionarios encargados del mantenimiento del orden
monopoliza el ejercicio de la violencia física legitima, o sea que el Estado es una
asociación territorial, en la que la autoridad para ejercer la violencia, respaldando sus
órdenes, le es reconocida solamente a un grupo
 En Europa occidental los Estados tuvieron que disputar con otros institutos, como la
iglesia o los monarcas, el monopolio de esta violencia. Para consolidarse hegemónicos
sobre las autoridades eclesiásticas, los estados nacionales desarrollaron estrategias de
concentración del poder de reconocimiento de los saberes socialmente importantes a
través de la articulación de las practicas educativas en sistemas de alcance nacional

Orígenes de los estados nacionales modernos


 Cómo ganaron los estados frente a los monarcas y la iglesia!!? Bueno el conflicto entre
las coronas, los dominios señoriales y la iglesia que terminó con el sistema feudal de
gobierno en el siglo XIII, culminando con la consolidación del sistema de estados
nacionales en el siglo XIX
 En este proceso estaban presentes la territorialización y la concentración del poder
político:
 En las relaciones políticas en Europa el conflicto fue entre dos principios
El derecho personal: El orden político feudal; La obediencia que los gobernados le
debían a los gobernantes derivaba de un vínculo personal, era como una extensión de
las obligaciones familiares o “de sangre”. No eran solo personales estas relaciones
políticas, sino que también resultantes de la existencia mutua de muchas lealtades, a
veces no sabían a quien responder, si a los monarcas, a los señores feudales o jerarcas
eclesiásticos
El derecho territorial: La territorialización de la dominación política, desplazó la idea
de la obediencia basada en vínculos personales por la idea de obediencia basada en
lugar de residencia.
Los reyes debilitaron los vínculos personales entre vasallos y señores locales
construyendo relaciones de obligación política basados en su dominio sobre el
territorio que sus ejércitos les permitían controla (violencia física legitima ooo)

 En los estados modernos estamos acostumbrados a pensar en el poder político como


ejercicio de soberanía, junto con esta territorialización también se dio la
concentración del poder político, una instancia del poder publico que tiene la
capacidad de decidir en forma inapelable sobre todos los conflictos. Este ejercicio del
poder político como soberanía refleja la autoridad de los estados consolidados.
 La territorialización y la concentración del poder político fueron favorecidas por tres
transformaciones sociales: La urbanización, el desarrollo de la economía de
intercambio y la reforma protestante.
Urbanización: al instalarse las maquinas(industria) en un lugar específico, la gente se
iba a vivir cerca de estas fabricas para estar más cerca de su lugar de trabajo, creando
así ciudades. Estos grupos comerciantes y artesanos obtuvieron autonomía de los
señores feudales y se desarrollo una nueva clase social: la burguesía
Economía de intercambio: acelerada a partir de las innovaciones tecnológicas del siglo
XVI influyo en el desarrollo y crecimiento del comercio entre ciudades y regiones, los
habitantes de las ciudades protegían su autonomía frente a la intervención de los
poderes externos, como los nobles locales. Para contrarrestar esta amenaza, los
burgueses se aliaron con casas reales y monarquías emergentes a cambio de
protección y reconocimiento de sus derechos
Reforma protestante: la reforma protestante desafió la autoridad de la iglesia católica,
El sacerdote Martin Lutero se planteó la idea de que la gracia divina no depende de los
actos humanos, sino únicamente de la voluntad de dios, o sea que la salvación no se
obtendría por méritos humanos o buenas obras, sino que la redención dependía
únicamente de la gracia de dios, por ende, ninguna autoridad vicaria debía interferir
en el dialogo interior entre el individuo y la divinidad. Los gobernantes locales y los
monarcas aprovecharon este conflicto religioso para afirmar su autoridad sobre la
iglesia en sus territorios, contribuyendo a la consolidación de los estados nacionales

Estados, naciones y educación


 La iglesia funcionaba como referente universal de identidad, con la reforma
desapareció la imagen de la iglesia como una gran familia común, dejando una vacante
para la constitución de un nuevo referente de pertenencia, garante y estabilizador, ese
espacio fue ocupado por la idea de nación
 Ahora había Estados mas fuertes que la iglesia, pero ninguna entidad tan poderosa
como para mediar en los conflictos que hubiese entre ellos.
 Con los tres factores nombrados antes trajeron una nueva forma de sociedad, con
nuevas imágenes e identidades. La identidad social, con esta nueva forma de sociedad,
se constituye alrededor de la idea de la nación, donde cada individuo tiene un papel
importante como miembro de esta
 Muchas veces se combinan los conceptos Estado y Nación como si fuesen lo mismo,
pero no, el Estado designa a la institución gobernante y Nación designa al referente de
identidad de los gobernados. De todas formas, es normal que se los confunda dado a
que la protección de los Estados, asegura la supervivencia histórica de las naciones

Génesis y dinámica de los sistemas nacionales de Educación

 Para que se pueda constituir el sistema educativo a partir de la intervención estatal los
poderes públicos tuvieron que crear estrategias para ganar control sobre las escuelas
existentes y para crear nuevas.
 Esto se hizo a través de la Restricción(centralizado): el Estado desplazo a las
autoridades religiosas del control de las instituciones educativas, con limitaciones
legales que significaron el desplazamiento de las antiguas autoridades de las escuelas,
siendo remplazadas por personal que actuaba en nombre del Estado. Construyendo así
sistemas centralizados y homogéneos, decidiendo los contenidos y las practicas
pedagógicas
Sustitución(Descentralizados): La influencia católica era más débil y la necesidad
estatal de sistematizar la educación de los niños menos urgente, Las escuelas públicas
coexistían con las controladas por organizaciones protestantes y privadas, de esta
estrategia resultaban sistemas más plurales, la responsables de las escuelas eran las
jurisdicciones territoriales, deja que determinen contenidos, no solo el Estado elegía.
 En la constitución del sistema educativo argentino además de la restricción, había una
necesidad de ofrecer integración a la población de inmigrantes recientes y de afirmar
la autoridad de la elite nacional frente a las provinciales
 En 1871 se sanciona la Ley de Subvenciones Nacionales, esta ley avalaba al Tesoro
Nacional para financiar las iniciativas provinciales de la instrucción pública, los fondos
dados serían administrados por Comisiones Provinciales de Educación. Así
construyendo escuelas nacionales en provincias, facilitando la expansión del sistema
educativo

También podría gustarte