Tema - Origen de Los Sismos
Tema - Origen de Los Sismos
Tema - Origen de Los Sismos
AUTOR(es)
Aranda Lopez, Fabricio
Castro Reynoso, Caroline Maximina
Coba Taboada, Valentino
Domínguez Alejos, Joel Moisés
Pineda Samame, Jesus Samuel
Salazar Villena, Alejandra
Vega Chunga, Gerson Israel
ASESOR:
CHIMBOTE – PERÚ
2024-lI
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
1.1. Objetivos ........................................................................................................................ 5
1.1.1. Objetivo general .................................................................................................... 5
1.1.2. Objetivos Específicos: .......................................................................................... 5
II. MARCO TEÓRICO............................................................................................................. 6
2.1. Definición de sismo .................................................................................................. 6
2.2. Placas tectónicas ...................................................................................................... 6
2.3. Tipos de bordes de placas tectónicas .................................................................... 6
2.4. Escalas de Medición de los Sismos ....................................................................... 7
2.5. Causas de los Sismos .............................................................................................. 9
2.6. Impacto en la población ......................................................................................... 11
2.7. Prevención y mitigación de sismos ...................................................................... 13
2.8. Estudios de Caso .................................................................................................... 15
III. CONCLUSIONES. ........................................................................................................ 16
IV. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 17
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. .............................................................................. 18
I. INTRODUCCIÓN
Los sismos, también conocidos como terremotos, son fenómenos naturales que han
acompañado a la humanidad a lo largo de su historia, dejando a su paso no solo
destrucción, sino también lecciones valiosas sobre la dinámica interna de nuestro
planeta. Este fenómeno ocurre de forma repentina y a menudo sin previo aviso,
causando desde pequeños temblores casi imperceptibles hasta grandes catástrofes
que afectan a miles de personas. Entender el origen y las causas de los sismos es
fundamental para desarrollar estrategias de prevención, mitigación y respuesta que
ayuden a reducir sus efectos devastadores en la infraestructura y en las sociedades.
Otro punto de interés es el estudio de las diferentes escalas de medición que permiten
cuantificar la magnitud y la intensidad de los terremotos. Desde la conocida escala de
Richter, utilizada para medir la energía liberada, hasta la escala de magnitud de
momento y la escala de Mercalli, que evalúan la percepción y los efectos destructivos
del sismo en la superficie. Estas herramientas resultan esenciales para la evaluación
rápida y efectiva de la severidad de un evento sísmico y su impacto.
Además, el informe profundizará en las causas de los sismos, diferenciando entre las
causas naturales y aquellas asociadas con la actividad humana. Comprender estas
causas es esencial no solo para la investigación científica, sino también para el diseño
de políticas públicas y normas de construcción más seguras, especialmente en zonas
de alta sismicidad. Las consecuencias de los sismos, que van desde daños
estructurales a infraestructuras hasta efectos psicológicos, económicos y sociales en
las poblaciones afectadas, también serán discutidas en detalle.
Este informe busca ofrecer una visión integral sobre el origen de los sismos, sus
características, causas, consecuencias y las estrategias actuales para mitigar sus
efectos, aportando así al entendimiento profundo de un fenómeno que, a pesar de su
naturaleza impredecible, puede ser mejor gestionado mediante el conocimiento
científico y la preparación adecuada.
1.1. Objetivos
1.1.1. Objetivo general
• Analizar el origen de los sismos, sus causas, consecuencias y las medidas
de prevención y mitigación, con el fin de comprender su impacto sobre la
Tierra, la infraestructura y las sociedades humanas.
1.1.2. Objetivos Específicos:
• Definir qué es un sismo y explicar su relación con las placas tectónicas y
los tipos de bordes tectónicos responsables de su generación.
• Examinar las diferentes escalas de medición utilizadas para cuantificar la
magnitud e intensidad de los sismos, incluyendo las escalas de Richter,
magnitud de momento y Mercalli.
• Identificar y diferenciar las causas de los sismos, clasificándolos en
tectónicos, volcánicos e inducidos por actividades humanas.
• Describir las principales consecuencias de los sismos en la superficie
terrestre, las infraestructuras y la población, evaluando su impacto humano,
económico y social.
• Proponer estrategias de prevención y mitigación de los sismos mediante el
uso de tecnología avanzada, normas de construcción resistentes y planes
de emergencia.
• Analizar estudios de caso de sismos históricos importantes, como el
terremoto de Chile en 1960 y el de Japón en 2011, para extraer lecciones
clave en la gestión de desastres sísmicos.
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Definición de sismo
Un sismo, también conocido como terremoto, es un fenómeno natural que se
produce por la liberación repentina de energía acumulada en el interior de la Tierra,
generalmente a lo largo de fallas o límites de placas tectónicas. Esta liberación de
energía genera ondas sísmicas que se propagan por la corteza terrestre,
causando vibraciones que pueden sentirse en la superficie. La intensidad de estas
vibraciones depende de varios factores, como la cantidad de energía liberada y la
profundidad del epicentro del sismo. Según el Servicio Geológico de los Estados
Unidos (USGS), un terremoto "es la sacudida del suelo causada por una ruptura y
desplazamiento súbitos a lo largo de una falla en la corteza terrestre"
Estos tres tipos de límites son clave para entender la dinámica de la tectónica de
placas y la formación de diversas características geológicas.
Escala de Richter
La Escala de Richter, desarrollada en 1935 por Charles F. Richter, es una
escala logarítmica que mide la **magnitud** de un sismo, es decir, la cantidad
de energía liberada durante un terremoto. La escala es logarítmica base 10, lo
que significa que un incremento de una unidad en la escala representa un
aumento de 10 veces en la amplitud de las ondas sísmicas y aproximadamente
31.6 veces más energía liberada. Por ejemplo, un sismo de magnitud 6 en la
escala de Richter libera 31.6 veces más energía que uno de magnitud 5
(USGS, 2020).
En los bordes convergentes, una placa puede ser forzada a sumergirse debajo de
otra en un proceso llamado subducción, lo que genera terremotos potentes y, en
algunos casos, tsunamis. En los bordes divergentes, las placas se separan y
permiten que el magma ascienda, creando nueva corteza terrestre. Finalmente,
en los bordes transformantes, las placas se deslizan lateralmente una contra la
otra, como en la falla de San Andrés en California, lo que genera grandes
terremotos (Yeats et al., 1997).
➢ Deslizamientos de Tierra:
■ Causas: La vibración del suelo durante un sismo puede
desestabilizar las pendientes, especialmente en áreas
montañosas o con suelos sueltos.
■ Consecuencias: Estos deslizamientos pueden bloquear
carreteras, destruir propiedades y poner en riesgo la vida de las
personas en áreas cercanas.
➢ Licuefacción del Suelo:
• Causas: Ocurre en suelos saturados de agua cuando las
vibraciones del sismo hacen que las partículas de suelo pierdan
contacto, provocando que el suelo actúe como un líquido.
• Consecuencias: La licuefacción puede causar el hundimiento de
estructuras, provocar el colapso de edificios y afectar la
estabilidad de carreteras y puentes.
2.5.4. Daños a la infraestructura.
❖ Edificios
➢ Colapso: Estructuras mal diseñadas o construidas sin normas sísmicas
pueden derrumbarse, causando pérdidas humanas y materiales.
➢ Daños Estructurales: Incluso los edificios que no colapsan pueden
sufrir grietas en paredes, daños en cimientos y pérdida de integridad
estructural.
➢ Evacuación: La inhabilitación de edificios puede obligar a la evacuación
de comunidades enteras, generando crisis de refugio.
❖ Carreteras
- Grietas y hundimientos: Las vibraciones pueden causar
deformaciones en la superficie, como grietas y hundimientos,
dificultando el transporte y la evacuación.
- Bloqueos: Deslizamientos de tierra u otros obstáculos pueden bloquear
carreteras, complicando el acceso de servicios de emergencia.
❖ Puentes
➢ Daño Estructural: Los puentes pueden sufrir daños significativos,
desde grietas hasta colapsos totales, lo que interrumpe la conectividad
y el transporte.
➢ Pérdida de Uso: La inspección y reparación de puentes dañados puede
llevar tiempo, dejando a comunidades aisladas y afectando la economía
local.
Perdidas humanas
● Muertes: Los terremotos pueden provocar numerosas muertes debido
al colapso de edificaciones y otras estructuras. Los escombros y daños
secundarios, como incendios y accidentes, pueden intensificar el
número de víctimas fatales.
● Lesiones: Los sismos también causan una amplia gama de lesiones,
desde cortes y hematomas hasta fracturas y traumas internos. Las
unidades de emergencia deben estar preparadas para tratar diversos
tipos de heridas y proporcionar atención médica urgente a los afectados.
Pérdida económicas
● Costos de reparación y reconstrucción: La restauración de las
infraestructuras dañadas, como viviendas, hospitales y escuelas,
implica gastos significativos tanto para las autoridades como para las
comunidades. Estos recursos son cruciales para reparar los daños y
construir nuevas estructuras.
● Interrupción de actividades económicas: Los sismos pueden
paralizar negocios y fábricas, lo que resulta en pérdidas de ingresos y
empleos. Las interrupciones en la cadena de suministro y el comercio
también pueden tener efectos prolongados en la economía local y
nacional.
● Aumento de gastos en emergencias: Los gastos asociados con la
ayuda humanitaria, incluyendo alimentos, agua, medicinas y otros
recursos esenciales, tienden a aumentar durante y después de un
desastre sísmico. La respuesta a emergencias requiere una gran
coordinación y recursos para manejar la crisis de manera eficaz.
Impacto social
● Desplazamiento de personas: Los terremotos a menudo obligan a
muchas personas a abandonar sus hogares o vivir en zonas inseguras.
La creación de refugios temporales y la reubicación de personas
desplazadas requieren una planificación y recursos importantes para
garantizar su seguridad y bienestar.
● Alteración de la vida cotidiana: Las interrupciones en servicios
básicos como agua, electricidad y comunicaciones pueden afectar
significativamente la vida diaria. La falta de estos servicios puede
incrementar el estrés y la desesperación, además de generar problemas
adicionales en el proceso de recuperación.
● Problemas de salud mental: Los sobrevivientes de un terremoto
pueden enfrentar trastornos psicológicos como estrés postraumático,
ansiedad y depresión. La atención a la salud mental es esencial para
ayudar a las personas a superar el trauma y adaptarse a las nuevas
circunstancias tras el desastre.
Sismógrafos:
Los sistemas de alerta temprana detectan las ondas sísmicas primarias (P) que
viajan más rápido que las ondas secundarias (S), y envían alertas a las zonas
potencialmente afectadas antes de que lleguen las ondas destructivas.
• Terremoto de Japón (2011): Este sismo, con una magnitud de 9.0, causó
daños devastadores y llevó a una crisis nuclear (NIED, 2011). Las lecciones
aprendidas han influido en la mejora de los códigos de construcción y en el
diseño de infraestructuras resilientes que puedan soportar terremotos de
gran magnitud.
III. CONCLUSIONES.
-El análisis del origen de los sismos y sus consecuencias destaca su impacto en la
Tierra, la infraestructura y las sociedades humanas. Comprender la dinámica de las
placas tectónicas y desarrollar estrategias de mitigación son fundamentales para
reducir riesgos y proteger a las comunidades.
-Las escalas de medición, como Richter y Mercalli, son herramientas esenciales para
evaluar la magnitud e intensidad de los sismos y planificar respuestas adecuadas.
-El análisis de sismos históricos, como los de Chile en 1960 y Japón en 2011,
proporciona lecciones valiosas para la gestión de desastres y la preparación frente a
futuros eventos sísmicos.
IV. RECOMENDACIONES
Gutenberg, B., & Richter, C. F. (1954). *Seismicity of the Earth and Associated
Phenomena* (2nd ed.). Princeton University Press.
Mogi, K. (1958). Relations between the eruptions of various volcanoes and the
deformation of the ground surfaces around them. *Bulletin of the Earthquake
Research Institute, University of Tokyo*, 36, 99-134.
Musson, R. M. W. (2019). *The Seismicity of the British Isles* (2nd ed.). Birkhäuser.
Simkin, T., & Fiske, R. S. (1983). *Krakatau, 1883: The Volcanic Eruption and Its
Effects*. Smithsonian Institution Press.
USGS. (2020). The Moment Magnitude Scale. *United States Geological Survey*.
https://www.usgs.gov/
Van der Elst, N. J., & Brodsky, E. E. (2018). Connecting Near and Far‐Field
Earthquake Triggering to Dynamic Strain. *Seismological Research Letters*,
89(5), 1807-1815.
Yeats, R. S., Sieh, K., & Allen, C. R. (1997). *The Geology of Earthquakes*. Oxford
University Press.
Davies, R. J., & Foulger, G. R. (2007). "Roles of Fluids in the Generation of Induced
Seismicity." Geological Society, London, Special Publications, 271(1), 35-44.