Plan ABProbl Ejemp
Plan ABProbl Ejemp
Plan ABProbl Ejemp
Propósito: El objetivo de este proyecto educativo es fomentar un ambiente de respeto y dignidad en la comunidad escolar a
través de la creación de un "Arcoíris de los Buenos Tratos". Este proyecto busca inspirar a los estudiantes a
comprometerse activamente en la prevención de actos de discriminación, reconociendo y valorando las diferencias
individuales. Al final del proyecto, los estudiantes deberán ser capaces de identificar y defender el derecho a un
trato digno e igualitario para todos, independientemente de sus diferencias.
Problema: La discriminación por motivo de diversidad cultural, étnica, lingüística, de género, física, sensorial, intelectual,
mental y social en la escuela.
Pregunta guía: ¿Cómo podemos promover el respeto hacia la diversidad y erradicar la discriminación en
nuestra escuela y comunidad mediante proyectos y acciones que promuevan los derechos humanos?"
Procesos de "Analiza e identifica en la escuela, la comunidad y la entidad, situaciones de discriminación por motivo de
desarrollo de diversidad de género, física, sensorial, intelectual, mental, cultural, étnica, lingüística o social.
aprendizaje: Promueve en su entorno próximo de convivencia, acciones de trato igualitario, de respeto a la dignidad humana y
a los derechos de niñas y niños "
Contenido: Situaciones de discriminación en la escuela, la comunidad, la entidad y el país, sobre la diversidad de género,
cultural, étnica, lingüística, social, así como sobre rasgos físicos, desarrollo cognitivo y barreras de aprendizaje,
y participación en ámbitos de convivencia, para la promoción de ambientes igualitarios, de respeto a la
dignidad humana y a los derechos de todas las personas.
Orientaciones "1. Sensibilizar a estudiantes, docentes y familias sobre la importancia de respetar y valorar la diversidad humana,
didácticas: así como las consecuencias negativas de la discriminación.
2. Diseñar y desarrollar actividades pedagógicas que fomenten el respeto, la tolerancia y el aprecio por la
diversidad de género, cultural, étnica, lingüística y social.
3. Promover la participación activa de los estudiantes en la construcción de ambientes igualitarios, a través de la
realización de proyectos y acciones para la promoción de los derechos humanos y la erradicación de la
discriminación en la escuela y la comunidad."
Sugerencias "1. Sensibilizar sobre importancia de respetar y valorar la diversidad y las consecuencias de discriminación. 2.
de Diseñar actividades pedagógicas que fomenten respeto y tolerancia hacia la diversidad de género, cultural y étnica.
evaluación 3. Promover participación activa de estudiantes en proyectos para erradicar discriminación y promover derechos
formativa: humanos."
Momento 1. Presentemos 1. **Lectura Individual:** Cada estudiante leerá de manera individual el texto proporcionado en la
página 220. Es importante recordarles que, aunque están trabajando de forma individual, son parte
Es el inicio que plantea la de una comunidad y sus reflexiones contribuirán al diálogo grupal.
reflexión inicial, de acuerdo
con la edad de los alumnos 2. **Comprensión del Texto:** Los estudiantes deberán comprender la historia de Mónica y su
se sugiere usar una imagen o experiencia en su primer día de escuela. Deberán prestar especial atención a los detalles que
una lectura breve afectaron las emociones de Mónica y cómo se sintió en su entorno escolar.
acompañada de preguntas
detonantes, vídeo, narración 3. **Discusión en Grupo:** Una vez que todos los estudiantes hayan terminado de leer el texto,
entre otras opciones que se dividirán en grupos pequeños. En estos grupos, discutirán las siguientes preguntas:
permitan situar el escenario
en el contexto cotidiano de los a) ¿Qué hizo feliz a Mónica la mañana que se iba a su primer día de escuela?
alumnos.
b) ¿Cómo trataron a Mónica sus compañeras y compañeros?
4. **Reflexión Grupal:** Cada grupo compartirá sus respuestas y reflexiones con la clase. Se fomentará
5. **Conclusión:** Finalmente, los estudiantes reflexionarán sobre cómo pueden aplicar lo que han
aprendido de la experiencia de Mónica en su propia vida escolar. Se les animará a pensar en maneras
de promover un ambiente escolar más inclusivo y respetuoso.
Duración: Establece los días o sesiones
Ética naturaleza y sociedades.
Momento 2. Recolectemos. 1. **Reflexión Individual:** Los estudiantes reflexionarán sobre la discriminación y cómo puede
presentarse en diferentes contextos, incluyendo la escuela, la casa, la calle, la tienda, el cine, etc. Se
En este momento se exploran les recordará que la discriminación a menudo surge del desconocimiento de la diversidad de personas
y recuperan de manera y culturas que enriquecen nuestro mundo.
general los saberes previos
respecto a la temática 2. **Actividad de Auto-reconocimiento:** Cada estudiante dibujará el contorno de su mano en una hoja
detectada en el momento de su cuaderno. En cada dedo, escribirán algo que les haga únicos, como una característica física, una
uno. habilidad o un gusto personal. Esta actividad tiene como objetivo ayudar a los estudiantes a reconocer
y valorar sus propias diferencias.
Usa diversas
estrategias y técnicas 3. **Reflexión sobre las Diferencias:** De manera individual, pero considerando los trabajos de los
para recuperar demás, los estudiantes responderán a la pregunta: ¿Las diferencias son benéficas para tu desarrollo
conocimientos previos así y crecimiento?, ¿por qué? Se les animará a pensar en cómo las diferencias pueden enriquecer su
como identificar lo qué los experiencia y contribuir a su crecimiento personal.
alumnos quieren saber.
4. **Discusión sobre la Discriminación:** Los estudiantes reflexionarán sobre si alguna vez han recibido
o ejercido actos de discriminación debido a sus diferencias con otra persona. Si es así, se les pedirá
que expliquen brevemente la situación. Esta actividad tiene como objetivo fomentar la empatía y la
comprensión, y ayudar a los estudiantes a reconocer y combatir la discriminación en sus propias vidas.
5. **Conclusión:** Los estudiantes compartirán sus reflexiones y experiencias con la clase, y se les
animará a pensar en cómo pueden promover un ambiente más inclusivo y respetuoso en su
comunidad escolar y más allá.
Estas preguntas ayudarán a los estudiantes a reflexionar sobre su propia experiencia y a pensar
en maneras de promover un ambiente escolar más inclusivo y respetuoso.
5. **Conclusión:** Los estudiantes compartirán sus reflexiones y discutirán posibles acciones para
prevenir la discriminación en su escuela. Se les animará a comprometerse a promover el respeto y
la igualdad en su comunidad escolar.
a) La construcción de
conocimiento para
comprender y resignificar la
problemática identificada en
el momento 3.
b) La construcción de
conocimiento para
transformar el fenómeno
identificado en el momento
3.
Duración: Establece los días o sesiones
Ética naturaleza y sociedades.
Momento 5. Vivamos la 1. **Introducción y Objetivos:** Explicar a los estudiantes que van a vivir una experiencia de
experiencia. aprendizaje llamada "Arcoíris de los Buenos Tratos". El objetivo de esta actividad es reflexionar sobre
situaciones de discriminación y establecer compromisos para generar un ambiente de respeto y buen
En este momento se guía a trato en la comunidad escolar.
los alumnos a una
indagación
específica de corte 2. **Reflexión en Comunidad:** Los estudiantes se reunirán en comunidades y reflexionarán sobre
documental o vivencial con la las situaciones de discriminación que han presenciado en su escuela o en la comunidad. Esta
intención de aportar reflexión ayudará a los estudiantes a entender la problemática de la discriminación y a pensar en
elementos que lo lleven a formas de transformarla.
comprender el problema y, en
su caso, intervenir para 3. **Lluvia de Ideas:** Los estudiantes escribirán en el pizarrón las causas de los actos de
transformarlo; poniendo discriminación que han identificado. Luego, llevarán a cabo una lluvia de ideas sobre qué acciones
en juego dentro de la podrían contribuir a que se respeten las diferencias en cada uno de estos casos.
discusión grupal,
conocimientos 4. **Establecimiento de Compromisos:** Los estudiantes establecerán y escribirán los compromisos
relevantes, saberes que pueden pactar para generar un ambiente de buenos tratos dentro de la comunidad escolar. Por
comunitarios; así como, ejemplo, "Me comprometo a respetar la forma de hablar de mis compañeros".
las habilidades y
actitudes 5. **Creación del Arcoíris de los Buenos Tratos:** Una vez que tengan el listado de compromisos, los
necesarias para el estudiantes usarán su creatividad para dibujar un arcoíris en la cartulina. En cada una de las franjas
aprendizaje (individual y del arcoíris, escribirán un compromiso.
grupal) y el análisis de
problemas de forma 6. **Conclusión y Reflexión:** Al final de la actividad, cada comunidad compartirá su "Arcoíris de los
metódica. Buenos Tratos" con el resto de la clase. Los estudiantes reflexionarán sobre lo que han aprendido y
discutirán cómo pueden aplicar estos compromisos en su vida diaria para promover el respeto y la
no discriminación.
Valoramos la experiencia 1. **Introducción y Objetivos:** Explicar a los estudiantes que van a valorar la experiencia de
aprendizaje que han tenido con el "Arcoíris de los Buenos Tratos". El objetivo de esta actividad es
Como parte del cierre, durante reflexionar sobre lo que han aprendido, compartir sus aprendizajes con otros, y pensar en cómo
este momento se realiza un pueden seguir promoviendo relaciones igualitarias y libres de discriminación en la escuela.
corte para visualizar los
avances o bien el fin del 2. **Presentación del Arcoíris de los Buenos Tratos:** Los estudiantes visitarán otros salones de clases
proyecto, de su escuela y presentarán su "Arcoíris de los Buenos Tratos". Compartirán lo que han aprendido
retomando el problema sobre las diferentes causas de discriminación y la importancia de reconocerlas para crear ambientes
inicial, los hallazgos, el de trato igualitario.
proceso de construcción de
acuerdos, los
aprendizajes obtenidos, así 3. **Ronda de Presentaciones:** Cada estudiante realizará una breve presentación sobre sí mismo y
como la participación algo que lo hace diferente del resto. Al final de su presentación, cada estudiante añadirá que merece
individual y colectiva de respeto al igual que los demás, por ejemplo: "Soy Juan y soy diferente porque hablo zapoteco, pero
cada uno de los merezco el mismo trato que los demás".
involucrados.
4. **Colocación del Arcoíris de los Buenos Tratos:** Los estudiantes colocarán su "Arcoíris de los
Finalmente, se plantean Buenos Tratos" en un lugar visible de la comunidad escolar e invitarán a los estudiantes de los otros
los medios para divulgar salones a elaborar sus propios arcoíris para combatir la discriminación.
los
resultados obtenidos y en 5. **Reflexión Colectiva:** Los estudiantes dialogarán sobre cómo la actividad del "Arcoíris de los
caso de ser necesario, se Buenos Tratos" les ayudó a reconocer situaciones de discriminación en la escuela y a valorar las
identifican problemas diferencias.
nuevos.
6. **Registro de Acuerdos:** Por último, los estudiantes escribirán en sus cuadernos los acuerdos a
los que llegaron en comunidad para seguir promoviendo relaciones igualitarias y libres de
discriminación en la escuela.
7. **Conclusión:** Los estudiantes reflexionarán sobre lo que han aprendido y discutirán cómo
pueden aplicar estos conocimientos y compromisos en su vida diaria para promover el respeto y la
no discriminación.
Observaciones Para cumplir con un proceso cualitativo puedes hacer anotaciones durante el trayecto del proyecto.
Lista de cotejo o Rúbrica Para tener un dato cuantitativo puedes diseñar una rúbrica o lista de cotejo.