Gestion Del Pacto de Las Naciones Unidas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Pacto Mundial de las Naciones

Unidas
Pacto Mundial de las Naciones
Unidas
Es la iniciativa voluntaria de sostenibilidad empresarial más grande del mundo. Ofrece a
las empresas información y creación de capacidades, así como intercambio de
experiencias y la posibilidad de crear alianzas. Los diez principios del Pacto Mundial de
las Naciones Unidas están ampliamente reconocidos y se reflejan en numerosos
códigos de conducta empresarial, pertenecientes al área de los derechos humanos, el
trabajo, el medio ambiente y la corrupción.
Se exige a los Signatarios del Pacto Mundial que:
•Integren los diez principios en sus estrategias empresariales y operaciones diarias.
•Presenten una Comunicación de Progreso y declaren públicamente ante las partes
interesadas (inversores, consumidores, sociedad civil, gobiernos, etc.) el progreso
realizado en la puesta en marcha de los diez principios y el apoyo a los objetivos
generales de desarrollo de las Naciones Unidas.
•Promuevan el Pacto Mundial.
Derechos humanos
Principio 1
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los
seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar
de residencia, sexo, origen o etnia, raza, religión, lengua, o
cualquier otra condición. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles, según la
definición que nos proporciona la Oficina del Alto
Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones
Unidas.
La responsabilidad de respetar los derechos humanos no
les corresponde sólo a los gobiernos o a los estados
soberanos. Los derechos humanos son importantes tanto
para los individuos como para las organizaciones que los
individuos crean. Parte del compromiso asumido por el
Pacto Mundial es que la comunidad empresarial tiene la
responsabilidad de hacer que se respeten los derechos
humanos, tanto en los lugares de trabajo, como en su
esfera de influencia más amplia. El respeto y el apoyo a los
derechos humanos
Derechos humanos
Principio 2
Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no
son cómplices en la vulneración de los Derechos Humanos.
El término de complicidad hace referencia a la implicación
en algún caso de vulneración de los derechos humanos que
otra empresa, entidad, gobierno, individuo o grupo está
causando. Los dos elementos que suelen componer un acto
de complicidad son: el acto u omisión de que facilita a otra
entidad o persona la vulneración, y el conocimiento de que
dicho acto podría causar tal abuso. En función de los
diferentes contextos en los que se pueden producir las
acusaciones de complicidad en la vulneración de derechos
humanos, se pueden distinguir tres tipos de complicidad:

• Complicidad directa: cuando una empresa proporciona


bienes o servicios que sabe que serán utilizados para
llevar a cabo el abuso.
• Complicidad beneficiosa: cuando una empresa se
beneficia de los abusos contra los derechos humanos,
incluso si no los ayudó de manera positiva o los causó.
• Complicidad silenciosa: cuando la compañía permanece
callada o inactiva frente a los abusos sistemáticos o
continuos a los derechos humanos.
Derechos humanos
Principio 3
Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el
reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.
El término de libertad de afiliación hace referencia al derecho
de empresarios y trabajadores a constituir asociaciones y
sindicatos en función de sus necesidades. Los empresarios no
deben interferir en la decisión de un empleado sobre su
derecho de afiliación ni discriminado por afiliarse, como
tampoco un representante de dicho empleado.
La libertad de afiliación implica que los empresarios, los
sindicatos y los representantes de los trabajadores puedan
discutir libremente sus problemas en los centros de trabajo con
el fin de alcanzar acuerdos conjuntamente aceptados. Así
como permitir que los trabajadores (y las organizaciones)
ejerzan su derecho de defender sus intereses económicos y
sociales.
El término de negociación colectiva se refiere al proceso o
actividad que conduce a la firma de un convenio colectivo. La
negociación colectiva es un proceso voluntario utilizado para
determinar las exigencias y las condiciones de trabajo y para
regular las relaciones entre los empresarios, los trabajadores y
sus organizaciones.
Derechos humanos
Principio 4
El trabajo forzoso es aquel que se obtiene de una persona
mediante amenazas o castigos y para el cual dicha persona no se
ha ofrecido voluntariamente a realizarlo. Debe ser ofrecido
libremente y los empleados deben tener libertad para marcharse
siguiendo las reglas que se hayan establecido. Ninguna
compensación ofrecida a un trabajador prueba que el trabajo no
esté siendo realizado de manera forzada o bajo coacción.
Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo
forzoso o realizado bajo coacción.
El trabajo forzoso no sólo constituye una violación de los derechos
humanos fundamentales, sino que también priva a la sociedad de la
oportunidad de desarrollar habilidades y recursos humanos. Por lo
que las consecuencias del trabajo forzoso no sólo afectan a las
personas, y en particular a los niños, sino también a la sociedad y la
economía en general.
Aunque las empresas que operan bajo la ley normalmente no
emplean este tipo de prácticas, el trabajo forzoso puede producirse
mediante sus vínculos comerciales con terceros, incluyendo a los
contratistas y proveedores. Como resultado, todos los empleadores
deben ser conscientes de las formas y causas del trabajo forzoso,
así como la forma en que podría ocurrir en diferentes industrias.
Derechos humanos
Principio 5
Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil
El término de trabajo infantil es una forma de explotación que
constituye una violación de los derechos humanos y es
reconocido y definido por organismos internacionales. A
menudo se produce a causa de las presiones que ejercen la
pobreza y el desarrollo insuficiente, y existe tanto en la
economía legal como en la ilegal; siendo en este último caso
donde se encuentran las peores formas de explotación infantil.
El trabajo infantil priva a los niños de su infancia y de su
dignidad. Muchos de los niños trabajan largas jornadas sin ser
retribuidos o a cambio de salarios mínimos, a menudo en
condiciones que ponen en peligro su salud y su desarrollo físico
y mental. Se les priva de una educación y pueden llegar a ser
separados de sus familias. Los niños que no completan el ciclo
de educación primaria tienen más probabilidades de
permanecer analfabetos durante toda su vida y no llegar a
adquirir nunca los conocimientos necesarios para conseguir un
empleo y contribuir al desarrollo de la economía moderna.
Consecuentemente, el trabajo infantil genera trabajadores sin
formación, no cualificados y pone en peligro el desarrollo de los
conocimientos de la mano de obra.
Derechos humanos
Principio 6
Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de
discriminación en el empleo y la ocupación
El término de discriminación en el empleo y ocupación es:
«cualquier distinción, exclusión o preferencia que produzca el
rechazo o la desigualdad en las oportunidades o en el trato de
solicitudes de empleo o de ocupación» realizada por razón de
«raza, color, sexo, religión, opiniones políticas, nacionalidad de
origen o extracción social». La discriminación puede basarse
también en una discapacidad física o mental.
La discriminación en el empleo y la ocupación significa tratar a
las personas de manera diferente o menos favorable debido a
características que no están relacionadas con su mérito o los
requisitos inherentes del trabajo. Según la legislación nacional,
estas características comúnmente incluyen: raza, color, sexo,
religión, opinión política, nacionalidad, origen social, edad,
discapacidad, enfermedades como el VIH / SIDA, afiliación
sindical y orientación sexual. Sin embargo, el Principio 6 permite
a las empresas considerar motivos adicionales en los que puede
haber discriminación en el empleo y la ocupación. Las
distinciones realizadas estrictamente en función de las exigencias
inherentes al trabajo no se consideran discriminatorias.
Medio Ambiente
Principio 7
Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que
favorezca el medio ambiente
El término de enfoque preventivo establece que: «cuando haya
peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica
absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la
adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del
medio ambiente.
La precaución consiste en la aplicación sistemática de la
evaluación, gestión y comunicación de riesgos. Por lo que en este
sentido, cuando hay una sospecha razonable de posible prejuicio
al medioambiente, se debe aplicar un enfoque preventivo a la
hora de tomar decisiones, considerando la incertidumbre que se
desprende de la evaluación científica.
La decisión sobre el nivel «aceptable» de riesgo implica no sólo la
evaluación científica-tecnológica y el análisis de costo-beneficio
económico, sino también consideraciones políticas como la
aceptación por parte del público. Desde un punto de vista de
política pública, la precaución se aplica siempre y cuando la
información científica sea incompleta o inconclusa y el riesgo
asociado todavía se considera demasiado alto para ser impuesta
a la sociedad. El nivel de riesgo considerado por lo general se
refiere a las normas de medio ambiente, salud y seguridad.
Medio Ambiente
Principio 8
Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan
una mayor responsabilidad ambiental
Las empresas e industrias deben aumentar la auto regulación,
orientados por códigos apropiados, reglamentos e iniciativas
integradas en todos los elementos de planificación y toma de
decisiones, y fomentando la apertura y el diálogo con los
empleados y el público.
La Cumbre del Planeta de Río celebrada en 1992 ha actuado
como una ‘llamada de atención’ para muchos sectores de la
sociedad, siendo uno de ellos el sector empresarial. Por vez
primera un grupo de accionistas se reunió para debatir las
dificultades planteadas por los modelos de industrialización, el
crecimiento de la población y los desequilibrios sociales del
mundo.
• El daño que se está produciendo a muchos ecosistemas
naturales.
• La amenazada capacidad del planeta para sostener la vida
en el futuro.
• Nuestra limitada capacidad para sostener el desarrollo
económico y social a largo plazo.
Medio Ambiente
Principio 9
Las empresas deben favorecer el desarrollo y la
difusión de las tecnologías respetuosas con el
medio ambiente
Las tecnologías que son medioambientalmente
excepcionales permiten reducir el uso de recursos
finitos así como utilizar los recursos existentes de
forma más eficiente. Por ejemplo, las mejoras en
las baterías y pilas han producido una
considerable reducción en el empleo de metales
pesados tóxicos, al tiempo que han producido
beneficios sustanciales para el consumidor.
La amplia definición incluye los medios de alta
tecnología y control pero también favorece de
forma explícita un enfoque preventivo progresivo,
como la prevención de la contaminación y las
tecnologías de producción más limpia. Este
principio se orienta, por lo tanto, hacia una
tecnología más limpia cuya función sea facilitar un
beneficio o servicio humano, en lugar de
centrarse sólo en los productos per se.
Anticorrupción
Principio 10
Las empresas deben trabajar contra la corrupción todas
sus formas, incluidas extorsión y soborno
Este décimo principio compromete a los participantes del
Pacto Mundial de la ONU no sólo para evitar el soborno, la
extorsión y otras formas de corrupción, sino también a
desarrollar políticas y programas concretos que aborden el
tema de la corrupción. Las empresas también tienen el
reto de trabajar en conjunto y unirse a la sociedad civil, las
Naciones Unidas y los gobiernos se den cuenta de una
economía global más transparente.
La corrupción puede adoptar muchas formas, desde un
pequeño tráfico de influencia hasta el soborno más
institucionalizado. La definición de corrupción que da
Transparencia Internacional (IT) es “el abuso del poder
encomendado para el beneficio propio”. Esto puede
significar no solamente beneficios financieros sino también
otro tipo de ventajas. Además, esta definición se aplica
tanto al sector público como al privado. Naciones Unidas
ha definido corrupción como el abuso de poder para
obtener ganancias privadas.

También podría gustarte