Introducción A Las Ciencia Jurídica - Bien Común

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a la Policía

Nacional del Perú, institución que me esta

brindado la oportunidad de crecer y

desarrollarme tanto personal como

profesionalmente. A mis instructores, cuya guía

y conocimiento encendieron en mí la llama del

aprendizaje; y a mi familia, que con su apoyo

incondicional y paciencia me infundieron la

voluntad necesaria para culminar mi carrera


AGRADECIMIENTO

Expreso mi profundo

agradecimiento a todos mis monitores,

instructores y catedráticos, quienes con

generosidad comparten sus

conocimientos, experiencias y

habilidades, contribuyendo

significativamente a mi formación

profesional.
CONTENIDO

DEDICATORIA................................................................................................................ 1

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... 2

INTRODUCCION ............................................................................................................ 6

1. LAS CIENCIAS JURÍDICAS Y EL BIEN COMÚN ................................................... 7

1.1. Definición del concepto de Bien Común........................................................ 7

1.2. El papel de las ciencias jurídicas en la promoción del Bien Común ........... 7

2. EL DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO Y EL BIEN COMÚN ...................... 7

2.1. El Bien Común en la Constitución del Perú................................................... 7

2.2. El rol del Estado y las instituciones públicas, incluida la PNP, en la

protección del Bien Común ...................................................................................... 8

3. LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ (PNP) ............................................................ 8

3.1. Historia y evolución de la PNP........................................................................ 8

3.2. Funciones de la PNP ene l marco del bien común ........................................ 8

4. EL BIEN COMÚN EN LAS FUNCIONES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ 8

4.1. La seguridad pública como componente del Bien Común .......................... 9

4.2. La protección de los derechos humanos y la justicia social ....................... 9

4.3. El acceso a la justicia y el derecho a la seguridad ....................................... 9

5. MARCO NORMATIVO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ............................ 9


5.1. La Constitución Política del Perú y la Ley N° 30.156 .................................... 9

5.2. La actuación de la PNP dentro del marco legal en beneficio del Bien

Común....................................................................................................................... 10

6. CASOS Y EJEMPLOS PRÁCTICOS DE LA APLICACIÓN DEL BIEN COMÚN

POR LA PNP ................................................................................................................ 10

6.1. Casos Emblemáticos de la PNP en la Promoción del Bien Común ........... 10

6.1.1. Operativos de Seguridad en Áreas de Alto Riesgo (Operativo “Armas

y Municiones” - 2021) ........................................................................................... 10

6.1.2. La Acción de la PNP en la Protección de los Derechos de las Mujeres -

Operativo contra la Violencia de Género (2020-2023) ....................................... 11

6.1.3. Operativo contra la Criminalidad Organizada en Lima Metropolitana

(Operativo “Fuerza Conjunta” - 2022) ................................................................. 12

6.2. Casos de Violación de Derechos y Lecciones Aprendidas ........................ 13

6.2.1. Caso de Abuso de Poder en Protestas Sociales (2019 - Protestas en la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos) .................................................... 13

6.2.2. Violencia Policial durante las Protestas Sociales por la Crisis Política

(2020) 14

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 16
INTRODUCCION

El Bien Común es un principio fundamental que busca el bienestar colectivo, la

justicia social y la equidad en una sociedad. En el contexto peruano, el Estado tiene la

responsabilidad de promover este principio a través de sus diversas instituciones, siendo

una de las más relevantes la Policía Nacional del Perú (PNP). La PNP no solo se

encarga de la seguridad pública, sino también de garantizar los derechos fundamentales

de los ciudadanos y contribuir a un entorno donde el Bien Común sea una realidad. Esta

investigación examina el papel de la PNP en la aplicación del principio del Bien Común

dentro del marco legal peruano.

Por ello se da a conocer que la función de la Policía Nacional del Perú es esencial

para garantizar el orden, la seguridad y la protección de los derechos fundamentales.

Esta investigación tiene relevancia en la medida que destaca la importancia de que la

PNP actúe dentro de un marco de respeto al Bien Común, garantizando la convivencia

pacífica y equitativa en la sociedad peruana.


1. LAS CIENCIAS JURÍDICAS Y EL BIEN COMÚN

1.1. Definición del concepto de Bien Común

El Bien Común hace referencia al conjunto de condiciones que permiten el

desarrollo integral de las personas y la convivencia armónica en la

sociedad. En términos jurídicos, el Bien Común busca el bienestar

colectivo, asegurando que las leyes y las políticas públicas favorezcan a la

mayoría, sin discriminar a ningún grupo social.

1.2. El papel de las ciencias jurídicas en la promoción del Bien Común

Las Ciencias Jurídicas tienen la misión de estudiar y aplicar el Derecho

para regular la convivencia social, promoviendo la justicia y el bienestar

colectivo. A través de la creación y aplicación de leyes, las ciencias jurídicas

buscan equilibrar los intereses individuales con los colectivos,

contribuyendo a la consecución del Bien Común.

2. EL DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO Y EL BIEN COMÚN

2.1. El Bien Común en la Constitución del Perú

La Constitución Política del Perú establece que el Estado debe promover

el bienestar general de la sociedad. En su artículo 44, se establece que el

Estado tiene la responsabilidad de garantizar el ejercicio de los derechos

fundamentales y de procurar el bienestar de todos los ciudadanos. Esto

incluye la seguridad, la justicia y la protección de los derechos humanos,

elementos clave del Bien Común.


2.2. El rol del Estado y las instituciones públicas, incluida la PNP, en la

protección del Bien Común

El Estado peruano tiene el deber de garantizar las condiciones necesarias

para que sus ciudadanos puedan ejercer sus derechos y vivir en

condiciones de equidad. Dentro de este marco, la Policía Nacional del Perú

tiene un papel crucial en la preservación de la seguridad pública y el orden,

contribuyendo de esta manera al bienestar colectivo.

3. LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ (PNP)

3.1. Historia y evolución de la PNP

La Policía Nacional del Perú fue fundada en 1988 y tiene como misión

fundamental la prevención y represión del delito, la protección del orden

público y la defensa de los derechos humanos. A lo largo de los años, la

PNP ha evolucionado para adaptarse a las nuevas necesidades sociales,

convirtiéndose en una de las instituciones clave para el mantenimiento de

la paz social.

3.2. Funciones de la PNP ene l marco del bien común

La misión de la PNP no se limita a la persecución del delito; su función

primordial es garantizar la seguridad pública, lo cual contribuye

directamente al Bien Común. Esto se logra a través de la prevención del

delito, la protección de los derechos de los ciudadanos y la promoción de

una convivencia pacífica.

4. EL BIEN COMÚN EN LAS FUNCIONES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL

PERÚ
4.1. La seguridad pública como componente del Bien Común

La seguridad pública es uno de los pilares fundamentales del Bien Común,

ya que sin un entorno seguro no es posible el desarrollo de una sociedad

justa. La PNP contribuye a este Bien Común mediante la prevención de

delitos, la lucha contra la criminalidad y el aseguramiento de la paz social.

4.2. La protección de los derechos humanos y la justicia social

La función de la PNP también está orientada a la protección de los

derechos humanos. Su trabajo debe estar basado en el respeto a la

dignidad de todas las personas, garantizando que todos los ciudadanos

tengan acceso a la justicia y se respeten sus derechos fundamentales.

4.3. El acceso a la justicia y el derecho a la seguridad

La PNP tiene un rol crucial en el acceso a la justicia, ya que es la primera

instancia para garantizar la seguridad y el orden público. Además, al actuar

como intermediaria en situaciones de conflicto, la policía asegura que todos

los ciudadanos tengan acceso igualitario a los servicios de justicia.

5. MARCO NORMATIVO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

5.1. La Constitución Política del Perú y la Ley N° 30.156

El marco normativo que regula las funciones de la PNP está compuesto por

la Constitución del Perú, la Ley N° 30.156 de la Policía Nacional y el Código

Penal. Estos instrumentos legales establecen las competencias de la

Policía, delimitando sus atribuciones y su responsabilidad en el

cumplimiento del Bien Común.


5.2. La actuación de la PNP dentro del marco legal en beneficio del Bien

Común

Dentro del marco legal establecido, la PNP debe actuar siempre con

respeto a la ley, aplicando las normativas relacionadas con el uso de la

fuerza, la protección de los derechos humanos y la prevención del delito.

Su objetivo es garantizar que todos los ciudadanos puedan vivir en un

entorno seguro y justo.

6. CASOS Y EJEMPLOS PRÁCTICOS DE LA APLICACIÓN DEL BIEN COMÚN

POR LA PNP

El análisis de casos específicos permite comprender de manera más clara

cómo la Policía Nacional del Perú (PNP) contribuye, en la práctica, al Bien

Común. Examinaremos tanto casos positivos en los cuales la PNP ha

desempeñado un rol fundamental en la protección del bienestar de los

ciudadanos, como aquellos en los que la actuación policial ha generado

controversia debido a violaciones de derechos humanos o mala praxis. A

través de estos ejemplos, se pueden extraer lecciones importantes para

mejorar las políticas y prácticas dentro de la institución.

6.1. Casos Emblemáticos de la PNP en la Promoción del Bien Común

6.1.1. Operativos de Seguridad en Áreas de Alto Riesgo (Operativo “Armas

y Municiones” - 2021)

En 2021, la PNP llevó a cabo el operativo denominado "Armas y

Municiones" en diversas regiones del país, especialmente en áreas


afectadas por el crimen organizado y el narcotráfico, como la zona de

VRAEM (Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro). Este operativo fue

un ejemplo claro de cómo la policía contribuye al Bien Común al combatir

el crimen organizado, el tráfico de armas y la violencia, que son factores

que afectan directamente a la seguridad y bienestar de las comunidades.

Resultados positivos:

• La incautación de armas de fuego, municiones y drogas.

• La captura de miembros de organizaciones criminales, contribuyendo a

desmantelar redes de narcotráfico.

• Reducción en las tasas de violencia en algunas zonas del país.

Este operativo permitió no solo restablecer la seguridad en áreas vulnerables, sino

también garantizar que los ciudadanos puedan vivir en condiciones más seguras, sin

el temor constante a las actividades criminales.

6.1.2. La Acción de la PNP en la Protección de los Derechos de las Mujeres

- Operativo contra la Violencia de Género (2020-2023)

Otro ejemplo destacado del compromiso de la PNP con el Bien Común es

su participación en la lucha contra la violencia de género. En el periodo de

2020 a 2023, la PNP realizó varios operativos de intervención en casos de

violencia doméstica y feminicidios. Estos operativos incluyeron la atención

inmediata a denuncias, campañas de sensibilización, y la protección de


víctimas a través de unidades especializadas, como la División de

Investigación de Delitos de Alta Tecnología.

Resultados positivos:

• Se incrementaron las denuncias de violencia de género, debido a un mayor

conocimiento de los derechos por parte de la ciudadanía.

• La detención de agresores y la puesta en marcha de medidas de protección para

las víctimas, incluidas las órdenes de alejamiento y la asesoría legal.

• La sensibilización y promoción del respeto a los derechos de las mujeres mediante

alianzas con organizaciones civiles.

Este tipo de intervenciones pone de manifiesto cómo la policía puede ser un agente

activo en la protección de los derechos humanos y el fortalecimiento de la justicia social,

un componente crucial del Bien Común.

6.1.3. Operativo contra la Criminalidad Organizada en Lima Metropolitana

(Operativo “Fuerza Conjunta” - 2022)

En 2022, la PNP, en colaboración con las Fuerzas Armadas y otras

instituciones del Estado, llevó a cabo el Operativo “Fuerza Conjunta”,

destinado a combatir las bandas criminales en áreas de alta criminalidad

en Lima Metropolitana. El operativo involucró el despliegue de agentes

especializados en investigación de delitos de robo, extorsión y tráfico de

drogas, con un enfoque específico en las zonas más afectadas por la

violencia.

Resultados positivos:
• Desmantelamiento de varias bandas criminales que operaban en Lima.

• Captura de líderes de organizaciones criminales y desarticulación de redes de

extorsión.

• Aumento en la confianza de la población en las autoridades, ya que los operativos

contribuyeron a disminuir los índices de criminalidad y mejorar la seguridad.

Este operativo resalta cómo la PNP no solo combate el crimen, sino que también tiene

un impacto directo en la seguridad ciudadana, lo que facilita la coexistencia pacífica

y el desarrollo social.

6.2. Casos de Violación de Derechos y Lecciones Aprendidas

6.2.1. Caso de Abuso de Poder en Protestas Sociales (2019 - Protestas en la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

En 2019, durante una protesta estudiantil en la Universidad Nacional Mayor

de San Marcos (UNMSM), la PNP fue acusada de uso excesivo de la fuerza

al dispersar manifestantes, lo que resultó en la lesión de varios estudiantes

y la detención arbitraria de algunos de ellos. Este caso generó una gran

controversia sobre el manejo de las protestas y el respeto a los derechos

humanos por parte de la policía.

Lecciones aprendidas:

• La PNP debe garantizar que sus intervenciones en manifestaciones sean

siempre proporcionadas y respetuosas de los derechos constitucionales de

los ciudadanos.
• La necesidad de contar con entrenamiento adecuado en el manejo de

multitudes y en la protección de los derechos de los manifestantes.

• La importancia de tener mecanismos de rendición de cuentas y

transparencia en situaciones de posible abuso de poder.

Este caso evidenció la necesidad urgente de que la PNP reforme sus prácticas en el

manejo de protestas y fomente una cultura de respeto a los derechos humanos dentro

de la institución.

6.2.2. Violencia Policial durante las Protestas Sociales por la Crisis Política

(2020)

En el contexto de las protestas sociales ocurridas en 2020 debido a la crisis

política en el Perú, diversos reportes señalaron violencia policial hacia los

manifestantes, incluidos uso excesivo de la fuerza y represión de derechos

fundamentales. La PNP fue acusada de acciones violatorias de los

derechos humanos, lo que afectó su relación con la ciudadanía.

Lecciones aprendidas:

• Es fundamental que la PNP se adhiera estrictamente a los protocolos de

actuación en protestas, evitando el uso innecesario de la fuerza.

• La formación en derechos humanos debe ser reforzada, especialmente en

situaciones de alta tensión política y social.

• La necesidad de mejorar la supervisión externa de las acciones policiales a

través de organismos como la Defensoría del Pueblo y otras entidades de

control ciudadano.
Este caso subraya la importancia de la reforma policial y el fortalecimiento de la

transparencia para evitar que situaciones de violencia de la policía en contextos

de protesta se repitan.
CONCLUSIONES

En conclusión, la Policía Nacional del Perú (PNP) tiene un rol fundamental en la

promoción del Bien Común, ya que su misión de garantizar la seguridad pública y

proteger los derechos fundamentales es esencial para una convivencia pacífica y justa.

Su labor va más allá de la represión del delito, involucrando la protección de los derechos

humanos y la promoción de la justicia social.

Es crucial que la PNP actúe dentro de un marco ético y legal, respetando siempre los

principios constitucionales y los derechos de las personas. La confianza entre la policía

y la comunidad es clave para una seguridad efectiva, por lo que es necesario fomentar

la participación ciudadana y la cooperación comunitaria.

Para enfrentar los desafíos actuales, como el crimen organizado y la violencia, la PNP

debe seguir fortaleciendo su capacitación y adaptarse a las nuevas necesidades

sociales. Solo mediante una colaboración estrecha con otras instituciones y la sociedad

civil se logrará que la PNP cumpla con su misión de promover el Bien Común y asegurar

una sociedad más justa y equitativa.

También podría gustarte