Guia Seis Deliberacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

GUIA DE APRENDIZAJE:

Semana No 7

Sesión Nro.6“Reflexionando acerca de la


interculturalidad en el aula”

CURSO
DELIBERACIÓN Y PARTICIPACIÓN

DESEMPEÑO ESPECÍFICO - II UNIDAD


Participa mediante acciones que favorezcan el bien común incorporando los
saberes de los miembros de la comunidad

CONTENIDOS:

Interculturalidad en el aula. Estrategias para promover la participación


y el compromiso de estudiantes en el aula

Programa: Educación Primaria –


IV ciclo
Fecha: 28 – 10 al 01 – 11 -
2024

1
INTRODUCCIÓN

Estimados estudiantes en esta oportunidad presento la guía de aprendizaje No 6 “Reflexionando


acerca de la diversidad cultural en nuestro país”, tiene como fin garantizar la calidad de
enseñanza y lograr la “competencia y capacidad que corresponde a la primeria I unidad

Capacidad: Construye relaciones interpersonales con sus colegas y otros trabajadores de su


institución o red educativa, basadas en el respeto y reconocimiento de sus derechos. Trabaja de
manera colegiada con sus pares para asegurar aprendizajes en el marco de la visión compartida de
la institución. Participa activamente en las propuestas de mejora y proyectos de innovación

Asimismo, esta guía de aprendizaje tiene como competencia a lograr:

Competencia 6: Participa activamente, con actitud democrática, crítica y colaborativa, en la


gestión de la escuela, contribuyendo a la construcción y mejora continua del Proyecto Educativo
Institucional y así este pueda generar aprendizajes de calidad.

Esta guía de aprendizaje corresponde a la sesión de aprendizaje No 5“ que corresponde al área de


Deliberación y Participación. Asimismo, se encuentra direccionado bajo un enfoque por competencias
y se encuentra planificado y estructurado en:
Inicio que comprende las actividades de diagnóstico. Donde estas actividades
forman parte de la motivación interactiva que realizan los estudiantes para luego utilizar sus
conocimientos previos en preguntas formuladas y de esta forma resolver preguntas
desafiantes con sustento epistemológico del tema.

Desarrollo de contenido relacionadas a Institucionalidad y actividades de estudio


que se realizará mediante el trabajo autónomo utilizando la guía de aprendizaje diseñada
para realizar diferentes actividades de trabajo como cuadro de doble entrada y una de
investigación acerca de la participación estudiantil acerca de un relato cultural de su Región.

En esta guía se utiliza como estrategia metodológica el Aprendizaje basado en la


búsqueda de información en la I.E, donde pertenecen.

Cierre son actividades de evaluación que realiza el estudiante como fase de reflexión
del tema la autoevaluación y meta cognición de sus aprendizajes.

Concluida la actividad de aprendizaje se evaluará las evidencias con instrumentos


de evaluación: Guía de observación con criterios establecidos que le ayudarán al logro de
sus aprendizajes y éxito de su actividad.

Atentamente

La Docente

2
INICIO – ACTVIDADES DE DIAGNÓSTICO

Interculturalidad en el aula. Estrategias para promover


la participación y el compromiso de estudiantes en el
aula

1.1 Motivación interactiva:

Estimadas estudiantes después de observar el video “Interculturalidad desde el aula “


https://www.youtube.com/watch?v=N5oPZvIOi8s
Elaborar un comentario:

1.2. Recuperación de saberes previos

Responden a las siguientes preguntas:


 Que es multiculturalidad
 Que entendemos por pluriculturalidad
 Que es interculturalidad

1.3. Pregunta conflictiva desafiante


¿Hablar de interculturalidad es hablar de interculturalidad en el aula?
Fundamenta:

3
DESARROLLO DEL CONTENIDO

2.1. Gestión y acompañamiento (Aprendizaje Autónomo)

INTERCULTURALIDAD EN EL AULA. ESTRATEGIAS PARA PROMOVER

LA PARTICIPACIÓN Y EL COMPROMISO DE ESTUDIANTES EN EL AULA

CONTENIDOS
1.- Interculturalidad en el aula

2.- La interculturalidad en el tratamiento de los contenidos curriculares


de las diferentes áreas

3.- La interculturalidad en las estrategias de enseñanza y aprendizaje

4.- La interculturalidad en las actitudes y la interrelación con los otros

5.- Estrategias para promover la participación y el compromiso de


estudiantes en el aula y la interculturalidad

1.- Interculturalidad en el aula


Según el Ministerio de Educación ( 2013 ) :

La interculturalidad en la escuela implica dar una mirada distinta a una serie


de aspectos de nuestra labor educativa. Exige repensar toda nuestra
práctica docente y analizar su pertinencia a la luz de las características
socioculturales de los niños y las niñas con quienes trabajamos y de sus
necesidades como personas y como miembros de un grupo social particular.
Nos desafía a revisar las competencias que queremos desarrollar, los
contenidos que vamos a trabajar, las estrategias que vamos a usar y los
criterios y procedimientos con los cuales vamos a evaluar.

4
POR EJEMPLO:

Si observas detenidamente tu aula e institución educativa, es probable que


constates que hay niños y niñas que provienen de otros pueblos o que sus
padres tienen otras tradiciones culturales. Como maestro o maestra debes
conocer muy bien a tus estudiantes, saber quiénes son sus familiares, de
dónde provienen, qué lenguas hablan, entre otros datos importantes. Por
ello, te recomendamos hacer un pequeño diagnóstico de su procedencia
sociogeográfica y cultural, para lo cual puedes diseñar un instrumento con
todos los datos que consideres importantes para conocerlos mejor. A
continuación, te presentamos una ficha que puedes adaptar según tus
requerimientos e intereses.

2. LA INTERCULTURALIDAD EN EL TRATAMIENTO DE LOS


CONTENIDOS CURRICULARES DE LAS DIFERENTES ÁREAS

Supone desarrollar los contenidos de las diferentes áreas tomando en cuenta


los aportes de diversas culturas. Es importante que al tratar cada tema
curricular, cada contenido, nos preguntemos de qué manera se expresa, se
concibe dicho concepto o tema en mi cultura, y la de los niños y niñas, y en
lo posible, nos aproximemos a lo que se concibe en otras culturas.

Algunas experiencias de educación intercultural bilingüe (EIB) plantean la


necesidad de partir de los conocimientos que la comunidad o el grupo
sociocultural al que pertenecen los estudiantes tienen sobre un determinado
tema o aspecto de la realidad, explorar la manera como se explican estos
mismos conceptos en otras culturas y qué nos plantea la ciencia. Por
ejemplo, si en el área Ciencia y Ambiente tenemos que tratar temas como la
clasificación de los animales y las plantas, la concepción sobre el aire, el
agua, el suelo y sus respectivas propiedades; los fenómenos como el día, la
noche y las estaciones (o los movimientos de rotación y traslación de la
Tierra), entre otros, se debe abordar primero la forma como se conciben
todos estos conceptos y fenómenos naturales en la propia cultura. Pero,
también es importante que tratemos de obtener información sobre cómo se
explica lo mismo en otras culturas en la medida de lo posible y lo que las
enciclopedias que presentan conocimientos científicos explican sobre ellos.
5
De esta manera, se ofrece a los estudiantes una visión rica e innovadora de
la diversidad de conocimientos y de formas de ver el mundo existentes.

Para una mejor compresión de las diferencias y semejanzas entre los


distintos grupos socioculturales, algunos maestros realizan comparaciones
entre los conocimientos y la tecnología desarrolladas por cada uno.

o. Debemos resaltar la riqueza de la diversidad y el hecho de que cada


cultura desarrolla los saberes que requiere de acuerdo con sus necesidades
y al medio en el cual habita.

Ahora bien, hay ciertos aspectos relacionados con la cosmovisión de cada


pueblo —como la explicación del origen del mundo, de las personas y de los
diversos elementos y fenómenos de la naturaleza—, con los cuales se debe
tener mucho más cuidado aun, pues se trata de explicaciones que parten de
lógicas distintas y que, si bien existen similitudes entre los pueblos
indígenas, muchas veces se contradicen con lo planteado por la ciencia y la
religión cristiana. Es importante, asimismo, evitar hacer una presentación
bipolar de lo “propio” y lo “foráneo”, ya que los límites entre uno y otro, en
ocasiones, pueden ser imperceptibles; y de lo que se trata es de trabajar
ambos tipos de conocimientos.

3. LA INTERCULTURALIDAD EN LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y


APRENDIZAJE

Cada vez se hace más evidente que la didáctica no es ni puede ser neutra,
sino que tiene un sesgo cultural.

Diversos estudios han demostrado que los procesos de socialización vividos


por los niños y niñas en sus hogares y en la comunidad, antes de su ingreso
en la escuela, condicionan luego su desempeño en ésta. Ellos(as) viven
particulares situaciones que estructuran el tipo de interacción que
establecen entre sí y con los adultos. Igualmente, desarrollan
procedimientos de aprendizaje que van constituyendo esquemas mentales
que servirán de base para futuros aprendizajes. La escuela, sin embargo, ya
tiene estructurada una forma de interacción y de enseñanza, propia de la
cultura hegemónica y urbana, y no considera los procesos vividos por los
niños en sus hogares. El resultado: muchos niños y niñas que fracasan por

6
falta de métodos y técnicas adecuados que recojan formas y estrategias de
interacción propias; es decir, por falta de una didáctica intercultural que
considere las diferentes formas de aprender y de construir saberes que cada
cultura tiene.

Es probable que la raíz de los problemas de bajo rendimiento de los niños y


niñas de zonas rurales de las distintas regiones del país, e inclusive de las
zonas urbano-marginales, se encuentre no sólo en los contenidos
curriculares que se les “enseña” —generalmente ajenos a sus intereses y
realidad—, sino también, a las formas en las cuales se pretende que
aprendan. Los procedimientos metodológicos propuestos por la pedagogía
moderna deben ser también revisados a la luz de las pautas de socialización
vividos por estos niños y niñas en su medio sociocultural.

4. LA INTERCULTURALIDAD EN LAS ACTITUDES Y LA


INTERRELACIÓN CON LOS OTROS

Asumiendo que la interculturalidad debe ayudarnos a construir relaciones


equitativas y dialógicas con personas de distintas tradiciones socioculturales,
quizá éste sea el nivel más importante y difícil de trabajar. Conocer y valorar
a los “otros”, pero, especialmente, desarrollar una actitud de reconocimiento
y respeto a sus derechos es un reto para todos. Cuando hablamos de los
“otros”, nos referimos tanto a aquellos que están cerca y con quienes
convivimos en nuestra comunidad, como a los que están más lejos —
personas de otras comunidades, pueblos o ciudades del país y de otros
países—, con quienes también nos relacionamos directa o indirectamente.

En sociedades como la peruana, caracterizadas por relaciones de


desigualdad e injusticia, se vive situaciones de conflicto que vuelven más
difícil la comunicación y el diálogo entre las personas.

Nos encontramos con distintas maneras de pensar y de entender, y con


distintas maneras de explicar y de hacer las cosas. Por ello, es importante
desarrollar en los niños y niñas una forma diferente de actuar y de
relacionarse en un país tan diverso sociocultural y lingüísticamente: una
forma que asegure la disposición de comprender y asumir las diferencias
como una manera de enriquecerse individual y colectivamente. Desarrollar
una educación intercultural implica un cambio en las actitudes de los
7
diferentes actores de la educación y el desarrollo de una visión particular de
concebir la escuela y los roles que debe cumplir cada actor.

En definitiva, abordar el enfoque intercultural dentro del aula exige por parte
del profesor ejercer el papel de mediador profesional entre culturas creando
un espacio de diálogo en el que la incursión a la nueva cultura se ejerza
desde una posición no etnocentrista y facilitando la comunicación
intercultural entre sus alumnos. Cumplir esta tarea, así como los
requerimientos del MCER y del PIC en materia de interculturalidad, requiere
de una formación no exclusivamente lingüística, didáctica o cultural en
segundas lenguas. Para adoptar el papel de mediador es necesario un
desarrollo de la competencia intercultural del propio docente. Esta se verá
favorecida gracias a una formación en la que se engloben conocimientos de
interculturalidad y de modelos de desarrollo de la competencia intercultural,
al mismo tiempo que se trabajen los valores y actitudes tanto de uno mismo
como de las otras culturas para ser capaces de practicar la reflexión crítica
en las interacciones interculturales dentro y fuera del aula. Por supuesto, no
puede faltar la concienciación del profesor de su papel de aprendiz en el
aula, así como el trabajo en las creencias personales y los aspectos
psicoafectivos que pueden influir positivamente en el entendimiento entre
las culturas. Para que el profesor no se sienta desbordado por todos los
requerimientos que abarca el enfoque intercultural dentro del aula es de
vital importancia que sea provisto con herramientas metodológicas que
pueda introducir en sus clases y que le ayuden a cubrir esta amplia gama de
objetivos.

5. ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN Y EL


COMPROMISO DE ESTUDIANTES EN EL AULA Y LA
INTERCULTURALIDAD

8
La aplicación en el aula de los criterios pedagógicos para el desarrollo y
tratamiento de la interculturalidad y sus competencias y ejes delineados en
el cuadro puede ser pensada de la siguiente manera:

En forma transversal e integral. - Pensar los criterios y sus competencias


y ejes en forma transversal e integral requiere que la interculturalidad
asuma una presencia consciente, continua y organizada dentro del
currículum y la planificación escolar. Es decir que, dentro del currículum de
cada aula, hay una planificación que incorpore los criterios, en general, y,
específicamente, las competencias y los ejes cognitivos, procedimentales y
actitudinal es dentro del aprendizaje-enseñanza de las varias unidades y/o
materias.

De esta manera, los criterios, o la interculturalidad en sí, no forman una


unidad o materia separada ni una atención específica una vez al día,
semana, mes o año, sino que están considerados como elementos integrales
a todo material

Una manera de aplicar la interculturalidad en forma transversal sería por


medio de los contenidos transversales de la educación inicial y de la
educación primaria:

 Población,
 familia
 Conservación del medio ambiente
 Pluriculturalidad peruana
 Derechos humanos
 Seguridad ciudadana y defensa nacional

De esta manera, la interculturalidad no está limitada a la pluriculturalidad


peruana ni a la identidad personal y cultural; además de esos dominios,
debería ser elemento integral de estudios relacionados con la población,
familia y sexualidad; conservación del medio ambiente; derechos humanos
individuales y colectivos; ciudadanía y asuntos de seguridad; y trabajo y
producción.

Los conocimientos, saberes y las prácticas locales

9
¿Cómo se desarrolla y cómo funciona el equilibrio entre el ser humano y el
ambiente dentro del espacio local y cultural y cuáles son los conocimientos,
saberes y prácticas que contribuyen a eso? ¿Qué es el conocimiento cultural
y local sobre la diversidad biológica del entorno, de los recursos naturales y
la utilización de ser humano de ellos y por qué es importante valorarlo y
respetarlo? ¿Qué prácticas existen para asegurar el mantenimiento y el
desarrollo sostenible del medio ambiente y no su degradación y
deterioración (por ejemplo, en la construcción de chacras y canales, caminos
y carreteras)?

La problemática de conflictos culturales, racismo y relaciones


culturales negativas

¿Qué tipos de conflictos existen en el espacio local, regional y nacional sobre


el medio ambiente, como también en los espacios de carácter étnico y
cultural? ¿Quiénes son los actores, y cómo se están dando estos conflictos?
¿Qué impactos han tenido en la flora y fauna, en el agua, los suelos, y el
aire, en el consumo, la salud, en la vida humana y en las relaciones entre
grupos culturales? ¿En qué manera podemos ir resolviendo estos conflictos
en manera constructiva y pacífica?

¿Cuál es el impacto de los flujos migratorios y la urbanización en término de


la familia? ¿Cómo la familia cambia cuando pasa a vivir en la ciudad? ¿Qué
tipos de conflictos existen en término de la sexualidad por ejemplo, sobre el
control natal, la edad de matrimonio o arreglos de pareja matrimonial? ¿Qué
tipos de conflictos existen entre culturas que practican la monogamia, por
ejemplo, y otras que son más polígamas? ¿Qué tipos de conflictos
interculturales existen en relación con la población, familia y sexualidad
dentro de los espacios de carácter étnico y cultural por ejemplo, la invasión
de colonos, de trabajadores de compañías extranjeras? ¿Cómo analizar,
intervenir y resolver estos conflictos? ¿Cómo promover actitudes de
sensibilización, empatía y solidaridad con otros pueblos y responsabilidad al
frente del conflicto?

Los conocimientos, saberes y las prácticas locales.

¿Cómo funcionan los derechos individuales y colectivos dentro de la


comunidad, la escuela, y en todos los espacios locales? ¿Qué relación existe
10
entre los derechos y los saberes y prácticas locales? ¿Hay prácticas que a
veces contradicen estos derechos o conductas que violentan la dignidad de
una persona, de niños, o de mujeres? ¿Cómo desarrollar valores y actitudes
que apoyen los derechos de todos aquellos que viven en la comunidad?

La autoestima y el reconocimiento de lo propio.

¿Cuáles son los derechos del niño y los derechos culturales y lingüísticos (el
derecho de utilizar la lengua propia, por ejemplo) que tienen cada alumno?
¿Cuál es la diferencia entre derechos individuales que tienen cada alumno y
miembro de la comunidad y los derechos grupales que parten de la
colectividad étnica, lingüística y cultural? ¿Cómo contribuyen los derechos a
la autonomía y libertad personal como también a la identidad grupal y la
responsabilidad compartida?

Dibujos e imágenes

De qué manera contribuyen a roles predeterminados, estereotipados o


limitados? Por ejemplo, ¿hasta qué punto hay mujeres, indígenas y negros en
roles diversos y activos y en posiciones de liderazgo dentro y fuera de la
comunidad

Autoimagen. ¿Cuáles son las imágenes de belleza, limpieza, virtud,


confianza, etc. y qué asociación existe entre estas imágenes y el contexto
urbano versus rural o con gente blanca? ¿Hay un uso del color blanco para
representar la belleza y virtud y el negro para todo lo malo, sucio y
amenazador? ¿Qué hacen los dibujos e imágenes para apoyar la autoestima
e imagen de niños y niñas tanto rurales como urbanos e indígenas, negros,
mestizos y blancos?

Texto y narración

Conocimientos, saberes y prácticas

Las relaciones de género y entre grupos culturales. ¿Cómo están


representadas las relaciones individuales y colectivas de género y entre
distintos grupos culturales? ¿hay ejemplos de solidaridad, cooperación y
mutuo apoyo? En relaciones entre niños de distintos géneros o de grupos
culturales, ¿quién muestra más comprensión? ¿Quiénes hacen las decisiones
y asumen el liderazgo? ¿Cómo presenta la familia y las distintas relaciones
11
familiares? ¿Qué hace el texto para buscar un equilibrio y
complementariedad entre la unidad necesaria para una sociedad y la
diversidad cultural a nivel individual y colectivo?

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

3.1. PRÁCTICA:
ACTIVIDAD INDIVIDUAL

1. Dar respuesta a las preguntas después de haber leído el documento e


identificado y subrayado las ideas principales:

INTERCULTURALIDAD EN EL AULA
Interculturalidad en el aula

La interculturalidad en el
tratamiento de los
contenidos curriculares
de las diferentes áreas.

La interculturalidad en
las estrategias de
enseñanza y aprendizaje

La interculturalidad en
las actitudes y la
interrelación con los
otros

Estrategias para
promover la
participación y el
compromiso de
estudiantes en el aula.

12
ACTIVIDAD GRUPAL ( GRUPOS DE 5 INTEGRANTES )
2.- Escribir
Escribir una estrategia de interculturalidad en el aula , en relación al subtema cinco.
Y EXPONER AL PLENARIO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio de Educación ( 2013 ) . Interculturalidad desde el aula.


Moreno, R. ( 2016 ) . Abordar la interculturalidad en el aula desde el
desarrollo de la competencia intercultural del profesorado. MARCOELE.

13
14
VI. EVALUACIÓN

Guía de observación

INDICADORES

Comprende la importancia de los contenidos acerca de la interculturalidad en el aula


APELLIDOS Y

PUNTAJ
NOMBRE Identifica las ideas Responde a las Presenta las
Realiza un comentario Sustenta
principales de la guía de preguntas actividades en el

E
acerca del video coherentemente.
ap. planteadas plazo establecido

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
01.

02.

03.

04.

05.

06.

07.

08.

09.

15
10.

11.

12.

13.

14.

15.

Leyenda: 1  En inicio 2  En Proceso 3  Suficiente 4  Destacado

16
17

También podría gustarte