España (Posicion Oficial)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

San José de Guanipa, 5 de mayo de 2023

Lya Imber de Coronil Model United Nations


Organización Internacional de Energía Atómica

España
Posición Oficial

Sofía Natalia Rondón


U.E.P. Lya Imber de Coronil
Tópico: Energía Nuclear: ¿Una alternativa sostenible a la demanda
energética mundial?

En la década de 1960 se inició el programa nuclear en España, con la


construcción de las centrales nucleares denominadas José Cabrera, Vandellós I y
Santa María de Garoña, que constituyeron la primera generación de centrales.
Además, de las instalaciones nucleares, el país posee una industria capacitada y
tecnológica que brinda una buena operación de estas centrales, así como, exporta
servicios análogos y está presente en todo el ciclo nuclear en más de 40 países.

Después del Acuerdo de Paris alcanzado en 2015 para dar una respuesta
internacional y coordinada al reto de la crisis climática, España estableció un cambio
en las políticas energéticas y climáticas, donde ha mostrado su compromiso con la
crisis climática al crear el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que
persigue una reducción de un 23% de emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI), respecto a las de 1990 que fueron de 5,53 toneladas métricas.

Para lograr los acuerdos pactados, España junto con las instituciones
propietarias del parque nuclear y la Empresa Nacional de Residuos Radioactivos
(ENRESA), entidad pública responsable de la gestión de los residuos, así como de
las labores de clausura y desmantelamiento de los reactores, han acordado por
unanimidad, un calendario ordenado y escalonado de cierre de los siete reactores
nucleares que permanecen activos, siendo plenamente compatible con el objetivo
clave del PNIEC.

El calendario de clausura nuclear se encuentra planificado dentro de la


década de 2025-2035 iniciando por la central Almaraz I, seguido por Almaraz II,
Ascó I, Cofrentes, Ascó II, Vandellós, para finalizar con la central de Trillo en mayo
de 2035. Bajo este contexto de cierre, también se atenderá el refuerzo de manera
permanente de su seguridad, operación óptima y gestión de residuos, requiriendo
acción segura a largo plazo.

La asistencia también se ejecutará con la investigación y desarrollo en el


ámbito nuclear, en colaboración con otros países nucleares de la Unión Europea
con experiencia de cierre total o parcial de sus parques nucleares para lo cual se
vincula el Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética (SET Plan) como
peldaño clave para impulsar la transición hacia un sistema energético
climáticamente neutro mediante el desarrollo de tecnologías bajas en carbono de
forma rápida y rentable.

Como primera propuesta, el país expone cubrir energía final con fuentes que
sean renovables, como la biomasa además de la eólica, que contribuye de forma
más significativa a la descarbonización del sector industrial. Conjuntamente, como
segunda alternativa gestiones de autoconsumo eléctrico en este sector, que han
dado sus primeros aportes desde el año 2020.

Siguiendo el orden, España como tercera opción, ratificó en diciembre del


año 2021 la hoja de ruta para el “desarrollo de la eólica marina y de las energías del
mar en España”. Esta estrategia, elaborada por el Ministerio para la Transición
Ecológica, pone atención en la tecnología eólica flotante. Se aspira a que en 2030
el país cuente con entre 1 y 3 gigavatios (GW) de esta energía.

Todas estas soluciones contribuyen a la disminución del uso del carbón, que,
de acuerdo con el investigador y Doctor en Ingeniería Química, Eloy Sanz (Periódico
de la Energía, 2023), la diferencia con España es que desde 2020, el proceso es
positivo considerando que ha llegado a un 2% de la generación nacional y en
contraste con la generación de tecnologías solar y eólica, aumenta en 8TWh, la
misma energía que genera un reactor nuclear. Por lo que es razonable el cierre
planificado de los reactores en el tiempo pactado.

España estima que cuando el plan finalice, la generación eléctrica será


renovable en más de un 75%, logrando una penetración con recursos alternativos,
obligando a mantener la dinámica al evidenciarse las primeras acciones, que se
encontraran en discrepancia con fuentes de energía inflexibles como la nuclear,
causando un posible desperdicio de energía alternativa. El conflicto radica en los
costos, recursos y tiempos para mantener ambas fuentes al mismo tiempo.

Para culminar, la delegación de España reconoce que la energía nuclear ha


de afrontar cambios permanentes con el plan de reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero, por lo que decide realizar el cierre escalonado de sus plantas
nucleares, siendo fundamental el aporte de países de la UE que ya cuenten con la
experiencia de cierre de parques nucleares optando por alternativas de energía
sustentable.

También podría gustarte