Gestion Del Pacto de Las Naciones Unidas
Gestion Del Pacto de Las Naciones Unidas
Gestion Del Pacto de Las Naciones Unidas
Unidas
Pacto Mundial de las Naciones
Unidas
Es la iniciativa voluntaria de sostenibilidad empresarial más grande del mundo. Ofrece a
las empresas información y creación de capacidades, así como intercambio de
experiencias y la posibilidad de crear alianzas. Los diez principios del Pacto Mundial de
las Naciones Unidas están ampliamente reconocidos y se reflejan en numerosos
códigos de conducta empresarial, pertenecientes al área de los derechos humanos, el
trabajo, el medio ambiente y la corrupción.
Se exige a los Signatarios del Pacto Mundial que:
•Integren los diez principios en sus estrategias empresariales y operaciones diarias.
•Presenten una Comunicación de Progreso y declaren públicamente ante las partes
interesadas (inversores, consumidores, sociedad civil, gobiernos, etc.) el progreso
realizado en la puesta en marcha de los diez principios y el apoyo a los objetivos
generales de desarrollo de las Naciones Unidas.
•Promuevan el Pacto Mundial.
Derechos humanos
Principio 1
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los
seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar
de residencia, sexo, origen o etnia, raza, religión, lengua, o
cualquier otra condición. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles, según la
definición que nos proporciona la Oficina del Alto
Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones
Unidas.
La responsabilidad de respetar los derechos humanos no
les corresponde sólo a los gobiernos o a los estados
soberanos. Los derechos humanos son importantes tanto
para los individuos como para las organizaciones que los
individuos crean. Parte del compromiso asumido por el
Pacto Mundial es que la comunidad empresarial tiene la
responsabilidad de hacer que se respeten los derechos
humanos, tanto en los lugares de trabajo, como en su
esfera de influencia más amplia. El respeto y el apoyo a los
derechos humanos
Derechos humanos
Principio 2
Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no
son cómplices en la vulneración de los Derechos Humanos.
El término de complicidad hace referencia a la implicación
en algún caso de vulneración de los derechos humanos que
otra empresa, entidad, gobierno, individuo o grupo está
causando. Los dos elementos que suelen componer un acto
de complicidad son: el acto u omisión de que facilita a otra
entidad o persona la vulneración, y el conocimiento de que
dicho acto podría causar tal abuso. En función de los
diferentes contextos en los que se pueden producir las
acusaciones de complicidad en la vulneración de derechos
humanos, se pueden distinguir tres tipos de complicidad: