Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI) : Yoelis Navarro Karina Diaz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Enfermedad

Pélvica
Inflamatoria (EPI)
Yoelis Navarro
Karina Diaz
INTRODUCCIÒN
★ Infección de los órganos del aparato reproductor.
★ También conocida como salpingitis aguda.
★ Puede abarcar todos los órganos, el más importante,
con o sin formación de abscesos, es la trompa de
Falopio.
★ La importancia clínica subyace en las secuelas que
produce, que incluyen infertilidad por factor
tubárico, embarazo ectópico y dolor pélvico crónico.
Por tanto, se debe mantener un umbral bajo para
establecer el diagnóstico y el tratamiento de la
enfermedad pélvica inflamatoria.
CONTENIDO

01 02 03
Definición y
Factores de riesgo Signos y Síntomas
microbiologìa

04 05 06
Complicaciones y
Diagnóstico Tratamiento
Conclusiones
Definición y
01 microbiologìa
Infección aguda de las
estructuras del tracto genital Cultivos transvaginales del
superior en las mujeres, que endocérvix, del endometrio y
afecta el útero, las trompas de del fondo de saco revelan
Falopio y los ovarios, o parte de distintos microorganismos en
ellos, y puede afectar los cada sitio en la misma
órganos pélvicos vecinos. TABLA 1. Pathogens associated with pelvic inflammatory disease paciente.
Respiratory Bacteria
Sexually Transmitted Bacteria Haemophilus influenzae
Neisseria ganonhosas Streptococcus pneumoniae
Chlamydia trachomatis Staphylococcus aureus
Mycoplasma gandaliure estreptococos del grupo A
Bacterial Vaginosis Bacteria Enteric Bacteria
Mycoplasma hominis Escherichia coli
Ureaplasma urealyticum Bacteroides spp
Porphyromonas spp Campylobacter spp
Bacteroides spp Enterobacteriaceae
peptostreptococcus spp Salmonella spp
Gardnerella vaginalis Viruses
Clostridium spp Cytomegalovirus spp
Herpes simplex virus type 2
02 Factores de riesgo
Factores de riesgo de la enfermedad pélvica inflamatoria

Edad joven de 10 a 19 años


Múltiples parejas sexuales
Duchas vaginales
Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual
Diagnóstico previo de enfermedad pélvica inflamatoria
Pareja sexual con uretritis o gonorrea
Falta de empleo de métodos anticonceptivos mecánicos o químicos
Prueba endocervical positiva para N. gonorrhoeae o C. trachomatis
03 Signos y síntomas
● Sospecha en toda mujer con dolor abdominal

inferior y malestar pélvico.

● Sensibilidad en el tracto vaginal

● Flujo vaginal anormal

● Dispareunia

● Sangrado vaginal anormal

● Fiebre

● Náuseas y vómitos.
04 Diagnóstico
Existencia de dolor pélvico y la presencia de alguno de
los siguientes criterios

★ Dolor a la movilización cervical.


★ Dolor a la palpación anexial.
★ Dolor a la movilización uterina en el
tacto bimanual.

Alta sensibilidad diagnóstica

Baja especificidad
Criterios que aumentan la especificidad del diagnóstico

Temperatura Secreción vaginal o


> 38.3°C cervicouterina
mucopurulenta

Presencia de N.
gonorrhoeae o
C. trachomatis

Velocidad de
Abundantes leucocitos al
eritrosedimentación
microscopio de las
globular o proteína C
secreciones
reactiva elevada
Pruebas de laboratorio

➔ Hemograma completo
➔ Prueba de embarazo
➔ Pruebas de detecciòn de ETS
➔ Cultivo de secreción vaginal o
cervical
ECOGRAFÌA

★ Trompas ovoides y distendidas llenas de líquido


anecoico o ecógeno.
★ Engrosamiento de las paredes tubáricas
★ Tabiques incompletos
★ Apariencia de “rueda dentada” cuando se obtiene
una imagen transversal de las trompas de Falopio.
(Timor-Tritsch, 1998).
05
Tratamiento
Regímenes intramusculares u orales recomendados para la enfermedad pélvica
inflamatoria

Ceftriaxona 500 mg IM dosis única + Doxiciclina 100 mg vía oral cada 12


horas + Metronidazol 500 mg vía oral cada 12 horas durante 14 días.

Cefoxitina 2 g IM en una dosis única y probenecid 1 g por vía oral


administrados concurrentemente en una dosis única + Doxiciclina 100 mg vía
oral cada 12 horas + Metronidazol 500 mg vía oral cada 12 horas durante 14
días.

Otra cefalosporina parenteral de tercera generación (p. ej., ceftizoxima o


cefotaxima) + Doxiciclina 100 mg por vía oral 2 veces al día durante 14 días
con metronidazol 500 mg por vía oral 2 veces al día durante 14 días
CRITERIOS PARA HOSPITALIZACIÒN

• Emergencias quirúrgicas (p. ej., peritonitis, apendicitis)


• Absceso tuboovárico
• Embarazo
• Enfermedad grave, náuseas y vómitos, o temperatura >38,5 °C (101 °F)
• Incapacidad para seguir o tolerar un régimen oral ambulatorio
• No hay respuesta clínica a la terapia antimicrobiana oral

No hay evidencia disponible que indique que las adolescentes tengan mejores resultados con la
hospitalización para el tratamiento de la EIP, y la respuesta clínica al tratamiento ambulatorio es similar
entre las mujeres más jóvenes y mayores. La decisión de hospitalizar a las adolescentes con EIP aguda
debe basarse en los mismos criterios utilizados para las mujeres mayores.
Regímenes parenterales recomendados para la enfermedad pélvica inflamatoria

Ceftriaxona 1 g IV cada 24 horas + Doxiciclina 100 mg por vía oral o IV cada


12 horas + Metronidazol 500 mg por vía oral o IV cada 12 horas

Cefotetan 2 g IV cada 12 horas + Doxiciclina 100 mg por vía oral o IV cada


12 horas

Cefoxitina 2 g IV cada 6 horas + Doxiciclina 100 mg por vía oral o IV cada 12


horas
Regímenes parenterales recomendados para la enfermedad pélvica inflamatoria

Regímenes parenterales alternativos

Ampicilina-sulbactam 3 g IV cada 6 horas + Doxiciclina


100 mg por vía oral o IV cada 12 horas

Clindamicina 900 mg IV cada 8 horas + Dosis de carga de


gentamicina IV o IM (2 mg/kg de peso corporal), seguida
de una dosis de mantenimiento (1,5 mg/kg de peso
corporal) cada 8 horas; se puede sustituir por una dosis
única diaria (3–5 mg/kg de peso corporal)
06 Complicaciones
Absceso tuboovárico
➔ Complejo tuboovárico.
➔ Absceso tuboovárico.
➔ Pueden ser consecuencia de apendicitis, diverticulitis,
enfermedad intestinal inflamatoria o una intervención
quirúrgica.
➔ USG: tumoraciones complejas quísticas en los anexos
o en el fondo de saco con paredes gruesas irregulares,
áreas ecógenas mixtas, tabiques y ecos internos por
detritos
➔ Tumoración quística anexial de paredes gruesas, con
tabiques internos y cambios inflamatorios circundantes
Perihepatitis asociada a enfermedad pélvica
inflamatoria (síndrome de Fitz-Hugh-Curtis)

● La inflamación de la cápsula y el peritoneo que recubren


al hígado, sin afectación del parénquima hepático.
● 2-5% de los casos de EPI.
● Diseminación intraperitoneal de la infección a partir de la
cavidad pélvica, no puede descartarse diseminación
hematógena o linfática, o la participación de fenómenos
inflamatorios, desencadenados por una respuesta
inmunitaria desproporcionada.
Complicaciones Descripción Tratamiento

Absceso tubo-ovárico Formación de una masa llena de pus en las trompas de Falopio o Antibióticos intravenosos, drenaje
los ovarios quirúrgico si es necesario.

Infertilidad Daño en las trompas de Falopio que impide la fertilización. Tratamientos de fertilidad como la
fecundación in vitro (FIV).

Dolor pélvico crónico Dolor persistente en la zona pélvica debido al daño o la Analgésicos, terapia física, bloqueos
inflamación. nerviosos, o cirugía.

Embarazo ectópico Implantación del embrión fuera del útero, comúnmente en las Tratamiento quirúrgico o médico.
trompas de Falopio.

Peritonitis pélvica Inflamación del revestimiento abdominal debido a la infección. Tratamiento antibiótico intensivo y cirugía
en casos graves.

Sepsis Respuesta inflamatoria sistémica a la infección, que puede ser Tratamiento intensivo con antibióticos,
mortal. soporte vital, y manejo en UCI.
06 Conclusiones
● La EPI es un síndrome clínico frecuente que engloba la patología
infecciosa del tracto genital superior.

● Se trata de una de las infecciones más frecuentes e importantes en las


mujeres no embarazadas en edad reproductiva, y constituye un problema
de salud pública por los costos directos e indirectos que provoca debido a
sus manifestaciones clínicas y sus secuelas.
● El mecanismo de trasmisión más frecuente es vía sexual progresando en forma de infección
ascendente; también es posible una etiología iatrogénica, representada principalmente por la
colocación de un dispositivo intrauterino (DIU) o cualquier prueba invasiva capaz de arrastrar
los gérmenes de la flora vaginal al tracto genital superior.

● Las medidas de prevención de la EPI son similares a las que se adoptan para prevenir las ETS.
Evitando las infecciones e impulsando las relaciones sexuales seguras mediante la educación a
los pacientes.
Referencias

● Barbara L. Hoffman, John O. Schorge, Karen D. Bradshaw, Lisa M. Halvorson, Joseph I.


Schaffer, Marlene M. Corton. (2016). Williams Gynecology (3rd ed.). The McGraw-Hill
Companies.

● Tenlman IM, Bolan GA. Pelvic Inflammatory Disease; Sexually Transmitted Infections
Treatment Guidelines, CDC 2021.

También podría gustarte