Resumen Sociología de La Educación MORON
Resumen Sociología de La Educación MORON
Resumen Sociología de La Educación MORON
Los sistemas educativos estatales tienen una historia, esto equivale a que el modo de
organizar las practicas educativas han cambiado a lo largo del tiempo (historicidad) y
que el cambio resulta de la interacción entre los agentes y las instituciones
involucrados en estas practicas
¿Por qué estarían interesados los Estados nacionales en monopolizar los medios que
autorizan el saber socialmente relevante? ¿qué beneficios le trae al Estado que estos
saberes se difundan entre todas las personas?
La noción de estado
Para entender cuál es la relación entre la formación de sistemas educativos y el
surgimiento de estados modernos, hay que saber a qué nos referimos cuando
hablamos de Estados
Estado: es un instituto dado a que su autoridad se extiende sobre un territorio y tiene
la capacidad de obligarnos a obedecer sus disposiciones mientras estemos en ese
territorio, independientemente de nuestra voluntad o consentimiento
Características: conjunto de funcionarios encargados del mantenimiento del orden
monopoliza el ejercicio de la violencia física legitima, o sea que el Estado es una
asociación territorial, en la que la autoridad para ejercer la violencia, respaldando sus
órdenes, le es reconocida solamente a un grupo
En Europa occidental los Estados tuvieron que disputar con otros institutos, como la
iglesia o los monarcas, el monopolio de esta violencia. Para consolidarse hegemónicos
sobre las autoridades eclesiásticas, los estados nacionales desarrollaron estrategias de
concentración del poder de reconocimiento de los saberes socialmente importantes a
través de la articulación de las practicas educativas en sistemas de alcance nacional
Para que se pueda constituir el sistema educativo a partir de la intervención estatal los
poderes públicos tuvieron que crear estrategias para ganar control sobre las escuelas
existentes y para crear nuevas.
Esto se hizo a través de la Restricción(centralizado): el Estado desplazo a las
autoridades religiosas del control de las instituciones educativas, con limitaciones
legales que significaron el desplazamiento de las antiguas autoridades de las escuelas,
siendo remplazadas por personal que actuaba en nombre del Estado. Construyendo así
sistemas centralizados y homogéneos, decidiendo los contenidos y las practicas
pedagógicas
Sustitución(Descentralizados): La influencia católica era más débil y la necesidad
estatal de sistematizar la educación de los niños menos urgente, Las escuelas públicas
coexistían con las controladas por organizaciones protestantes y privadas, de esta
estrategia resultaban sistemas más plurales, la responsables de las escuelas eran las
jurisdicciones territoriales, deja que determinen contenidos, no solo el Estado elegía.
En la constitución del sistema educativo argentino además de la restricción, había una
necesidad de ofrecer integración a la población de inmigrantes recientes y de afirmar
la autoridad de la elite nacional frente a las provinciales
En 1871 se sanciona la Ley de Subvenciones Nacionales, esta ley avalaba al Tesoro
Nacional para financiar las iniciativas provinciales de la instrucción pública, los fondos
dados serían administrados por Comisiones Provinciales de Educación. Así
construyendo escuelas nacionales en provincias, facilitando la expansión del sistema
educativo