Ambito Pampeano
Ambito Pampeano
Ambito Pampeano
Ámbitos Folklóricos:
Región Pampeana
1.
Conformación:
La región pampeana es un área geográfica situada en el centro de Argentina, según la
división administrativa que ofrece el INDEC. La componen las siguientes jurisdicciones:1 las
provincias de Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa, Córdoba, la Provincia de Buenos Aires y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Ubicación geográfica:
Limita en el Norte con las provincias de Corrientes, Chaco y Santiago del Estero; hacia el
Oeste con las de Catamarca, La Rioja, San Luis y Mendoza; hacia el Sur con la provincia de
Neuquén y Río Negro; y hacia el Este con el océano Atlántico y Uruguay. Su ubicación,
considerada privilegiada y estratégica, convierte a la región en el núcleo central del país,
tanto en lo político como en lo económico y demográfico.
Historia:
La fundación de la región pampeana de Argentina se dio a lo largo de un proceso
complejo que comenzó con la exploración y colonización española, pasó por la lucha por la
independencia y la organización nacional, y culminó en una región agrícola altamente
productiva. A lo largo de los siglos, la interacción entre las comunidades indígenas, los
colonos españoles, los pueblos independientes y los inmigrantes europeos ha formado la
base de la identidad de esta región.
Acontecimientos importantes:
2
1.a.
Clima:
La región pampeana tiene un clima templado y moderadamente continental, con cuatro
estaciones bien definidas. Su clima se caracteriza por inviernos fríos y veranos cálidos, con
precipitaciones distribuidas a lo largo del año, aunque con mayor concentración en la
primavera y el verano. Las temperaturas en invierno pueden bajar considerablemente,
mientras que, en verano, las máximas pueden superar los 30°C. Las precipitaciones
anuales varían, pero en general rondan los 800 a 1,000 mm, lo que favorece una
vegetación de pastizales y praderas. La región experimenta vientos moderados,
especialmente en el sector sur y oeste, que provienen de las pampas secas y contribuyen a
la sequedad del aire en ciertas épocas.
Fauna:
En cuanto a la fauna de la región pampeana, es diversa, aunque influenciada por la
actividad humana y la agricultura. Históricamente, la fauna incluía especies como el
guanaco, el puma, y el zorro, pero con la colonización y el avance de la frontera agrícola,
muchas de estas especies han sido desplazadas. Hoy en día, se pueden encontrar
animales como liebres, pecaríes, gatos monteses, y diversas especies de roedores.
Además, la región alberga una rica avifauna, con especies como el chajá, el flamenco y el
cisne de cuello negro, que habitan sus lagunas y humedales. Las especies domesticadas
como el caballo, la vaca y el oveja también son características de la fauna pampeana,
debido a su importancia en la actividad agropecuaria.
Comidas típicas:
La región pampeana de Argentina es conocida por su tradición culinaria,
influenciada principalmente por su producción agrícola y ganadera. Las comidas
típicas de esta región son simples pero sabrosas, reflejando el carácter rural y
gaucho de la zona. Aquí te menciono algunas de las más representativas:
3
Vestimenta:
La vestimenta tradicional de la región pampeana está influenciada por la cultura gaucha y
la vida rural. Para los hombres, la vestimenta incluye bombachas de campo (pantalones
amplios), camisa de algodón, sombrero de ala ancha o boina, poncho o chaleco, botas
de cuero y el característico facón (cuchillo). Para las mujeres, la vestimenta incluye
vestidos largos, delantales, ponchos de lana, sombreros o pañuelos, y botas o
alpargatas. Esta ropa es cómoda y práctica para las actividades rurales, y todavía se usa
en festividades y eventos gauchos.
Cultura:
La cultura de la región pampeana está profundamente influenciada por su tradición rural y
gaucha, y refleja el modo de vida de los habitantes dedicados a la agricultura, ganadería y
trabajo en el campo. Algunos de los aspectos culturales más destacados, excluyendo la
música, las fiestas y las leyendas, incluyen:
4
Creencias y supersticiones:
El "mal de ojo": Una creencia popular es que algunas personas tienen el poder de
causar daño o mala suerte a otras simplemente mirándolas fijamente. Para
protegerse, se usan amuletos como el ojo de venado o el azabache.
La "santa muerte": En algunas áreas rurales, existe la creencia en la Santa
Muerte, una figura asociada a la protección y la justicia, especialmente en
momentos de dificultad.
La creencia en los "espíritus del campo": Se cree que en los campos y estancias
hay espíritus o almas de personas que han muerto y siguen rondando las tierras.
Muchas veces se relacionan con la aparición de luces extrañas o ruidos
inexplicables.
La "luna llena" y el trabajo: Muchos en el campo creen que ciertas tareas, como la
siembra o la cosecha, deben realizarse en luna llena para asegurar una buena
cosecha o resultados óptimos.
Amuletos de protección: Se cree que ciertos objetos, como herraduras, rosarios
o piedras (por ejemplo, la turquesa), protegen contra malas energías o accidentes.
El "corte de pelo": Se cree que cortar el cabello o las uñas en ciertos días de la
semana puede atraer buena suerte o, por el contrario, mala suerte. También se dice
que cortar el cabello a un niño o a una persona joven durante la luna nueva traerá
buena fortuna.
Juegos tradicionales:
La rayuela: Este es un juego clásico en las áreas rurales, especialmente entre los
niños. Se juega con tiza en el suelo, trazando un patrón de números, y consiste en
lanzar una piedra o ficha y avanzar por el tablero sin pisar las líneas.
La "cuerda" o "el salto de la cuerda": Es un juego tradicional en el que dos
personas giran una cuerda mientras otros niños intentan saltarla sin caerse. Este
juego era muy popular en las plazas y en las tardes de campo.
El "boleado": Un juego tradicional en el que se lanzan bolas de cuero o madera a
un blanco específico. Este juego tiene una raíz gaucha, ya que se dice que los
gauchos lo utilizaban para entrenar la puntería y la destreza.
El "entranado": Este es un juego de destreza en el que se deben trenzar cuerdas o
hilos de manera rápida y con precisión. Era utilizado como actividad para mejorar las
habilidades manuales de los niños y también como entretenimiento en las reuniones.
La "soga": Similar a otros juegos populares, la soga consiste en que los jugadores
se estiren de un lado a otro de una cuerda, mientras otra persona la gira. La
habilidad está en no caer o en saltar con rapidez sin ser tocado por la cuerda.
Fiestas regionales:
La región pampeana de Argentina celebra varias fiestas regionales que son reflejo de su
rica tradición gaucha, su vida rural y la producción agropecuaria. Estas festividades
combinan actividades culturales, competencias, danzas, gastronomía y celebraciones de la
identidad local. Aquí te menciono algunas de las más importantes:
Fiesta Nacional del Trigo (Tres Arroyos, Buenos Aires)
Esta fiesta se celebra cada año en Tres Arroyos, una ciudad del sur de la provincia
de Buenos Aires, en honor a la producción de trigo, uno de los cultivos más
importantes de la región pampeana. Durante la fiesta, se realizan desfiles,
exposiciones agrícolas, shows musicales, y competencias rurales, con la elección de
la Reina del Trigo como uno de los momentos destacados.
Fiesta Nacional de la Tradición (San Antonio de Areco, Buenos Aires)
Una de las celebraciones más emblemáticas de la cultura gaucha, la Fiesta Nacional
de la Tradición se lleva a cabo en San Antonio de Areco, considerada la cuna del
tradicionalismo gaucho en Argentina. La fiesta incluye desfiles de caballos,
jineteadas, danzas folklóricas, y espectáculos musicales, y es una oportunidad para
celebrar las costumbres, la vestimenta tradicional y la historia del campo argentino.
Fiesta Nacional del Caballo (Rancul, La Pampa)
Esta fiesta se celebra en Rancul, una pequeña localidad de la provincia de La
Pampa, en honor al caballo, el animal que históricamente ha sido fundamental para
el trabajo en el campo pampeano. Durante la fiesta, se realizan competencias de
doma, desfiles de caballos y eventos relacionados con el folklore y la música popular
argentina.
Fiesta Provincial de la Pampa y el Folklore (Santa Rosa, La Pampa)
6
2.
Estilos musicales y sus origenes:
Milonga Campera:
La milonga campera es un estilo tradicional de música y danza del campo argentino.
Su origen está en las zonas rurales, donde los gauchos y los campesinos la
interpretaban en sus encuentros sociales. A diferencia de la milonga urbana, la
campera tiene un carácter más simple y primitivo. Es un tipo de milonga de ritmo
rápido y alegre, que se caracteriza por su fuerte componente rítmico, utilizado para
acompañar bailes populares como el zapateo o el baile de campo. Musicalmente, es
más directa y menos ornamentada que otras formas de milonga.
Milonga Surera:
La milonga surera proviene de la región sur de Argentina, especialmente de las
provincias como Buenos Aires, La Pampa y el sur de Santa Fe, donde se fusionaron
influencias folklóricas locales con la tradición tanguera. Este estilo de milonga tiene
una característica distintiva de un ritmo más marcado y menos complejo que el
tango, y su musicalidad es más bailable y vivaz. La milonga surera se interpreta con
7
Cifra:
En la música popular argentina, la cifra se refiere a una forma de notación musical
que se utiliza comúnmente en la música folklórica, especialmente en la guitarra. La
cifra es una forma simplificada de notación musical que usa números en lugar de
notas musicales para indicar los acordes. Esto facilita la ejecución de piezas
musicales para guitarristas no especializados en lectura musical. Se utiliza
ampliamente en el tango, folklore y en géneros populares en general. En la cifra, los
números representan los trastes que deben presionarse en las cuerdas de la
guitarra.
Estilo:
En el contexto musical argentino, "estilo" se refiere a un tipo de interpretación o
variante particular dentro de un género. Es común encontrar estilos dentro de
diferentes formas de música popular argentina, como el tango, la zamba, la
chacarera, etc. En general, un estilo implica una forma específica de tocar o bailar
un determinado ritmo o género.
Décima:
La décima es una forma poética que tiene sus raíces en la poesía popular española,
pero fue adaptada por los poetas populares argentinos, especialmente en el
contexto de la música folklórica. Su uso es frecuente en géneros como la milonga, la
zamba o el payador. La décima consiste en una estrofa de diez versos de ocho
sílabas cada uno, con una estructura de rima ABBAACCDDC. Es una forma literaria
que se presta mucho a la improvisación y al "canto" en vivo, especialmente en
situaciones de enfrentamiento entre payadores (como en los concursos de
improvisación). La décima es muy usada en la música de la región pampeana, como
parte de las tradiciones de los gauchos.
Triste:
En la música folklórica y popular argentina, el término "triste" se refiere a un estilo
melódico o a un tipo de canción que expresa melancolía, dolor o nostalgia. Se utiliza
tanto en tango como en música folklórica. Las canciones tristes son caracterizadas
por un tono melancólico y lento, donde predominan temas como el desamor, la
separación o la pérdida. Este estilo de canción puede encontrarse en diversas
composiciones de tango, milonga, zamba, y otros géneros. Las melodías son
generalmente lentas, con una estructura melódica que resalta la emoción contenida
en las letras.
Huella:
La huella es un género de música y danza folklórica de la región pampeana de
Argentina. Está muy ligada a las tradiciones gauchas. Se caracteriza por su ritmo
vivaz y un paso de baile que imita la marcha o el trote de los caballos. La huella
tiene una estructura de 6/8 y es muy bailable, siendo una de las danzas más
representativas de la música tradicional de la pampa.
8
Triunfo:
Es un subgénero dentro de la música folklórica argentina, especialmente vinculado
con la región del noroeste. El "triunfo" es una forma de canción que tiene una
estructura melódica más libre y se suele interpretar de manera que refleja alegría,
emoción o celebración. Su ritmo está basado en patrones de zamba o otros géneros
de la región.
Firmeza:
La firmeza es un estilo de baile y música en la tradición de la danza gaucha, que se
originó en las pampas argentinas. Se caracteriza por una coreografía firme y
enérgica, con movimientos decididos y de gran precisión, reflejando la fuerza y el
carácter del gaucho. En la música, mantiene un ritmo claro y constante,
generalmente 2/4.
Cielito:
El cielito es un estilo de música popular que tiene raíces en la música tradicional de
las provincias argentinas, particularmente en el norte. Es una danza alegre, con un
ritmo rápido y un carácter festivo. Se reconoce por su estructura melódica simple y
pegadiza, acompañada generalmente por guitarras, bombos y otros instrumentos
folklóricos.
Malambo:
El malambo es una danza tradicional argentina que tiene su origen en las danzas
indígenas y en la influencia de los gauchos de las pampas. Es un baile masculino
muy enérgico y vigoroso, que incluye zapateos rápidos y complejos, además de
acentuaciones rítmicas fuertes y dramáticas. Musicalmente, se caracteriza por su
ritmo acelerado y la utilización del bombo legüero.
Payada:
La payada es una tradición de poesía improvisada que se remonta a las raíces de la
cultura gaucha argentina, y es similar a las competiciones de versos en otros países
de América Latina. En la payada, dos o más payadores (poetas y músicos)
improvisan versos de forma alternada, respondiendo a los temas y desafíos que se
plantean. A menudo, la payada se acompaña con guitarra y tiene un carácter muy
libre y competitivo, destacando el talento verbal y musical.
3.
Instrumentaciones musicales:
Guitarra:
La guitarra tiene una relación profunda con la región pampeana, donde es un
instrumento central tanto en la música folklórica como en el tango. La influencia de la
guitarra en esta área es tan importante que se puede decir que la guitarra se ha
convertido en el "instrumento de los gauchos" y el "compañero musical" del campo
argentino.
9
Verdulera:
La verdulera es un acordeón de tipo pequeño que forma parte de los instrumentos
tradicionales de la música folklórica argentina, especialmente en las regiones de la
pampa y otras áreas rurales.
Es un acordeón de fuelle (también llamado "acordeón de botones"), con una
estructura compacta y ligera, lo que lo hace adecuado para ser transportado
fácilmente en festividades o reuniones sociales. A diferencia de otros acordeones
más grandes, la verdulera tiene un tamaño más pequeño y una sonoridad más
delicada.
o La verdulera tiene una caja de resonancia pequeña, con teclas o botones
(dependiendo del modelo) y un fuelle que se acciona mediante el movimiento
de los brazos del músico. El sonido producido por la verdulera es
característico de los acordeones, con un timbre brillante y melódico, ideal
para la música tradicional y las danzas populares.
o El sonido de la verdulera es agudo, melodioso, y tiene la capacidad de
generar tanto acordes como melodías. A menudo se usa para acompañar las
canciones populares argentinas o para tocar las melodías de las danzas
tradicionales.
4.
Autores musicales:
Abel Fleury
Guitarrista y compositor argentino nacido en Dolores en el año 1903, provincia de Buenos
Aires. Fue un virtuoso de la guitarra criolla, destacándose por difundir el folklore pampeano
10
y latinoamericano. Entre sus obras más destacadas figuran Estilo Pampeano y Milongueo
del Ayer. Su música, reconocida por su riqueza melódica y técnica, se utiliza en escuelas de
guitarra a nivel mundial. También fue un pionero en arreglar piezas de otros géneros para
guitarra, como el tango Clavel del Aire. Falleció en 1958, dejando un legado perdurable en
la música clásica y popular argentina.
Atahualpa Yupanqui:
Nacido como Héctor Roberto Chavero en Pergamino, provincia de Buenos Aires en el año
1908, fue uno de los músicos, poetas y cantores más icónicos del folklore argentino. Su
obra combina música y literatura, expresando profundamente la vida y la cultura de los
pueblos andinos. Temas como Luna Tucumana y Los Ejes de Mi Carreta son universales.
Su trayectoria también abarcó el exilio político y el reconocimiento internacional,
consolidándolo como un símbolo del folklore sudamericano. Falleció en el año 1992 en
Nimes, Francia.
Argentino Luna:
Nacido como Rodolfo Giménez en General Madariaga (Buenos Aires) en el año 1941, fue
un cantautor destacado en la música popular y el folklore argentino. Su estilo sencillo y
melancólico reflejaba las vivencias de la gente común. Entre sus canciones más queridas
están Zamba para Decir Adiós y Mire Qué Lindo Es Mi País. Además, fue reconocido por su
carisma y su compromiso con las tradiciones criollas, ganándose el aprecio de públicos de
todas las generaciones. Falleció en la ciudad de Buenos Aires en el año 2011.
Alberto Merlo:
Alberto Merlo nació el 6 de febrero de 1929 en Urdampilleta, provincia de Buenos Aires,
Argentina. Fue uno de los máximos exponentes del canto surero, un estilo de música
folclórica argentina característico de la región pampeana. Apodado ”El Padrino del Canto
Surero”, se destacó por su interpretación de milongas, estilos y cifras, transmitiendo con su
música las tradiciones y el espíritu de la vida rural. Falleció el 16 de abril de 2019, dejando
un legado invaluable para el folclore argentino.
Gabino Ezeiza:
Gabino Ezeiza nació el 3 de febrero de 1858 en Buenos Aires, Argentina. Fue un payador
afroargentino, considerado uno de los más grandes de la historia del país. Famoso por su
habilidad en las payadas, se enfrentó en memorables duelos de improvisación, como el que
tuvo con el uruguayo Juan de Nava. También se lo recuerda como el creador de la popular
“Milonga de Juan Simón”. Ezeiza marcó un hito en la música popular argentina y falleció el
12 de octubre de 1916.
11
José Larralde:
José Larralde nació el 22 de octubre de 1937 en Huanguelén, provincia de Buenos Aires,
Argentina. Es un cantante, compositor y poeta conocido por sus profundas letras que
abordan temas de justicia social, la vida rural y los valores tradicionales. Su estilo,
profundamente arraigado en el folclore argentino, lo convirtió en una figura emblemática del
género. Su obra ha trascendido generaciones, y aunque ha mantenido un perfil bajo, sigue
siendo muy influyente en la música popular argentina.
Jorge Cafrune:
Jorge Cafrune nació el 8 de agosto de 1937 en Perico, provincia de Jujuy, Argentina. Fue
uno de los cantores más representativos del folclore argentino, destacándose por su
autenticidad y su profundo respeto por las raíces culturales del país. A lo largo de su
carrera, interpretó canciones que se convirtieron en clásicos del género y realizó giras
nacionales e internacionales. Cafrune también es recordado por su compromiso con la
cultura popular y su valentía en tiempos difíciles. Falleció trágicamente el 1 de febrero de
1978 en un accidente aún rodeado de controversias.