Apelacion Paz Sanchez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

PAZ SANCHEZ FERNANDO

VS
REYNADA ORTIZ TERESA
DIVORCIO INCAUSADO
INCIDENTE DE liquidación de
sociedad conyugal
EXP: 218/2016
RECURSO DE APELACIÓN
CONTRA SENTENCIA
INTERLOCUTORIA

C. JUEZ PRIMERO DE LO FAMILIAR DEL TRIBUNAL SUPERIR DE JUSTICIA


EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

PAZ SANCHEZ FERNANDO promoviendo por


mi propio derecho, señalando como domicilio para oír y recibir toda clase
de notificaciones, documentos y valores que deban serme entregados en
segunda instancia, el ubicado en Avenida Lázaro Cárdenas número 2, piso
32, despacho 3203, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, en la Ciudad
de México; autorizando para los mismos efectos y en términos del cuarto
párrafo del artículo 112 del Código de Procedimientos Civiles del Distrito
Federal, a los Licenciados en Derecho LUIS FELIPE GUERRERO SILVA,
JOSÉ BARUC GONZÁLEZ ARRIOJA , RICARDO CRUZ DÍAZ, e IVAN NOE
GARCIA OLIVERA, quienes cuentan cédulas profesionales números:
10711110, 6116318, 7031328 y 09050890, respectivamente, expedidas a
su favor por la Dirección General de Profesiones dependiente de la
Secretaría de Educación Pública, así como al CC. VERONICA CUAUTLE
AZCONA, OSCAR JUAN HUERTA GUERRERO, VALERIA CABRERA
ARANZUBIA, ALFREDO BASTIDA GONZALEZ, LESLY JEANETTE BASTIDA
ESPINOZA, BRYAN MISAEL ZAMORA ZAMORA, quienes de manera
conjunta o separada indistintamente; ante Usted Con el debido respeto
comparezco para exponer por mi propio derecho, con personalidad
debidamente acreditada en autos, comparezco para exponer:

Que por medio del presente Ocurso,


encontrándome en tiempo y forma, con fundamento en el artículo 692
del Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México, vengo a
interponer RECURSO DE APELACIÓN en contra de la sentencia
interlocutoria de fecha veintitrés de mayo de dos mil diecinueve,
dictada en los autos del INCIDENTE DE LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD
CONYUGAL, mismo que mediante notificación personal me fuera
notificado el día siete de junio del presente año; sentencia que me
causa los siguientes:

AGRAVIOS

PRIMERO.-

A) Fuente del agravio. Lo es la totalidad de la sentencia de fecha


veintitrés de mayo de dos mil diecinueve, dictada en los autos del
INCIDENTE DE liquidación de sociedad conyugal, la cual soli-

EJE CENTRAL LAZARO CARDENAS NUMERO 2 PISO 32 , DESPACHO 3203, COLONIA CENTRO, CUAUTHEMOC, CDMX, C.P. 06000
CALLE ALDAMA NUMERO 1, DESPACHO 202-C COLONIA CENTRO CUAUTITLAN MEXICO
TEL. 55104001
cito se tenga por aquí reproducida para evitar repeticiones innece-
sarias.

B) Artículos y disposiciones transgredidas: Fueron violados en


perjuicio del suscrito lo previsto en los artículos 4, 16, 17, de la
Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, (Principios
Fundamentales del igualdad de Género, Derecho al acceso a la
Justicia, Debido Proceso, Justicia pronta e imparcial), los numerales
81, 95, 279, 281, 402, 403, 619 del Código de Procedimientos Civi-
les y 204, 206, 207, 940, 941, 942, 1767, 1779, 1780, 1781, del
Código Civil ambos vigentes para esta Ciudad, así también como
los artículos 21 de la Convención Americana sobre Derechos Hu-
manos y 3, 14, 23 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, así como Tesis y Jurisprudencias que se harán valer.

A) Concepto del Agravio: Fuente del agravio. Lo es la totalidad


de la sentencia de fecha veintitrés de mayo de dos mil diecinueve,
dictada en los autos del INCIDENTE DE liquidación de sociedad
conyugal, la cual solicito se tenga por aquí reproducida para evi-
tar repeticiones innecesarias; sentencia que violenta en mi perjui-
cio, las garantías individuales consagradas en los artículos 4, 16 y
17 de nuestra Carta Magna, los cuales refieren para mejor ilustra-
ción de su Señoría lo siguiente:

Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su


persona, familia, domicilio, papeles o posesiones,
sino en virtud de mandamiento escrito de la
autoridad competente, que funde y motive la causa
legal del procedimiento. En los juicios y procedimientos
seguidos en forma de juicio en los que se establezca como
regla la oralidad, bastará con que quede constancia de
ellos en cualquier medio que dé certeza de su contenido y
del cumplimiento de lo previsto en este párrafo.

Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos


personales, al acceso, rectificación y cancelación de los
mismos, así como a manifestar su oposición, en los
términos que fije la ley, la cual establecerá los supuestos
de excepción a los principios que rijan el tratamiento de
datos, por razones de seguridad nacional, disposiciones de
orden público, seguridad y salud públicas o para proteger
los derechos de terceros.
No podrá librarse orden de aprehensión sino por la
autoridad judicial y sin que preceda denuncia o querella
de un hecho que la ley señale como delito, sancionado
con pena privativa de libertad y obren datos que
establezcan que se ha cometido ese hecho y que exista la
probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en
su comisión.
La autoridad que ejecute una orden judicial de
aprehensión, deberá poner al inculpado a disposición del
juez, sin dilación alguna y bajo su más estricta

EJE CENTRAL LAZARO CARDENAS NUMERO 2 PISO 32 , DESPACHO 3203, COLONIA CENTRO, CUAUTHEMOC, CDMX, C.P. 06000
CALLE ALDAMA NUMERO 1, DESPACHO 202-C COLONIA CENTRO CUAUTITLAN MEXICO
TEL. 55104001
responsabilidad. La contravención a lo anterior será
sancionada por la ley penal.

Cualquier persona puede detener al indiciado en el


momento en que esté cometiendo un delito o
inmediatamente después de haberlo cometido, poniéndolo
sin demora a disposición de la autoridad más cercana y
ésta con la misma prontitud, a la del Ministerio Público.
Existirá un registro inmediato de la detención.

Sólo en casos urgentes, cuando se trate de delito grave


así calificado por la ley y ante el riesgo fundado de que el
indiciado pueda sustraerse a la acción de la justicia,
siempre y cuando no se pueda ocurrir ante la autoridad
judicial por razón de la hora, lugar o circunstancia, el
Ministerio Público podrá, bajo su responsabilidad, ordenar
su detención, fundando y expresando los indicios que
motiven su proceder.

En casos de urgencia o flagrancia, el juez que reciba la


consignación del detenido deberá inmediatamente
ratificar la detención o decretar la libertad con las
reservas de ley.

La autoridad judicial, a petición del Ministerio Público y


tratándose de delitos de delincuencia organizada, podrá
decretar el arraigo de una persona, con las modalidades
de lugar y tiempo que la ley señale, sin que pueda
exceder de cuarenta días, siempre que sea necesario para
el éxito de la investigación, la protección de personas o
bienes jurídicos, o cuando exista riesgo fundado de que el
inculpado se sustraiga a la acción de la justicia. Este plazo
podrá prorrogarse, siempre y cuando el Ministerio Público
acredite que subsisten las causas que le dieron origen. En
todo caso, la duración total del arraigo no podrá exceder
los ochenta días.

Por delincuencia organizada se entiende una organización


de hecho de tres o más personas, para cometer delitos en
forma permanente o reiterada, en los términos de la ley
de la materia.
Ningún indiciado podrá ser retenido por el Ministerio
Público por más de cuarenta y ocho horas, plazo en que
deberá ordenarse su libertad o ponérsele a disposición de
la autoridad judicial; este plazo podrá duplicarse en
aquellos casos que la ley prevea como delincuencia
organizada. Todo abuso a lo anteriormente dispuesto será
sancionado por la ley penal.

En toda orden de cateo, que sólo la autoridad judicial


podrá expedir, a solicitud del Ministerio Público, se
expresará el lugar que ha de inspeccionarse, la persona o
personas que hayan de aprehenderse y los objetos que se

EJE CENTRAL LAZARO CARDENAS NUMERO 2 PISO 32 , DESPACHO 3203, COLONIA CENTRO, CUAUTHEMOC, CDMX, C.P. 06000
CALLE ALDAMA NUMERO 1, DESPACHO 202-C COLONIA CENTRO CUAUTITLAN MEXICO
TEL. 55104001
buscan, a lo que únicamente debe limitarse la diligencia,
levantándose al concluirla, un acta circunstanciada, en
presencia de dos testigos propuestos por el ocupante del
lugar cateado o en su ausencia o negativa, por la
autoridad que practique la diligencia.

Las comunicaciones privadas son inviolables. La ley


sancionará penalmente cualquier acto que atente contra
la libertad y privacía de las mismas, excepto cuando sean
aportadas de forma voluntaria por alguno de los
particulares que participen en ellas. El juez valorará el
alcance de éstas, siempre y cuando contengan
información relacionada con la comisión de un delito. En
ningún caso se admitirán comunicaciones que violen el
deber de confidencialidad que establezca la ley.

Exclusivamente la autoridad judicial federal, a petición de


la autoridad federal que faculte la ley o del titular del
Ministerio Público de la entidad federativa
correspondiente, podrá autorizar la intervención de
cualquier comunicación privada. Para ello, la autoridad
competente deberá fundar y motivar las causas legales de
la solicitud, expresando además, el tipo de intervención,
los sujetos de la misma y su duración. La autoridad judicial
federal no podrá otorgar estas autorizaciones cuando se
trate de materias de carácter electoral, fiscal, mercantil,
civil, laboral o administrativo, ni en el caso de las
comunicaciones del detenido con su defensor.

Los Poderes Judiciales contarán con jueces de control que


resolverán, en forma inmediata, y por cualquier medio, las
solicitudes de medidas cautelares, providencias
precautorias y técnicas de investigación de la autoridad,
que requieran control judicial, garantizando los derechos
de los indiciados y de las víctimas u ofendidos. Deberá
existir un registro fehaciente de todas las comunicaciones
entre jueces y Ministerio Público y demás autoridades
competentes.

Las intervenciones autorizadas se ajustarán a los


requisitos y límites previstos en las leyes. Los resultados
de las intervenciones que no cumplan con éstos,
carecerán de todo valor probatorio.

La autoridad administrativa podrá practicar visitas


domiciliarias únicamente para cerciorarse de que se han
cumplido los reglamentos sanitarios y de policía; y exigir
la exhibición de los libros y papeles indispensables para
comprobar que se han acatado las disposiciones fiscales,
sujetándose en estos casos, a las leyes respectivas y a las
formalidades prescritas para los cateos.

EJE CENTRAL LAZARO CARDENAS NUMERO 2 PISO 32 , DESPACHO 3203, COLONIA CENTRO, CUAUTHEMOC, CDMX, C.P. 06000
CALLE ALDAMA NUMERO 1, DESPACHO 202-C COLONIA CENTRO CUAUTITLAN MEXICO
TEL. 55104001
La correspondencia que bajo cubierta circule por las
estafetas estará libre de todo registro, y su violación será
penada por la ley.

En tiempo de paz ningún miembro del Ejército podrá


alojarse en casa particular contra la voluntad del dueño, ni
imponer prestación alguna. En tiempo de guerra los
militares podrán exigir alojamiento, bagajes, alimentos y
otras prestaciones, en los términos que establezca la ley
marcial correspondiente.

Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí


misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho.

Toda persona tiene derecho a que se le administre


justicia por tribunales que estarán expeditos para
impartirla en los plazos y términos que fijen las
leyes, emitiendo sus resoluciones de manera
pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito,
quedando, en consecuencia, prohibidas las costas
judiciales.

Siempre que no se afecte la igualdad entre las partes, el


debido proceso u otros derechos en los juicios o
procedimientos seguidos en forma de juicio, las
autoridades deberán privilegiar la solución del conflicto
sobre los formalismos procedimentales.

El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las


acciones colectivas. Tales leyes determinarán las materias
de aplicación, los procedimientos judiciales y los
mecanismos de reparación del daño. Los jueces federales
conocerán de forma exclusiva sobre estos procedimientos
y mecanismos.

Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución


de controversias. En la materia penal regularán su
aplicación, asegurarán la reparación del daño y
establecerán los casos en los que se requerirá supervisión
judicial.

Las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales


deberán ser explicadas en audiencia pública previa
citación de las partes.

Las leyes federales y locales establecerán los medios


necesarios para que se garantice la independencia de los
tribunales y la plena ejecución de sus resoluciones.

La Federación y las entidades federativas garantizarán la


existencia de un servicio de defensoría pública de calidad
para la población y asegurarán las condiciones para un
servicio profesional de carrera para los defensores. Las

EJE CENTRAL LAZARO CARDENAS NUMERO 2 PISO 32 , DESPACHO 3203, COLONIA CENTRO, CUAUTHEMOC, CDMX, C.P. 06000
CALLE ALDAMA NUMERO 1, DESPACHO 202-C COLONIA CENTRO CUAUTITLAN MEXICO
TEL. 55104001
percepciones de los defensores no podrán ser inferiores a
las que correspondan a los agentes del Ministerio Público.

Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter


puramente civil.

De las anteriores transcripciones podemos observar, que dentro


de los preceptos señalados se encuentran consagrados los principios
de PROPORCIONALIDAD, DEBIDO PROCESO, DERECHO AL ACCESO A
LA JUSTICIA, DE IGUALDAD, mismos que fueron violentados en mi
perjuicio, primeramente y como quedara demostrado, el A quo no está
actuando bajo un principio de proporcionalidad, es decir, la sentencia
que se combate, muestra claramente una desproporcionalidad y
desigualdad jurídica entre hombre y mujer, ya que realiza una mala
valoración de las pruebas, determinando que la sociedad conyugal
solo es inherente para los gananciales y activos del matrimonio y no
para las obligaciones y pasivos surgidos durante el mismo; cabe
recalcar que se aclaró en mi escrito de demanda incidental que en el
contrato de mutuo con interés y garantía hipotecaria de la propiedad
materia de esta Litis, la demandada incidental tenia pleno
conocimiento de la deuda y obligación que se estaba contrayendo
como lo ratificaba con su firma en tramites inherentes para la
celebración del mencionado instrumento; asi como su consentimiento
en el mismo; quedando demostrado que el A quo juzga sin considerar
la proporcionalidad jurídica marcando una clara tendencia de
perspectiva de desigualdad de género y desproporcionalidad, es decir
está violentando la igualdad consagrada en nuestra carta magna, tal
como se sustenta con la siguiente tesis:

IGUALDAD JURÍDICA DEL HOMBRE Y LA MUJER


PREVISTA EN EL ARTÍCULO 4o., PRIMER
PÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. SUS
ALCANCES. El primer párrafo del artículo 4o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
que prevé la igualdad del hombre y la mujer frente a
la ley y ordena al legislador que proteja la
organización y el desarrollo de la familia, se introdujo
en la Carta Magna mediante reforma publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de
1974 como parte de un largo proceso para lograr la
equiparación jurídica del género femenino con el
masculino. Así, en la relativa iniciativa de reformas se
propuso elevar a rango constitucional la igualdad
jurídica entre ambos y se indicó que ésta serviría de
pauta para modificar leyes secundarias que
incluyeran modos sutiles de discriminación. De
manera que la referida igualdad implica una
prohibición para el legislador de discriminar por razón
de género, ya que frente a la ley, el hombre y la
mujer deben ser tratados por igual; de ahí que
el artículo 4o. constitucional, más que prever
un concepto de identidad, ordena al legislador
que se abstenga de introducir distinciones
injustificadas o discriminatorias. Amparo directo
en revisión 949/2006. Leoncio Téllez Richkarday. 17
de enero de 2007. Mayoría de tres votos. Disidentes:

EJE CENTRAL LAZARO CARDENAS NUMERO 2 PISO 32 , DESPACHO 3203, COLONIA CENTRO, CUAUTHEMOC, CDMX, C.P. 06000
CALLE ALDAMA NUMERO 1, DESPACHO 202-C COLONIA CENTRO CUAUTITLAN MEXICO
TEL. 55104001
Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Ponente: Sergio A. Valls Hernández.
Secretario: Miguel Ángel Antemate Chigo. Nota: El
disenso de los Ministros Juan N. Silva Meza y Olga
Sánchez Cordero de García Villegas, fue en el sentido
de que la norma no causaba agravio al recurrente y
no en contra del criterio que refleja esta tesis.

En este orden de ideas, y como se analizara en esta apelación,


podrá comprobar el Tribunal de Alzada que el A quo, además de juzgar
desproporcionalmente lo hace también con perspectiva de género,
actuando de forma imparcial, primeramente y como será demostrado,
derivado de la sentencia que se combate, existe una mala
fundamentación y apreciaciones que no son jurídicas sino ilógicas,
dejando al suscrito en un estado total de indefensión, tal como se
señalara en los siguientes párrafos.

En este orden de ideas, el A quo menciona en la sentencia que


se combate, que las partes acreditaron como único bien que conformo
la sociedad conyugal habida entre los C.C. FERNANDO PAZ SANCHEZ y
TERESA REYNADA ORTIZ, la casa marcada con el número TRES de la
calle CERRADA DE SINALOA y terreno sobre el cual está construida
que es el lote numero DOS de la manzana DOSCIENTOS CINCO zona
dos Colonia Segunda Ampliación Santiago Acahualtepec, Delegación
Iztapalapa, Distrito Federal, Ahora Ciudad de México, mismo que fue
adquirido mediante crédito hipotecario, que al día de hoy continua
vigente, en este orden de ideas no se puede considerar que en la
sociedad conyugal solo sean divisibles los activos y gananciales
adquiridos y no los pasivos y deudas adquiridas; situación que es
totalmente equivoca, ello en el sentido, de que no solamente el A quo
debió valorar las pruebas ofrecidas por el suscrito, en las cuales
concatenadas entre sí y con la confesional de la propia demandada,
prueba en la que mediante las posiciones formuladas y presentadas
debidamente en el momento procesal oportuno; mediante las cuales
se le declaro confesa y en cada una de ellas acepto por la presunción
que conlleva la rebeldía y su poco interés en presentarse a la
audiencia de ley; que adquiría una obligación, que tenía pleno
conocimiento de los alcances del instrumento, que se celebraba el
instrumento con su consentimiento; así mismo firmo y fue participe en
trámites que debían ser necesarios para adquirir el bien inmueble,
materia de la presente Litis; documentos como lo son “ la solicitud del
certificado de existencia o inexistencia de gravámenes, expedido por
La Dirección General del Registro Público de la Propiedad y de
Comercio del D.F.” donde su nombre aparece como deudor, así como
“el aviso del artículo 38, del Código Financiero del Distrito Federal;
donde en el inciso a) se declaran ambos como propietarios, firmando
ambos al calce., comprobé los extremos de mis pretensiones, sin
embargo estas pruebas no fueron valoradas totalmente por el A quo.

Tengo por reproducida la imagen para el apoyo de la aclaración:

EJE CENTRAL LAZARO CARDENAS NUMERO 2 PISO 32 , DESPACHO 3203, COLONIA CENTRO, CUAUTHEMOC, CDMX, C.P. 06000
CALLE ALDAMA NUMERO 1, DESPACHO 202-C COLONIA CENTRO CUAUTITLAN MEXICO
TEL. 55104001
Ahora bien, bajo este orden de ideas se muestra como existe una
incongruencia jurídica y total desproporcionalidad e imparcialidad con
perspectiva de género, toda vez que se puede deducir de la sentencia
que se combate que el contrato de matrimonio tiene su alcances solo
y exclusivamente para los gananciales y activos adquiridos dentro del
mismo y no para las deudas y pasivos; este esquema bajo un principio
de falta de proporcionalidad en las obligaciones adquiridas para la
sociedad conyugal, sin embargo demostrare la falta de
proporcionalidad y partición justa y legal que incluso está teniendo el
A quo.

En la sentencia que se combate el A quo indica lo siguiente:

Derivado de este párrafo, el A quo contradice lo establecido por la Ley,


primeramente por lo consagrado en el artículo 204 del Código Civil para
el Distrito Federal, en donde efectivamente

Artículo 204.- Terminado el inventario, se pagarán los créditos que


hubiere contra el fondo social, y el sobrante, si lo hubiere, se
dividirá entre los cónyuges en los términos pactados en las
capitulaciones matrimoniales, y a falta u omisión de éstas, a lo
dispuesto por las disposiciones generales de la sociedad conyugal.
En caso de que hubiere pérdidas, el importe de éstas se deducirá

EJE CENTRAL LAZARO CARDENAS NUMERO 2 PISO 32 , DESPACHO 3203, COLONIA CENTRO, CUAUTHEMOC, CDMX, C.P. 06000
CALLE ALDAMA NUMERO 1, DESPACHO 202-C COLONIA CENTRO CUAUTITLAN MEXICO
TEL. 55104001
del haber de cada cónyuge en proporción a las utilidades que
debían corresponderles, y si uno sólo llevó el capital, de éste se
deducirá la pérdida total.

Situación que no fue valorada por el A quo, derivado de que existen


constancias en las cuales se demuestra que la demandada incidental
formo parte de la adquisición de una deuda y pasivo el cual es el bien
inmueble que conformo la sociedad conyugal habida entre los C.C.
FERNANDO PAZ SANCHEZ y TERESA REYNADA ORTIZ, la casa marcada
con el número TRES de la calle CERRADA DE SINALOA y terreno sobre el
cual está construida que es el lote numero DOS de la manzana
DOSCIENTOS CINCO zona dos Colonia Segunda Ampliación Santiago
Acahualtepec, Delegación Iztapalapa, Distrito Federal, Ahora Ciudad de
México, mismo que fue adquirido mediante crédito hipotecario, que al
día de hoy continua vigente, en este orden de ideas no se puede
considerar que en la sociedad conyugal solo sean divisibles los activos y
gananciales adquiridos y no los pasivos y deudas adquiridas

Lo anterior únicamente en perjuicio del suscrito, aunado a que el artículo


206 del ordenamiento anteriormente invocado

Artículo 206.- Todo lo relativo a la formación de inventarios y


solemnidades de partición y adjudicación de los bienes, se regirá
en lo que corresponda, por lo que disponga este Código y el
Código de Procedimientos Civiles; ambos en materia de
sucesiones.

Lo anterior establece que debe de tomarse en cuenta más que el


análisis sin fundamento, situación que quedo plenamente demostrada
con todas y cada una de las pruebas ofrecidas por el suscrito, mismas
que carecen de una valoración efectiva, en la cual quedo plenamente
demostrado que la demandada incidentista así como tiene derechos le
surgen obligaciones inherentes a los mismos, los cuales deberían de ser
estimados y valorados. Tal como lo establece el siguiente criterio:

De la anterior exposición nos encontramos en que la ideas es inminente en el cual


los objetos se deben de relacionar de forma ideal, siendo esto persistente
jurídicamente, en los más variados campos del intelecto, siendo así uno de los
más grandes valores EL DERECHO A LA JUSTICIA, protegidos por nuestra
CARTA MAGNA, que se funda precisamente en una determinada proporción entre
las cosas, cuya trasgresión en este caso, es directa y se torna injusta y
lógicamente desproporcionada; así como violatoria de todo derecho de igualdad,
justicia, proporcionalidad, equidad, derechos que siguen plasmados e
íntegramente defendidos por nuestra CARTA MAGNA.

Época: Octava Época


Registro: 229172
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo III, Segunda Parte-2, Enero-Junio de 1989
Materia(s): Civil
Tesis:

EJE CENTRAL LAZARO CARDENAS NUMERO 2 PISO 32 , DESPACHO 3203, COLONIA CENTRO, CUAUTHEMOC, CDMX, C.P. 06000
CALLE ALDAMA NUMERO 1, DESPACHO 202-C COLONIA CENTRO CUAUTITLAN MEXICO
TEL. 55104001
Página: 789

SOCIEDAD CONYUGAL. OBLIGACION DE RENDIR


CUENTAS.

Si no se pactó en las capitulaciones matrimoniales la


obligación por el socio administrador de rendir cuentas
de los bienes de la sociedad conyugal, deben aplicarse
las normas relativas al contrato de sociedad por
disposición expresa del artículo 183 del Código Civil
del Distrito Federal, y consecuentemente el artículo
2718 del mismo ordenamiento legal invocado, porque
independientemente de que en los artículos 203 y 204
del citado Código Civil se establezcan las bases para la
liquidación de la sociedad conyugal, sin embargo si en
ese convenio se pactó que: "IV. Administrará la
sociedad el marido, teniendo todas las facultades
inherentes a su cargo, según el Código Civil vigente.",
es inconcuso que esa estipulación debe considerarse
como el soporte principal de la procedencia del
incidente de rendición de cuentas de la sociedad
conyugal, ya que al existir en ésta un cónyuge
administrador se actualizó el supuesto normativo de la
hipótesis contenida en el artículo 2718 del Código
Civil, como lo es la existencia en la sociedad de un
socio administrador, en cuya virtud está obligado a
rendir cuentas, resultando intrascendente que en el
citado dispositivo se requiera que la rendición de
cuentas sea solicitada por la mayoría de los socios,
requisito sólo exigible para el contrato de sociedad
civil, pues en la especie lo importante es que, de
acuerdo con la naturaleza jurídica de la sociedad
conyugal, se trata de la aplicación de un dispositivo,
como lo es el artículo 2718, a un caso análogo en la
sociedad conyugal (existencia de un administrador)
por mandato expreso de la ley, es decir, del artículo
183 del Código Civil, que remite a la aplicación de las
normas relativas a las sociedades civiles, dentro de las
que se encuentra la contenida en el artículo en
comentario, a un supuesto que no se estableció
expresamente en las capitulaciones matrimoniales,
como lo fue la obligación por el socio administrador de
rendir cuentas de los bienes de la sociedad conyugal;
máxime que si únicamente se aplicaran los artículos
203 y 204 del Código Civil y no el artículo 2718, por
remisión del artículo 183 del Código Civil, se dejaría en
estado de indefensión a la contraparte que se vería
supeditada a los inventarios, pagos de crédito, la
devolución que le hiciere su cónyuge, etc., que éste
quisiere manifestarle, pues la mera condena a la
disolución y liquidación de la sociedad conyugal sería
legalmente insuficiente porque, como ya quedó de
manifiesto, al haber designación en las capitulaciones

EJE CENTRAL LAZARO CARDENAS NUMERO 2 PISO 32 , DESPACHO 3203, COLONIA CENTRO, CUAUTHEMOC, CDMX, C.P. 06000
CALLE ALDAMA NUMERO 1, DESPACHO 202-C COLONIA CENTRO CUAUTITLAN MEXICO
TEL. 55104001
matrimoniales de un socio administrador, ante tal
supuesto, se encontró obligado a rendir cuentas de la
administración de los bienes de la sociedad conyugal,
de conformidad con los preceptos citados,
independientemente de la obligación de acatar lo
dispuesto por los artículos 203 y 204 de ese cuerpo
de leyes, que regulan la forma de disolver y
liquidar la sociedad conyugal.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL


PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 1453/88. Juan Zurita Lagunes. 12


de enero de 1989. Unanimidad de votos. Ponente: José
Rojas Aja. Secretario: Enrique Ramírez Gámez.

Es decir, el suscrito al demostrar que la demandada incidental, también


fungió como parte y tuvo uso y goce del bien inmueble, es ilógico pensar
que solo pueda tener beneficios y no obligaciones; es decir que existe
una relación directa entre determinar estos últimos, como activos y
pasivos dentro de la sociedad conyugal, para lo cual se exhibió
inventario de los bienes que forman partes de la sociedad conyuga; así
como la propuesta para la liquidación del mismo de conformidad con lo
establecido en Articulo 182 Quintus, 203y 206 del Código Civil de la
Ciudad de México, tal como se demuestra a continuación:

Artículo 182 Quintus.- En la sociedad conyugal son propios


de cada cónyuge, salvo pacto en contrario que conste en las
capitulaciones matrimoniales:
ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV
LEGISLATURA
CENTRO DE DOCUMENTACION 22
I. Los bienes y derechos que le pertenezcan al tiempo de
celebrarse el matrimonio, y los que posea antes de éste,
aunque no fuera dueño de ellos, si los adquiere por
prescripción durante el matrimonio;
II. Los bienes que adquiera después de contraído el
matrimonio, por herencia, legado, donación o don de la
fortuna;
III. Los bienes adquiridos por cualquier título propio que sea
anterior al matrimonio, aunque la adjudicación se haya
hecho después de la celebración de éste; siempre que todas
las erogaciones que se generen para hacerlo efectivo, corran
a cargo del dueño de éste;
IV. Los bienes que se adquieran con el producto de la venta
o permuta de bienes propios;
V. Objetos de uso personal;
VI. Los instrumentos necesarios para el ejercicio de la
profesión, arte u oficio, salvo cuando éstos integren o
pertenezcan a un establecimiento o explotación de carácter
común. No perderán el carácter de privativos por el hecho

EJE CENTRAL LAZARO CARDENAS NUMERO 2 PISO 32 , DESPACHO 3203, COLONIA CENTRO, CUAUTHEMOC, CDMX, C.P. 06000
CALLE ALDAMA NUMERO 1, DESPACHO 202-C COLONIA CENTRO CUAUTITLAN MEXICO
TEL. 55104001
de haber sido adquiridos con fondos comunes, pero en este
caso el otro cónyuge que los conserve, deberá pagar a otro
en la proporción que corresponda; y
VII. Los bienes comprados a plazos por uno de los cónyuges
antes de contraer matrimonio, tendrán el carácter de
privativo cuando la totalidad o parte del precio aplazado se
satisfaga con dinero propio del mismo cónyuge. Se
exceptúan la vivienda, enseres y menaje familiares.

Por otra parte, el Código de Procedimientos Civiles en su artículo 820,


señala:

ARTICULO 820.- El escribano o el albacea en su caso


procederá en el día señalado, con los que concurran, a hacer
la descripción de los bienes con toda claridad y precisión por
el orden siguiente: dinero, alhajas, efectos de comercio o
industria, semovientes, frutos, muebles, raíces, créditos,
documentos y papeles de importancia, bienes ajenos que
tenía en su poder el finado en comodato, depósito, prenda o
bajo cualquier otro título, expresándose éste.

Ahora bien, de conformidad con lo establecido en el artículo 281 del


Código de Procedimientos Civiles, las partes asumirán la carga de la
prueba de los hechos constitutivos de sus pretensiones: en ese orden de
ideas yo ofrecí como medios de convicción la confesional por conducto
de la C. TERESA REYNADA ORTIZ, prueba que se desahogó de manera
ficta el día siete de febrero del año dos mil diecinueve , probanza a la
cual se le dio valor de presunción, la documental publica consistente en
el contrato de compraventa y contrato de mutuo interés y garantía
hipotecaria contenida en la escritura pública numero SETENTA Y NUEVE
MIL CIENTO TRES, de noviembre de mil novecientos noventa y nueve,
expedida por el Notario Público Número 151 de la Ciudad de México
Licenciado Cecilio González Márquez, donde se acredito como único bien
que conformo la sociedad conyugal habida entre los C.C. FERNANDO PAZ
SANCHEZ y TERESA REYNADA ORTIZ, la casa marcada con el número
TRES de la calle CERRADA DE SINALOA y terreno sobre el cual está
construida que es el lote numero DOS de la manzana DOSCIENTOS
CINCO zona dos Colonia Segunda Ampliación Santiago Acahualtepec,
Delegación Iztapalapa, Distrito Federal, Ahora Ciudad de México, mismo
que fue adquirido mediante crédito hipotecario, que al día de hoy
continua vigente, en este orden de ideas no se puede considerar que en
la sociedad conyugal solo sean divisibles los activos y gananciales
adquiridos y no los pasivos y deudas adquiridas en su duración pues
sería darle poco valor probatorio a un instrumento público, tal como se
muestra a continuación:

ARTÍCULO 281.- Las partes asumirán la carga de la prueba


de los hechos constitutivos de sus pretensiones.

EJE CENTRAL LAZARO CARDENAS NUMERO 2 PISO 32 , DESPACHO 3203, COLONIA CENTRO, CUAUTHEMOC, CDMX, C.P. 06000
CALLE ALDAMA NUMERO 1, DESPACHO 202-C COLONIA CENTRO CUAUTITLAN MEXICO
TEL. 55104001
Lo anterior con relación con el siguiente:

ARTÍCULO 403.- Queda exceptuada de la disposición anterior


la apreciación de los documentos públicos, los que tendrán
valor probatorio pleno, y por tanto no se perjudicarán en
cuanto a su validez por las excepciones que se aleguen para
destruir la pretensión que en ellos se funde.

Es decir, con esta prueba el instrumento que se conformó durante el


matrimonio, que fue adquirido mediante crédito hipotecario, que al día
de hoy continua vigente, en este orden de ideas no se puede considerar
que en la sociedad conyugal solo sean divisibles los activos y
gananciales adquiridos y no los pasivos y deudas adquiridas, con esta
probanza queda demostrado que el bien es un todo desde los activos en
conjunción con pasivos; es decir es obligación de ambos ex conyugues la
liquidación de la sociedad conyugal en conjunto y no por fracciones que
solo afectan la esfera juridico-económica del de la voz. Debe ser saldada
la cuenta y pagar los pasivos y repartir los activos. De acuerdo a mis
prestaciones que se plasmaron en mi escrito inicial de demanda
incidental.

EJE CENTRAL LAZARO CARDENAS NUMERO 2 PISO 32 , DESPACHO 3203, COLONIA CENTRO, CUAUTHEMOC, CDMX, C.P. 06000
CALLE ALDAMA NUMERO 1, DESPACHO 202-C COLONIA CENTRO CUAUTITLAN MEXICO
TEL. 55104001
Como podrán notar el Ad Quem, existe una falta de valoración de
pruebas y lógica jurídica apegada a los Códigos, en los cuales se marca
los procedimientos a seguir para la presente Litis, donde el suscrito
aunado a todo lo antes mencionado, al adquirir un crédito hipotecario
contrajo una obligación ejerciendo un derecho, de lo cual la demandada
incidentista formo parte, toda vez que dio uso y goce de la misma
propiedad, aunado a ello no se puede hacer consideración que las
obligaciones de algo que se adquirió solo tengan una fecha de
expiración como pareciera hacerlo notar el A Quo, situación que no fue
valorada por el A quo, y que adquirí un crédito hipotecario, hipoteca de
la cual estaba consciente y contaba con su valoración , lo que es
claramente la aceptación de una obligación, de lo contrario en el orden
de ideas del A QUO no le tocaría nada a la señora como lo maneja toda
vez que si no le tocan también los pasivos obvió los activos no le
corresponderían. Situaciones que han quedado demostrados
fehacientemente, y que en ninguna de ambas pruebas es valorada por
el A quo, incluso al momento de remitir esta apelación, será necesario
que el tribunal de Alzada pueda revisar todas y cada una de las pruebas
a efecto de realizar una valoración de las pruebas.

Así mismo es necesario informar que al momento de remitir los autos


para la apelación, deberá enviarse el cuaderno principal así como los
incidentes pendientes por resolver, a efecto de que el H. Tribunal de
alzada, PUEDA CORROBORAR QUE EXISTE UNA PARCIALIDAD

EJE CENTRAL LAZARO CARDENAS NUMERO 2 PISO 32 , DESPACHO 3203, COLONIA CENTRO, CUAUTHEMOC, CDMX, C.P. 06000
CALLE ALDAMA NUMERO 1, DESPACHO 202-C COLONIA CENTRO CUAUTITLAN MEXICO
TEL. 55104001
HACIA LA DEMANDA INCIDENTAL, PUESTO QUE COMO LO HE
MANIFESTADO EN DIFERENTES OCASIONES, EL SUSCRITO
CONFIO EN QUE EL A QUO FUERA IMPARCIAL, PUES SE
CONSIDERARIA QUE ASI SERIA TODA VEZ QUE ESTA LA
IMPARCIALIDAD LA EQUIDAD, LA PROPORCIONALIDAD, EL
DEBIDO PROCESO, PLASMADOS EN CADA LEY QUE REGULA
NUESTRAS EXISTENCIAS COMO CIUDADANOS LIBRES DE UNA
SOCIEDAD DEMOCRATICA, ESTO DERIVADO DE QUE LA
DEMANDADA INCIDENTAL, PUEDE EJERCER UN GOCE DE LOS
ACTIVOS Y NO RESPONDER DE LOS PASIVOS ACUMULADOS
EMANDADOS DE LOS ACTIVOS, SITUACION SE DEMUESTRA LA
FALTA DE LOS PRINCIPIOS DE PROPORCIONALIDAD, EQUDAD E
IGUALDAD ENTRE LAS PARTES.

Ahora bien, la parte demanda incidental, ofrece como únicas pruebas de


su parte la documental privada, consistente en copias con la cual no
demuestra las excepciones planteadas, es decir no tiene pruebas que
contravengan a lo demostrado por el suscrito.

Así mismo el A quo en el razonamiento lógico jurídico, indica que la


prueba de instrumental de actuaciones, no me resulta favorable, toda
vez que el cuaderno principal se advierte por sentencia definitiva de
fecha veintiuno de abril del dos mil dieciséis, puesto que quedo disuelto
el vínculo matrimonial.

Es una forma de advertir que es insuficiente para demostrar que hay un


bien total que es sujeto de liquidación de sociedad conyugal, lo cual es
basado en simples apreciaciones, puesto que el suscrito demostró que
existía una obligación así como un beneficio, hablando de pasivos y
activos., pues la mera existencia de uno depende del otro, por lo que sin
uno no existiría el otro, hablando jurídicamente sin las obligaciones no
pueden haber derechos, sin derechos no pueden haber obligaciones.

Estos principios rectores IGUALDA, PROPORCIONALIDAD, EQUIDAD y

EJE CENTRAL LAZARO CARDENAS NUMERO 2 PISO 32 , DESPACHO 3203, COLONIA CENTRO, CUAUTHEMOC, CDMX, C.P. 06000
CALLE ALDAMA NUMERO 1, DESPACHO 202-C COLONIA CENTRO CUAUTITLAN MEXICO
TEL. 55104001
JUSTICIA permiten a los cónyuges celebrar acuerdos con respecto a los
efectos económicos que tendrá el matrimonio, en un pie de igualdad,
con autonomía y respetando la SOLIDARIDAD que debe existir entre
sus miembros.

En otro orden de ideas, para lo cual nos remitimos a la ley que indica:

Artículo 162. Los cónyuges están obligados a contribuir cada


uno por su parte a los fines del matrimonio y a socorrerse
mutuamente.
Los cónyuges tienen derecho a decidir de manera libre, informada y
responsable el número y espaciamiento de sus hijos, así como
emplear, en los términos que señala la ley, cualquier método de
reproducción asistida, para lograr su propia descendencia. Este
derecho será ejercido de común acuerdo por los cónyuges.

El anterior en relación con el siguiente:

Artículo 164. Los cónyuges contribuirán económicamente al


sostenimiento del hogar, a su alimentación y a la de sus hijos, así
como a la educación de éstos en los términos que la ley establece,
sin perjuicio de distribuirse la carga en la forma y proporción que
acuerden para este efecto, según sus posibilidades. A lo anterior no
está obligado el que se encuentre imposibilitado para trabajar y
careciere de bienes propios, en cuyo caso el otro atenderá
íntegramente a esos gastos.
Los derechos y obligaciones que nacen del matrimonio serán
siempre iguales para los cónyuges e independientes de su
aportación económica al sostenimiento del hogar.

Por consiguiente, el artículo 162 del Código Civil, que refiere que
hay obligaciones al celebrar el contrato, se entiende que también los
hay para su conclusión del mismo.

En este orden de ideas en un contrato de matrimonio se adquieren


derechos pero también obligaciones:

Época: Séptima Época


Registro: 1012905
Instancia: Tercera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Apéndice de 2011
Tomo V. Civil Primera Parte - SCJN Primera Sección -
Civil Subsección 2 - Adjetivo
Materia(s): Civil
Tesis: 306
Página: 307

CUMPLIMIENTO FORZADO, ACCIÓN DE. REQUISITO DE


PROCEDENCIA.

EJE CENTRAL LAZARO CARDENAS NUMERO 2 PISO 32 , DESPACHO 3203, COLONIA CENTRO, CUAUTHEMOC, CDMX, C.P. 06000
CALLE ALDAMA NUMERO 1, DESPACHO 202-C COLONIA CENTRO CUAUTITLAN MEXICO
TEL. 55104001
Tratándose, como en el caso, de contratos que
impliquen derechos y obligaciones recíprocas
entre las partes, para que proceda la acción que
concede el artículo 1949 del Código Civil del
Distrito Federal a una de las partes para exigir
de la otra el cumplimiento total, es necesario que
la demandante justifique hallarse previamente al
corriente en el cumplimiento de las obligaciones que le
corresponden conforme al contrato.

Amparo directo 78/50.—Rendón Dolores viuda de


García.—14 de abril de 1953.—Cinco votos.—Ponente:
Ángel González de la Vega.—Secretario: Jesús Toral
Moreno.

Amparo directo 296/50.—Melgar Reyes Gonzalo.—14


de abril de 1953.—Cinco votos.—Ponente: Ángel
González de la Vega.—Secretario: Jesús Toral Moreno.

Amparo directo 161/72.—Industria Petroquímica


Nacional, S.A.—18 de noviembre de 1974.—Cinco
votos.—Ponente: Rafael Rojina Villegas.—Secretario:
Jaime M. Marroquín Zaleta.

Amparo directo 2279/76.—Asesoramiento Profesional


de Crédito, S.A.—3 de mayo de 1979.—Unanimidad de
cuatro votos.—Ponente: J. Alfonso Abitia Arzapalo.—
Secretario: Pedro Elías Soto Lara.

Amparo directo 1856/75.—Industria Petroquímica


Nacional, S.A.—24 de marzo de 1980.—Cinco votos.—
Ponente: Raúl Lozano Ramírez.—Secretario: Pedro
Reyes Colín.

Apéndice 1917-2000, Tomo IV, Materia Civil,


Jurisprudencia, Suprema Corte de Justicia de la Nación,
página 150, Tercera Sala, tesis 185.

Es el caso que el A quo hace una determinación excesiva, carente de


sustento, ya que no contemplo todas y cada una de las actuaciones, así
como tampoco las pruebas que se desahogaron en el presente juicio, en
donde se puede observar que mediante la confesión a cargo de la
demandada incidental y las documentales públicas y privadas, nuestra
probanza, por lo que el A quo debió de considerar todas esas cuestiones
para determinar la liquidación de la sociedad conyugal, atendiendo al
principio de proporcionalidad, tomando en consideración la
venta del inmueble, la liquidación del mismo, el pago de los
pasivos adquiridos en el matrimonio; lo cual no solo cumpliría el
rubro de liquidación, sino también de repartición proporcional,
equitativa, igualitaria, justa, ecuánime, y completamente legal

EJE CENTRAL LAZARO CARDENAS NUMERO 2 PISO 32 , DESPACHO 3203, COLONIA CENTRO, CUAUTHEMOC, CDMX, C.P. 06000
CALLE ALDAMA NUMERO 1, DESPACHO 202-C COLONIA CENTRO CUAUTITLAN MEXICO
TEL. 55104001
al tener tendiente los lineamientos para la liquidación que se establecen
en el siguiente lineamiento del Código Civil:

Artículo 203.- Disuelta la sociedad, se procederá a


formar inventario, en el cual no se incluirán el lecho, los
vestidos ordinarios y los objetos de uso personal o de trabajo
de los cónyuges, que serán de éstos o de sus herederos.

Artículo 204.- Terminado el inventario, se pagarán los


créditos que hubiere contra el fondo social, y el
sobrante, si lo hubiere, se dividirá entre los cónyuges
en los términos pactados en las capitulaciones
matrimoniales, y a falta u omisión de éstas, a lo dispuesto
por las disposiciones generales de la sociedad conyugal. En
caso de que hubiere pérdidas, el importe de éstas se
deducirá del haber de cada cónyuge en proporción a las
utilidades que debían corresponderles, y si uno sólo llevó el
capital, de éste se deducirá la pérdida total.

Por el A quo se incumple con el principio de proporcionalidad, ya que se


impone una carga excesiva al suscrito, pues como también consta en
actuaciones, por lo que es evidente que el porcentaje determinado por
el A quo es desproporcionado e inequitativo entre ambos. Sirve de
apoyo a lo anterior y que deberá de toarse en cuenta la siguiente tesis
aislada que a la letra refiere lo siguiente:

Época: Séptima Época


Registro: 249625
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Volumen 175-180, Sexta Parte
Materia(s): Civil
Tesis:
Página: 202

SOCIEDAD CONYUGAL, LEGAL RETENCION PRACTICADA


EN EL 50% DE LOS BIENES DE LA, CORRESPONDIENTES A
UNO DE LOS CONYUGES, AUNQUE NO SE HAYA
LIQUIDADO DICHA SOCIEDAD NI EFECTUADO LA
DIVISION DE BIENES.

LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN HA


ESTABLECIDO QUE CUANDO NO EXISTEN
CAPITULACIONES MATRIMONIALES Y LOS CÓNYUGES
HAYAN EXPRESADO SU VOLUNTAD DE CONTRAER
MATRIMONIO BAJO EL RÉGIMEN DE SOCIEDAD
CONYUGAL, EN RELACIÓN A LOS BIENES DE SU
MATRIMONIO, ESA COMUNIDAD, POR PRINCIPIOS DE
EQUIDAD Y JUSTICIA, CONSECUENTES CON LA
SITUACIÓN DE MUTUA COOPERACIÓN Y ESFUERZOS QUE
VINCULAN A LOS CÓNYUGES, LES DA DERECHO IGUALES
SOBRE LOS BIENES, DE MANERA QUE COMO

EJE CENTRAL LAZARO CARDENAS NUMERO 2 PISO 32 , DESPACHO 3203, COLONIA CENTRO, CUAUTHEMOC, CDMX, C.P. 06000
CALLE ALDAMA NUMERO 1, DESPACHO 202-C COLONIA CENTRO CUAUTITLAN MEXICO
TEL. 55104001
COPARTÍCIPES TANTO EN LOS BENEFICIOS COMO EN LAS
CARGAS, SUS PARTES SERÁN POR MITAD Y SERÁN LAS
DISPOSICIONES LEGALES SOBRE COPROPIEDAD, LAS
APLICABLES PARA RESOLVER LAS CUESTIONES QUE
SURJAN SOBRE EL PARTICULAR. Por otra parte, si no se
demostró que existiesen capitulaciones matrimoniales en las que se
hubiese pactado lo contrario, o sea que no le correspondiera la mitad
de los bienes a la cónyuge, por razones de la comunidad existente
entre los consortes, debe estarse a lo que sobre el particular ha
establecido el más Alto Tribunal de la nación, de que cuando no
existan capitulaciones matrimoniales debe entenderse que tienen
iguales derechos sobre los bienes del matrimonio y sus partes serán
por mitad, o sea el cincuenta por ciento. Además, la circunstancia de
que no se hubiese liquidado la sociedad conyugal y se hubiera hecho
la división de los bienes del matrimonio, no impide que cada cónyuge
tenga el dominio indiviso sobre los bienes del fondo común. La
división de la copropiedad no resulta indispensable, puesto que de
todas formas se es dueño en forma indivisa, y el dato de que la
consorte no fuera propietaria de ciertos y determinados bienes, no
quiere decir que no lo fuera y que no pudiera disponer, precisamente
como dueña, de su respectiva parte alícuota. Por las anteriores
razones, la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
en los casos de tercería excluyente de dominio, ha considerado que
no es necesario para la procedencia de dicha tercería que previamente
se liquide la sociedad conyugal y se efectúe la división de los bienes.
Luego si los cónyuges unidos en matrimonio bajo el régimen de
sociedad conyugal pueden disponer como dueños de su respectiva
parte alícuota, aunque no exista liquidación de la sociedad conyugal y
división de bienes, indudablemente que pueden garantizar con esa
mitad sus obligaciones contraídas, por esta razón se estima correcto
el criterio del Juez Federal cuando afirma que: "las medidas
decretadas por el a quo dentro del juicio ejecutivo mercantil
instaurado en contra de la señora esposa del hoy quejoso, en cuanto a
la retención del 50% de la cuenta de cheques número 96688-7 a
nombres de José Guadalupe Cortés Cuevas, y la parte proindivisa del
inmueble ubicado con el número ciento setenta, de las calles de
Estela, en la colonia Guadalupe Tepeyac, en esta ciudad, no son
ilegales a virtud de que no puede conceptuarse como ilegal la
disposición del 50% de los bienes que haga cada uno de los consortes
antes de decretarse el divorcio o disuelta la sociedad conyugal, ya
que a cada uno le corresponde proindiviso dicho porcentaje, TODA
VEZ QUE CUANDO SE DECLARA DISUELTA LA
SOCIEDAD, FORMANDO EL INVENTARIO Y TERMINADO
ESTE ÚLTIMO, PAGADOS LOS CRÉDITOS QUE HUBIERE
CONTRA EL FONDO SOCIAL, SE DEVOLVERÁ A CADA
CÓNYUGE LO QUE LLEVE AL MATRIMONIO Y EL
SOBRANTE, SI LO HUBIESE, SE DIVIDIRÁ ENTRE LOS
DOS CONSORTES EN LA FORMA CONVENIDA.".

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL


PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 323/83. José Guadalupe Cortes Cuevas. 4 de


noviembre de 1983. Unanimidad de votos. Ponente: José Rojas Aja.
Secretario: Eliseo Carrillo Bracamontes.

Así mismo me causa agravio, la determinación de pagar la


cantidad que el A QUO me está fijando como liquidación de la sociedad
conyugal toda vez que como ya quedo demostrado hace caso omiso a

EJE CENTRAL LAZARO CARDENAS NUMERO 2 PISO 32 , DESPACHO 3203, COLONIA CENTRO, CUAUTHEMOC, CDMX, C.P. 06000
CALLE ALDAMA NUMERO 1, DESPACHO 202-C COLONIA CENTRO CUAUTITLAN MEXICO
TEL. 55104001
procedimientos y principios de proporcionalidad, equidad, igualdad,
justicia, y legalidad por tambien querer imponerme una multa:

Por en caso de no cumplir con un mandato que no tiene sustento


juridico al estimar la división solo de los activos y derechos que se
contrajeron y no de los pasivos y obligaciones que emanan de los

Así es que el Código introduce una forma al régimen patrimonial


matrimonial para su liquidación, esto es la posibilidad que tienen los
cónyuges de elegir el régimen al que desean someter las cuestiones de
índole patrimonial de su matrimonio. Que en este caso fue sociedad
conyugal y como he estado manifestando sigue siendo el nacimiento de
derechos y obligaciones, es decir activos y pasivos

Época: Sexta Época


Registro: 269393
Instancia: Tercera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Volumen CXXVIII, Cuarta Parte
Materia(s): Civil
Tesis:
Página: 110

SOCIEDAD LEGAL, LIQUIDACION DE LA


(LEGISLACION DEL ESTADO DE PUEBLA).

LA LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD LEGAL NO


ENTRAÑA SIMPLE DIVISIÓN DE BIENES,
SINO UNA SERIE DE OPERACIONES DE
CARGO Y ABONO, CUYA DIFERENCIA VIENE
A SER EL RESULTADO POSITIVO (GANANCIA
REPARTIBLE), O NEGATIVO (PÉRDIDA
REPARTIBLE) DE LA LIQUIDACIÓN. Esta serie
de operaciones que constituyen la liquidación de
la sociedad conyugal o legal esta claramente
prevista en los artículos 1907 a 1912 del capítulo
VI denominado "de la liquidación de la sociedad

EJE CENTRAL LAZARO CARDENAS NUMERO 2 PISO 32 , DESPACHO 3203, COLONIA CENTRO, CUAUTHEMOC, CDMX, C.P. 06000
CALLE ALDAMA NUMERO 1, DESPACHO 202-C COLONIA CENTRO CUAUTITLAN MEXICO
TEL. 55104001
legal", del título décimo del libro tercero del
Código Civil del Estado de Puebla, que fijan el
orden que debe seguirse para llegar al resultado
final. Para la formulación de esa liquidación
también deben observarse las disposiciones
contenidas en el capítulo IV denominado "de la
sociedad legal", de ese mismo título y libro del
citado código, que señalan cuales son los bienes
propios de cada consorte y los que forman el
fondo de la sociedad legal.

Amparo directo 1078/67. Lucila Aguilar


Ochoterena. 15 de febrero de 1968. Cinco votos.
Ponente: Mariano Azuela.

Es por lo anteriormente expuesto, que solicito a esta H. Sala tenga


bien modificar la SENTENCIA INTERLOCUTORIA VEINTITRES DE MAYO DE
DOS MIL DIECINUEVE, que se recurre en el sentido en que se decrete
una liquidación de la sociedad conyugal acorde a liquidar los activos y
pasivos contemplados.

Por lo anteriormente expuesto y fundado

Ante Usted C. Juez atentamente pido se sirva:

PRIMERO: Tenerme por presentado en tiempo y forma promoviendo el


presente RECURSO DE APELACION en contra de la SENTENCIA
DEFINITIVA DE FECHA VEINTTRES DE MAYO DE DOS MIL DIECINUEVE.

SEGUNDO: Admitir a trámite el presente recurso de apelación, teniendo


al suscrito por interpuesto el presente recurso, ordenando se forme el
testimonio de apelación respectivo.

TERCERO: Dejar sin efectos la multa interpuesta toda vez que se está
ventilando el asunto de lleno.

CUARTO: Dar vista del presente recurso a la parte demandada a efecto


de que conteste los agravios señalados por el suscrito, y una vez
agotado el termino para ello, se remitan las actuaciones al superior
jerárquico a efecto de que resuelva el presente recurso.

QUINTO: Previa la substanciación del presente recurso, dictar sentencia


en la que se modifique la sentencia que se combate, en el sentido de
que se una liquidación de la sociedad conyugal acorde a liquidar los
activos y pasivos contemplados.

PROTESTO LO NECESARIO

EJE CENTRAL LAZARO CARDENAS NUMERO 2 PISO 32 , DESPACHO 3203, COLONIA CENTRO, CUAUTHEMOC, CDMX, C.P. 06000
CALLE ALDAMA NUMERO 1, DESPACHO 202-C COLONIA CENTRO CUAUTITLAN MEXICO
TEL. 55104001
____________________________
PAZ SANCHEZ FERNANDO

EJE CENTRAL LAZARO CARDENAS NUMERO 2 PISO 32 , DESPACHO 3203, COLONIA CENTRO, CUAUTHEMOC, CDMX, C.P. 06000
CALLE ALDAMA NUMERO 1, DESPACHO 202-C COLONIA CENTRO CUAUTITLAN MEXICO
TEL. 55104001

También podría gustarte