Trabajo Psicopatía
Trabajo Psicopatía
Trabajo Psicopatía
PSICOPATÍA Y
RECONOCIMIENTO
EMOCIONAL EN
POBLACIÓN INFANTO-
JUVENIL
Revisión Teórica
Psicología de la educación
Resumen
son incapaces de describir sus diferentes estados afectivos. Por ejemplo, equiparan el amor
con la excitación sexual, la tristeza con la frustración y la rabia con la irritabilidad.
La hipótesis del bajo miedo postula que la falta de éxito en la socialización se debe a
una capacidad disminuida para experimentar el miedo, lo que conlleva a una reducida
capacidad para ajustar el comportamiento ante las consecuencias negativas de las acciones.
La evidencia empírica respalda esta hipótesis a través de investigaciones relacionadas con
la incapacidad para potenciar el reflejo de sobresalto frente a estímulos negativos. En
individuos normales, los estímulos asociados a experiencias dolorosas o castigos previos
3. Psychopathy Checklist: Youth Version (PCL: YV): Creada por Forth, Kosson y
Hare en 2003, esta lista de 20 ítems utiliza una escala de 3 puntos (0 = no, 1 = quizás, 2
Además, existe una definición de psicopatía que engloba todas las características
estudiadas a lo largo de los años. Vinet (2010) la describe como un constructo polémico pero
clínicamente relevante, utilizado para referirse a personas con un trastorno antisocial severo,
crónico y de difícil tratamiento. Se aplica tanto a delincuentes adultos con altas tasas de
delitos y reincidencia como a individuos con un estilo de vida antisocial caracterizado por
encanto, manipulación y el uso de diversas estrategias para alcanzar sus objetivos,
recurriendo a la violencia cuando otras tácticas no son efectivas.
Por último, Vicente J (2011) destaca tres esferas de la psicopatía: cognitiva, afectiva
y de actividad interpersonal, centrando la atención en la esfera afectiva. En ella, se observa
un manejo inadecuado de la ira, falta de empatía (entendida como la incapacidad para
identificar y asumir la perspectiva y rol emocional de los demás), y ausencia de
remordimiento o culpa por sus acciones, incluso deshumanizando a sus víctimas.
las normas y autoridad. Estos individuos se caracterizan por ser fríos, manipuladores,
mentirosos, con dificultades para experimentar diversas emociones, especialmente el miedo,
lo que dificulta su proceso de aprendizaje a través de castigos y complica su socialización.
Este conjunto de dificultades emocionales vinculadas a la psicopatía juvenil obstaculiza el
desarrollo del proceso de socialización moral y aumenta significativamente el riesgo de
adoptar conductas antisociales (2013).
Siguiendo esta línea de investigación, en 2015 se publica un artículo que analiza los
indicadores neurofisiológicos del procesamiento emocional en la psicopatía juvenil. El
estudio aborda tanto los procesamientos emocionales como los atencionales presentes en
jóvenes con características psicopáticas, utilizando la técnica de potenciales evocados en
ondas de latencia corta (N100). Los resultados indican que se observa en estos jóvenes el
mismo déficit emocional presente en la psicopatía adulta.
4. Informalidad.
5. Falsedad e insinceridad.
Bibliografía:
1. Romero, E., Luengo, M. Á., Gómez-Fraguela, J. A., Sobral, J., & Villar, P. (2005).
Evaluación de la psicopatía infanto-juvenil: Estudio en una muestra de niños
institucionalizados. Anuario de Psicología Jurídica, 15, 23-40. ISBN: 84-87566-33-7
2. Celedón Rivero, J. C., & Ruiz Arias, V. M. (2009). The study of emotional factors
that affect the Psychopathic personality development: State of the art on psychopathy
and affection. Revista de la Facultad de Psicología, Universidad Cooperativa de
Colombia, 5*(8)*, enero-junio 2009.
4. Bowen, K. L., Morgan, J. E., Moore, S. C., & van Goozen, S. H. M. (2014). Young
Offenders !"Emotion Recognition Dysfunction Across Emotion Intensities: Explaining
Variation Using Psychopathic Traits, Conduct Disorder and Offense Severity. Journal of
Psychopathology and Behavioral Assessment, 36(1), 60–73. DOI: 10.1007/s10862-013-
9368-z.