Daniel Toledo Sistemas PLC Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL

NORTE DE GUANAJUATO

Sistemas de Control
DOCENTE:
Javier Arredondo

POR: TORRES TOLEDO LUiS DANIEL

GRUPO: GME1531
NO. CONTROL:1223100591

20 DE AGOSTO DE 2024

DOLORES HIDALGO, C.I.N. GTO. México.


¿Qué es un sistema de control de lazo Abierto y lazo
cerrado ?

Introducción

Los sistemas de control son fundamentales en la automatización y el manejo de


procesos, permitiendo que diversas operaciones se realicen de manera eficiente y
precisa. Existen dos tipos principales de sistemas de control: los de lazo abierto y los
de lazo cerrado. La diferencia esencial entre ambos radica en el uso de la
retroalimentación para ajustar las acciones de control. Mientras que los sistemas de
lazo abierto operan sin considerar la salida del proceso, los sistemas de lazo cerrado
utilizan la retroalimentación para monitorear y corregir la salida, asegurando un control
más preciso y adaptativo.

Un sistema de control puede clasificarse como de lazo abierto o de lazo cerrado según
la manera en que se maneja la retroalimentación y se controla el proceso. Aquí te
explico cada uno:

Sistema de control de lazo abierto:

Definición: Un sistema de control de lazo abierto es aquel en el que la acción de


control no depende de la salida del sistema. Es decir, no hay retroalimentación, y el
sistema no tiene manera de saber si la salida ha alcanzado el valor deseado.

Sistema de control de lazo cerrado:

Definición: Un sistema de control de lazo cerrado, también conocido como sistema


con retroalimentación, es aquel en el que la acción de control depende de la salida
del sistema. Este tipo de sistema monitorea la salida y ajusta las acciones de control
para mantener la salida en el nivel deseado.

Diferencias clave:

Retroalimentación: En un sistema de lazo cerrado hay retroalimentación, mientras que


en un sistema de lazo abierto no la hay.

Precisión: Los sistemas de lazo cerrado suelen ser más precisos y capaces de
corregir errores, mientras que los sistemas de lazo abierto pueden ser menos precisos
y más susceptibles a variaciones no controlada
Ventajas y desventajas:

Ventajas y Desventajas de los Sistemas de Control de Lazo Abierto:

Ventajas:
1. Simplicidad: Son más sencillos de diseñar, implementar y operar, ya que no
requieren sensores o mecanismos de retroalimentación.
2. Costo: Generalmente son más económicos debido a su simplicidad y menor
cantidad de componentes.
3. Velocidad: No necesitan esperar la retroalimentación para tomar decisiones, lo
que puede hacerlos más rápidos en ciertas aplicaciones.

Desventajas:
1. Precisión limitada: No pueden corregir errores o desviaciones en la salida, lo que
puede llevar a inexactitudes.
2. No se adaptan a cambios: No pueden adaptarse a cambios o perturbaciones
externas, lo que los hace menos flexibles y robustos.
3. Dependencia de calibración: Su correcto funcionamiento depende de una
calibración precisa y constante de los parámetros del sistema.

Ventajas y Desventajas de los Sistemas de Control de Lazo Cerrado:**

Ventajas:
1. Alta precisión: La retroalimentación permite corregir errores y mantener la salida
en el nivel deseado, lo que mejora la precisión.

2. Adaptabilidad: Pueden adaptarse a cambios en las condiciones externas y


compensar perturbaciones, lo que los hace más robustos y fiables.

3. Estabilidad: Con el diseño adecuado, pueden mantener una operación estable


incluso ante variaciones significativas en el entorno.

Desventajas:
1. Complejidad: Son más complejos de diseñar y operar, ya que requieren sensores,
mecanismos de retroalimentación y algoritmos de control más avanzados.

2. Costo: Generalmente son más costosos debido a la mayor cantidad de


componentes y la complejidad del sistema.

3. Tiempo de respuesta: Pueden tener un tiempo de respuesta más lento debido al


procesamiento de la retroalimentación, aunque esto depende del diseño específico
del sistema.
Ejemplos de sistemas de control de lazo abierto

Primero: Tostadora Eléctrica como sistema de control de lazo abierto

Descripción del Sistema:


Una tostadora eléctrica calienta rebanadas de pan durante un tiempo predefinido. El
usuario selecciona un nivel de tostado, que corresponde a un tiempo fijo de operación.
La tostadora enciende las resistencias eléctricas durante este tiempo y luego se
apaga automáticamente.

Características:
1. No hay retroalimentación: La tostadora no mide ni ajusta su funcionamiento
basado en el color o la temperatura del pan tostado. Simplemente opera durante el
tiempo establecido sin verificar si el pan ha alcanzado el nivel de tostado deseado.
2. Operación predefinida: La salida (tostado del pan) depende únicamente del
tiempo seleccionado por el usuario al inicio. No se realizan ajustes durante la
operación.
3. Dependencia del entorno: Si las condiciones cambian, como la humedad o el
grosor del pan, la tostadora no ajustará su operación para compensar estos factores.
El resultado puede variar, aunque el tiempo de operación sea el mismo.
4. Simplicidad: La tostadora es un dispositivo simple y fácil de usar. No requiere
sensores ni mecanismos de control complejos.

Este tipo de sistema de control es adecuado cuando las condiciones de operación


son bastante predecibles y no se requiere alta precisión en el resultado final.
Para hacer un análisis más completo de la tostadora eléctrica como un sistema de
control de lazo abierto, podrías agregar los siguientes puntos:

Componentes del Sistema:


- Resistencias Eléctricas: Estas son las encargadas de generar el calor necesario
para tostar el pan.

- Temporizador: Un mecanismo que controla la duración de la operación según la


configuración seleccionada por el usuario.

- Interruptor de Encendido/Apagado: Activa o desactiva el sistema de tostado.

- Bandeja de Pan: Donde se coloca el pan para ser tostado.

Ventajas del Sistema de Control de Lazo Abierto en la Tostadora:


- Facilidad de Uso: El usuario simplemente selecciona un nivel de tostado y el
dispositivo se encarga del resto sin necesidad de ajustes adicionales.

- Costo Eficiente: La simplicidad del diseño mantiene los costos bajos tanto en la
fabricación como en el mantenimiento.

- Fiabilidad en Condiciones Estables: Funciona bien cuando las condiciones


externas son consistentes, como el grosor del pan o la temperatura inicial del pan.

Limitaciones:
-Variabilidad en el Resultado: Factores como la humedad, grosor, o el tipo de pan
pueden afectar el resultado final, ya que el sistema no se ajusta automáticamente.

-Inflexibilidad: Si el usuario desea ajustar el nivel de tostado durante la operación,


no hay forma de hacerlo sin reiniciar el ciclo.

-Riesgo de Sobre o Subtostado: En caso de que el temporizador no esté bien


calibrado o las condiciones cambien, el pan podría quedar más o menos tostado de
lo deseado.

Posibles Mejoras (Sin Cambiar a Lazo Cerrado):

-Ajustes Manuales Fáciles: Incorporar controles más precisos para ajustar el nivel
de tostado, como un dial con incrementos más pequeños.

Indicadores de Progreso: Un indicador visual o auditivo que muestre el progreso del


tostado podría permitir al usuario interrumpir el proceso si lo considera necesario.

This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY

Segundo: Lavadora Tradicional como Sistema de Control de Lazo


Abierto

Descripción:
Una lavadora tradicional que utiliza un temporizador mecánico es un buen ejemplo de
un sistema de control de lazo abierto. Este sistema opera en base a un conjunto de
instrucciones predefinidas sin considerar la salida del proceso ni las condiciones
actuales de la operación.

Configuración Inicial:

El usuario selecciona un ciclo de lavado específico (por ejemplo, "ropa delicada" o "ropa muy
sucia") y ajusta el tiempo en el temporizador.

Una vez que se presiona "start", el ciclo comienza de acuerdo con la configuración.

Etapas del Ciclo:

Llenado: La lavadora empieza llenando el tambor con agua. La cantidad de agua y el


tiempo de llenado están determinados por el temporizador y no por un sensor de nivel
de agua.

Lavado: Después de llenar, la lavadora comienza a agitar la ropa en el agua con


detergente durante un tiempo predeterminado.

Enjuague: Al finalizar el lavado, la lavadora vacía el agua sucia y llena el tambor


nuevamente con agua limpia para enjuagar la ropa.

Centrifugado: Finalmente, el tambor gira rápidamente para extraer el agua de la ropa,


completando así el ciclo.

Finalización del Ciclo:

Después de un tiempo específico, el temporizador detiene la operación de la lavadora


y el ciclo termina, independientemente de si la ropa está completamente limpia o si
toda el agua fue extraída.

Características de un Sistema de Lazo Abierto:

Operación sin Retroalimentación: El proceso de lavado sigue un camino fijo sin


recibir ninguna información sobre la efectividad de cada etapa. Por ejemplo, no
hay sensores que detecten si la ropa aún está sucia o si el tambor se ha llenado
adecuadamente con agua.

Fiabilidad en Condiciones Estándar: En condiciones normales, el sistema


funciona de manera confiable porque ha sido diseñado para manejar una carga
estándar de ropa y detergente.

Limitaciones:

Carga Inadecuada: Si la carga de ropa es excesiva o demasiado ligera, la lavadora


no ajustará el ciclo, lo que puede resultar en ropa mal lavada o dañada.
Fallas del Proceso: Si hay una falla, como un drenaje obstruido, la lavadora
continuará su ciclo sin corregir el problema, lo que podría llevar a un mal rendimiento
o daño en la máquina.

Comparación con un Sistema de Lazo Cerrado:

Lazo Abierto: No ajusta su operación en función de la salida; por lo tanto, no es adaptable


a condiciones cambiantes.

Lazo Cerrado: En una lavadora moderna con sensores, el sistema podría medir la
suciedad del agua o el peso de la ropa para ajustar automáticamente el tiempo de lavado,
la cantidad de agua, o la velocidad de centrifugado, proporcionando así un mejor
rendimiento bajo diversas condiciones.

Este ejemplo completo ilustra no solo cómo funciona un sistema de control de lazo
abierto, sino también sus ventajas, limitaciones y cómo contrasta con un sistema más
avanzado de lazo cerrado.

This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY


Ejmplos de sistemas de control de lazo cerrado

Ejemplo: Termostato de Control de Temperatura en una Casa

Descripción:

Un termostato que controla la calefacción o el aire acondicionado en una casa


es un ejemplo clásico de un sistema de control de lazo cerrado. Este sistema
ajusta la temperatura ambiente en función de una referencia o punto de ajuste
deseado, utilizando retroalimentación constante.

Configuración Inicial:

El usuario establece una temperatura deseada, por ejemplo, 22°C.

El termostato tiene un sensor que mide la temperatura real de la habitación en todo


momento.

Operación del Sistema:

Medición: El sensor de temperatura dentro del termostato mide continuamente la


temperatura actual de la habitación.

Comparación: El sistema compara la temperatura medida con la temperatura


deseada (setpoint).

Acción Correctiva:

Si la temperatura es inferior a 22°C, el termostato activa la calefacción.

Si la temperatura es superior a 22°C, el termostato activa el aire acondicionado.

Si la temperatura está en 22°C, el sistema mantiene la calefacción o el aire


acondicionado apagados.

Retroalimentación Continua:

A medida que la calefacción o el aire acondicionado operan, el sensor de temperatura


sigue monitoreando la temperatura ambiente.

Si la temperatura cambia (por ejemplo, la calefacción hace que la temperatura suba),


el sistema lo detecta y ajusta su operación para mantener la temperatura deseada.

Estabilización:

El sistema continúa ajustando la calefacción o el aire acondicionado en pequeños


incrementos hasta que la temperatura ambiente se estabiliza en el valor deseado de
22°C.

Características de un Sistema de Lazo Cerrado:


Retroalimentación Continua: El sistema ajusta continuamente su operación
en función de la diferencia entre la temperatura real y la deseada. Esto permite
mantener la temperatura con alta precisión.

Adaptabilidad: Si las condiciones cambian, como una ventana abierta que


enfría la habitación, el termostato detecta este cambio y ajusta la calefacción
para compensar.

Precisión y Estabilidad: El sistema minimiza el error entre la temperatura real


y la deseada, proporcionando un ambiente confortable.

Limitaciones:

Costo y Complejidad: Los sistemas de lazo cerrado suelen ser más costosos y
complejos que los sistemas de lazo abierto debido a la necesidad de sensores y
mecanismos de control.

Tiempo de Respuesta: Dependiendo de la inercia térmica de la casa y la capacidad


del sistema de calefacción o refrigeración, puede haber un retraso en alcanzar la
temperatura deseada.

Comparación con un Sistema de Lazo Abierto:

Lazo Cerrado: Ajusta su operación en tiempo real en respuesta a las condiciones, lo


que resulta en una mayor precisión y estabilidad.

Lazo Abierto: Operaría sin retroalimentación, activando la calefacción o el aire


acondicionado durante un tiempo fijo sin considerar si la temperatura deseada se ha
alcanzado o no.

Este ejemplo muestra cómo un sistema de control de lazo cerrado, como un


termostato, puede ajustar dinámicamente su operación para mantener condiciones
ideales, contrastando con las limitaciones de un sistema de lazo abierto.
This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-NC
Segundo: Control de Crucero Adaptativo en un Automóvil

Descripción:

El control de crucero adaptativo (ACC) es un sistema que no solo mantiene la


velocidad del automóvil sino que también ajusta la velocidad en función del tráfico y
la distancia al vehículo que va adelante.

Configuración Inicial:

El conductor establece una velocidad deseada, por ejemplo, 100 km/h.

El sistema ACC tiene un sensor (generalmente un radar o un sensor LIDAR)


que mide la distancia y la velocidad de los vehículos que están adelante.

Operación del Sistema:

Medición: El sensor de ACC monitorea continuamente la distancia al vehículo


de adelante y la velocidad actual del automóvil.

Comparación: El sistema compara la velocidad actual del automóvil con la


velocidad deseada, y también verifica si hay un vehículo adelante que esté
viajando más despacio.

Acción Correctiva:

Si el automóvil se acerca demasiado a un vehículo más lento, el ACC reduce


la velocidad del automóvil para mantener una distancia segura.

Si el camino se despeja, el ACC acelera el automóvil de nuevo hasta alcanzar


la velocidad preestablecida.

Retroalimentación Continua:

A medida que cambian las condiciones del tráfico, el sistema ACC ajusta
continuamente la velocidad del automóvil para mantener tanto la velocidad
deseada como una distancia segura con el vehículo de adelante.

El sistema utiliza la información del sensor en tiempo real para modificar la


aceleración o el frenado.

Estabilización:

El sistema se adapta constantemente a las condiciones del tráfico,


manteniendo una velocidad óptima sin intervención constante del conductor.

Características de un Sistema de Lazo Cerrado:


Retroalimentación Activa: El ACC utiliza datos en tiempo real sobre la
velocidad y la distancia al vehículo de adelante para ajustar la velocidad del
automóvil.

Seguridad y Comodidad: El sistema no solo mantiene la velocidad deseada,


sino que también garantiza una distancia segura, lo que reduce el riesgo de
colisiones y mejora la comodidad del conductor.

Adaptabilidad: Si un vehículo se interpone o cambia la velocidad, el ACC


responde rápidamente para ajustar la velocidad del automóvil.

Limitaciones:

Complejidad: El sistema requiere sensores precisos y algoritmos avanzados


para funcionar correctamente.

Costo: Los sistemas de ACC suelen ser más costosos debido a la tecnología
involucrada.

Comparación con un Sistema de Lazo Abierto:

Lazo Cerrado: Ajusta la velocidad en tiempo real basado en la


retroalimentación de las condiciones de tráfico.

Lazo Abierto: Un control de crucero tradicional sin retroalimentación


simplemente mantendría una velocidad fija, sin adaptarse a los cambios en el
tráfico o la distancia al vehículo de adelante.

Este ejemplo ilustra cómo un sistema de control de lazo cerrado como el control de
crucero adaptativo puede mejorar la seguridad y la eficiencia del automóvil al
adaptarse constantemente a las condiciones del entorno.

This Photo by Unknown Author is licensed under


Conclusión:

Los sistemas de control de lazo abierto operan de manera simple y directa, ejecutando
tareas predefinidas sin considerar los cambios en el entorno, lo que los hace menos
precisos pero más fáciles de implementar. En contraste, los sistemas de lazo cerrado
monitorean y ajustan continuamente su operación en función de la retroalimentación,
ofreciendo mayor precisión y adaptabilidad, pero a costa de mayor complejidad.
Ambos tienen su lugar según las necesidades específicas: simplicidad y bajo costo
versus precisión y adaptabilidad.

También podría gustarte