Tarea7 CoachOrganizacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

Nombres y Apellidos:
Jonas Román Espaillat

Matrícula:
1000-35092

Carrera:
Ingeniería En Software

Asignatura:
Coaching Organizacional

Facilitador (a):
Jovanny Rodriguez
Introducción
En el ámbito personal y profesional, los valores y las creencias
juegan un papel fundamental en la manera en que las personas
definen sus metas y toman decisiones.
Los valores representan los principios que guían nuestras acciones,
mientras que las creencias son las percepciones que tenemos sobre
nosotros mismos y el mundo.
Estas creencias pueden ser potenciadoras, impulsando el crecimiento
y el logro de objetivos, o limitadoras, frenando el avance hacia
nuestras metas.
Este trabajo se centra en la importancia de los valores y creencias
como motores de acción.
Profundizaremos en los valores detrás de las metas, es decir, las
motivaciones internas que guían a una persona a establecer ciertos
objetivos, y cómo estos valores influyen en la consecución de los
mismos.
Además, analizaremos la rueda de los valores, una herramienta útil
para evaluar la coherencia entre los valores personales y las
diferentes áreas de la vida, permitiendo identificar desequilibrios y
áreas de mejora.
Finalmente, se explorará la diferencia entre las creencias
potencializadoras y limitadoras, y cómo estas influyen en la forma
en que las personas enfrentan sus retos.
Mientras que las creencias limitadoras restringen el crecimiento, las
creencias potencializadoras permiten desbloquear el verdadero
potencial y alcanzar el éxito personal y profesional.
Este análisis pretende proporcionar una mayor comprensión de cómo
los valores y creencias configuran nuestras acciones y decisiones.
A partir de la presentación realizada por la facilitadora, presenta
las principales ideas de abordaje, puedes utilizar un esquema,
infografía.
https://www.canva.com/design/DAGR02dhjfw/Ltgs-
w2cY31Pk8vy8TAT5w/edit?utm_content=DAGR02dhjfw&utm_campaign=designshare&utm_
medium=link2&utm_source=sharebutton
Explica cuáles de los contenidos te llamó más la atención y por
qué. fundamenta la respuesta.

La rueda de los valores es el concepto que más llamó mi atención


porque ofrece una manera visual y estructurada de reflexionar sobre
cómo nuestros valores impactan diferentes áreas de la vida y el
trabajo.

Me parece fascinante porque a menudo los profesionales nos


enfocamos tanto en las metas y resultados que perdemos de vista lo
que realmente nos impulsa a actuar: nuestros valores.

La rueda de los valores invita a una autorreflexión profunda,


proporcionando claridad sobre si estamos viviendo de acuerdo con
nuestras creencias más importantes o si estamos desequilibrados en
algún área.
Fundamento mi interés en esta herramienta por varias razones:

1. Claridad y enfoque personal

La rueda de los valores permite identificar qué áreas de la vida están


alineadas con nuestros valores y cuáles no. Esto da claridad sobre
qué aspectos requieren mayor atención o ajustes.

Por ejemplo, si alguien valora mucho la familia y el bienestar


personal, pero dedica casi todo su tiempo al trabajo, esta
incongruencia puede generar insatisfacción o frustración a largo plazo.

La herramienta ayuda a visualizar estos desbalances y a trabajar en


soluciones concretas para realinearlos.

2. Toma de decisiones más coherente

Una vez que somos conscientes de nuestros valores y cómo se


expresan en nuestras acciones cotidianas, podemos tomar decisiones
más coherentes con nuestro ser interior.

La rueda de los valores es una guía práctica para evaluar si nuestras


elecciones —desde aceptar un nuevo trabajo hasta la forma en que
nos relacionamos con los demás— están en sintonía con nuestros
principios fundamentales.

Esto no solo ayuda a tomar decisiones más satisfactorias, sino que


también reduce el estrés de estar viviendo en conflicto con lo que
valoramos.
3. Herramienta de equilibrio

La vida profesional moderna está llena de exigencias, y a menudo es


fácil perder el equilibrio.

La rueda de los valores nos muestra claramente si estamos dedicando


suficiente tiempo a cada área que valoramos o si alguna parte de
nuestra vida está desatendida.

Esto es vital para evitar el agotamiento y mantener una vida


equilibrada y satisfactoria.

La posibilidad de ajustar nuestras prioridades con base en los valores


reflejados en la rueda es algo que me parece muy útil, tanto en lo
personal como en lo profesional.

4. Conexión con la motivación intrínseca

Finalmente, creo que la rueda de los valores nos conecta con la


motivación intrínseca.

Muchas veces estamos guiados por factores externos (expectativas


sociales, la cultura del éxito, etc.), pero la rueda nos invita a centrarnos
en lo que realmente nos mueve de manera más profunda y auténtica.

Esto nos da un sentido más fuerte de propósito, que es clave para


mantenernos motivados y satisfechos en lo que hacemos a largo
plazo.
Auto Coaching Jonas Román (Yo)

1. Establecer lo que deseas llevarte o indicar la meta

Mi meta es aprender inglés porque como desarrollador de software,


el inglés es clave para acceder a documentación técnica, recursos
educativos, y mejorar la comunicación con equipos internacionales.
También me permitirá acceder a mejores oportunidades laborales y
seguir actualizándome en el área.

2. Realizar preguntas poderosas

• ¿Por qué es realmente importante para mí aprender inglés?


• ¿Qué beneficios obtendré a corto, mediano y largo plazo si
domino el inglés?
• ¿Qué estoy haciendo actualmente para aprender inglés? ¿Es
suficiente?
• ¿Qué obstáculos siento que me están frenando? (Falta de
tiempo, falta de recursos, miedo al fracaso, etc.)
• ¿Qué puedo hacer hoy para comenzar a progresar en mi
aprendizaje del inglés?
• ¿Cómo puedo integrar el aprendizaje del inglés en mi rutina
diaria?
• ¿Cómo sabré que estoy avanzando en esta meta?
• ¿Qué habilidades ya poseo que puedo utilizar para aprender
más rápido?
3. Explorar el valor detrás de la meta

• ¿Qué valor personal está motivando mi deseo de aprender


inglés?
• ¿Es el crecimiento profesional lo que busco?
• ¿O tal vez independencia, superación personal, curiosidad
intelectual, o desafío?

El valor principal que veo detrás de esta meta es superación


personal.

Quiero sentir que tengo la capacidad de enfrentar desafíos y que


puedo expandir mis habilidades para tener más oportunidades en el
desarrollo de software.

Además, la independencia es importante para mí, ya que al aprender


inglés no dependeré de traducciones o explicaciones de terceros.
4. Termina explicando qué sentiste y cuál es el valor de la
experiencia

Al hacer este ejercicio de autocoaching, me di cuenta de lo importante


que es para mí el crecimiento profesional y cómo aprender inglés
está directamente conectado con mi desarrollo en el área de software.
Me siento más motivado y más claro en cuanto a los pasos que
necesito dar.

Antes de esta sesión, sentía que el aprendizaje del inglés era algo
lejano o complicado, pero ahora lo veo como un desafío alcanzable si
organizo bien mi tiempo y utilizo mis recursos.

Valoro mucho esta experiencia porque me ha dado una mayor


conciencia sobre el propósito de esta meta en mi vida y en mi carrera.

5. Reflexiona sobre qué harías diferente

Creo que en el futuro me centraré en definir pequeños objetivos


más concretos y medibles para cada semana o mes.

Por ejemplo, puedo comenzar con metas como aprender vocabulario


técnico específico, practicar una hora diaria o ver tutoriales en inglés.

Además, podría buscar algún compañero de trabajo o amigo que


también esté aprendiendo para hacer este proceso más interactivo.
Conclusión:

Este autocoaching te ha permitido ganar claridad sobre tu objetivo de


aprender inglés, explorar los valores detrás de esa meta, y generar
ideas para superarte.

A partir de ahora, puedes implementar las estrategias que surgieron de


tu reflexión y medir tu progreso, enfocándote en cómo este
aprendizaje te ayudará en tu carrera como desarrollador de software.

También podría gustarte